Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

35
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1. Institución Educativa : Nº 0224 “Inca Garcilaso De la Vega” - Nueva Florida. 2. Nivel – Modalidad : Secundaria- E.B.R 3. Grado de estudios : 1º grado 4. Área : Historia, geografía y economía 5. Promotor Ambiental : Miguel Angel Del Aguila Reátegui 6. Código Modular : 1042566961 7. Fecha : 06/04/13 II.- PROPÓSITOS: CAPACIDADES CONOCIMIENTOS VALORES Analiza los principales problemas que se producen por el manejo inadecuado de los recursos hídricos. MANEJO DE CUENCAS Y DESARROLLO El grave problema de la escasez. El mal manejo de las fuentes de agua. Las inundaciones: Factores Manejo de cuencas y gestión de riesgos. Responsabilidad III.- TEMA TRANSVERSAL: “Educación Ambiental y Ecoturismo.”

description

http://www.ecosanmartin.com/sites/default/files/normas/sesiones_de_aprendizaje__hge_1o_a_5o.doc

Transcript of Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

Page 1: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

I.- DATOS INFORMATIVOS:1. Institución Educativa : Nº 0224 “Inca Garcilaso De la Vega” - Nueva Florida.2. Nivel – Modalidad : Secundaria- E.B.R

3. Grado de estudios : 1º grado

4. Área : Historia, geografía y economía

5. Promotor Ambiental : Miguel Angel Del Aguila Reátegui

6. Código Modular : 1042566961

7. Fecha : 06/04/13II.- PROPÓSITOS:

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS VALORES

Analiza los principales problemas que se producen por el manejo inadecuado de los recursos hídricos.

MANEJO DE CUENCAS Y DESARROLLO

El grave problema de la escasez.El mal manejo de las fuentes de agua.Las inundaciones: FactoresManejo de cuencas y gestión de riesgos.

Responsabilidad

III.- TEMA TRANSVERSAL: “Educación Ambiental y Ecoturismo.”

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA:PROCESOS

PEDAGÓGICOS/COGNITIVOSACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS

EDUCATIVOS T

Motivación Indicar a los estudiantes que evalúen su Láminas

Page 2: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

Recuperación de Saberes previos

Conflictos cognitivos

conducta respecto al cuidado del agua. Puede utilizarse el siguiente cuadro:

Cómo utilizo el agua cuando....

Me lavo

las manos

Me

baño

Lavo los

utensilios

Juego los

carnavales

Riego las plantas

¿Qué problemas atraviesa la cuenca en la que se encuentra tu localidad?

¿Cuáles son los impactos positivos y negativos que tiene la intervención humana en las cuencas?

Pizarra

Plumones

Cuaderno de Trabajo

10´

Procesamien

to

de la

información

Recepción de información

Pedirles que analicen la información del tema y ayuden a completar el siguiente cuadro:

Problemas en el uso del agua

Consecuencias

Vertiente del Pacífico

Vertiente del Atlántico

Vertiente del Titicaca

Texto del

Área:

Geografía

Cuaderno

de Trabajo

del

Estudiante

20´

Observación Selectiva

División del todo en partes

Interrelación de las partes para explicar

o justificar

Reflexión sobre el aprendizaje

Asignarles que elaboren una lista de los principales problemas relacionados con el manejo de cuencas. Luego indicarles que completen el siguiente cuadro y lo compartan.

Problema Consecuencia

Alternativas de Solución

Cuaderno de Trabajo

Pizarra

Plumón10´

Page 3: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

Evaluación Proponerles que seleccionen las alternativas de solución en las que pueden participar. Luego orientarlos a plantear acciones concretas para llevar adelante su propuesta.

Pedir que elaboren una cartilla de prevención para los pobladores de áreas ribereñas.

Cuaderno de Trabajo

Lapiceros

Lápiz de Color

10´

Metacognición Pedir a los estudiantes que sugieran acciones para el cuidado y ahorro del agua. Luego, motivarlos a difundir sus propuestas en la I.E.

¿Qué valores y actitudes despierta en mí el aprendizaje de estos temas? ¿por qué?

Cuaderno de Trabajo

Pizarra

Plumones

Recortes de Periódico y Revistas,

Goma, cartulina, tijeras.

25´

Transferencia ¿Qué valores has podido rescatar de este tema? ¿Cuáles practicarías?

Elabora un compromisoCuaderno de Trabajo

Registro Auxiliar

15´

V.- EVALUACIÓN:CRITERIO DE EVALUACIÓN: “Manejo de Información.”

INDICADOR REACTIVOS INTRUMENTO

Analiza los principales problemas que se producen por el manejo inadecuado de los recursos hídricos, a través de un cuadro.

Elabora un cuadro de doble entrada Cuadro de

Doble Entrada

CRITERIO DE EVALUACIÓN: ACTITUD ANTE EL ÁREA

RESPONSABILIDAD

Demuestra responsabilidad en el cuidado de los materiales utilizados en clase.

Ficha de Observación

Page 4: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

------------------------------- PROMOTOR AMBIENTAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

I.- DATOS INFORMATIVOS:1. Institución Educativa : Nº 0224 “Inca Garcilaso De la Vega” - Nueva Florida.2. Nivel – Modalidad : Secundaria- E.B.R3. Grado de estudios : 1º grado4. Área : Historia, geografía y economía5. Promotor Ambiental : Miguel Angel Del Aguila Reátegui6. Código Modular : 10425669617. Fecha : 06/04/13

II.- PROPÓSITOS:CAPACIDADES CONOCIMIENTOS VALORES

Analiza en qué consiste la biodiversidad del Perú y la importancia del Desarrollo Sostenible.

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 5: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

La biodiversidadPerú: Megadiversidad y uso de recursos.¿Qué es el Desarrollo Sostenible?

Respeto

III.- TEMA TRANSVERSAL: “Educación Ambiental y Ecoturismo.”

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA:

PROCESOS PEDAGÓGICOS/COGNITIVOS

ACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS

EDUCATIVOS

Motivación

Recuperación de Saberes previos

Conflictos cognitivos

Se inicia la sesión mostrando diversas imágenes de especies entre flora y fauna.

Luego, se interroga al estudiante ¿Qué entiendes por biodiversidad? ¿Encuentras en tu comunidad? ¿Cuáles son?

El docente plantea un problema para generar el conflicto cognitivo ¿Existen factores geográficos que favorezcan la biodiversidad en el Perú?

Sintetizar con los estudiantes la información trabajada en la binaria y recordar los factores geográficos que favorecen la biodiversidad en el Perú: Latitud, los Andes y la Corriente Peruana.

Pizarra

Láminas

Plumón

Cuaderno de trabajo del Estudiante

10’

Procesamiento

de la

información

Recepción de

información

Conversar con los estudiantes sobre la Megadiversidad en el Perú y señalar sus características más resaltantes. Luego, preguntarles en qué casos ésta es usada como recursos para el beneficio del ser humano. Para una mejor respuesta indicarles que lean el Documento Nro. 1 de su texto “ Los beneficios de nuestra biodiversidad”

Pedir a los estudiantes que contrasten la información con su realidad.

¿Qué plantas nativas de tu zona conoces por sus beneficios curativos?

Texto del Área:

Geografía

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

Pizarra

Plumón

20´Observación Selectiva

División del todo en partes

Interrelación de las

partes para explicar o justificar

Page 6: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

Reflexión sobre el aprendizaje

Formar grupos para que elaboren un documento en el que planteen soluciones para la conservación de nuestra biodiversidad.

Analizar con los estudiantes el Documento Nro. 2 “Principios del Desarrollo Sostenible” y reflexionar sobre la importancia del modelo de desarrollo sostenible. Preguntarles: ¿De qué manera pueden contribuir al éxito de este modelo?

Cuaderno de Trabajo del EstudianteTexto del

Área: Geografía

PizarraPlumón

10’

Evaluación Pedir a los estudiantes que elaboren un mapa del Perú y señalar los lugares donde se ubica la mayor biodiversidad. Acompañando el mapa con imágenes representativas de las especies y recursos.

Cuaderno de Trabajo del EstudianteTexto del

Área: Geografía

Pizarra Plumón

10’

Metacognición ¿Qué estrategias empleé cuando me encontré con palabras que no conocía?

¿Qué valores y actitudes despierta en mí el aprendizaje de estos temas? ¿Por qué?

PizarraPlumón

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

25’

Transferencia Reflexionaran las siguientes interrogantes:

¿Es importante conservar la biodiversidad del planeta?

¿Cómo anunciarías el cuidado de la biodiversidad en tu comunidad?

PROMUEVO LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

En tu barrio identificas los problemas de conservación? ¿Cuáles son?

En tu hogar propones alternativas para resolver esos problemas? ¿Cómo?

En tu colegio haces conocer tus propuestas?

¿Por qué? ¿Cómo?

PizarraPlumón

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

15’

V.- EVALUACIÓN:CRITERIO DE EVALUACIÓN: MANEJO DE INFORMACIÒN

Page 7: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

INDICADORES REACTIVOS INTRUMENTO

Analiza en qué consiste la biodiversidad del Perú y la importancia del Desarrollo Sostenible, a través de un mapa geográfico.

Elabora un mapa geográfico

Mapa Geográfico

CRITERIO DE EVALUACIÓN: ACTITUD ANTE EL ÁREA

RESPETO

Respeta el aporte de sus compañeros en bien de sus logros de aprendizaje y del grupo.

Ficha de Observación

-------------------------------- PROMOTOR AMBIENTAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

I.- DATOS INFORMATIVOS:1. Institución Educativa : Nº 0224 “Inca Garcilaso De la Vega” - Nueva Florida.2. Nivel – Modalidad : Secundaria- E.B.R3. Grado de estudios : 2º grado4. Área : Historia, geografía y economía5. Promotor Ambiental : Miguel Angel Del Aguila Reátegui6. Código Modular : 10425669617. Fecha : 06/04/13

II.- PROPÓSITOS:CAPACIDADES CONOCIMIENTOS VALORES

Analiza el impacto ambiental de las actividades económicas en el Perú.

IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Erosión y Desertificación.La DeforestaciónLa Contaminación

Respeto

III.- TEMA TRANSVERSAL: “Educación Ambiental y Ecoturismo.”

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA:PROCESOS

PEDAGÓGICOS/COGNITIVOSACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS

EDUCATIVOS

T

Motivación

Recuperación de Saberes previos

Organizar equipos de trabajo y realizar una lluvia de

ideas para recoger información sobre ¿cómo afectan

las acciones humanas al ambiente?.

Socializar las respuestas.

Observar imágenes de paisajes peruanos o el paisaje

de su localidad y plantearles la siguiente interrogante:

PizarraPlumón

Cuaderno de Trabajo

del Estudiante

10’

Page 8: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

Conflictos cognitivos

¿Qué pasaría si las plantas desaparecieran de esas

zonas?

Animarlos a imaginar las posibles consecuencias en

cada zona ecológica.

Láminas

Procesamiento

de la

información

Recepción de

informaciónLuego leer junto con los estudiantes la información del

libro.

Elaborar un mapa mental que incluya la

contaminación del aire, el agua y el suelo, y el

deterioro del suelo (erosión, desertificación y

deforestación).

Solicitar a los estudiantes que elaboren una lista de propuestas para evitar la contaminación, deforestación, desertificación y erosión de su localidad.

Texto del

Área: Geografía

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

20´

Observación Selectiva

División del todo en Partes

Interrelación de las partes para explicar

o justificar

Reflexión sobre el aprendizaje

¿De qué manera se puede desarrollar una agricultura sostenible en nuestra comunidad?

¿Crees que el cultivo de papaya y arroz provocan contaminación y desertificación? ¿Por qué?

PizarraPlumón

Cuaderno de Trabajo

del Estudiante

10’

Evaluación

¿Cuál es la relación que existe entre erosión y desertificación?

Pedir que elaboren un artículo periodístico sobre el tema?

Cuaderno de Trabajo del EstudianteLapicerosLápiz de colores

10´

Metacognición ¿Qué aprendieron hoy?

¿Cómo aprendieron?

¿En qué pueden aplicar lo aprendido?

PizarraPlumónCuaderno de Trabajo

25’

Page 9: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

Transferencia En tu comunidad, Hogar e Institución Educativa, identificas los problemas de contaminación del agua? Describe.

Propone alternativas para resolver esos problemas ambientales.

Cuaderno de Trabajo del EstudianteRegistro Auxiliar

15’

V.- EVALUACIÓN:CRITERIO DE EVALUACIÓN:

MANEJO DE INFORMACIÓN

INDICADORES REACTIVOS INDICADORES

Analiza el impacto ambiental de las actividades económicas en el Perú; por medio de un mapa mental.

Elabora un mapa mental

Mapa mental

CRITERIO DE EVALUACIÓN: ACTITUD

ANTE EL ÁREA RESPETO

Respeta el aporte de sus compañeros en bien de sus logros de aprendizaje y del grupo.

Ficha de Observación

------------------------------- PROMOTOR AMBIENTAL

Page 10: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

I.- DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa : Nº 0224 “Inca Garcilaso De la Vega” - Nueva Florida. Nivel – Modalidad : Secundaria- E.B.R Grado de estudios : 2º grado Área : Historia, geografía y economía Promotor Ambiental : Miguel Angel Del Aguila Reátegui Código Modular : 1042566961 Fecha : 06/04/13II.- PROPÓSITOS:

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS VALORES

Analiza la situación de riesgo en la que se encuentran algunas zonas del país.

VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS

Amenaza y vulnerabilidad.Prevención y atención de desastres.

Responsabilidad

III.- TEMA TRANSVERSAL: “Educación Ambiental y Ecoturismo.”

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA:PROCESOS

PEDAGÓGICOS/COGNITIVOSACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS

EDUCATIVOS

T

Motivación

Recuperación de Saberes previos

Conflictos cognitivos

Mostrar imágenes sobre fenómenos naturales.Comentar con los estudiantes sobre el fenómeno natural más reciente que haya sucedido en su región (sequía, deslizamiento, sismo, huaicos, etc). Motivarlos a reflexionar sobre: ¿qué tan frecuente es?, ¿cuál es su nivel de intensidad?,¿ qué consecuencias trae? y ¿cómo se podría prevenir?.Solicitar a los estudiantes que dibujen un paisaje en el cual señalen los grados de vulnerabilidad que se dan en el Perú.Luego, plantearlos la siguiente interrogante:¿Por qué no todos los fenómenos naturales se convierten en desastres?

LáminasPizarraPlumónCuaderno de Trabajo

10´

Procesamiento

Recepción de

información

Incentivar la lectura y organización de la información en un metaplan. Luego, leer el Doc. Nro. 01 “Fenómenos Naturales y Desastres”; y establecer correspondencia con la información del texto.Animar a los estudiantes a formar equipos

Texto del Área:

Page 11: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

de la

información

para identificar las zonas de su localidad que tienen mayor grado de vulnerabilidad ante un desastre natural. Luego, que elaboren una presentación fotográfica o un croquis de estas zonas.

Motivarlos a formular medidas de prevención y protección frente a los desastres identificados con anterioridad.

Animar a los estudiantes plantearles que elaboren cartillas con instrucciones y dibujos sobre cómo actuar ante la ocurrencia de un desastre en su localidad. Luego difundir entre la población.

GeografíaCuaderno de Trabajo del EstudianteCartulinaPlumonesRevistasPeriódicosTijeraGoma

20’Observación Selectiva

División del todo en Partes

Interrelación de las

partes para explicar o justificar

Reflexión sobre el aprendizaje

¿Qué actividades de prevención considero que deben llevarse a cabo en mi comunidad e IE.? ¿Por qué?

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

10’

Evaluación ¿Cuáles son los factores que hacen vulnerables a la población?Pedirles que elaboren una infografía sobre los peligros naturales que afectan a nuestro país.

Cuaderno de Trabajo del EstudianteRevistasPeriódicosCartulinasTijeraGoma

10’

Metacognición ¿Qué sabía sobre el tema?¿Qué aprendí?¿Cómo lo aprendí?¿Encontré dificultades para aprender?¿Por qué? ¿Cómo lo superaré?

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

25’

Transferencia ¿Cómo y qué acciones puedo realizar para educar a la población en la prevención de los riesgos ante la ocurrencia de fenómenos naturales?

Cuaderno de Trabajo del EstudianteRegistro Auxiliar

15’

15’

V.- EVALUACIÓN:CRITERIO DE EVALUACIÓN:

MANEJO DE INFORMACIÓN

INDICADORES REACTIVOS INSTRUMENTO

Analiza la situación de riesgo en la que se Elabora una Infografías

Page 12: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

encuentran algunas zonas del país, a través de una infografía.

infografía

CRITERIO DE EVALUACIÓN: ACTITUD

ANTE EL ÁREA

RESPONSABILIDAD

Demuestra responsabilidad en el cuidado de los materiales utilizados en clase.

Ficha de Observación

------------------------------- PROMOTOR AMBIENTAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05

I.- DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa : Nº 0224 “Inca Garcilaso De la Vega” - Nueva Florida. Nivel – Modalidad : Secundaria- E.B.R Grado de estudios : 3º grado Área : Historia, geografía y economía Promotor Ambiental : Miguel Angel Del Aguila Reátegui Código Modular : 1042566961 Fecha : 06/04/13II.- PROPÓSITOS:

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS VALORES

Identifica los factores que modifican el medioambiente del país.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Propuesta de DesarrolloResponsabilidad

Page 13: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

III.- TEMA TRANSVERSAL: “Educación Ambiental y Ecoturismo.”

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA:PROCESOS

PEDAGÓGICOS/COGNITIVOSACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS

EDUCATIVOS

T

Motivación

Recuperación de Saberes previos

Conflictos cognitivos

Mostrar a los estudiantes dos imágenes en la

pizarra una zona urbana y otra rural.

Luego, que describan sus características.

Para recuperar los conocimientos previos de los

estudiantes, preguntarles acerca de lo siguiente:

¿ En qué casos consideramos que un país es

desarrollado? ¿Puede decirse que hay desarrollo

cuando la población vive en condiciones

desfavorables? Anotar las respuestas en un

Papelógrafos para contrastarlas con la información

del libro.

Comentar con los estudiantes acerca de las

transformaciones que los seres humanos han

hecho al medio. Pedirles que las relacionen con los

factores que las han ocasionado.

PizarraPlumónLáminas

Papelógrafos

10’

Procesamiento

de la

información

Recepción de información

Elaborar un mapa conceptual en el que se sinteticen los factores que han influido en la transformación humana del medio. Plantear ejemplos de acciones cotidianas que ocasionan esas transformaciones.

Pedirles que revisen la información sobre las propuestas de desarrollo. Observar el Doc. 01 “Ámbitos de desarrollo sostenible”, con la finalidad de identificar los componentes del desarrollo sostenible.

Leer la información del Doc. 02 “La Gestión Ambiental en el Perú”, e identificar algunos aspectos de la Ley General del Ambiente promulgada en nuestro país. Señalar los Derechos y Deberes ambientales establecidos en esta norma.

Texto del Área: Geografía

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

20´Caracterización

Reconocimiento

Page 14: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

Reflexión sobre el aprendizaje A manera de conclusión, plantea :

¿Por qué crees que es necesario comprometernos en el cuidado del medio ambiente?

PizarraPlumón

Cuaderno de trabajo

del Estudiante

10’

Evaluación

Da ejemplos concretos de los factores que modifican el medio ambiente en tu comunidad: POBLACIÓN, TECNOLOGÍA, ENERGÍA Y PATRONES DE CONSUMO.

PizarraPlumónCuaderno de Trabajo del Estudiante

10’

Metacognición

El docente apertura el diálogo y pregunta a los estudiantes:

¿Qué pueden rescatar del tema, para que les ayude en su crecimiento personal?

¿Qué pueden hacer hoy para salvar el planeta?

PizarraPlumónCuaderno de Trabajo del Estudiante

25’

Transferencia Teniendo en cuenta que las emisiones de gases tóxicos originan el efecto invernadero, ¿A qué te comprometes hoy?

Con tu I.E

Con tu Comunidad de Nueva Florida

Con tu Región San Martín

Cuaderno de Trabajo del EstudianteRegistro Auxiliar

15’

V.- EVALUACIÓN:CRITERIO DE EVALUACIÓN:

MANEJO DE INFORMACIÓN

INDICADORES REACTIVOS INSTRUMENTO

Identifica los factores que modifican el medioambiente del país; a través de un mapa conceptual.

Elabora un mapa conceptual

Mapa Conceptual

CRITERIO DE EVALUACIÓN: ACTITUD

ANTE EL ÁREA RESPONSABILIDAD

Demuestra responsabilidad en el cuidado de los materiales utilizados en clase.

Ficha de Observación

Page 15: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

------------------------------- PROMOTOR AMBIENTAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06

I.- DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa : Nº 0224 “Inca Garcilaso De la Vega” - Nueva Florida. Nivel – Modalidad : Secundaria- E.B.R Grado de estudios : 3º grado Área : Historia, geografía y economía Promotor Ambiental : Miguel Angel Del Aguila Reátegui Código Modular : 1042566961 Fecha : 06/04/13II.- PROPÓSITOS:

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS VALORES

Argumenta la problemática medioambiental de nuestro país.

USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

La explotación irracional de los recursos.El desarrollo sostenible.

Respeto

III.- TEMA TRANSVERSAL: “Educación Ambiental y Ecoturismo.”

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA:PROCESOS

PEDAGÓGICOS/COGNITIVOSACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS

EDUCATIVOS T

Motivación

Recuperación de Saberes previos

Pedir a los estudiantes observar imágenes

de residuos que la refinería puede verter al

ambiente. Preguntarles acerca del efecto

que esto tendría.

Considerando estas predicciones (y Pizarra

10’

Page 16: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

Conflictos cognitivos

explicarles sobre la explotación irracional de

los recursos).

Luego plantearles lo siguiente:

¿Se puede explotar los recursos naturales

sin extinguirlos? ¿Por qué? ¿Cómo?

Plumón

Láminas

Procesamient

o

de la

información

Recepción de información

Motivarlos a identificar los países que no

han ratificado el Protocolo de Kioto.Doc.1

Leer la información sobre el desarrollo

sostenible y proponerles que parafraseen el

concepto.Analizar las dimensiones del desarrollo sostenible. Luego, organizarlos en tres equipos (una por cada una de las dimensiones) y proponerles que planteen alternativas para alcanzar el logro de esa dimensión.

Pedirles que compartan sus conclusiones en un plenario.

Proponerles que elaboren un mapa conceptual para sintetizar las medidas de protección al medio ambiente que se están implementando.

Texto del Área: Geografía

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

Pizarra

Plumón

20´

Observación Selectiva de

la Información que permitirá fundamentar

Presentación de los

Argumentos

Reflexión sobre el aprendizaje Asignarles que elaboren una lista de propuestas de medidas de protección del medio ambiente en su comunidad.Luego indicarles que completen el siguiente cuadro:

PROMUEVO LA CONSERVACIÓN DEL

AMBIENTE

ITEM’SSI NO

Identifico los impactos negativos de las actividades humanas en el ambiente.Formulo medidas de conservación ambiental.Practico y difundo acciones de protección ambiental.

PizarraPlumón

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

10’

Evaluación

Asignarles que elaboren conclusiones sobre los impactos medioambientales de nuestro país.Pedirles que elaboren un periódico mural con el material trabajado.

Papel BondCartulinaPlumón

Lápiz de Colores10’

Metacognición ¿Qué estrategias apliqué para Pizarra

Page 17: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

comprender y recordar la información?¿De qué manera identifiqué lo más relevante?¿Qué aciertos tuve? ¿En qué aspectos debo mejorar?

PlumónCuaderno de Trabajo del Estudiante

25’

Transferencia Teniendo en cuenta que El Protocolo de Kioto es un acuerdo que tiene por finalidad reducir las emisiones de gases que causan el Calentamiento Global, ¿A qué te comprometes hoy con tu país?

Cuaderno de Trabajo del EstudianteRegistro Auxiliar 15’

V.- EVALUACIÓN:CRITERIO DE EVALUACIÓN:

MANEJO DE INFORMACIÓN

INDICADORES REACTIVOS INTRUMENTO

Evalúa la problemática medioambiental de nuestro país; a través de un mapa conceptual.

Elabora un mapa conceptual

Mapa Conceptual

CRITERIO DE EVALUACIÓN: ACTITUD

ANTE EL ÁREA

RESPETO

Respeta el aporte de sus compañeros en bien de sus logros de aprendizaje y del grupo.

Ficha de Observación

------------------------------- PROMOTOR AMBIENTAL

Page 18: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07

I.- DATOS INFORMATIVOS:1 Institución Educativa : Nº 0224 “Inca Garcilaso De la Vega” - Nueva Florida.2 Nivel – Modalidad : Secundaria- E.B.R3 Grado de estudios : 4º grado4 Área : Historia, geografía y economía5 Promotor Ambiental : Miguel Angel Del Aguila Reátegui6 Código Modular : 10425669617 Fecha : 06/04/13

II.- PROPÓSITOS:CAPACIDADES CONOCIMIENTOS VALORES

Analiza sobre el manejo de los recursos naturales y su relación con el desarrollo en el Perú.

MANEJO DE RECURSOS Y ECONOMÍA SOSTENIBLE.

Los recursos naturales y su clasificación.Perú: una economía dependiente de los recursos naturales.Recursos naturales y opciones de desarrollo.

Responsabilidad

III.- TEMA TRANSVERSAL: “Educación Ambiental y Ecoturismo.”

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA:PROCESOS

PEDAGÓGICOS/COGNITIVOSACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS

EDUCATIVOS

T

Motivación

Recuperación de Saberes previos

Conflictos cognitivos

Mostrar a los estudiantes nuestro Símbolo Patrio “El

Escudo Nacional”

Luego, motivarlos mediante preguntas como las

siguientes: ¿Qué es un recurso natural? ¿Qué recursos

hay en nuestra región? Clasificarlos según los grupos:

Recursos perennes, potencialmente renovables y

recursos naturales no renovables.

El docente plantea la siguiente pregunta:

¿La presencia de abundantes Recursos Naturales

asegura el desarrollo de un país?

¿Qué relación existe entre la explotación de los

Recursos Naturales y la Calidad de Vida?

PizarraPlumónLáminaEscudo Nacional

10’

Page 19: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

Procesamiento

de la

información

Recepción de

información

Elaborar con los estudiantes una línea de tiempo en la

que se presenten los períodos de auge exportador que

vivió el Perú desde el siglo XIX. Luego evaluar los

beneficios y perjuicios de sostener una economía

sobre la base de actividades extractivas.Analizar con ellos el siguiente texto:La mayoría de posibilidades sostiene que cuanto mayor es el nivel tecnológico de una cultura, mayor también es el número de posibilidades para mejorar el medio natural, siendo cada vez más débil, la influencia del medio físico. Es decir, cuanto menor sea el nivel tecnológico de un grupo humano, mayor será el nivel de dependencia de la oferta ambiental.¿En qué posición se encuentra el Perú según este texto? ¿Por qué?La tecnología debe ser el nexo entre el hombre y la naturaleza? ¿De qué manera se puede mejorar el nivel tecnológico? Propongan dos soluciones.Organizar a los estudiantes en grupos y plantearles que elaboren estrategias para que la economía peruana no dependa exclusivamente de los recursos naturales. ¿Qué sectores se podrían potenciar? Orientarlos a tomar en consideración las ventajas comparativas del Perú, y su diversidad cultural y natural.

VENTAJAS COMPARATIVAS DEL PERÚ Y SU DIVERSIDAD CULTURAL Y NATURAL.

SECTOR DESCRIPCIÓN

Agrícola

Ganadera

Minera

Turismo

Texto del Área: Geografía

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

Lápiz de Color

Regla

Pizarra

Plumón

20´

Observación Selectiva

División del todo en partes

Interrelación de las

partes para explicar o justificar

Reflexión sobre el aprendizaje

Pedir a los estudiantes plantear soluciones.¿Qué les propondrías a nuestros gobernantes para propiciar un desarrollo económico sostenible?Los estudiantes expresan sus respuestas de forma verbal.

PizarraPlumón

10’

Evaluación

Mediante una lista de cotejo, el profesor consigna la participación y la explicación de los alumnos en todo el proceso quienes de manera oral exponen sus propuestas, argumentando sus opiniones.

Lista de Cotejo

10’

Page 20: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

Metacognición El docente apertura el diálogo y pregunta a los estudiantes:

¿Qué pueden rescatar del tema, para que les ayude en su crecimiento personal?

¿Qué pueden hacer hoy para salvar el planeta?

PizarraPlumón 25’

Transferencia Teniendo en cuenta que la economía es sostenible cuando se utiliza los Recursos Naturales de manera racional;¿A qué te comprometes hoy?

Con tu I.E

Con tu Comunidad de Nueva Florida

Con tu Región San Martín

Pizarra PlumónCuaderno de Trabajo del Estudiante

15’

V.- EVALUACIÓN:CRITERIO DE EVALUACIÓN:

MANEJO DE INFORMACIÓN

INDICADORES REACTIVOS INSTRUMENTO

Analiza sobre el manejo de los Recursos Naturales y su relación con el desarrollo en el Perú; a través de una línea de tiempo.

Elabora una línea de tiempo

Línea de Tiempo

CRITERIO DE EVALUACIÓN: ACTITUD

ANTE EL ÁREA

RESPONSABILIDAD

Demuestra responsabilidad en el cuidado de los materiales utilizados en clase.

Ficha de Observación

------------------------------- PROMOTOR AMBIENTAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08

I.- DATOS INFORMATIVOS:1 Institución Educativa : Nº 0224 “Inca Garcilaso De la Vega” - Nueva Florida.2 Nivel – Modalidad : Secundaria- E.B.R3 Grado de estudios : 5º grado4 Área : Historia, geografía y economía5 Promotor Ambiental : Miguel Angel Del Aguila Reátegui6 Código Modular : 10425669617 Fecha : 06/04/13

II.- PROPÓSITOS:CAPACIDADES CONOCIMIENTOS VALORES

Page 21: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

Analiza la importancia que tienen las áreas naturales protegidas en la conservación de los ecosistemas.

CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

Las áreas naturales protegidasRespeto

III.- TEMA TRANSVERSAL: “Educación Ambiental y Ecoturismo.”

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA:PROCESOS

PEDAGÓGICOS/COGNITIVOSACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS

EDUCATIVOS

T

Motivación

Recuperación de Saberes previos

Conflictos cognitivos

Se inicia la sesión, mostrando a los estudiantes un

afiche del Parque Nacional “Rio Abiseo”. Indicarles que

observen detenidamente, para luego describir sus

características.

Pedirles que mencionen lo que conocen sobre las

áreas naturales protegidas.

Propiciar una lluvia de ideas para elaborar un

consolidado de los aportes.

Preguntarlos sobre su importancia de su conservación.

Para el conflicto cognitivo propiciar el diálogo en torno

a la siguiente pregunta:

¿De qué manera el Estado protege los ecosistemas del

país?

¿Consideras que en el Perú se conservan

adecuadamente los ecosistemas? ¿ Por qué?

PizarraPlumónLáminaCuaderno de Trabajo del DocenteY Alumno

10’

Procesamiento

de la

información

Recepción de

información

Leer con la clase el Doc. 1 y 2 “ Gestión Participativa en el cuidado de Ecosistemas Frágiles” e “Importancia de las ANP.”Los estudiantes deben explicar la importancia de las ANP.Compartir el siguiente texto:LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SU FUNCIÓN.

Son espacios terrestres, marinos y costeros representativos de los ecosistemas de nuestro país que se encuentran sujetos a un régimen especial de protección para garantizar la conservación de la diversidad biológica, los recursos naturales y valores de carácter cultural, paisajístico y científico.¿A qué se denominan áreas naturales protegidas?

Texto del Área: Geografía

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

Regla

Lápiz

Pizarra

20´

Observación Selectiva

División del todo en partes

Page 22: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

¿Qué función cumplen?Luego pedirles que elaboren ficha de datos del ANP de su región.

Plumón

Interrelación de las

partes para explicar o justificar

Reflexión sobre el aprendizaje

Pedirles que argumenten lo siguiente:

¿Por qué las comunidades nativas son esenciales para la conservación de ecosistemas frágiles?

¿Reciben el apoyo adecuado del Estado y la Sociedad? ¿De qué manera?

PizarraPlumónCuaderno de Trabajo del Estudiante

10’

Evaluación

¿En qué se diferencia un Santuario Nacional con un Santuario Histórico? Y ¿Un Parque Nacional con una Reserva Nacional?

¿Qué beneficios trae para una región poseer algún tipo de área natural protegida?

PizarraPlumónCuaderno de Trabajo del Estudiante

10’

Metacognición ¿Qué aprendieron hoy?

¿Cómo aprendieron?

¿En qué pueden aplicar lo aprendido?

Cuaderno de Trabajo del EstudiantePizarraPlumón

25’

Transferencia Imagina que un grupo de compañeros y tú han sido seleccionados por las Naciones Unidas para redactar una Carta que convoque a todos los países a cuidar el medioambiente.

Pedir que elaboren la Carta de dos páginas.

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

15’

V.- EVALUACIÓN:CRITERIO DE EVALUACIÓN:

MANEJO DE INFORMACIÓN

INDICADORES REACTIVOS INSTRUMENTO

Analiza la importancia que tienen las áreas naturales protegidas en la conservación de los ecosistemas; a través de sus conclusiones.

Elabora conclusiones

Cuestionario

CRITERIO DE EVALUACIÓN: ACTITUD

RESPETO

FICHA DE DATOS

Nombre de Área Natural Protegida:……………………………………Clasificación:………………………………………………………………………Ubicación:………………………………………………………………………….Características:…………………………………………………………………..Función o Fines:…………………………………………………………………

Page 23: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

ANTE EL ÁREA

Respeta el aporte de sus compañeros en bien de sus logros de aprendizaje y del grupo.

Ficha de Observación

------------------------------- PROMOTOR AMBIENTAL SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09

I.- DATOS INFORMATIVOS:1 Institución Educativa : Nº 0224 “Inca Garcilaso De la Vega” - Nueva Florida.2 Nivel – Modalidad : Secundaria- E.B.R3 Grado de estudios : 5º grado4 Área : Historia, geografía y economía5 Promotor Ambiental : Miguel Angel Del Aguila Reátegui6 Código Modular : 10425669617 Fecha : 06/04/13

II.- PROPÓSITOS:CAPACIDADES CONOCIMIENTOS VALORES

Analiza la importancia de la biodiversidad como recurso estratégico del país.

LA BIODIVERSIDAD COMO RECURSO ESTRATEGICO

El Perú, un país megadiverso.Biodiversidad y uso de recursos.

Respeto

III.- TEMA TRANSVERSAL: “Educación Ambiental y Ecoturismo.”

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA:PROCESOS

PEDAGÓGICOS/COGNITIVOSACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS

EDUCATIVOS

T

Motivación

Recuperación de Saberes previos

Para motivarlos e introducirlos a la temática, realizar

una lluvia de ideas por escrito para diferenciar

terminología básica.Entregar a cada uno tres tarjetas o retazos de papeles, si es posible de diferentes colores.

Pedirles que en la primera anoten una idea que asocien con recursos; en la segunda, una relacionada con la conservación, y en la tercera, una sobre el desarrollo.

Recoger las tarjetas y mezclarlas respetando los tres grupos de tarjetas de

PizarraPlumónCartulina de ColoresCinta AdhesivaTijera

10’

Page 24: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

Conflictos cognitivos acuerdo con cada concepto.

Leer en voz alta las tarjetas y pegarlas en el periódico mural de la clase, tratando de agruparlos por semejanzas. Al finalizar, enfatizar y reforzar los conceptos.

Luego, plantearles un problema: ¿Qué importancia tiene la biodiversidad en el Perú?¿Consideras que el Perú aprovecha adecuadamente su biodiversidad? ¿Por qué?Luego, aclarar conceptos y ampliar la información.Explicar la relación que existe entre diversidad cultural y protección de la biodiversidad. Comentarles que en el Perú la diversidad cultural es responsable de la generación y mantenimiento de las distintas variedades de cultivos de maíz, papa, oca, etc. Además, las comunidades indígenas han demostrado que conocen mejor que nadie el manejo de nuestra biodiversidad. A lo largo de nuestra historia han acumulado conocimientos que son alternativas sostenibles para los problemas ambientales locales y globales.

Procesamiento

de la

información

Recepción de

información

Leer y analizar el siguiente texto:

UN PATRIMONIO POR CONSERVAR.

La conservación de la biodiversidad no puede restringirse al tiempo presente y a espacios concretos, como son las áreas naturales protegida, pues la biodiversidad es consecuencia de la evolución continúa (tiempo) de las especies en sus ecosistemas (espacios). Tampoco hay que olvidar el crisol de poblaciones, con sus gentes, que influyen sobre los ecosistemas donde viven, que tienen necesidades específicas y, por tanto, que verterán opiniones variadas de lo que significa desarrollo y vida (biodiversidad). Por ello todas las administraciones, tanto los responsables de gestionar la biodiversidad y su conservación como el resto de ellas, deben abogar por la nueva concepción sobre protección que promueve la biología de la conservación.

¿Qué ideas propone el autor respecto a la

Cuaderno de Trabajo del Docente

Pizarra

Plumón

Texto del Área: Geografía

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

20´

Observación Selectiva

División del todo en partes

Interrelación de las

partes para explicar o justificar

Page 25: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

conservación de la biodiversidad?

¿De qué manera podrían aplicar sus recomendaciones a la preservación de la biodiversidad de la Amazonía? Da ejemplos.

Invitar a leer el Doc.2 “La Importancia de la Biodiversidad”

¿Por qué la biodiversidad constituye un recurso estratégico?

Reflexión sobre el aprendizaje

Pedir a los estudiantes que formulen 5 propuestas para aprovechar la biodiversidad en su región.

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

10’

Evaluación

Indicar que elaboren un mapa conceptual que sintetice la información.

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

10’

Metacognición ¿Qué nuevos conocimientos he adquirido en este tema? ¿Cómo lo aprendí?

¿Cuáles fueron mis mayores dificultades?

¿Qué estrategias utilicé para superarlas?

PizarraPlumón 25’

Transferencia Teniendo en cuenta que el país tiene mayor diversidad biológica; ¿A qué te comprometes hoy?

Con tu país

Con tu región y tu localidad

Cuaderno de Trabajo del EstudianteRegistroAuxiliar

15’

V.- EVALUACIÓN:CRITERIO DE EVALUACIÓN: MANEJO DE INFORMACIÓN

INDICADORES REACTIVOS INSTRUMENTO

Analiza la importancia de la biodiversidad como recurso estratégico del país; a través de un mapa conceptual.

Elabora un mapa conceptual

Mapa Conceptual

CRITERIO DE EVALUACIÓN: ACTITUD ANTE EL ÁREA

RESPETO

Respeta el aporte de sus compañeros en bien de sus logros de aprendizaje y del grupo.

Ficha de Observación

------------------------------- PROMOTOR AMBIENTAL SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10

I.- DATOS INFORMATIVOS:1 Institución Educativa : Nº 0224 “Inca Garcilaso De la Vega” - Nueva Florida.

Page 26: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

2 Nivel – Modalidad : Secundaria- E.B.R3 Grado de estudios : 5º grado4 Área : Historia, geografía y economía5 Promotor Ambiental : Miguel Angel Del Aguila Reátegui6 Código Modular : 10425669617 Fecha : 06/04/13

II.- PROPÓSITOS:CAPACIDADES CONOCIMIENTOS VALORES

Analiza sobre el problema ambiental que debemos enfrentar con mayor urgencia en nuestro país.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Principales problemas ambientales en el Perú y en el mundo.

Responsabilidad

III.- TEMA TRANSVERSAL: “Educación Ambiental y Ecoturismo.”

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA:PROCESOS

PEDAGÓGICOS/COGNITIVOSACTIVIDAD/ ESTRATEGIA RECURSOS

EDUCATIVOS

T

Motivación

Recuperación de Saberes previos

Conflictos cognitivos

Se presentará imágenes a los estudiantes referente a

la problemática ambiental del país y del mundo.

Luego, se realizará una serie de preguntas (lluvia de

ideas) ¿Qué entiendes por problemática ambiental?

¿Existe en tu comunidad? ¿Cuáles son? .

Se plasmará en la pizarra las ideas principales.

Después plantearles una interrogante:

Si en su totalidad el Planeta estaría contaminado

¿Qué pasaría?

LáminasPizarraPlumonesCuaderno de Trabajo del Estudiante

10’

Procesamiento

de la

información

Recepción de

información

Proponerles que elaboren un mapa conceptual que

recojan las principales ideas y categorías del tema

tratado.

Indicarles que observen el mapa de la problemática

ambiental global y, en grupos, determinen las causas

y consecuencias de dichas situaciones.

Organizarlos en grupos e indicarles que investiguen sobre los problemas ambientales que afectan a las regiones políticas del país. Sintetizar la información y elaborar una representación en diapositivas. Una vez que todos los equipos hayan

Texto del Área: Geografía

Cuaderno de Trabajo del Estudiante

20´Observación Selectiva

División del

Page 27: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

todo en partes

presentado sus trabajos, elaborar de manera conjunta un mapa temático sobre la problemática ambiental del Perú.

Sugerir a los estudiantes que elaboren íconos para representar los problemas detectados y ubicarlos en las regiones correspondientes.

Interrelación de las

partes para explicar o justificar

Reflexión sobre el aprendizaje

¿Cuáles consideras que son los cuatro mayores problemas ambientales que aquejan a tu región?¿Cuáles son sus causas y consecuencias?

PROBLEMAS AMBIENTALESCAUSAS CONSECUENCIAS

1234

Cuaderno de Trabajo del EstudianteReglaLápizPizarraPlumón

10’

Evaluación

Orientarlos a plantear 5 acciones concretas para no disminuir del número y variedad de especies de animales y vegetales.

Cuaderno de TrabajoLápiz de Color

10’

Metacognición ¿De qué manera me organice para aprender el tema?

¿Qué dificultad tuve? ¿Cómo lo superaré?

¿Qué logro alcancé? ¿Cómo lo aproveché?

Cuaderno de Trabajo Pizarra Plumón

25’

Transferencia ¿Qué valores has podido rescatar de este tema?

¿Cuáles practicarías?

Elabora un compromiso.

Cuaderno de Trabajo Del EstudianteRegistro Auxiliar

15’

V.- EVALUACIÓN:CRITERIO DE EVALUACIÓN:

MANEJO DE INFORMACIÓN

INDICADORES REACTIVOS INSTRUMENTO

Analiza sobre el Problema ambiental que debemos enfrentar con mayor urgencia en nuestro país; a través de un mapa conceptual.

Elabora un mapa conceptual

Mapa Conceptual

Page 28: Sesiones de aprendizaje hge 1o a 5o

CRITERIO DE EVALUACIÓN: ACTITUD

ANTE EL ÁREA

RESPONSABILIDAD

Demuestra responsabilidad en el cuidado de los materiales utilizados en clase.

Ficha de Observación

------------------------------- PROMOTOR AMBIENTAL