Sesión1 27.9.13

9
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 1 ETAPA DE LA ADOLESCENCIA 27-09-13 No veo esperanza para el futuro de nuestro pueblo si éste ha de depender de la juventud frívola de hoy, ya que ciertamente todos los jóvenes son precipitados más allá de toda descripción… Cuando yo era niño, fuimos enseñados a ser discretos y respetuosos con nuestros mayores, pero en la actualidad los jóvenes son extremadamente necios e intolerantes de cualquier freno” 2, 5 Hesíodo, VIII a.C. Relevancia: A. Entender y atender las múltiples variables que intervienen en el desarrollo por los riesgos inherentes a esta etapa. B. Para brindar una atención integral que repercuta en una mejor calidad de vida y un futuro promisorio. - La adolescencia es una etapa (período) del desarrollo humano. 1 Etapa del ciclo vital con características particulares que la diferencian de cualquiera de las demás. 2 - Como tal etapa es variable (en la edad de inicio, duración, índice de crecimiento, desarrollo sexual y madurez mental). 1, 2 - En 1950 se inició el estudio del desarrollo psicológico, lo que facilitó el entendimiento y la comprensión del complejo proceso de cambios y adaptación que los adolescentes viven. 5 - En la literatura científica hay una falta de uniformidad en los criterios para definir los límites entre lo normal y anormal en esta etapa. 2 - Se caracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y de desarrollo social. 1 El comienzo biológico de la adolescencia viene delimitado por: 1 1. Rápida aceleración del crecimiento óseo. 2. Inicio del desarrollo sexual. El comienzo psicológico se caracteriza: 1. Aceleración del desarrollo cognoscitivo. 2. Consolidación de la personalidad, Desde la perspectiva social: 1. Se intensifica la preparación para asumir el rol de adulto joven.

Transcript of Sesión1 27.9.13

Page 1: Sesión1 27.9.13

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

1

ETAPA DE LA ADOLESCENCIA 27-09-13

“No veo esperanza para el futuro de nuestro pueblo si éste ha de depender de la juventud

frívola de hoy, ya que ciertamente todos los jóvenes son precipitados más allá de toda

descripción… Cuando yo era niño, fuimos enseñados a ser discretos y respetuosos con

nuestros mayores, pero en la actualidad los jóvenes son extremadamente necios e

intolerantes de cualquier freno”2, 5

Hesíodo, VIII a.C.

Relevancia:

A. Entender y atender las múltiples variables que intervienen en el desarrollo por los riesgos

inherentes a esta etapa.

B. Para brindar una atención integral que repercuta en una mejor calidad de vida y un futuro

promisorio.

- La adolescencia es una etapa (período) del desarrollo humano.1 Etapa del ciclo vital con

características particulares que la diferencian de cualquiera de las demás.2

- Como tal etapa es variable (en la edad de inicio, duración, índice de crecimiento, desarrollo

sexual y madurez mental).1, 2

- En 1950 se inició el estudio del desarrollo psicológico, lo que facilitó el entendimiento y la

comprensión del complejo proceso de cambios y adaptación que los adolescentes viven.5

- En la literatura científica hay una falta de uniformidad en los criterios para definir los límites entre

lo normal y anormal en esta etapa.2

- Se caracteriza por profundos cambios biológicos, psicológicos y de desarrollo social.1

El comienzo biológico de la adolescencia viene delimitado por:1

1. Rápida aceleración del crecimiento óseo.

2. Inicio del desarrollo sexual.

El comienzo psicológico se caracteriza:

1. Aceleración del desarrollo cognoscitivo.

2. Consolidación de la personalidad,

Desde la perspectiva social:

1. Se intensifica la preparación para asumir el rol de adulto joven.

Page 2: Sesión1 27.9.13

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

2

- En circunstancias ideales el proceso biológico, psicológico y social son procesos sincrónicos.

Cuando no se producen simultáneamente se presenta un desequilibrio.1, 5

- Su duración y resolución está influida por factores sociales y culturales. En esta etapa la

influencia social en el individuo es mayor. “… el grado en que las condiciones familiares y

culturales que rodean al adolescente dificultan o facilitan su tránsito a la adultez”4

- Puede prolongarse por factores psicológicos internos y condiciones sociales.

5

- Definición nominal y real de pubertad y adolescencia:

Pubertad (como proceso):

o Del latín pubertas, “edad viril, virilidad, hombría, valentía, valor”2

En el latín más antiguo se entendía como sinónimo de prima adolescentia,

es decir se encuentra en el principio de la adolescencia.

(Del lat. pubertas, -ātis). 1. F. Primera fase de la adolescencia, en la cual

se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad

adulta.7

o Conjunto de cambios físicos y biológicos.

Se refiere al proceso físico de cambio que se caracteriza por el desarrollo

de las características sexuales secundarias.1,2

Es un evento biológico, que se puede prolongar por un período de dos

años, generado por los cambios hormonales y el crecimiento corporal que

de ellos resultan, y que se hace evidente a partir de la aparición de la

menstruación en la mujer (telarquia13

) y la eyaculación en el hombre

(crecimiento testicular13

).2

Conjunto de cambios físicos y biológicos (aparición de las características

sexuales primarias y secundarias).5

Adolescencia (como proceso):

o Del latín (adolescens,-tis) de la primera mitad del siglo XV, que significa “hombre

joven, “que está creciendo”2, “hacerse adulto”

4, “llegando a ser adulto

5”.

Es el participio activo de adolescere “crecer” (ad: “hacia”, y olescere o

alescere: “ser alimentado”.2

Deriva de adolescentia, significaba: 1444 “juventud”; 1560 “adulto”, del

latín adultus, participio pasivo del propio verbo adolescere y que deriva de

adolescere , accrescere “aumentar o crecer”.2

Del lat. adolescentĭa. 1. f. Edad que sucede a la niñez y que transcurre

desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.2, 6

Page 3: Sesión1 27.9.13

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

3

o Es el proceso mental y social de cambio1,2,5

La adolescencia es el proceso mental y social de cambio que se ancla en

las transformaciones corporales y está influido por el entorno, abarca de 6

a 8 años, se inicia en la pubertad y termina en la juventud.2

Libro: La Encrucijada de la adolescencia: Psicología de la adolescencia normal1

Introducción El término adolescencia aparece en el idioma español a mediados del siglo XV como un cultismo sinónimo de juventud y deriva del término latino adolescens o adulescent, participio activo del verbo latino adolesco, que significa crecer, desarrollarse. No existe relación etimológica alguna con el término adolecer, este vocablo no se escribe con sc, y significa carecer de algo, estar en defecto. Adolescencia, como derivado del participio activo latino, connota la situación de estar creciendo, robusteciéndose. El término adulto corresponde al participio pasado latino (de adolesco, crecer) que significa crecido, que ha crecido. Dentro de las nociones y conceptos actuales de la psicología y de la psiquiatría, se acepta generalmente que el inicio de la adolescencia coincide con el de pubertad, entendiendo como adolescencia el conjunto de fenómenos psicológicos y sociopsicológicos que ocurren durante esta etapa; y por pubertad, el conjunto de cambios biológicos que ocurren durante la misma. En cuanto la terminación de la adolescencia, hay un acuerdo en que no existen parámetros biológicos que correspondan a ésta. La maduración sexual o la terminación del crecimiento somático no corresponden a la terminación de la adolescencia. Existen parámetros que derivan de la condición social (autonomía, autosuficiencia económica) que tampoco corresponden fielmente a la resolución del fenómeno adolescente. Peter Blos (1976) señala un final de la adolescencia cuando el movimiento emocional progresivo y regresivo, que se refleja en la inestabilidad e impredecibilidad del adolescente, cesa. Blos (1976) describió un segundo período de individuación.

1. López Gómez, M.I. (2008. Introducción. En La encrucijada de la adolescencia: Psicología de la adolescencia normal (3ª ed., pp. 21-36). México: Fontamara.

Page 4: Sesión1 27.9.13

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

4

- Referencias cronológicas de la etapa de la adolescencia y fases o períodos1, 2 ,3

División arbitraria: el crecimiento y el desarrollo se producen a lo largo de un todo que

varía de unos individuos a otros.

Heterogénea.

No se puede fijar en una referencia cronológica exacta ya que es variable la edad de

inicio, duración, desarrollo sexual, psicológico y social)

Referencia

Rango

Fases o Períodos

Sinopsis de Psiquiatría (8ª ed.)

1

11ª a 20ª

Temprano 11ª a 14ª

Central

14ª a 17ª

Tardío

17ª a 20ª

PAC-4 Libro 8

2

12ª a 18ª

Incipiente o temprana 12ª a 14ª

Media

14ª a 16ª

Final

17ª a 18ª

Sinopsis de Psiquiatría (10ª ed.)

3

12ª a 19ª

Inicio

12ª a 14ª

Plena

14ª a 16ª

Final

17ª a 19ª

Psicología Médica (De la Fuente)

4

Inicia en la pubertad [10ª a 14ª] y finaliza a los 18ª

[desarrollo llega a su término]

Psicología Médica (Jones Guerrero)

5

12ª a 18ª

Page 5: Sesión1 27.9.13

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

5

COMPONENTES DE LA ADOLESCENCIA3

A. Desarrollo físico.3

La pubertad es el proceso por el cual los adolescentes desarrollan la madurez física y sexual, junto

a la capacidad reproductora.3

B. Maduración cognitiva.1,3

- Al comienzo de la adolescencia el pensamiento se vuelve abstracto, conceptual y orientado al

futuro.1

- Comprende una amplia variedad de habilidades que se engloban en la categoría general de

“FUNCIONES EJECUTIVAS GENERALES”: 3

1. Transición del pensamiento concreto a uno de carácter más abstracto.

2. La mayor capacidad de extraer conclusiones lógicas en actividades científicas, en las

interacciones con los compañeros y en las situaciones sociales.

3. Nuevas habilidades de autoobservación.

4. Nuevas habilidades de autorregulación.

- El cambio cognitivo central (proceso gradual) es el desplazamiento desde el pensamiento

concreto (Pensamiento Operativo Concreto, J.Piaget) a la capacidad de pensar de forma abstracta

(Pensamiento Operativo Formal, J. Piaget)1, 3

Una manera de concebir los estadios es caracterizarlos como distintas formas de que dispone el sujeto para abordar los problemas.

8

Las estructuras no son observables, lo que son observables son las conductas por las que se manifiestan esas estructuras (132)

8

Esquema de acción (o estructura1): un esquema es una sucesión de acciones, materiales o interiorizadas, que tienen una

organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes (p. 104)8

Una operación es una acción interiorizada (habitualmente llamada pensamiento (p. 159)8 Funciones ejecutivas: Habilidades cognoscitivas más complejas.

1

Cognición: Procesos mediante los que adquirimos y utilizamos el conocimiento.10

La Etapa de las Operaciones Formales (desde los 11ª hasta el final de la adolescencia)1, 3

- El joven consigue operar de un modo formal, lógico, sistemático y simbólico.

- Se caracteriza por pensar en abstracto, razonar deductivamente, definir conceptos, aparición de

habilidades de permutación y combinación: consigue aprehender el concepto de probabilidad

“Establece todas las posibles explicaciones y elabora hipótesis para explicar datos y

acontecimientos”.

Combinación: es un arreglo de elementos en donde no interesa el lugar que ocupan los mismos dentro del arreglo; si el orden no importa, es una combinación.

15

Permutación: a cada una de las posibles ordenaciones de todos los elementos de dicho conjunto; si el orden sí importa, es una permutación.

15

- El lenguaje es complejo, se ajusta a las reglas lógicas y es gramaticalmente correcto.

Page 6: Sesión1 27.9.13

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

6

- Pensamiento hipotético deductivo: es la organización superior del entendimiento y permite al

individuo hacer hipótesis y proposiciones y contrastarlas con la realidad.

El razonamiento deductivo va de lo general a lo particular y es un proceso más complicado

que el razonamiento inductivo que va de lo particular a lo general.

La conducta autoconsciente se logra al ser capaz de reflexionar sobre sus pensamientos y

el de los demás. Puede retornar el pensamiento egocéntrico.

No todos los adolescentes se inician en la fase de las operaciones formales al mismo

tiempo o en el mismo grado, algunos puede que no consigan nunca alcanzar la etapa.

Introspección: capacidad de focalizar intencionadamente la atención sobre la misma consciencia y sobre las propias funciones psíquicas.

24 “Descripción de la experiencia interna”

11 Insight: actividad psicológica que descubre, une, armoniza y eleva el conocimiento cada vez más profundo de uno mismo.

12

C. Desarrollo moral1,3,9

- Una de las principales tareas fundamentales de la adolescencia tardía y de la etapa adulta es el

desarrollo de un sentido de la moralidad bien definido.1

- Moralidad1: se define como la conformidad con las reglas, derechos y deberes compartidos.1

- Moralidad2: conjunto de valores y creencias sobre los códigos de conducta que se adaptan a los

que comparten otras personas de la sociedad.3

Moral: Es el conjunto de normas basadas en principios éticos, que aceptadas libre y conscientemente, regulan la conducta individual y social del ser humano.

14

- Los adolescentes (al igual que niños más pequeños) tienden a desarrollar patrones de conducta

característicos de su entorno familiar y escolar, con los que imitan en concreto a compañeros y

adultos a los que admiran.

- El desarrollo moral no está vinculado estrictamente a la edad cronológica sino, por el contrario, a

un brote de desarrollo cognitivo.

- J. Piaget describió el desarrollo moral como un proceso gradual paralelo al desarrollo cognitivo.

1, 3

Niños en edad preescolar: siguen simplemente las reglas establecidas por sus padres.1,3

Años intermedios: aceptan las reglas pero se muestran incapaces de tener en cuenta las

excepciones.1,3

Adolescencia: reconocen las reglas en la medida que son buenas para la sociedad en

general.1,3

Page 7: Sesión1 27.9.13

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

7

- Lawrence Kohlberg integró las ideas de Piaget. Kohlberg basa su investigación en un estudio

longitudinal realizado en un grupo de 84 niños con una edad aproximada de 12ª. Establece tres

tipos niveles de relación entre una persona y las reglas de la sociedad. 3, 9

Preconvencional: el castigo y la obediencia de los padres son los factores determinantes.

La persona se atiene a las normas que le vienen dadas del exterior.1,3,9

Convencional “Moralidad de conformidad con los roles convencionales”: los niños tratan de ganarse la

aprobación y mantener buenas relaciones con los demás. La persona asume las normas

sociales (las hace propias) en especial cuando las normas provienen de personas de cierta

autoridad.1,3,9

Postconvencional “La moralidad de la aceptación de los principios morales personales”: voluntariamente

se ajusta a las normas, basándose en un concepto de principios éticos y haciendo

excepciones a las normas en ciertas circunstancias. Capaz de ver ambas perspectivas, la

del individuo y la de la sociedad (apostando por un principio moral).1,3,9

Las ideas de Kohlberg y Piaget sobre el desarrollo moral se centran en una teoría unificada de

la maduración cognitiva en ambos sexos. Carol Gilligan resalta su contexto social que conduce a

patrones divergentes de ese mismo desarrollo moral.

Gilligan indica que la compasión y la ética humanitaria son las características dominantes de la

toma de decisiones en las mujeres, mientras que, en los varones, las características

predominantes de los juicios morales están más relacionadas con su percepción de la justicia, la

racionalidad y el sentido de la imparcialidad. 3,9

Descripción JEAN PIAGET

Nivel

LAWRENCE KOHLBERG Nivel

de juicio

Descripción Estadio y base para las

decisiones morales

Siguen simplemente las reglas establecidas por sus padres.

Edad Preescolar

Preconvencional El castigo y la obediencia de los padres son los factores determinantes. La persona se atiene a las normas que le vienen dadas del exterior

1. Miedo

2. Autointerés

Aceptan las reglas pero se muestran incapaces de tener en cuenta las excepciones.

Años Intermedios

Convencional Tratan de ganarse la aprobación y mantener buenas relaciones con los demás. La persona asume las normas sociales.

3. Conformidad

4. Orden social

Reconocen las reglas en la medida que son buenas para la sociedad en general.

Adolescencia Postconvencional Voluntariamente se ajusta a las normas, basándose en un concepto de principios éticos y haciendo excepciones a las normas en ciertas circunstancias.

5. Derechos de los demás

6. Principios universales

Page 8: Sesión1 27.9.13

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

8

D. Socialización.3

- La socialización de la adolescencia comprende la habilidad de encontrar la aceptación en las

relaciones con los compañeros, así como el desarrollo de una cognición social más madura. Las

técnicas de desarrollo de un sentido de pertenencia a un grupo de compañeros, junto a la

capacidad de cumplir con las exigencias de ese grupo, tienen una importancia central para sentirse

bien. El ser visto como una persona socialmente competente por los compañeros es un

componente crítico de la construcción de la autoestima en la mayoría de los adolescentes

incipientes. Las influencias de los compañeros son poderosas y pueden fomentar interacciones

sociales positivas, pero también pueden presionar para emprender conductas socialmente menos

aceptadas o incluso de alto riesgo. En general, la pertenencia a un grupo de compañeros es un

signo de adaptación y un paso apropiado en el desarrollo de la separación de los padres y del

cambio del centro de lealtad de los padres a los amigos.

- Durante la latencia se busca una compañía porque se tiene tiempo libre y no porque se desee

pasar el tiempo con un amigo en concreto. A medida que transcurre la adolescencia, las amistades

se individualizan, se comparten secretos con los amigos, más que con un familiar.

- Al inicio de la adolescencia puede aparecer una combinación de los dos modos sociales

mencionados, más adelante el grupo de compañeros se consolida y se consigue una mayor

estabilidad en la calidad de las interacciones.

E. Autoestima

3

- La autoestima es una medición del sentido del yo basadas en el éxito y los logros percibidos, así

como en la percepción de cómo valoran a uno los compañeros, los familiares, los profesores y la

sociedad en general.

- La autoestima del adolescente está mediada, en un grado significativo, por la información positiva

que recibe del grupo de los compañeros y de los familiares.

- Los adolescentes buscan a un grupo de compañeros que le ofrezca su aceptación, con

independencia de sí su pertenencia conlleva conductas negativas.

Autoestima: conjunto de sentimientos que uno tiene acerca del mayor o menor valor de su propia persona.11

F. Elección de la ocupación.

1

- Parte de la pregunta “¿a dónde voy?” Tanto los hombres como las mujeres necesitan sentirse

independientes, autónomos y contentos don su elección vocacional.

- Los adolescentes están condicionados por compañeros, padres, profesores y consejeros,

además de por fuentes inconscientes, en el momento de elegir una vocación.

- La base psicológica para establecer un sentido de valía personal como adulto reside en la

adquisición de ciertas competencias durante la adolescencia. El sentido de la competencia se

adquiere al conseguir el éxito en una tarea que la sociedad actual considera importante. La

motivación necesaria para asumir un rol profesional difícil sólo es posible cuando el adolescente

desea asumir ese rol en la vida adulta y ganarse el respeto de los demás.

Page 9: Sesión1 27.9.13

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

9

REFERENCIAS

1. Kaplan, H.I. & Sadock, B.J. (1999). Desarrollo humano a lo largo del ciclo vital. En Sinopsis de

Psiquiatría: Ciencias de la conducta/Psiquiatría clínica (8ª ed., pp. 47-53). Madrid: Editorial Medica Panamericana.

2. Del Bosque Garza, J., Suárez Meaney, C., Arroyo García, E., Higuera Romero, F.H. & Rodríguez Juárez. (2004). Adolescencia: límites entre la normalidad y la anormalidad. En Adolescencia: Límites entre la normalidad y la anormalidad [Libro 8] (pp. 437-442). México: Intersistemas

3. Sadock, B.J. & Sadock, V.A. (2008). Desarrollo del ser humano a lo largo del ciclo vital. En Kaplan & Sadock Sinopsis de Psiquiatría: Ciencias de la conducta/Psiquiatría clínica (10ª ed., pp. 36-44). USA: Wolters Kluwer.

4. De la Fuente, R. (2010). El ciclo vital. En Psicología Médica (13ª reimpresión., pp. 119-139). México: Fondo de Cultura Económico.

5. Jones Guerrero R. (2009).El ciclo vital. En Psicología Médica (pp. 43-48). México: Intersistemas. 6. Adolescencia. Diccionario de la Real Academia Española (XXII). Recuperado el 13 de septiembre de.

2012 de http://lema.rae.es/drae/?val=adolescencia

7. Pubertad. Diccionario de la Real Academia Española (XXII). Recuperado el 13 de septiembre de 2012, de http://lema.rae.es/drae/?val=pubertad

8. Serulnikov, A. & Suárez R. (1999). Jean Piaget para principiantes (pp.131). Buenos Aires: Era Naciente.

9. Simanowitz, V. & Pearce, P. (2006). Desarrollo de la personalidad (pp. 69-81) España: Mc Graw Hill. 10. Asociación Mexicana de Terapias Cognitivo Conductuales, A.C. (2005). Terapia Cogitivo-Conductual

[Tomo I] (p. 25).

11. Gisper, C. (Ed.). (1999). Diccionario de Psicología (p. 205; p. 51). Barcelona: Océano. 12. Garza Elizondo, J.L. (1998). Insigh y mentalización en el análisis de niños y adolescentes.

Revista Mexicana de Psiquiatría Infantil, 7, (1-3), pp. 43-54. 13. Lissauer, T. & Clayden, G. (1998). Texto ilustrado de Pediatría. Madrid: Ediciones Harcourt. 14. Vélez Correa, L.A. (2003).Ética Médica: Interrogantes acerca de la medicina, la vida y la muerte.

Colombia: Corporación para investigaciones biológicas.

15. Permutación y combinación. Recuperado el 13 de septiembre de 2012, de http://www.disfrutalasmatematicas.com/combinatoria/combinaciones-permutaciones.html