Sexualidad vuelta pdf

1
IA (OMUNICACION DEL AFECTO: Formo de <omuni<•<ión, de expresión de los sentimientos afectivos, que tiende• bust.lr la fusión fisi<• y psíquica con otras personas. la violencia doméstica y sexual esta intimrnente rElacionada con pro~emas con p1oblemasde ~~R tales como alteraciones gi necológkas, aborto i nsegurc•, complicaciones da embarazo,aborto espontineo. 1><11ro p1eman1m, bajo peso al nace1 y enfenneda•l pelvki. Uuienes viv~n una 1elación abusi1a lmuentP.mentetienen dificult.ides pa1a recbazar las relaciones sexuales qu~ no desean, para negociar el uso del rondón o para utiliza1 osos ~lod06 an~i(onc¿~tj·,•os . ·LA REPRODUCCION:Garantiza la <ontinuidad de las es~cies. IO!NllllAD SEXUAL: Certeza de pertenecer a un solo sexo. (Puede <<lin<idir o no <on el sexo biológico. ·El DESEO DE PLACER SEXUAL; Búsqueda del pla"r erótico. No confundir el deseo o atrac<ión seKual can otras experien· . das emocionales o fisícas. CÁNCER C!RVICOUlERINO: ts la 2·' l.Jusa de muertJ? POI canceren la poblacicnde mujeres ent1e JO y 5~ anos.Ueoid<a la ter.dencia a inida1 relaciones se:<11ales a ~ades mas temp1anas. El cancerde cuello utP.fino atecta a mejores cada m mas j6'ienes. la sexualidad puede ser fuente de placer y significa- do en la vida. Puede aumentar la telkldad, el bienestar, la salud y la c.alldad de vida. Puede aumentar la intimidad, la confianza en la pareja. Comprende 3 aspectos fundamentales: EMBARAZO NO PLANEADO: u embarazo no ~laneado no es un problea\1 exclusivo de la IX)blación ad·>lescentP. pero si es un problern porque puede con~ertir;een unen1barazo de riesgo, especialmente el aborto ins~gu1·>. SEKUAUMD: Es un proceso dinámico y cambia a lo largo de toda la vlda,d~ que nacemos hasta la ~e~1. Es.una dimensión dela \llda. lntl!rvlenen El cuerpo, Lasemodones y!o sentflnlentos, Los conodmlentosquesobreella terqamos, ta sociedad en que 111•.tmos). EL VIH/510A ~a aument.ido en qm~os(e población di~iotos a los tradicionalmente considerados como de riesgo~ wlnerabilidad. ORIE~TACIÓH S.fXUAl Esla 01lent1cl6n de nueltfo deseo hacia ho:nbres, mujeres o ambo! se:ms. (HeteroselCU.lles, Homose1<1Jales. Bl;e~uales). LA5 m tales como la sihlis. la intmión gomxóccica y la t1i<homc niisis ur~nital, ;e encuenlf an por encima de los prone<iic~ mundiales. DIVERSIDAD S.fXUAl ta vailacldn en los deseo! c001pmtamlemos e ldentld.ldes seirualesde ~! personas. Diferentesestgdi<lsde investigación nos muestran que: ~180% de •1enesde ~ucación media supe;ior in:ció su art;vidad sexual y la edad ~romed;o es ent1e los 1S~los18 añ~ SALUD SEXUAl ta salud ;exual e1 la ~rlencla del proceso permanente de consecu cl6o de blene~ar ffslco, pslcológlco y soclcru 11\lfa 1 relacionad o a la se1<1Jalldad. IXga nl1adón Pa nanmlcana dela Salud. SEKO: ca1acte1fstkas anatOOicas y ~kll6glcasque permiten la diferenciación ffslca de les saes vll'Osen nH<hosy nemb1a1. RIESGOS La población de jóvenes es un grupo con problemas de SS y R que requiere ser abordados, pues la maroría inician su adlvidad sexual a edades tempranas y no tienen Información apropiada y oportuna en temas de Sexuali dad y Salud Reproductiva. CONCEPTOS Es importante hacer hincapie en la diferenciación de conceptos: -Peosar qu e los hij os son demas iad c· pequeños par a hab lar de sexua lid~d: Mi~do a no saberq1~ respondH a sus hij·:>S. Verg~enza para hablar de mualidad. ERRORES DE LOS ADULTOS ere.ir que 1 os a dolescer.ti:s.awnden soles. Pi! ns.ar que la escuela es rc spar. s.abl c de. 1 a rd uracíó n de Id sexual id aC de niñ os y j6.1cncs. C1eirque hablar d~ seo in(itl al sexo. MITOS DE LOS ADULTOS Otro aspecto mportantc y que influye en la educadén sobre sexualidad; Cons ider ada t odaví a tab ú que )USCila ten ore s y recetas. Poop ida que sea,vi)ta aJ'OO una fi.!nd ón natu r al hum·ana. Fundamentada en inrorma(n cientlñca. Propicia el respeto a la di·1ersidad. Al'J<ibilil<l 1oles. Basada en illitos y ialadas. Emnentemente p1ejuiciada en contra de las manife~<> ciones no 1ep1oductivas de la sexualidad. Reío1zadora de papeles sexuales 1gidos y estereoti pados. EDUCACIÓN FORMAL EDUCAOÓN INFORMAL MAYOR INFORMACIÓN NO ES IGUAL A MAYOR EDUCACIÓN La educación de la Sexualidad se da por dos as:

Transcript of Sexualidad vuelta pdf

• IA (OMUNICACION DEL AFECTO: Formo de <omuni<•<ión, de expresión de los sentimientos afectivos, que tiende• bust.lr la fusión fisi<• y psíquica con otras personas.

la violencia doméstica y sexual esta intimrnente rElacionada con pro~emas con p1oblemasde ~~R tales como alteraciones gi necológkas, aborto i nsegurc•, complicaciones da embarazo, aborto espontineo. 1><11ro p1eman1m, bajo peso al nace1 y enfenneda•l pelvki. Uuienes viv~n una 1elación abusi•1a lmuentP.mentetienen dificult.ides pa1a recbazar las relaciones sexuales qu~ no desean, para negociar el uso del rondón o para utiliza1 osos ~lod06 an~i(onc¿~tj·,•os.

·LA REPRODUCCION:Garantiza la <ontinuidad de las es~cies. • IO!NllllAD SEXUAL: Certeza de pertenecer a un solo sexo. (Puede <<lin<idir o no <on el sexo biológico. ·El DESEO DE PLACER SEXUAL; Búsqueda del pla"r erótico. No confundir el deseo o atrac<ión seKual can otras experien·.­ das emocionales o fisícas.

CÁNCER C!RVICOUlERINO: ts la 2·' l.Jusa de muertJ? POI canceren la poblacicnde mujeres ent1e JO y 5~ anos.Ueoid<•a la ter.dencia a inida1 relaciones se:<11ales a ~ades mas temp1anas. El cancerde cuello utP.fino atecta a mejores cada m mas j6'ienes. la sexualidad puede ser fuente de placer y significa-

do en la vida. Puede aumentar la telkldad, el bienestar, la salud y la c.alldad de vida. Puede aumentar la intimidad, la confianza en la pareja. Comprende 3 aspectos fundamentales:

EMBARAZO NO PLANEADO: u embarazo no ~laneado no es un problea\1 exclusivo de la IX)blación ad·>lescentP. pero si es un problern porque puede con~ertir;een unen1barazo de riesgo, especialmente el aborto ins~gu1·>.

SEKUAUMD: Es un proceso dinámico y cambia a lo largo de toda la vlda,d~ que nacemos hasta la ~e~1. Es.una dimensión dela \llda. lntl!rvlenen El cuerpo, Lasemodones y!o sentflnlentos, Los conodmlentosquesobreella terqamos, ta sociedad en que 111•.tmos).

EL VIH/510A ~a aument.ido en qm~os(e población di~iotos a los tradicionalmente considerados como de riesgo~ wlnerabilidad.

ORIE~TACIÓH S.fXUAl Esla 01lent1cl6n de nueltfo deseo hacia ho:nbres, mujeres o ambo! se:ms. (HeteroselCU.lles, Homose1<1Jales. Bl;e~uales).

LA5 m tales como la sihlis. la intmión gomxóccica y la t1i<homc­ niisis ur~nital, ;e encuenlf an por encima de los prone<iic~ mundiales.

DIVERSIDAD S.fXUAl ta vailacldn en los deseo! c001pmtamlemos e ldentld.ldes seirualesde ~! personas.

Diferentesestgdi<lsde investigación nos muestran que: ~180% de jó•1enesde ~ucación media supe;ior in:ció su art;vidad sexual y la edad ~romed;o es ent1e los 1S~los18 añ~

SALUD SEXUAl ta salud ;exual e1 la ~rlencla del proceso permanente de consecu cl6o de blene~ar ffslco, pslcológlco y soclcru 11\lfa 1 relacionad o a la se1<1Jalldad. IXga nl1adón Pa nanmlcana dela Salud.

SEKO: ca1acte1fstkas anatOOicas y ~kll6glcasque permiten la diferenciación ffslca de les saes vll'Osen nH<hosy nemb1a1.

RIESGOS La población de jóvenes es un grupo con problemas de SS y R que requiere ser abordados, pues la maroría inician su adlvidad sexual a edades tempranas y no tienen Información apropiada y oportuna en temas de Sexuali­ dad y Salud Reproductiva.

CONCEPTOS Es importante hacer hincapie en la diferenciación de conceptos:

-Peosar que los hijos son demasiadc· pequeños para hablar de sexualid~d:

• Mi~do a no saberq1~ respondH a sus hij·:>S.

• Verg~enza para hablar de mualidad.

ERRORES DE LOS ADULTOS

• ere.ir que 1 os a dolescer.ti:s.awnden soles.

• Pi!ns.ar que la escuela es rcspar.s.ablc de. 1 a rduracíón de Id sexual id aC de niños y j6•.1cncs.

• C1e­irque hablar d~ seo in(itl al sexo.

MITOS DE LOS ADULTOS

Otro aspecto mportantc y que influye en la educadén sobre sexualidad;

• Considerada todavía tabú que )USCila tenores y recetas.

• Poopida que sea,vi)ta aJ'OO una fi.!ndón natural hum·ana.

• Fundamentada en inrorma(ión cientlñca.

• Propicia el respeto a la di·1ersidad.

• Al'J<ibilil<l 1oles.

• Basada en illitos y ialadas. • Emnentemente p1ejuiciada en contra de las manife~<>­ ciones no 1ep1oductivas de la sexualidad.

• Reío1zadora de papeles sexuales 1gidos y estereoti­ pados.

EDUCACIÓN FORMAL

EDUCAOÓN INFORMAL

MAYOR INFORMACIÓN NO ES IGUAL A MAYOR EDUCACIÓN La educación de la Sexualidad se da por dos vías: