Sesión4 4.10.12

8
Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría 1 NORMALIDAD Y ANORMALIDAD 4/10/13 Al revisar la literatura científica, nos encontramos con infinidad de textos, tratados, revistas, artículos de investigación, etc., llamando la atención la falta de uniformidad en los criterios para definir los límites entre lo normal y lo anormal” (Del Bosque & Suárez. 2004, p. 437). Definición de normalidad * Diccionario de la lengua española 1 (Del lat. normālis, regular). 1. adj. Dicho de una cosa: Que se halla en su estado natural; 2. adj. Que sirve de norma o regla; 3. adj. Dicho de una cosa: Que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano. * Organización Mundial de la Salud (OMS) es un estado de bienestar físico, mental y social completo3 El bienestar mental supone la ausencia de un trastorno mental definido según la cuarta edición revisada del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV- TR) 3 : […] Cada trastorno mental es conceptualizado como un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar (p. ej. dolor), a una discapacidad (p. ej., deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o sufrir dolor, discapacidad o pérdida de la libertad. Perspectivas funcionales de Normalidad (Daniel Offer & Melvin Sabshin) 1, 3 1. Normalidad como salud : ausencia de síntomas (criterio clínico). 2. Normalidad como utopía : se sustenta en el paradigma psicodinámico, la normalidad supone un equilibrio armónico de las instancias del aparato psíquico (ello, yo, superyó). 3. Normalidad como promedio o media: la normalidad es la media y los extremos la desviación. (criterio estadístico). 4. Normalidad como un sistema transaccional (proceso) : conducta normal como resultado de la interacción biológico 2 -psicológico y social, es diacrónica 3 e ideográfica 4 . Perspectiva compartida por otros autores para describir, explicar y entender la adolescencia. Las perspectivas se complementan

Transcript of Sesión4 4.10.12

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

1

NORMALIDAD Y ANORMALIDAD 4/10/13

“Al revisar la literatura científica, nos encontramos con infinidad de textos, tratados,

revistas, artículos de investigación, etc., llamando la atención la falta de uniformidad en los

criterios para definir los límites entre lo normal y lo anormal” (Del Bosque & Suárez. 2004, p. 437).

Definición de normalidad

* Diccionario de la lengua española1

(Del lat. normālis, regular).

1. adj. Dicho de una cosa: Que se halla en su estado natural; 2. adj. Que sirve de norma o

regla; 3. adj. Dicho de una cosa: Que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a

ciertas normas fijadas de antemano.

* Organización Mundial de la Salud (OMS) “es un estado de bienestar físico, mental y

social completo”3

El bienestar mental supone la ausencia de un trastorno mental definido según la cuarta

edición revisada del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-

TR)3:

[…] Cada trastorno mental es conceptualizado como un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar (p. ej. dolor), a una discapacidad (p. ej., deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o sufrir dolor, discapacidad o pérdida de la libertad.

Perspectivas funcionales de Normalidad (Daniel Offer & Melvin Sabshin)1, 3

1. Normalidad como salud: ausencia de síntomas (criterio clínico).

2. Normalidad como utopía: se sustenta en el paradigma psicodinámico, la

normalidad supone un equilibrio armónico de las instancias del aparato psíquico

(ello, yo, superyó).

3. Normalidad como promedio o media: la normalidad es la media y los extremos la

desviación. (criterio estadístico).

4. Normalidad como un sistema transaccional (proceso): conducta normal como

resultado de la interacción biológico2-psicológico y social, es diacrónica3 e

ideográfica4. Perspectiva compartida por otros autores para describir, explicar y

entender la adolescencia.

Las perspectivas se

complementan

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

2

1. Transacción: serie de intercambios entre sistemas, que se influyen recíprocamente de una manera circular. 2. Temperamento: se refiere a las disposiciones biológicas básicas hacia ciertas conductas, lo heredado (Millon & Davis. 2001, pp. 2-3) 2. Temperamento: estilo de reactividad emocional relativamente estable (Esquivel. 2010, p. 31). 2. Temperamento: conjuntos de rasgos psicofisiológicos innatos (Sadock & Sadock. 2008, p. 29) 3. Diacrónico: es lo que tiene lugar a lo largo del tiempo (RAE) 3. Sincrónico: es lo que tiene lugar aún mismo tiempo y por tanto el tiempo desaparece (REA). 4. Perspectiva ideográfica: resalta la complejidad de la individualidad. Cada persona es el resultado de una historia única de interacciones entre factores biológicos y contextuales, una historia que nunca antes había existido y que nunca se repetirá (Millon & Davis, 2001, p. 77). 4. Perspectiva nomotética: se centra en los constructos hipotéticos y en las proposiciones teóricas que relacionan entre sí los diferentes constructos, la individualidad queda excluida al trabajar con grandes muestras de sujetos y parte de relaciones universales (Millon & Davis. 2001, p. 76). Constructo: Es, en psicología, cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica. Un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida. Son constructos la inteligencia, la personalidad y la creatividad, por ejemplo.

Criterios de anormalidad en psicopatología5

(Jarne, Talarn, Armayones Horta y Requena. 2006, pp.26-32)

1. Criterio estadístico: define la anormalidad psicológica a partir de dos supuestos:

a. Supuesto de frecuencia: anormal es lo poco frecuente. b. Supuesto de continuidad: la psicopatología6 representaría una

exacerbación por exceso o defecto, es decir un continuo cuantitativo. 2. Criterio clínico: se basa en la delimitación de conjuntos de síntomas que se

identificarían con trastornos. Lo anormal es todo aquello que cumple los criterios definidos

3. Criterio social o intersubjetivo: la anormalidad es una cuestión de normativa social, determinado por el consenso social en un momento y lugar dados.

4. Criterio subjetivo o intrapsíquico: el individuo es quien mejor puede dictaminar su situación, sus variantes son:

a. Algedónico: presencia de sentimientos de sufrimiento. b. Petición de ayuda.

5. Criterio biológico: lo anormal se refiere a la expresión de alteraciones del funcionamiento de la estructura o el proceso biológico que los sustenta.

5. Como ciencia básica psicopatología: es la fundamentación científica de la psiquiatría, delimita conceptos generales con validez universal en el campo de la patología psíquica (Jarne et al. 2005, pp. 13-18) 6. Como término descriptivo psicopatología: aquella referencia específica a un signo o síntoma que se puede encontrar formando parte de un trastorno (Jarne et al. 2005, pp. 13-18).

* La prevalencia5 de trastornos de salud mental en este período es de entre 14 a 20%

(1 de cada 5 adolescentes).2

Trastornos del humor, trastornos alimentarios, suicidio y accidentes, así como

conducta antisocial y uso y abuso de sustancias.

7. Prevalencia: proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado.

* ¿Cómo puede diferenciarse lo normal de lo patológico en la adolescencia? ¿En dónde

está el límite? ¿Qué signos debemos identificar como señales de alarma de que ese límite

se está cruzando?

La línea entre lo normal y la patología se relaciona con la frecuencia e intensidad

con la que aparecen conductas, sentimientos, pensamientos o eventos que

pueden formar parte del proceso normal del desarrollo.2,4

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

3

* Postura de los autores2

Síndrome de la adolescencia normal (Mauricio Knobel): dicha postura se refiere

a un periodo doloroso, lleno de contradicciones, confusiones y ambivalencias,

caracterizado por fricciones con el ambiente familiar y social, que surge como

producto de la propia situación evolutiva, de la interacción del adolescente con su

medio y que incluye toda esta serie de manifestaciones que en ocasiones

adquieren características patológicas sin serlo necesariamente, en donde el

desenlace dependerá de la interacción de todos los factores (Fig.1).2,4

El Síndrome de la adolescencia normal implica un cierto grado de conducta

psicopática inherente a la evolución normal de esa etapa (Aberastury & Knobel.

2007, p. 142)

La exageración en la intensidad o la persistencia de estos fenómenos configura la

psicopatía, en el sentido nosológico del término (Aberastury & Knobel. 2007, p.

142)

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

4

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ADOLESCENTE

* Fenómenos que mantienen al adolescente en constante tensión y movimiento, con la finalidad de realizar las tareas evolutivas8

1 8. Tareas evolutivas: son experiencias cuasi-universales que se presentan y que la mayoría asume, y en algunas de estas, todos los individuos de este grupo de edad (Colarusso. 2008, p. 192) Evento normativo: procesos o sucesos esperables tendencialmente. Las crisis generadas por cambios normativos se denominan crisis normativas o de desarrollo (Urbano & Yuni, p. 28). Evento no normativo: son sucesos inesperados que afectan las capacidades del sujeto. Las crisis generadas por eventos no normativos son llamadas crisis accidentales (Urbano & Yuni, p. 28). No evento: condiciones y situaciones esperadas y buscadas por el sujeto a las que, sin embargo, no se accede (Urvano & Yuni, p. 28).

Principales logros de esta etapa de la vida1:

1. La consolidación de la identidad. 2. El cambio de la relación con los padres. 3. Mayor autonomía en todos los niveles.

Características del proceso, los fenómenos descritos se relacionan e influyen, la esquematización solo tiene fines didácticos1, “sintomatología”4.

1. Búsqueda de sí mismo (y de la identidad)4, consolidación de la identidad y desarrollo

de una nueva imagen corporal2

2. La tendencia grupal, independencia progresiva de los padres y actitud social reivindicatoria.

2,4

3. Evolución del pensamiento2, la necesidad de intelectualizar y fantasear, crisis

religiosas y desubicación temporal4.

4. Evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad.2, 4

5. Cambios en la conducta y el humor (conducta y humor)

2,4

Referencias

1. Del Bosque Garza, J., Suárez Meaney, C., Arroyo García, E., Higuera Romero, F.H. & Rodríguez Juárez, H. (2004). Adolescencia límites entre la normalidad y la anormalidad. En Adolescencia: Límites entre la normalidad y la anormalidad [Libro 8] (pp.439-452). México: Intersistemas.

2. Diccionario de la lengua española (XXII). Normal. Real Academia Española. En http://lema.rae.es/drae/?val=normal

3. Sadock, B.J. & Sadock, V.A. (2008). Desarrollo del ser humano a lo largo del ciclo vital. En Kaplan & Sadock Sinopsis de Psiquiatría: Ciencias de la conducta/Psiquiatría clínica (10ª ed., pp. 36-44). USA: Wolters Kluwer.

4. Aberastury, A. & Knobel, M. (2007).El síndrome de la adolescencia normal. En La adolescencia normal: Un enfoque psicoanalítico (reimpresión, pp. 35-109). México: Paidós Educador.

Notas (referencias): Aberastury, A. & Knobel, M. (2007). La adolescencia normal: Un enfoque psicoanalítico (reimpresión, pp. 35-109). México: Paidós Educador. Colaruso, C.A. (2008). Desarrollo psíquico: El tiempo y la individuación a lo largo del ciclo vital. Buenos Aires: Entrevía. Del Bosque Garza, J., Suárez Meaney, C., Arroyo García, E., Higuera Romero, F.H. & Rodríguez Juárez, H. (2004). Adolescencia: Límites entre la normalidad y la anormalidad [Libro 8]. México: Intersistemas. Esquivel Ancona, F. (2010). Psicoterapia infantil con juego: Casos clínicos. México: Manual Moderno. Jarne Esparcia, A., Talarn Caparrós, A., Armayones Ruiz, M., Horta i Faja, E. & Requena Varón, E. (2006). Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC. Millon, T. & Davis, R. (2001). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Barcelona: Masson. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (XXII). Diacrónico. En http://lema.rae.es/drae/?val=diacr%C3%B3nico Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (XXII). Sincrónico. En http://lema.rae.es/drae/?val=sincr%C3%B3nico Urbano, C.A. & Yuni, J.A. (2005). Psicología del desarrollo: Enfoques y perspectivas del Curso Vital. Argentina: Editorial Brujas. Sadock, B.J. & Sadock, V.A. (2008). Kaplan & Sadock Sinopsis de Psiquiatría: Ciencias de la conducta/Psiquiatría clínica (10ª ed.). USA: Wolters Kluwer.

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

5

¿QUÉ ES LA IDENTIDAD?

Desarrollo (hipótesis)/Metapsicología (funcionamiento psíquico)/ Síntomas manifiestos

Evolución del término.

El término identidad fue introducido en la literatura psicoanalítica por VICTOR

TAUSK (1919).1

ERIK ERIKSON ofreció la más completa exposición del concepto de identidad.

Usó el término identidad yoica (1956).1

Contribuciones significativas fueron realizadas más tarde por Heinz Lichtenstein,

Phyllis Greenacre, Edith Jacobson, Margaret Mahler, Otto Kernberg y Peter Blos.1

Definición.

o Identidad yoica: es la confianza acumulada en que la mismidad y

continuidad interiores preparadas en el pasado encuentren su equivalente

en la mismidad y la continuidad del significado que uno tiene para los

demás. (E. Erikson, 1956).1,2

o Identidad: Sentido de continuidad y estabilidad interior. Conjunto de

características que definen quién es un individuo y hacia dónde va.

Concepto integrado de sí mismo y otros significativos a lo largo del tiempo.3

Características clínicas de una identidad bien establecida1:

1. Imagen corporal realista.

2. Muestra rasgos del carácter más o menos similares en diferentes contextos

sociales (congruencia entre lo que siete, piensa y hace)

3. Constancia en la mismidad.

4. Continuidad temporal de la propia experiencia.

5. Genuinidad y autenticidad: genuino, sincero y confiable.

6. Claridad en cuanto al género y preponderancia de las identificaciones del mismo

sexo.

7. Sentido persistente de completud interna asociada con la capacidad para

tranquilizarse.

8. Conciencia moral internalizada.

9. Origen étnico ( solidaridad interna con los ideales de la familia y el grupo étnico)

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

6

La identidad se origina en los primeros intercambios entre el lactante y su madre y

se desarrolla a lo largo del ciclo vital.1

En la adolescencia existe un reestructuración (profunda) de los componentes de la

identidad.1

El proceso de separación-individuación, responsable de la creación del sentido

estable del self y de la capacidad de relacionarse con otros en la infancia

(Margaret Mahler, et. al., 1975) y el de la independencia psicológica de los padres

(la segunda individuación, Peter Blos 1967) en la adolescencia, tiene un curso

continuo a lo largo de la vida (Colarusso. 2008, p. 167)

DIFUSIÓN DE IDENTIDAD

Originalmente descrita por ERIK ERIKSON en 1950.4

Implica psicopatología severa de la personalidad.4

El grado y las manifestaciones no ocurre igual en todos los pacientes.4

Puede verse durante la adolescencia y la adultez a cualquier edad.5

Es consecuencia de un proceso de separación individuación fracasado (que

resulta en una constancia del self y objeto fallida), un Complejo de Edipo no

resuelto (que resulta en un superyó defectuoso) y fracaso en la adolescencia para

integrar identificaciones más tempranas en una representación estable del self.

Puede verse durante la adolescencia y la adultez a cualquier edad.4

Síntomas manifiestos de difusión de identidad4:

1. Rasgos del carácter contradictorios: lleva a una pobre integración del sí mismo y

otros; falta de empatía y necesidad de ser el centro de atención.

2. Discontinuidad temporal (personal y grupal).

3. Falta de autenticidad y vulnerabilidad a la imitación

4. Disturbios de la imagen corporal.

5. Sentimiento de vacío.

6. Disforia de género.

7. Relativismo étnico y moral.

Clínicamente: concepto pobremente integrado del sí mismo (self) y de otros

significantes. Se refleja en la experiencia subjetiva de vacío crónico,

autopercepciones contradictorias, conducta contradictoria que no puede integrarse

en una forma emocionalmente significativa, percepciones huecas, insípidas y

empobrecidas de los demás.16

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

7

CRISIS DE IDENTIDAD

Es una crisis normativa (desarrollo) de la etapa de la adolescencia.5

Se caracteriza por una regresión de la conducta y una reorganización de la

identidad durante la adolescencia. No hay patología profunda de las relaciones de

objeto. Los conflictos giran en torno a los roles sociales, tomar distancia de los

padres y el establecimiento de la sexualidad.5

La crisis de identidad y la difusión de identidad podrían llegar a manifestarse

durante la adolescencia. Sin embargo los síntomas de difusión de identidad no

están restringidos a esa edad y pueden observarse en la edad adulta.5

Erik Erikson. Etapa 5: Identidad frente a difusión de roles3 (confusión de rol)2

Desarrollo del yo a través del ciclo vital; en las etapas se presentan crisis interna que se resolverá o con una regresión psicosocial o con un crecimiento y desarrollo de virtudes específicas; virtud: fuerza inherente; crisis: período crucial de mayor vulnerabilidad y elevado potencial.

La crisis psicosocial es la consolidación de la identidad frente a la difusión de roles

(confusión del rol).

La tarea fundamental de este período es desarrollar un sentimiento de identidad.

La mente adolescente es esencialmente una mente del moratorium, una etapa

psicosocial entre la infancia y la adultez.

En esta etapa se presenta la crisis de identidad, Erikson la denomina como una

crisis normativa.

Si no se supera esta fase con éxito, el adolescente puede carecer de una sólida

identidad, sufriendo entonces una difusión de la identidad o confusión de roles.

Virtud: fidelidad

Fidelidad: habilidad para adquirir y honrar compromisos con afiliaciones y

compañerismos concretos aun cuando ello exija sacrificarse y comprometerse.

Erik Erikson

1902-1994

Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría

8

Referencias 1. Akhtar, S. (1994). What is identy?. En Quest for Answers: A primer of Understanding and Treaating Severe

Personality Disorders (pp. 35-36). USA: Jason Aronson. Inc. 2. Erikson, E.H. (1993).Ocho edades del hombre. En Infancia y Sociedad (12ª ed., pp. 235-237). Buenos Aires:

Lumen. 3. Kaplan, H.I. & Sadock, B.J. (1999). Teorías de la personalidad y psicopatología. En Sinopsis de Psiquiatría:

Ciencias de la conducta/Psiquiatría clínica (pp. 235-272). Madrid: Editorial medica Panamericana. 4. Akhtar, S. (1994). What are the manifestations of identity diffusion? En Quest for Answers: A primer of

Understanding and Treaating Severe Personality Disorders (pp. 37-38). USA: Jason Aronson. Inc. 5. Akhtar, S. (1994). How does identity diffusion differ from adolescent dentity crisis? En Quest for Answers: A primer

of Understanding and Treaating Severe Personality Disorders (pp. 39-40). USA: Jason Aronson. Inc.