Sesion 7-Rev Allysondoc (2)

25
PRO YECT O DE APRENDIZA JE PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN

Transcript of Sesion 7-Rev Allysondoc (2)

Presentacin de PowerPoint

PROYECTO DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDCTICA DE LA EDUCACIN

PROYECTO DE APRENDIZAJEIdea de proyectoTrabajar, desde el aula, los deberes y derechos de los estudiantes, a travs del desarrollo de valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

Situacin del contextoA la salida de clases del Centro Educativo NNN los estudiantes de los aos superiores tienden a esperar a los menores, rodearlos o seguirlos y hacerles pasar momentos difciles que, en muchos casos, ha terminado en agresiones fsicas.Este problema, adicionado a la falta de inters de algunos padres de familia en la escolaridad de sus menores hijos, las dificultades que estos an tienen en sus estudios, la falta de cuidados en su salud, etc., llevan al planteamiento de un proyecto que desarrolle los derechos y deberes de los nios.Intencin pedaggica del docenteQu aprendizajes lograrn mis estudiantes? (Capacidades de Rutas, DCN) Qu haremos? (Estrategias didcticas)Qu necesitamos?Expone con claridad sobre temas de inters propuestos por otro a partir de situaciones comunicativas vividas. Demuestra inters y participa con espontaneidad en narraciones fantsticas, cuentos de hadas, misterio, humor, entre otros.Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura.Identifica informacin en diversos tipos de textos segn su propsito.Reorganiza la informacin de diversos tipos de texto.Infiere el significado del texto.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.Investigar sobre los derechos y deberes de los nios.

Leer el cdigo de los derechos y deberes del nio y del adolescente.

Leer cuentos sobre los deberes y derechos de los nios.

Escribir cuentos sobre los derechos y deberes de los nios.

Realizar un debate sobre los derechos y deberes de los nios y adolescentes.Producir textos: dpticos, trpticos, afiches, pancartasXO Papelote, plumonesCartulina, coloresCuadernos del MEDLibros del MEDMdulo de lecturaBase diezRegletas de coloresGeoplanobacoLminas CDMateriales recuperables, etc.

PRE PLANIFICACION Intencin pedaggica del docenteQu aprendizajes lograrn mis estudiantes? (Capacidades de Rutas, DCN) Qu haremos? (Estrategias didcticas)Qu necesitamos? Matematiza situaciones que involucran cantidades...Representa situaciones que involucran cantidadesComunica situaciones que involucran cantidades y Elabora diversas estrategias haciendo uso de los nmerosUtiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales deArgumenta el uso de los nmeros y sus operaciones para resolver Consultar informacin en Internet sobreResolver problemas matemticos relacionados con el proyecto.Elaborar presupuestos

XO Papelote, plumonesCartulina, coloresCuadernos del MEDLibros del MEDMdulo de lecturaBase diezRegletas de coloresGeoplanobacoLminas CD

PRE PLANIFICACION Intencin pedaggica del docenteQu aprendizajes lograrn mis estudiantes? (Capacidades de Rutas, DCN) Qu haremos? (Estrategias didcticas)Qu necesitamos? Reconoce su derecho a la alimentacin, al deporte y a la recreacin.Identifica y valora los derechos de las personas con necesidades especiales.Identifica las instituciones pblicas que velan por la proteccin y los derechos de los nios. Problematiza asuntos pblicos a partir del procesamiento de informacin sobre ellos. Elaborar encuestas sobre los deportes que practican los estudiantes del grado.Visualizar videos sobre las competencias deportivas de discapacitados.Invitar a un funcionario de una institucin que vela por la proteccin de los derechos de los nios.

XO Papelote, plumonesCartulina, coloresCuadernos del MEDLibros del MEDMdulo de lecturaBase diezRegletas de coloresGeoplanobacoLminas CD

PRE PLANIFICACION Intencin pedaggica del docenteQu aprendizajes lograrn mis estudiantes? (Capacidades de Rutas, DCN) Qu haremos? (Estrategias didcticas)Qu necesitamos?Investiga el valor nutritivo de los alimentos utilizados en la dieta alimenticia que consume, y lo relaciona con la pirmide nutricional.Clasifica los alimentos propios de su localidad en: formadores, energticos y reguladores.

Investiga los efectos nocivos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en la salud.Visitar el mercado de su localidad.Investigar sobre los alimentos tpicos de su regin.Consultar informacin en Internet sobre Elaborar encuestasElaborar un recetario de las comidas tpicas de su localidad.Producir textos

XO Papelote, plumonesCartulina, coloresCuadernos del MEDLibros del MEDMdulo de lecturaBase diezRegletas de coloresGeoplanobacoLminas CD

PRE PLANIFICACION Intencin pedaggica del docenteQu aprendizajes lograrn mis estudiantes? (Capacidades de Rutas, DCN) Qu haremos? (Estrategias didcticas)Qu necesitamos? Reconoce en la vida de Jess ejemplos de amor hacia el prjimo.

Visitar a los nios enfermos dePreparar regalos (manualidades) para los nios deLeer parbolas sobre la vida de Jess

XO Papelote, plumonesCartulina, coloresCuadernos del MEDLibros del MEDMdulo de lecturaBase diezRegletas de coloresGeoplanobacoLminas CD

PRE PLANIFICACIN Actividad que genere la planificacin conjunta(El acoso a los chicos representado con tteres)Antes Presentacin de los personajes:Este es el Sr. bulling. Cmo creen que ser?, qu har?, cmo se comportar con los dems?Esta es la Sra. Solidaridad. Ella representa un valor, saben lo que significa? Cmo se porta con los nios?Este es el Sr. Respeto. Cmo ser l con las personas? Ustedes son amigos de l?(Se puede plantear otras preguntas)PLANIFICACINSensibilizacin de los actores educativoDurante Observamos la representacin: Sr. bulling. Ah viene Ricardo. Ahora le dir lo mal que se le ve y le quitar su lonchera para ver si trae algo rico.-Hola pedazo de fealdad ji, ji, ji y eso que no te digo ms porque ando de buen humor. Dame lo que tienes en la lonchera. -Por favor, Sr. bulling, djeme tranquilo. Mire, le doy mi manzana, mi pan con jamonada y mi vaso de jugo pero no me haga dao.-Bueno, te has portado bien, pero silencio, si dices algo, ya sabes ya fuiste! Sra. solidaridad. Todos los das es lo mismo, qu podemos hacer?Sr. respeto: Trabajar con los dems nios, pedirles que cuiden y apoyen a Ricardo. Que se cuiden y protejan entre ellos; que defiendan sus derechos.PLANIFICACINDespus Contestamos las preguntas:Qu hemos visto? Por qu creen que hay personas, como el Sr. bulling que se porta de esta manera?Cmo se sentiran si ustedes fueran los agredidos?Qu le aconsejaran a Ricardo?Les gustara ser amigo del Sr. bulling? Por qu? Qu les diramos a los que s son sus amigos?Qu otros valores conoces que permiten defender y ayudar a los nios como ustedes?(Se puede plantear ms preguntas) PLANIFICACINA partir de preguntas orientadorasQu podemos hacer para evitar casos como el que hemos ledo /visto?Creen que es necesario que las personas recordemos los deberes y derechos de los nios?Son las nicas formas de maltrato que se hacen con los nios? Cules otros conocen o consideran que pueden ser maltratos?Qu podemos hacer, desde nuestra aula, para evitar estos problemas?Cmo consideran cuando los padres no hacen caso a sus hijos? Un maltrato, falta de inters, descuido Qu otras situaciones nos ponen en peligro? El cuidado de nuestra salud es un derecho o un deber? O ambos?(El docente toma nota de las sugerencias de sus estudiantes)Planificacin del proyecto con los estudiantes (negociacin)PLANIFICACINQu haremos?(Situacin de aprendizaje)Cmo lo vamos hacer? (Situaciones comunicativas, problemticas, situaciones para el ejercicio ciudadano, democrtico e intercultural)Qu necesitaremos?Investigamos sobre los deberes y derechos de los nios.Leeremos el cdigo de los derechos y deberes de los nios.

Elaboraremos cuadros de doble entrada con la informacin anterior.

Investigaremos el Internet sobre el porcentaje de casos de bulling en las escuelas del Per.

Participaremos en un debate sobre el bulling, sus consecuencias y las formas de contrarrestarlo. Cdigo del Nio y del adolescente.Computadora conectada a Internet.PapelesTextosPLANIFICACINNombre del proyecto: Recordamos nuestros deberes y derechosTiempo aproximado de duracin: 20 dasProducto: Elaboramos afiches y pancartas sobre nuestros deberes y derechos utilizando material recuperable.Qu haremos?(Situacin de aprendizaje)Cmo lo vamos hacer? (Situaciones comunicativas, problemticas, situaciones para el ejercicio ciudadano, democrtico e intercultural)Qu necesitaremos?Averiguamos si se cumplen los deberes y derechos de los nios en nuestro colegio. Elaboraremos entrevistas para aplicarlas a maestros, padres de familia y alumnos del grado.

Prepararemos un resumen sobre el resultado de la entrevista y lo daremos a conocer.

Evaluaremos la situacin de los quioscos, baos, enfermera de la institucin educativa para ver si estn adecuados a los derechos de los nios.

Elaboraremos un informe de la evaluacin realizada.

Compararemos el costo de un refrigerio hecho con comida chatarra con otro preparado con comida sana.

Formato de la entrevista.Papeles, plumonesTextosCuadernosPLANIFICACINQu haremos?(Situacin de aprendizaje)Cmo lo vamos hacer? (Situaciones comunicativas, problemticas, situaciones para el ejercicio ciudadano, democrtico e intercultural)Qu necesitaremos?Realizamos encuestas entre los nios sobre el cumplimiento de sus deberesAplicaremos encuestas entre los alumnos de 5. y 6. sobre el cumplimiento de sus deberes.

Organizaremos el resultado de las encuestas en tablas de frecuencia y grfico de barras.

Escribiremos un cuento sobre los deberes de los nios.

Formato de encuestas.Textos, cuadernos, papelesParticipamos de la marcha de los deberes y derechos de los nios.Nos organizaremos en grupo para elaborar los afiches y pancartas.

Elaboraremos un presupuesto para la compra de materiales.

Seleccionaremos los materiales recuperables a utilizar.

Elaboraremos mensajesque motiven a las personas a ser parte de la defensa de los derechos y deberes de los nios.

Pegaremos los afiches en lugares adecuados del C.E.

Invitaremos a nuestros padres, maestros, amigos para que nos acompaen en la marcha, alrededor de la institucin educativa con nuestras pancartas.

Papeles, cartulinas, cartones, goma, cintas, material recuperable, etc.PLANIFICACINPROPSITO DIDCTICO (Ejemplo)REA COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES (Precisados)COMUNICACIN Produccin de textosProduce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin.

Planifica la produccin de diversos tipos de texto. Selecciona de manera autnoma el destinatario, tema, tipo de texto, recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizar de acuerdo con su propsito de escritura.Selecciona de manera autnoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir. Propone de manera autnoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propsito comunicativoPLANIFICACINPROPSITO DIDCTICO (Ejemplo)REA COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES (Precisados)COMUNICACIN Comprensin de textosComprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.

Toma decisiones estratgicas segn su propsito de lectura.. Selecciona con ayuda el tipo de lectura segn su propsito lector.Utiliza estrategias o tcnicas de acuerdo con las pautas ofrecidas, segn el texto y su propsito lector.Identifica informacin en diversos tipos de textos segn el propsitoLocaliza informacin en un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.Reconoce la silueta o estructura externa y caractersticas de diversos tipos de textosReconstruye la secuencia de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.PLANIFICACINPROPSITO DIDCTICO (Ejemplo)REA COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES (Precisados)MAATEMATICANUMERO Y OPERACIONESResuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de los nmeros y sus operaciones empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Matematiza situaciones que involucran cantidades...Representa situaciones que involucran cantidades Comunica situaciones que involucran cantidades y Elabora diversas estrategias haciendo uso de los nmerosUtiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales deArgumenta el uso de los nmeros y sus operaciones para resolver Experimenta y describe las nociones de nmeros naturales de hasta 4 cifras en situaciones cotidianas para estimas.Representa cantidades de hasta 4 cifras en forma concreta, grfica, recta numrica, el tablero del valor posicional, etc. y simblica.

CAMBIO Y RELACIONESResuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus procedimientos y resultados.Matematiza situaciones de regularidad, equivalencia y Representa situaciones de regularidad, equivalencia y Comunica las condiciones de regularidad, equivalencia y cambio Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales para expresarArgumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones Expresa patrones aditivos, multiplicativos y patrones de repeticin que combinan criterios perceptuales y de posicin de sus elementos, con material concreto, en forma grfica y simblica. PLANIFICACINREA COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES (Precisados)MAATEMATICAGEOMETRA Y MEDICIN

-Reconoce y traza clases de polgonos identificando sus caractersticas.- Muestra aprecio por la armona de las formas.Identifica y construye polgonos de diferentes cantidades de lados.Traza polgonos en el plano cartesiano uniendo puntos (pares ordenados).Reconoce y describe las clases de tringulos de acuerdo a la medida de sus lados y ngulos.Reconoce y describe las clases de cuadrilteros de acuerdo a la medida de sus lados y ngulos. PLANIFICACINREACOMPETENCIAS CAPACIDADESINDICADORES (Precisados) PERSONAL SOCIAL

- CIENCIA Y AMBIENTE

EDUCACIN RELIGIOSA

PLANIFICACINCRONOGRAMA DEL PROYECTO SITUACIN DE APRENDIZAJELunes Martes Mircoles Jueves Viernes Investigamos sobre los deberes y derechos de los nios.

2. Lectura del cdigo de los3.4.5.6.

7.8.9.10.1112131415

Participamos de la marcha de los deberes y derechos de los nios.

161718Elaboracin de los afiches y pancartas.19Presentacin de los afiches y pancartas.20Marcha por el plantel con las pancartas.PLANIFICACINIMPLEMENTACIN

Momento de poner en marcha el proyecto Realizando las actividades propuestasDocenteModelaAmplaRevisaPlaneaMonitoreaAyudaComplementaIMPLEMENTACINFormulan hiptesisExploranElaboran conceptosInvestiganRevisan informacinUtilizan las TICRedactan textosHacen seguimiento de sus aprendizajesExperimentanEnsayanConstruyenTrabajan en pares, en equiposEstudiantes

COMUNICACINMomento de socializar el proyecto Cundo ser la comunicacin del proyecto?Cmo se dar a conocer las actividades realizas y los productos logrados?A quines se comunicarn los resultados?Qu recursos se necesitarn?Cmo sern las invitaciones y a travs de qu medio?Es un proceso continuo!EVALUACINQu se evala?Las competencias que deben demostrar los estudiantes. Los productos que deben mostrar. El proceso que han seguido.