SG 46

60
Modelado de negocio con BPMN Pag. 32 Clean Coding Pag. 34 Arquitectura y Preventa Pag. 38 NO. 46 SG SOFTWARE GURU No.46 | Noviembre 2014 - Enero 2015 ESPECIAL ESTUDIO DE SALARIOS 2014 TUTORIAL Programación Orientada a Aspectos CONOCIMIENTO EN PRÁCTICA www.sg.com.mx TALENTO CÓMO ENCONTRAR, ATRAER Y RETENER

description

Revista Software Guru 46

Transcript of SG 46

  • Modelado de negocio con BPMNPag. 32

    Clean CodingPag. 34

    Arquitectura y PreventaPag. 38 No.46

    SG S

    OF

    TW

    AR

    E G

    UR

    UN

    o.4

    6 |

    Nov

    iem

    bre

    20

    14 -

    Ene

    ro 2

    015

    ESPECIAL

    ESTUDIO DE SALARIOS 2014

    TUTORIALProgramacin Orientada a Aspectos

    CONOCIMIENTO EN PRCTICAwww.sg.com.mx

    TALENTOCMO ENCONTRAR, ATRAER Y RETENER

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

  • En PortadaCmo Encontrar, Atraer y Retener Talento? 24

    En esta ocasin publicamos artculos con recomendaciones y perspectivas sobre qu pueden hacer las empresas para lograr encontrar, atraer y retener

    talento en esta industria donde el capital humano es clave.

    .CONTENIDO

    46CONOCIMIENTO EN PRCTICA

    02

    Noviembre 2014 - Enero 2015 | www.sg.com.mx

    Pg.

    24

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

    EspecialEstudio de Salarios SG 2014 16

    Durante noviembre de 2014 realizamos

    una edicin ms de la ya tradicional En-

    cuesta de Salarios de SG. Conoce los re-

    sultados de este ao.

    ReportajeParquesoft 08

    ColumnasTejiendo nuestra red 06Por Hanna Oktaba

    Tendencias en Software 11Por Luis Daniel Soto

    Cdigo Innovare 44Por Armando Peralta Daz

    Programar es un Modo de Vida 46Por Gunnar Wolf

    Columnas invitadas:Por qu Documentar el Cdigo? 41Por Jos Snchez

    Carta a la Ta Margarita 43Por Marco A. Dorantes

    Cuando el Big Data y el Internet de las Cosas Colisionan 48Por Manuel del Pino

    Ms All del Software 49Por Vctor Hernndez

    Cmo Sobrevivir a un Proyecto en Gobierno? 50Por Hctor Santilln

    Cmo Aprovechar la Arquitectura Empresarial en la Administracin de Proyectos de TIC 51Por Oscar Gutirrez Rodrguez

    .CONTENIDO

    03

    Pg.

    16

    EmprendiendoConsejos para un Buen Pitch 14Por Celeste North

    Herramientas y NovedadesLo que viene 10

    Tutorial: AOP con Ptolemy 12

    PrcticasBPMN 32Por Enoc Cruz Njera y Germn H. Alfrez

    Calidad 34Por Victor Luna y Fernando Arana

    Ingeniera de Software 36Por Abel Garca Njera

    Arquitectura 38Por Humberto Cervantes

    Tecnologa52Infraestructura

    Por Miguel ngel Barajas

    En Cada NmeroEditorial 04

    Noticias 05

    Gadgets 54

    Biblioteca 56

  • 04

    .EDITORIALBienvenida

    . Personas por encima de procesos

    Hace diez aos que comenzamos Software Guru, y desde entonces hemos estado preocupados y ocupados en contribuir a que en nuestra regin haya ms profesionistas de software, mejor preparados, y trabajando en mejores empresas. Parte crucial de este esfuerzo es conocer cul es la compensacin que reciben estos profe-sionistas, y qu factores son los que ms la impactan. Pero lograr atraer y retener al mejor talento va ms all del dinero. Es por ello que en esta edicin de SG enfocada al talento, hemos incluido artculos para platicar sobre dnde est el talento, cmo involucramos a ms mujeres en TI, o cmo puedes hacer a tu empresa ms atractiva hacia desarrolladores.

    Aprovechamos este espacio para desearles unas felices fiestas y cierre de ao (cruzamos los dedos para que esos proyectos que tienen que salir antes de fin de ao s salgan sin problemas). Esperamos que tambin tengan un excelente inicio de 2015, en el cual nos seguiremos viendo. Tenemos ya planeados varios eventos (Mobile Day, SG Virtual, SG Conferencia y Expo, entre otros) e iniciativas. Los invitamos a consultar la informacin en los anuncios de estas pginas.

    Equipo EditorialSOFTWARE GURU

    Si a una empresa le interesa ms tu ttulo que tu github, huye. @pedrogk

    DIRECTORIO SGDireccin Editorial Pedro Galvn / Direccin de Operaciones Mara Ruvalcaba

    Coordinacin Editorial 360 Contenidos on Demand / Arte y Diseo Oscar Smano / Suscripciones Patricia Moreno

    Consejo Editorial Jorge Valds - PMI / Luis Cullar - Softtek / Luis D. Soto - Microsoft / Hanna Oktaba - UNAM / Emilio Osorio - Sistemas Humanos / Luis Vinicio Len - e-Quallity / Gloria Quintanilla

    Colaboradores Guadalupe Trujillo, Ulises Jurez, Beatriz A. Olivares, Ignacio Lpez, Celia Romero , Celeste North, Erick Camacho, Raquel Hernndez, Fabiola Caldern,

    Jeduan Cornejo, Enoc Cruz Njera, Germn H. Alfrez, Vctor Luna, Fernando Arana, Abel Garca, Humberto Cervantes, Jos Snchez, Marco A. Dorantes, Armando Peralta, Gunnar Wolf, Manuel del Pino, Vctor Hernndez, Hctor Santilln, scar Gutirrez, Miguel ngel Barajas, Mariel Garca, Alejandro Vizio.

    Direccin Comercial Claudia Perea / Atencin a clientes Yoloxochitl Jurez / Marketing y Alianzas Fernando Hernndez SGCampus Ariel Garca / Proyectos Especiales Vanessa Amaya

    Contacto [email protected]

    SG Software Guru es una publicacin trimestral editada por Brainworx, S.A. de C.V., San Francisco 238 Altos. Col. Del Valle. Los contenidos de esta publicacin son propiedad intelectual de los autores y estn licenciados bajo Creative Commons Atribucin-No comercial 4.0 Internacional. Todos los artculos son responsabilidad de sus propios autores y no necesariamente reflejan el

    punto de vista de la editorial. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: En trmite. ISSN: 1870-0888. Registro Postal: PP15-5106. Distribuido por Sepomex.

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

    05

    .NOTICIAS

    Para mayor informacin, noticias al da y actualizaciones de la industria visita: www.sg.com.mx

    .Prosoftware recibe certificacin de organizacin internacional de clsteresEl Clster de Tecnologas de Informacin de la Ciudad de M-xico (Prosoftware) recibi la certificacin Bronce, otorgada por la European Cluster Excellence Iniciative, una iniciativa que re-conoce la excelencia en los procesos de gestin de los clsteres en el mundo. Para Prosoftware, esta certificacin es de vital im-portancia ya que no solo reconoce la calidad de la industria de la regin, sino que va de la mano con el compromiso del clster de otorgar el apoyo necesario para que las TI crezcan y generen ma-yor competitividad en el sector, seal scar Rivera Rodrguez, Presidente de Prosoftware.

    Vctor Gutirrez Martnez, Presidente Nacional de CANIETI, seal que este reconocimiento contribuir para posicionar a Mxi-co como un pas innovador, de alta tecnologa y lder en el mercado global de las tecnologas de la informacin.

    .Gira Intel Android De septiembre a no-viembre de este ao, Software Guru ha es-tado realizando la gira #IntelAndroid a travs de Latinoamrica visi-tando ciudades como

    Bogot, Buenos Aires, Cancn, Guadalajara, Monterrey, Aguasca-lientes y Ciudad de Mxico. Esta gira es auspiciada por Intel Soft-ware y a travs de ella se capacita a desarrolladores de aplicaciones mviles para ensearles a optimizar sus apps para que funcionen de manera ptima en dispositivos x86. Para SG ha sido un gran pla-cer recorrer estas ciudades e interactuar con personas con muchas ganas de aprender. Mantente al tanto de a donde ir la gira Intel Android prximamente en http://giraintelandroid.com

    .IMPULSA-TI presenta el SICAPH-TIEl pasado 25 de noviembre en el marco del Foro AMITI, la or-ganizacin IMPULSA-TI present el Sistema de Capital Huma-no (SICAPH - TI). IMPULSA-TI es el programa que atiende la brecha entre la formacin acadmica y la fase laboral de talento, que con el objetivo de conocer y administrar dicho talento en Mxico, ha desarrollado el SICAPH, sistema que identifica los perfiles y localiza fsicamente a los profesionistas que las institu-ciones generan. Con el objetivo de cerrar dicha brecha, el siste-ma permite realizar un mapeo entre los diferentes perfiles que provee la academia y los perfiles que demanda la industria, todo alineado al Modelo Paracurricular desarrollado igualmente por IMPULSA-TI. Para conocer ms sobre el modelo y el SICAPH visita: http://www.impulsati.org

    .Rackspace abre oficina en MxicoRackspace anunci la apertura de una nue-va oficina ubicada en la Ciudad de Mxico, siendo sta su primera locacin en Amrica Latina. La empresa, lder en lo que denomina nube adminis-trada, ha estado presente en la regin desde hace ms de diez aos ofreciendo hospedaje administrado y su soporte fantico desde sus oficinas centrales en San Antonio, Texas. De acuerdo con ejecutivos de la empresa, Rackspace cuenta con ms de 3 mil clientes en la regin y la mayora de ellos estn en Mxico, por lo que era natural abrir una oficina en este pas para poder estar ms cerca de sus clientes y atenderlos mejor, adems de ver un gran potencial de crecimiento en esta regin.

    .JSConf ArgentinaBuenos Aires fue controlada por Javascript durante un da, ya que el JSConf se realiz en esta ciudad el pasado 29 de no-viembre. Aunque el evento solamente dur un da, fue bastan-te nutrido ya que fueron 12 horas con charlas de gran nivel a cargo de 18 distintos conferencistas provenientes de siete dis-tintos pases. Los ms de 600 desarrolladores que participaron llenaron la capacidad del auditorio Buenos Aires y quedaron muy satisfechos. Las conferencias magistrales estuvieron a car-go de Andreas Gal (CTO actual de Mozilla) y Brendan Eich (ex CTO de Mozilla). Empresas como Wordpress, Google y Auth0 fueron los principales patrocinadores del congreso y demostraron su inters por conectar con desarrolladores en esta regin. Habr que estar al pendiente el ao prximo para ver si podemos darnos una escapada a Buenos Aires para el JSConf Ar 2015.

  • 06

    En el nmero anterior les promet ha-blar de cmo usar ESSENCE (lo voy a traducir como Esencia, que suena muy bo-nito) en la vida diaria de los proyectos de software.

    El concepto bsico de la Esencia es algo llamado alfa. Su uso puede reforzar tanto la gestin tradicional de proyectos (PMBoK) como la gil.

    Qu es un alfa? Como lo explican Ivar Jacobson y sus allegados, es una cosa con la cual se tiene que trabajar, o en otras pala-bras, puntos que hay que tener muy presen-tes en todo momento durante un proyecto (endeavor) de desarrollo de software.

    Los alfas captan los conceptos clave recogidos de la experiencia de los ltimos casi 50 aos de la Ingeniera de Software.

    No por nada, la propuesta est liderada por Ivar Jacobson, uno de los gurs ms viejitos pero de estos que siguen coleando. Los alfas permiten dar seguimiento, evaluar el progreso y la salud de cualquier proyecto de ingeniera de software y proporcionan una base comn para la definicin de los mto-dos y prcticas de ingeniera de software.

    Esencia identifica siete alfas las cuales se ubican en tres reas de inters: cliente, solu-cin y esfuerzo (equivalente a un proyecto). Esto se ilustra en la figura 1:

    rea del Cliente. Contiene los alfas de oportunidad (opportunity) e interesados (stakeholders). rea de la Solucin. Contiene los al-fas de requerimientos (requirements) y sistema de software (software system). rea del Esfuerzo/Proyecto. Esta rea considera los elementos para rea-lizar el proyecto tales como equipo (team), forma de trabajar (way of wor-king) y trabajo (work).

    En el rea del cliente, la oportunidad re-presenta todo lo que le da el valor al que va a invertir en el sistema. Los interesados son principalmente los que necesitan y pagan por el sistema de software, as como los que lo usarn y mantendrn.

    En el rea de solucin no requiere mayor explicacin. Lo que s vale la pena notar es que el diseo no est explcito, sino que est perdido (diluido) en el espacio. En mi opi-nin creo que fue una concesin a los agilis-tas (por favor que stos no se me ofendan).

    El rea de esfuerzo afortunadamente con-templa a las personas (equipo), sin ellas todo lo dems es imposible (disculpen el uso exagerado de las pero ltimamente ando en la onda de las UX). El alfa de la forma de trabajar es, ni ms ni menos, el proceso que se va a seguir (favor de no decrselo a nadie, menos a su gestor de procesos ).

    En resumen, el alfa de Trabajo represen-ta la chamba del Equipo que aplica la Forma de Trabajar para implementar el Sistema de Software, que cumpla con los Requerimien-tos acordados por los Interesados, con el cual se logra la Oportunidad.

    Esta es la esencia de los alfas de la Esen-cia. Pero el meollo del asunto est en que cada alfa pasa por una serie de estados se-cuenciales. Dichos estados reflejan la evolu-cin deseada de los temas de los alfas desde el inicio hasta la final de un proyecto. Por ejemplo, un Equipo pasa por los estados: Sembrado, Formado, Ejecutando, Colabo-rando y Suspendido (este ltimo es cuando ya el equipo dej de trabajar en el proyecto). Y cmo saber en qu estado se encuentra un alfa? Para sto se han definido las listas de verificacin (checklists) que ayudan a analizar si cumplimos los criterios para co-locar un alfa en cierto estado. Estas listas de verificacin de los estados de los alfas son, en mi opinin, la sntesis ms importante hasta la fecha de la experiencia prctica de la Ingeniera de Software. Otra caracterstica interesante, es que son independientes a las metodologas; no dependen de las tcnicas ni procesos particulares.

    Para ejemplificar, les presento la lista de verificacin para constatar si el alfa del Equi-po est en el estado Sembrado:

    La misin del equipo ha sido definida en trminos de las oportunidades y resultados. Se conocen limitaciones al funcionamiento del equipo. Se conocen los mecanismos para hacer cre-cer al equipo. Est definida la composicin del equipo. Estn definidas las restricciones sobre dn-de y cmo se llevar a cabo el trabajo. Estn descritas las responsabilidades del equipo. El nivel de compromiso del equipo es claro. Se identificaron competencias requeridas.

    Las Listas de verificacin

    de esencia sintetizan La

    exPeriencia Prctica de La

    ingeniera de software.

    .COLUMNAtejiendonuestra red

    La Dra. Hanna Oktaba es profe-sora de la UNAM y su objetivo prin-cipal es generar conocimiento a travs de la crea-cin y promocin de estndares. [email protected]

    ESENCIA Y SU USO PARA REFORZAR LA GESTIN DE LOS PROYECTOS DE SOFTWARE

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

    El tamao del equipo est determinado. Reglas de gobierno estn definida. Se seleccion el modelo de liderazgo.

    La prctica de reflexinPero me van a preguntar: cmo podran usarse los alfas, sus estados y las listas de ve-rificacin para reforzar la gestin de proyec-tos? La propuesta ms simple es agregar las reuniones de reflexin, que se apoyen en los alfas, para complementar a las reuniones de seguimiento o reuniones diarias de Scrum.

    La prctica de reflexin es la siguiente, descrita como lo propone Kuali-Beh (apn-dice B de Esencia [1])

    Nombre: Reunin de Reflexin con Alfas de Esencia (Id ReflexAlfas).

    Objetivo: Analizar la salud del proyecto de software usando alfas para proponer las acciones que ayuden a continuar el pro-yecto con xito.

    Entradas: Se rene todo el equipo, se eligen los alfas con las se quiere trabajar (pueden ser todas o las que son importan-tes para el momento del avanze del pro-yecto), se ponen en la mesa las tarjetas impresas con los nombres de los alfas, nombres de los estados y las listas de ve-rificacin de cada estado (ver ejemplo en la fig. 2). Existen las opciones electrnicas para revisar los estados de las tarjetas en web - essence.sv.cmu.edu y la aplicacin State Explorer para iPhon.

    Gua de actividades1. Para cada alfa elegido, cada miembro del equipo revisa en su cabeza las listas de verificacin de los estados y decide el estado alcanzado segn l.2. Todos los miembros del equipo compar-

    ten su decisin con los dems argumentan-do con base en las listas de verificacin.3. En el caso de discrepancia de las opinio-nes, se discuten hasta lograr el consenso los elementos de las listas de verificacin en los que no coinciden. En este paso se ejercita la idea de la democracia- todos tienen derecho de opinar, y de no perder el foco- slo se discuten cumplimientos de los puntos de las listas de verificacin y no los clsicos de echar la culpa unos a otros.4. El equipo analiza cules de los objeti-vos de la lista de verificacin del estado siguiente quiere alcanzar y qu acciones deben de tomarse para lograrlos.

    Criterios de verificacin: Todos los miembros del equipo estn conformes con la evaluacin de los estados alcanzados y de las acciones a tomar para avanzar a los siguientes estados.

    Mediciones: Tiempo dedicado a la re-unin de reflexin (horas/hombre).

    Resultado: Lista de acciones para incluir en el plan de trabajo inmediato. Todos los miembros del equipo conocen el estado actual del proyecto (o un aspecto representado por un alfa) y estn de acuer-do en lo que hay que hacer para avanzar con xito en el proyecto.

    A los administradores de proyectos o Scrum Masters que no se han convencido con mi ex-plicacin, les recomiendo que primero hagan este ejercicio solitos. Con quienes he visto que lo han intentado, les ha cado el veinte luego, luego (para los lectores de otros pases caer el veinte significa entender y convencerse).

    La ventaja de esta propuesta es que con pocos elementos (alfas, sus estados y listas de verificacin para alcanzar los estados) te-nemos resumida la sabidura prctica de 50 aos de la Ingeniera de Software lista para usarse. Qu la disfruten .

    Para experimentar con Esencia es sufi-ciente leer la seccin 8 del documento gra-tuito [1]. Para los que necesitan ms expli-cacin pueden buscar el libro The Essence of Software Engineering, Applying the SE-MAT Kernel, de Ivar Jacobson y sus colegas [2] o comunicarse con Jorge Lpez de Nue-va Librera ([email protected]) para conseguir la traduccin al espaol.

    No se pierdan el siguiente captulo de la aplicacin de Esencia

    >> Por Hanna Oktaba

    Referencias[1] ESSENCE - Kernel and Language for Software

    Engineering Methods 1.0 - Beta 2

    http://www.omg.org/spec/Essence/1.0/Beta2/

    [2] Ivar Jacobson and all. The Essence of Software

    Engineering: Applying the SEMAT Kernel, Addison-

    Wesley, 2013.

    07

    Fig 1. Alfas por reas de inters y sus relaciones [1].

    .COLUMNAtejiendo

    nuestra red

  • 08

    .REPORTAJE

    ParqueSoftPor Pedro Galvn

    Parquesoft es una red de parques tecnolgicos que hospeda a microempresas de tecnologa y servicios relacionados. Inici operaciones hace 14 aos en Cali, Colombia y actualmente la red ParqueSoft opera en 14 ciudades de Colombia, reuniendo a ms de 200 empresas que integran a ms de 1,000 personas.

    Hace cerca de 9 aos que me enter de la existencia de Parque-Soft, y desde entonces he tenido un gran inters por este ecosistema. Este verano tuve oportunidad de viajar a Cali, as que aprovech para visitarlos y conocer ms.

    Entendiendo a ParqueSoftS que hoy en da abundan los parques tecnolgicos, espacios de co-working, incubadoras y aceleradoras de startups, as que Parquesoft podra parecer simplemente uno ms. Sin embargo, tiene un enfo-que distinto que a mi parecer lo hace nico.

    Tal vez la mejor forma de entender a ParqueSoft es pensar en una familia: hay una cabeza de familia, y muchos hermanos(as); todos nacen del mismo vientre (aunque tambin se aceptan adoptivos) pero cada uno tiene su propia identidad, habilidades y objetivos; compar-ten el mismo hogar, pero cada uno se gana la vida a su manera; hay hermanos mayores que ya salieron de casa pero siguen siendo parte de la familia, y hay otros que aunque ya podran vivir por su lado les gusta seguir en casa.

    En este caso, la cabeza de la familia es la Fundacin ParqueSoft, presidida por Orlando Rincn (a quien probablemente recuerden como conferencista en eventos anteriores de SG). La fundacin admi-nistra los parques y provee servicios horizontales a las empresas: infraes-tructura, administracin, aspectos legales, etctera. La mayora de las empresas nacen dentro del mismo ParqueSoft. Es decir, ParqueSoft no se dedica a buscar empresas ya formadas, sino que busca a personas con

    talento e iniciativa, y una vez en ParqueSoft se juntan entre ellas para formar empresas. Esto es clave, porque hace que todas las empresas tengan un alto sentido de pertenencia a ParqueSoft.

    3 en 1: incubadora, cluster e integradoraLa mayora de los clusters de TI que he conocido estn formados por empresas con ofertas muy similares, que compiten entre s y no tienen mucha oportunidad de colaboracin. En ParqueSoft no es as, ya que muchas de las empresas nacen a raz de lo que ven que est haciendo falta en la oferta de otras empresas de ParqueSoft. Entonces, en Par-queSoft encuentras tanto startups como empresas de desarrollo a la medida, y otras que ofrecen servicios de soporte (por ejemplo servicios legales, de marketing, fuerza de venta, aseguramiento de calidad, inte-gracin de hardware, multimedios y hasta estacin de radio).

    El hecho de que las empresas de ParqueSoft tengan un origen comn pero ofertas complementarias facilita que participen en pro-yectos conjuntos. Es aqu donde entra la cara de ParqueSoft como integradora de empresas. Es decir, a pesar de que cada empresa opera por su lado y tiene sus propios clientes, hay proyectos de gran escala donde la Fundacin ParqueSoft opera como un prime o integrador, que reparte y coordina el trabajo de las distintas empresas que parti-cipan en el proyecto.

    ParqueSoft en otros pasesComo se podrn dar cuenta, no tengo ms que elogios para Par-queSoft. Me parece un caso muy interesante y exitoso; la verdad es que me da envidia que en Mxico no tengamos algo as. La buena noticia es que ParqueSoft est buscando internacionali-zarse, y no duden que pronto encontremos ParqueSoft en otros pases de nuestra regin.

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

  • 10

    2Rackspace est estrenando oficinas en Mxico, Softlayer anunci un data center en Mxico, Kio Networks lanz su oferta Koolfit de cmputo administrado desde la nube, y parece que por fn el gobierno federal se est convenciendo de poner sus datos en el data center de Infotec en Aguasca-lientes. En otras palabras, parece ser que las empresas en Mxico por fn se estn abriendo al hosting administrado y cmputo en nube privada (o al menos eso esperan los proveedores). Sin duda, como consumidores de estos servicios nos veremos beneficiados de esta competencia. Y si te dedicas a administrar infraestructura de cmputo en una empresa, te recomendamos ir poniendo tus barbas a remojar (y aprender OpenStack).

    Se viene la batalla por el

    hosting administrado

    .HERRAMIENTAS Y TECNOLOGASLo Que viene

    AWS Lambda

    4AWS Lambda es un servicio de cmputo que ejecuta tu cdigo en respuesta a eventos y automti-camente maneja los recursos de cmputo para t. Con AWS Lambda puedes crear nuevos servicios en el back-end sin preocuparte por gestionar la infraestructura de cmputo que atender dichos servicios. Por medio de AWS Lambda puedes disparar automticamente la ejecucin de tu servicio cuando alguien realiza cierta actividad en tu app o sitio web. AWS Lambda ejecuta tu cdigo solo cuando se requiere, y pagas solamente por las peticiones atendidas y el tiempo de cmputo requerido para ejecutar tu cdigo. La cobranza se realiza en incrementos de 100 milisegundos de cmputo, as que realmente solo pagas lo que usas. Entre los escenarios donde se visualiza que un servicio como Lambda puede ser til estn: procesamiento disparado por eventos (ej. comprimir un archivo cuan-do este se sube a un servidor), procesamiento de tareas batch calendarizadas, y servicios back-end para responder a eventos generados por sensores conectados a la red (Internet of Things).http://aws.amazon.com/lambda

    1JetBrains liber la versin 14 de su popular IDE IntelliJ IDEA. Entre las novedades de esta versin, posiblemente la ms interesante es que incorpora un decompilador de cdigo Java que permite ver la estructura del cdigo de libreras a partir de su clase compilada (sin que tengamos el cdigo fuente). Otro frente con mejoras significativas es la depuracin de cdigo, tal como la capacidad de mostrar el valor de variables en el mismo editor, as como la evaluacin de expresiones lambda. Otra capaci-dad til es la posibilidad de seleccionar un objeto y visualizar todos los objetos (incluyendo arreglos, colecciones, referencias indirectas, etctera) que hacen referencia a dicho objeto. IntelliJ IDEA 14 incorpora todas las capacidades de Android Studio Beta, incluyendo soporte para Android Wear y Android TV, por lo que puede ser una muy buena opcin para desarrollar Android apps.https://www.jetbrains.com/idea

    IntelliJ Idea 14

    3Meteor es una plataforma open source para construir aplicaciones web y mviles en JavaScript. Est diseado principalmente para ofrecer UIs que se actualizan en tiempo real, por lo que es ideal para aplicaciones que muestran informacin o colaboracin multi-usuario en tiempo real. En Meteor, el default es tiempo real por lo que todas las capas, desde la base de datos hasta los templates, se actualizan por s solas de forma automtica cuando es necesario. Despus de poco ms de dos aos de desarrollo, Meteor liber su versin 1.0. Entre las novedades de esta versin estn mejoras en el soporte para aplicaciones mviles, tanto en iOS como Android. Tambin se mejor el manejo de paquetes con dependencias a libreras binarias para distintas arquitecturas de procesador.http://meteor.com

    Meteor 1.0

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

    11

    La vida digital nunca ha sido simple, especialmente en el hogar. Las primeras computadoras y el software mismo eran de muy alto costo. La guerra de formatos y proteccin contra copiado ha dificultado conservar en su ms alta calidad el contenido y reproducirlo sin friccin. Durante muchos aos me dedique a digitalizar mis CDs y DVDs cuando el almace-namiento era an costoso - mantener los metadatos en orden contina siendo un reto.

    La dcada pasada fue relativamente fcil con el teatro en casa: una sola PC conectada a un monitor de buenas dimen-siones. Una sola cmara digital y un proceso de transferencia manual de datos. Consolidar el servicio de cable nunca ha sido sencillo, an hoy las consolas de videojuegos no lo ofrecen. En mi caso y por distintas razones termine con pelculas adquiridas en Xbox Live, Amazon Video, Vudu, Sony Unlimited, Apple iTunes y Android Play. Aun soy usuario del DVR y prob Netflix pero finalmente opt por usar Redbox.

    Hoy tengo una solucin para ver mis pelculas y escuchar mi msica favorita en cualquier dispositivo y lugar con una combi-nacin de PC, nube y dispositivos electrnicos personales. Hoy en da esa PC de teatro en casa evolucion en un servidor mul-timedia utilizando Plex. No anticipo que los mltiples servicios de video converjan pronto, por lo que apuesto a mantener mi propia coleccin de favoritos en formatos abiertos y tambin acceder servicios de consumo ilimitado para msica (Pandora), revistas digitales (Next issue), libros (Kindle subscription) y cual-quiera de los que ya mencion de video.

    Hoy ha sido ya difcil tener que adquirir cables y conectores especficos para diversos sistemas de reproduccin de medios digitales y pantallas, configuraciones especficas para obtener el 7.1 de audio o los formatos que nunca fueron exitosos como su-per audio digital (aunque en mi auto contino escuchndolo).

    Los controles remotos programables y las aplicaciones para

    iOS y Android que controlan luces, cortinas o variedad de equi-pos se han hecho presentes. Equipos de audio multi-zona y ter-mostatos digitales son apenas el principio del hogar inteligen-te. Hoy, la mayora de la gente que conozco no necesariamente ha cambiado las configuraciones por omisin de sus ruteadores y ni siquiera instalado software para restringir el acceso de in-ternet a menores. Tenemos PCs viejas tratando de acceder ser-vicios web que han dejado de existir.

    Pocos son los que han invertido en los focos de $60 dlares que se pueden controlar desde una app (requieren no solo de wifi sino de BLE). La perspectiva del hogar inteligente en or-questar accesorios inteligentes, robots, nuestro reloj y la cafete-ra, los sensores de lquidos y gas es maravillosa. Puedo asegurar que realmente nos encontramos en una etapa muy temprana de la visin. No solo por el aspecto tecnolgico y de normas, posi-blemente por nuestra capacidad de ser inquilinos de enjambres tecnolgicos muy variados.

    Las normas en definicin hoy estn en competencia, no ter-minadas y son de bajo nivel. Pensar en esa alfombra con sensores que nos dir cuntas veces hemos pisado cada centmetro cuadra-do abre cientos de reas de oportunidad y nuevas preguntas de la eficiencia de nuestros hogares. Los casos de uso no estn totalmente definidos, determinar lo que puede salir mal y como radicalmente pensar las relaciones con los individuos es una tarea en proceso. Soy en-tusiasta del tema y en mis siguientes columnas describir los escenarios del internet de co-sas en nuestro hogar no sin antes poner en perspectiva la complejidad de la problemtica y nuestra realidad existente.

    >> Por Luis Daniel Soto Maldonado

    El Hogar Inteligente Llegar Hasta el 2020

    Luis Daniel Soto Maldonado (@luisdans) se dedica a asesorar empresas en es-trategia tecnol-gica y gestin de productos.

    .COLUMNAtendencias

    en software

  • 12

    .HERRAMIENTAS Y TECNOLOGAStutoriaL

    APLICACIN DE ASPECTOS Y DISEO POR CONTRATO CON

    PTOLEMY Por Guadalupe I. Trujillo, Ulises Jurez, Beatriz A. Olivares, Ignacio Lpez, Celia Romero - Instituto Tecnolgico de Orizaba

    Las principales ventajas que ofrece la Programacin Orientada aAspectos son: separacin de asuntos (componentes y aspectos), facilidad para razonar conceptos, alto nivel de reutilizacin y mejor mantenimiento del software.

    Actualmente, existen varios Lenguajes Orientados a Aspectos entre los que destacan: AspectJ, CaesarJ, ECaesarJ, EOS, y Ptolemy. Cada uno proporciona mecanismos que contribuyen al desarrollo o mantenimiento del software dependiendo de lo que se desee realizar.

    El Diseo por Contrato es una tcnica muy conocida para el diseo de software de calidad. Los beneficios ms importantes del DbC son: facilitad de pruebas unitarias, manejo de excepciones de manera eficiente y construccin de componentes robustos.

    Las principales herramientas que implementan el DbC en Java son: jContractor, Jass, Modern Jass, Contract4j, JML y Ptolemy. Sin embargo, no se reporta alguna gua para el desarrollo de software con Ptolemy. El propsito de este artculo es ofrecer una gua bsica de cmo aplicar conceptos orientados a aspectos en Ptolemy utilizando ptolemy-1.2.0-beta6.

    Diseo por Contrato (DbC)El DbC es una tcnica diseada por Bertrand Meyer y caracterstica central de su lenguaje de programacin Eiffel [1]. El DbC se utiliza con cualquier lenguaje de programacin, para validar que el software cumpla con su especificacin (contrato).

    El contrato establece condiciones de uso e implementacin deno-minadas aseveraciones que clientes y proveedores de un componente deben cumplir. En el DbC se utilizan tres tipos de aseveraciones [1]:

    Precondicin: restricciones bajo las cuales una rutina funcio-nar correctamente. Postcondicin: describe el efecto de la rutina. Invariante de clase: restricciones que deben satisfacerse porcada objeto tras la ejecucin de los mtodos y constructores.

    PtolemyPtolemy es un lenguaje de programacin cuyo objetivo es mejorar la habilidad de separar asuntos conceptuales [2]. Adems, ofrece el soporte para el manejo de eventos e introduce el concepto de con-trato translcido [3]. A diferencia de AspectJ y CaesarJ solventa dificultades como:

    Cuantificacin: referenciar los lugares en el cdigo donde unevento es identificado sin tener que nombrar a las clases que dis-paran el evento.

    Inconsciencia: liberar al programador de las especificacionespuntuales donde una sentencia o conjunto de sentencias del pro-grama tendr efecto. Fragilidad en los cortes: dependencia lxica y acoplamientoentre aspectos y cdigo base.

    Instalacin. El compilador de Ptolemy se puede obtener en http://ptolemy.cs.iastate.edu/download. Requiere tener instalado un Java Runtime Environment (JRE) 1.6 o superior.

    Recomendaciones. El archivo bat localizado en \pyc\bin re-quiere de los siguientes ajustes para utilizar el compilador de Pto-lemy:

    Completar la sintaxis al asignar un valor a la variable de entor-no PYC_HOME. El valor debe situarse entre %. Corregir la ruta del archivo javac.jar, localizado dentro del sub-directorio \bootstrap\lib\javac.jar.

    Compilacin. Para compilar y ejecutar programas, es necesario configurar las variables de entorno del sistema Path y PYC_HOME. Ptolemy es compatible con Java; es decir, un programa vlido en Java es vlido en Ptolemy. La compilacin se efecta como se muestra a continuacin:

    pyc NombreClase.java

    Tras ejecutar el comando pyc, se generarn los archivos .class. Si existen errores sintcticos en el cdigo fuente, el compilador informa de ello.

    Ejecucin. La ejecucin de un programa en Ptolemy se realiza de la misma manera que se ejecuta un programa Java, es decir:

    java [nombre de clase con main()]

    Contrato translcido. Un contrato translcido para un tipo de evento es un algoritmo abstracto que describe el compor-tamiento de los aspectos que se aplican a una interfaz orientada a aspectos [2].

    Para verificar el cumplimiento de un contrato translcido es ne-cesario habilitar las aseveraciones en tiempo de ejecucin como se muestra a continuacin:

    java -ea [nombre de clase con main()]

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

    13

    Orientacin a aspectosA continuacin se describen los conceptos de aspectos desde la pers-pectiva del lenguaje Ptolemy.

    Evento: Un punto de unin es un evento identificable en laejecucin de un programa. La declaracin de un evento (lnea 1 de Figura 1) en Ptolemy consta de 3 elementos [2]: nombre, lista de variables de contexto y tipo de retorno. Mtodo controlador del evento (Aviso): A diferencia de As-pectJ, Ptolemy no tiene una sintaxis especial para los aspectos o avisos. En su lugar, reemplaza todos los eventos en un conjunto especfico con llamadas al mtodo controlador. Cuantificacin: Ptolemy asocia un mtodo de clase a un conjunto de eventos identificados por un tipo de evento mediante las palabras reservadas when y do. Ptolemy cuantifica de manera inconsciente, al no depender del patrn de firmas como lo hace AspectJ, garantizan-do que el sistema reaccione a los eventos registrados [5]. Variables de contexto: La exposicin de contexto permite co-nocer cules son los argumentos del corte. A diferencia de As-pectJ, Ptolemy no provee primitivas como target, this y args para exponer contexto, en cambio permite definir n variables dispo-nibles para los manejadores de eventos. Activacin dinmica de aspectos: se realiza mediante pa-labra reservada announce, la cual puede ocurrir dentro de un mtodo o constructor.

    Aplicando lo aprendidoEl siguiente listado de cdigo presenta un breve ejemplo de cmo aplicar los conceptos orientados a aspectos en Ptolemy anteriormen-te mencionados.

    void event IntEvento { int x,y; // Contrato translcido. Iniciamos con precondicin. requires x < 25 && y < 120 assumes { next.invoke(); establishes next.x() == old(next.x()); } ensures x < 25 // Cerramos con postcondicin.}

    public class Entero { Entero() { // Registra el evento en la lista de los objetos activos. register(this); }

    public void aviso(IntEvento next) throws Throwable { next.invoke();

    // Refinamiento contrato translcido refining establishes next.x() == old(next.x()) { System.out.println(Valor x: + next.x() + \nValor y:+next.y()); } } when IntEvento do aviso;

    void metodo() { // activacin del aspecto announce IntEvento(20,119) { System.out.println(Hola!! cumplo el contrato translcido); } // activacin que no cumple contrato announce IntEvento(200,12) { System.out.println(No cumplo el contrato translcido); } }

    public static void main(String[]args) { new Entero().metodo(); }}

    Listado 1. https://gist.github.com/pedrogk/6550a1f8e08c7fbbff5f

    ConclusinComo se puede apreciar, Ptolemy ofrece una forma til para desa-rrollar software correcto, es decir que la funcionalidad cumpla con su especificacin mediante la aplicacin de contratos translcidos cuyo enfoque combina el Diseo por Contrato y la Programacin Orientada a Aspectos. Las ventajas ms destacadas de Ptolemy son:

    Eliminacin de fragilidad de los cortes. Cuantificacin inconsciente. Mejora la modularidad de los asuntos de corte, preservando laencapsulacin del cdigo orientado a objetos. Control de avisos. Razonamiento modular.

    Referencias[1] M. Bertrand. Object Oriented Software Construction. Prentice Hall, 2002.

    [2] H. Rajan, G. T. Leavens et al. Ptolemy Programming Language. http://ptolemy.

    cs.iastate.edu

    [3] H. Rajan, G. T. Leavens et al. Modularizing Crosscutting Concerns with Ptole-

    my. http://swgu.ru/pb

    [4] M. Bagherzadeh, H. Rajan, et al. Translucid Contracts for Modular Reasoning

    about Aspect-oriented Programs. http://swgu.ru/pc

    [5] M. Bagherzadeh. Enabling Expressive Aspect Oriented Modular Reasoning by

    Translucid Contracts. http://swgu.ru/pd

    .HERRAMIENTAS Y TECNOLOGAStutoriaL

  • 14

    .BIOCeleste North (@celestenorth) es Country Manager de MUBI Mxico, plataforma de Video on Demand de cine de arte, clsico y de culto. Activa participante del ecosistema de startups en Mxico, anteriormente fue fundadora de NuFlick y particip en Mexican.VC y Startup Chile.

    La vida del emprendedor es muy pa-recida a la de un agente de ventas en el sentido de que siempre ests (o deberas estar) invitando a la gente a probar tu producto o ser-vicio. Siempre ests vendiendo. Ya sea tu visin, el producto en s o el equipo que har que todo sea posible. De ah que sea importante siempre estar preparado para hacer un buen pitch.

    Un pitch es un discurso de venta. Puede venir en varios formatos, por ejemplo el eleva-tor pitch se refiere a poder presentar tu negocio en un par de minutos; muy distinto a un pitch con inversionistas donde seguro adems tienes espacio para enfocarte en detalles. De ah, que lo primero que tenemos que hacer es pensar en el pblico al cul vamos a estar pitcheando.

    Ajusta tu pitch de acuerdo al objetivoHay varios objetivos por los cules uno hace un pitch, al momento que tenemos claridad en qu buscamos obtener de nuestra presen-tacin, ser ms fcil decidir en qu puntos debemos enfocarnos. Veamos los principales objetivos para hacer un pitch:

    Evangelizar sobre tu producto o servicio. Se refiere a presentaciones con pblico en gene-ral, posibles clientes o proveedores. Como tu principal objetivo es enamorarlos, enfcate en la solucin, en los puntos fuertes de tu produc-to/servicio y los beneficios que ellos obtienen usndolo, comprndolo o trabajando contigo.

    Levantar capital para tu empresa. Si el ob-jetivo principal es obtener inversin para tu empresa, adems de hablar de las bondades de tu producto ser importante que te enfo-ques en el tamao del mercado. Si ya tienes algunos nmeros, como porcentaje de con-versin de prospecto a cliente o crecimiento por ciertos lapsos de tiempo (traccin), este es el momento para mostrarlos. Adicional-mente, enfcate en cmo el equipo detrs

    de la empresa ser capaz de aprovechar la oportunidad de negocio.

    Concursos para emprendedores. En este tipo de eventos un buen pitch puede mar-car la diferencia entre obtener atencin sobre tu empresa o pasar desapercibido. Indepen-dientemente de que estemos de acuerdo o no sobre la relevancia de estos eventos en el ecosistema, la realidad es que como empren-dedor siempre quieres ser memorable y que esto impacte en tu empresa. Aqu el objetivo es sorprender, dar informacin contundente y compartir tu visin de manera contagiosa.

    ConsideracionesLo que nadie te dice cuando te preparas un pitch es la importancia de tener cualquier detalle tcnico bajo control. Algunas consi-deraciones que debes tener en cuenta.

    Una buena presentacin tambin es prcti-ca. Cuntas veces no te ha tocado ver presen-tar a alguien que le fallaron las animaciones, el video o las tipografas en sus diapositivas? No quieres ser esa persona. Seguramente quieres poner ese video padrsimo que explica todo sobre tu startup, tambin es muy posible que el audio falle y sea una experiencia horrible cuando ests presentando. Como recomenda-cin, olvdate de videos, animaciones y efec-tos, mantn lo ms sencilla posible tu presen-tacin. El objetivo es tener un apoyo visual que refuerce lo que ests diciendo, te recuerde las ideas que quieres transmitir y mantengan la atencin de la gente. [Pro tip: exporta tu presentacin a PDF para que no tengas que preocuparte por formatos ni tipografas].

    Tu presentacin no es tu pitch. La ley de Murphy establece que cuando algo puede salir mal, seguramente saldr mal. La m-quina donde van tus diapositivas podra fa-llar, y eso no debera ser impedimento para

    que puedas continuar. Aprndete tu pitch de memoria, imagina que le ests contando a un amigo. Es mejor ser un poco ms in-formal y mantener la atencin del pblico en todo momento a congelarte porque no recuerdas qu ms ibas a contar.

    T eres parte del pitch. As como pones em-peo en tener una presentacin increble, ten en cuenta que al final lo que la gente recuerda es a t. Investiga un poco sobre tu audiencia y trata de manejar un tono adecuado para ellos, por ejemplo con inversionistas sers ms for-mal que con estudiantes o con posibles clien-tes. Busca una manera de enganchar con ellos, de que te sientas cercano. Elimina cualquier posible causa de estrs, desde procurar cono-cer el lugar donde hars el pitch, hasta usar ropa con la que te sientas seguro.

    Una buena presentacin cuenta una buena historia. Contar historias es la forma ms anti-gua de transmitir ideas de manera convincente. Con tu presentacin lo que ests haciendo es justo eso: contar la historia de lo que se puede convertir/lograr con tu visin y tu equipo. As como las historias tienen una estructura, piensa en el recorrido que llevar tu presentacin, este puede cambiar de acuerdo a como tu decidas que funciona mejor. Una estructura recomen-dable sigue estos puntos: problema, solucin (tu producto/servicio), caractersticas princi-pales de tu solucin, mercado (tamao, parti-cularidades), traccin (o cualquier nmero que hable de lo bien que vas), equipo (personas) y una invitacin; esta invitacin debe ser contun-dente, piensa en una frase que sea memorable y que transmita tu objetivo.

    LA PREPARACIN ES TODO. Practi-ca, ensaya, memoriza, redisea todo lo necesa-rio para que te sientas de lo ms natural cuan-do empieces a contar la historia de tu startup. Y bueno, recuerda rockear, fuerte.

    CONSEJOS PARA UN BUEN PITCH

    Por Celeste North

    .EMPRESASemPrendiendo

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

  • .ESTUDIO DE SALARIOS SG 2014

    Estudio de Salarios

    SG 2014DURANTE NOVIEMBRE DE 2014 REALIZAMOS UNA EDICIN MS DE LA YA TRADICIONAL ENCUESTA DE SALARIOS DE SG. COMPARTIMOS AQU LOS PRINCIPALES RESULTADOS.VALE LA PENA MENCIONAR QUE ESTE AO TAMBIN ESTAMOS PUBLICANDO LOS DATOS PARA QUE PUEDAS ACCEDERLOS Y GENERAR TUS PROPIAS ESTADSTICAS. AL FINAL DE ESTE ARTCULO ENCONTRARS INFORMACIN PARA HACERLO.

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

    CONSIDERACIONES PARA INTERPRETAR LAS CIFRASLas cifras y estadsticas que mostraremos en este artculo se ge-neraron en base a una muestra de 1,550 respuestas obtenidas du-rante noviembre de 2014 en una encuesta abierta realizada por medio de internet.

    Los datos mostrados reflejan en su mayora la situacin en Mxi-co, dado que 95% de los participantes en la encuesta indicaron ra-dicar en el pas.

    Todos los datos se refieren a salario bruto mensual, expresado en pesos mexicanos.

    A diferencia de otros aos, donde nos guiamos principalmente por la media aritmtica (promedio), para este ao hemos decidido guiarnos por la mediana, ya que as las estadsticas no son tan afecta-das por aquellos salarios que distan mucho del promedio. Tambin estamos incluyendo informacin de la desviacin estndar para que puedas tener en cuenta la dispersin de los datos en cada caso.

    A LOS NMEROSEs as que de acuerdo a los datos recopilados este ao, el salario medio de un profesionista de software en nuestra regin es de $26,000 pesos brutos mensuales (para los aferrados que de todos mo-dos quieran conocer el promedio, ste es de $30,986.98). La tabla 1 muestra los principales datos estadsticos para el salario.

    El cuartil 1 indica la marca de 25%. Es decir, que 25% de las personas gana abajo de $16,000 pesos. El Q2 es 50%, es decir la mediana, y el Q3 es 75%. As que segn estos datos 75% de los profesionistas de software en Mxico gana menos de $38,750 pesos de salario bruto mensual.

    Comparando estos datos con los de 2013, donde obtuvimos una mediana de $22,000 y media de $26,310, podemos entonces de-ducir que los salarios de los profesionistas de software en Mxico aumentaron alrededor de un 15% durante 2014.

    Adems del salario bruto mensual, los participantes tambin in-dican si reciben una compensacin extra tal como bonos de desem-peo, aguinaldo u otras prestaciones econmicas. En este caso, la mediana reportada es de $20,000 pesos anuales de compensaciones extra y el promedio es de $51,000 pesos. Esta disparidad nos hace ver que mientras un gran nmero de personas reciben a fin de ao su aguinaldo de una quincena, hay quienes reciben bonos y paquetes de compensacin por varios cientos de miles de pesos. Sin duda, el salario mensual no lo es todo.

    ACTIVIDADES Y ROLESAunque la encuesta de salarios es contestada por personal que labora en la industria de software, sabemos que hay muchos roles distintos en esta industria, y el salario entre ellos vara de forma considera-ble. As que antes que nada comencemos desglosando los salarios de acuerdo al principal rol que desempean las personas. Esto se muestra en la tabla 2.

    Tabla 2. Salario por rol.

    Cada participante poda escoger un mximo de tres roles, es por eso que la suma de las muestras es mayor al nmero de par-ticipantes (1,550).

    Como es de esperarse, los roles de direccin y venta son los que perciben los salarios ms altos, mientras que quienes se dedican al soporte tcnico perciben los salarios ms bajos. Los roles con mayor participacin son los de programacin, anlisis de requerimientos, project management y arquitectura. Vale la pena aclarar que el rol de arquitectura considera tambin a quienes hacen diseo lgico de programas o componentes individuales, solo que no le llamamos di-seador para que no se confunda con diseo grfico ni UX.

    PG. 17

    Tabla 1. Estadsticas descriptivas

    del salario.

  • .ESTUDIO DE SALARIOS SG 2014

    GEOGRAFALa tabla 3 muestra el desglose de acuerdo al estado de la Repbli-ca Mexicana donde radican los participantes. Solo se muestran aquellos estados de donde obtu-vimos 15 o ms respuestas.

    Desde la edicin nme-ro uno del presente estudio, el Distrito Federal y Nuevo Len se pelean la posicin del primer lugar. En aos anteriores nos haba extraado que Jalisco no quedara ms arriba (en 2013 apareci en sexto lugar), pero esta ocasin ya aparece en terce-ro cercano. Sinaloa, al igual que en 2013 aparece como el estado con salarios ms bajos para profesionistas de software. Nos extraa un poco ya que se han abierto centros de desarrollo de software en los ltimos aos en esta regin, y al parecer los salarios no se han visto favorecidos con ello.

    TIPO DE EMPRESA Y ESQUEMALa tabla 4 muestra la descomposicin de los participantes de acuerdo al tipo de organizacin en la que laboran. Al igual que hace un ao, las startups son las que reportan los mejores salarios brutos. Tal parece que esta es una particularidad en nuestra regin, donde los empleados

    de startups sen enfocan ms en el salario que en tener participacin de la propiedad. En el caso de empresas de outsourcing vs. reas usuarias, las primeras tienen una mediana ms alta, pero las segundas tienen un promedio mayor. Suponemos que es porque en las reas usuarias tpicamente hay ms niveles jerrquicos que en las empresas de outsou-rcing, las cuales buscan tener estructuras ms horizontales.

    Por otro lado, la tabla 5 muestra los esquemas de compensacin ms populares entre los participantes. Aunque la mayora (66%) contina en un esquema de nmina, el esquema mixto o hbrido (una parte en nmina y otra en honorarios) cada vez es ms utilizado.

    Tabla 3. Salario por entidad

    federativa (Mxico).

    Tabla 4. Tipo de empresa.

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

    CMO VAMOS CON LA IGUALDAD DE GNERO?La tabla 6 muestra un desglose de salario en base al gnero. Aunque los nmeros siguen reflejando una alta proporcin de hombres y una diferencia significativa en salario (las mujeres perciben 22% menos), la buena nota es que estos nmeros son mejores que los obtenidos en aos anteriores, donde tpicamente tenamos una relacin de 84/16 y una diferencia de salario de 30%. Habr que poner atencin en este dato para el prximo ao y ver si contina la tendencia.

    Tabla 6. Salario por gnero.

    HABILIDADES Y CONOCIMIENTOSSabemos que entre la informacin que genera mayor inters (y mor-bo) de este estudio cada ao es la descomposicin de salarios de acuerdo a las tecnologas utilizadas.

    La tabla 7 presenta la lista de salarios de acuerdo a lenguajes de programacin. Aunque la encuesta tena muchas otras opciones de lenguajes (Lua, Swift, Scala, etc.) solo dejamos los que tuvieron ms de 15 respuestas. Es importante notar que nicamente las personas que indicaron programacin entre sus actividades actuales tuvieron la opcin de escoger lenguajes. Esto evita que personas que progra-maban hace muchos aos y hoy en da son gerentes o directivos con altos salarios, afecten las estadsticas. Otra aclaracin pertinente es que sabemos que Node no es un lenguaje de programacin (en realidad es javascript), pero consideramos adecuado ponerlo por separado.

    Tal como sucedi en 2013, Objective C se mantiene como el len-guaje mejor pagado, derivado de la alta demanda que hay de desarrollo mvil, y la escasez de personas que dominen este lenguaje. Apple lanz Swift este ao (que de hecho era opcin en la encuesta pero muy pocos participantes lo marcaron), as que veremos que pasa para 2015.

    Otro aspecto interesante de esta tabla es que la desviacin estn-dar refleja qu tan hipster es cada lenguaje. Mientras que lenguajes principalmente usados en apps departamentales como VB, Delphi o C# tienen baja desviacin, lenguajes como Objective C, Node, Ruby y Python tienen desviaciones estndar altas.

    La tabla 8 lista las plataformas para las que los participantes han desarrollado o mantenido aplicaciones durante el ltimo par de aos.

    Llama la atencin que en los primeros lugares tenemos a dos plataformas que son polos opuestos. Por un lado tenemos al main-frame, cono del cmputo centralizado de alto desempeo; sabemos que se paga bien porque son sistemas de misin crtica en sectores como financiero, telecomunicaciones, retail y gobierno. En contras-te, tenemos la plataforma de Internet de las Cosas (IoT), altamente novedosa y optimizada para dispositivos con bajo poder de cmputo. Tambin es curioso ver que web, que era la plataforma novedosa hace 15 aos, hoy es la ms comn y con los salarios menores.

    Otro dato interesante que arroja esta tabla que hay ms trabajo para Android, aunque iOS es mejor pagado.

    La tabla 9 lista algunas de las certificaciones ms populares en nuestra industria, y los salarios correspondientes. Como podemos ver, las certificaciones relacionadas con cuestiones ms cerca del ne-gocio son mejor pagadas que las certificaciones tcnicas.

    PG. 19

    Tabla 5. Compensacin mensual por esquema.

    Tabla 7. Salario por lenguaje.

    Tabla 8. Salario por plataforma.

  • .ESTUDIO DE SALARIOS SG 2014

    Estos datos nos dan oportunidad de hacer una estimacin a grandes rasgos del valor econmico de una certificacin. La tabla 9 nos dice que participaron 172 programadores Java certificados con un salario medio de $31,000. De la tabla 7 obtenemos 321 progra-madores Java (certificados y no certificados) con un salario medio de $25,000. En base al tamao de las muestras, podramos estimar que el salario medio de un programador Java no certificado ronda los 20 mil pesos, lo cual indica una diferencia de alrededor de 10 mil pesos contra un programador Java certificado.

    Otro factor ampliamente debatido es qu tanto impacto tienen los estudios universitarios en el salario. La tabla 10 nos da un poco de luz sobre este tema.

    Tabla 10. Salario por nivel de estudios.

    Tal parece que lo ms rentable es realizar estudios de posgrado (ej. diplomados) y maestras. Adicionalmente, tal parece que la in-dustria en Mxico no aprecia (o no tiene necesidad) de personas con estudios de doctorado. Otro dato interesante es que al parecer quie-nes cuentan con estudios tcnicos perciben mayores ingresos que los universitarios sin titular.

    Tabla 9. Salario por certificacin.

    Tabla 11. Salario por nivel de ingls.

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

    Para terminar, revisemos la tabla 11 que nos muestra el desglose de acuerdo al nivel de ingls. Ya sa-bemos que en nuestra industria este es un factor con gran impacto en el desarrollo profesional, as que no es sorpresa ver que el nivel de ingls tiene una clara correspondencia con mejores salarios. En todo caso lo que habra que estudiar es si a travs de los aos estamos mejorando el nivel de ingls de nuestros profe-sionistas. Los resultados de 2013 arrojaron que 21.3% de los participantes tena un nivel de principante y 21.4% avanzado. As que parecera que poco a poco estamos mejorando en este aspecto.

    SATISFACCINLa buena noticia es que a pesar de nuestras quejas, parece ser que la mayora de los profesionistas de software est contento con su trabajo actual. La tabla 12 muestra este ndice.

    Tabla 12. Satisfaccin con empleo actual.

    Por otro lado, la tabla 13 nos mues-tra cuales seran las principales razones por las que los participantes cambiaran de empleo.

    Tabla 13. Razones para cambiar de empleo.

    PG. 21

    CONCLUSIN Y ACCESO A DATOSAgradecemos a todas las empresas y personas que nos ayudaron con sus respuestas, as como a los orga-nismos que nos apoyaron en la difusin; especialmente IJALTI, CSoft, AMITI, CANIETI y Prosoftware. Ms an, agradecemos a Softtek, Mexico FIRST, Kelly Services Mxico y Dawcons, quienes patrocinaron la realizacin de la encuesta.

    Los datos con los que se gener el presente estudio estn disponibles para consulta. Puedes accederlos a travs de los siguientes enlaces.

    Cuestionario utilizado: http://swgu.ru/salarios2014-estructura Datos en Fusion Tables: http://swgu.ru/salarios2014-datos Video explicativo de cmo interactuar con Fusion Tables: http://swgu.ru/salarios2014-video

  • METODOLOGALos participantes en la encuesta tuvieron la opcin de indicar el nombre y url (para iden-tificarla ms fcilmente) de la empresa donde laboran, y llenaron una matriz donde indica-ron su nivel de satisfaccin con la empresa donde actualmente laboran. La satisfaccin considera los siguientes rubros:

    El trabajo que realizo provee un reto intelec-tual que me ayuda a crecer profesionalmente. Trabajo con gente muy capaz y eso contribu-ye a mi aprendizaje. La empresa ofrece facilidades para tomar ca-pacitacin/entrenamiento. La empresa ofrece facilidades para participaren eventos de la industria. S hacia donde voy con esta empresa, confoen que puedo crecer mucho en ella. Mi trabajo me ayuda a vincularme con per-sonas fuera de mi empresa. Cuento con el equipo y herramientas(hardware y software) adecuado para rea-lizar mi trabajo. La empresa tiene finanzas estables ypaga puntualmente. Me agrada mi estacin e inmobiliario de tra-bajo (oficina, escritorio, silla, etctera). Estoy satisfecho(a) con la ubicacin donde seencuentra la empresa/oficina. Me gustan las opciones que tengopara comer. Estoy satisfecho(a) con el horario de trabajo(o flexibilidad de horario) Me siento valorado(a) por mis superiores. Laborar en esta empresa me facilita es-tar saludable.

    La calificacin en cada uno de estos factores se promedi para generar una calificacin global por cada participante. A su vez, las calificaciones globales de los distintos par-ticipantes de una empresa se promediaron

    para obtener el puntaje de la empresa. So-lamente tomamos en cuenta a empresas de donde obtuvimos un mnimo de 5 partici-pantes distintos.

    GANADORESPresentamos entonces la lista de las 20 mejores empresas para trabajar de acuer-do a los participantes en la encuesta de salarios SG 2014.

    La lista est ordenada de acuerdo a la ca-lificacin obtenida (es decir que la empresa en 1er lugar tuvo la mejor evaluacin por parte de sus empleados).

    Felicitamos a estas empresas y nos qui-tamos el sombrero ante ellas. A varias las conocemos de cerca, y sabemos que traba-jan mucho en brindar las mejores condi-ciones posibles a sus colaboradores.

    Reconocemos especialmente a aquellas empresas que repiten de la lista de ganado-res del 2013. Estas son: Crowd Interactive, Oracle, Globant, InnovaWeb, Scio Con-sulting, Tiempo Development, HP, IDS Comercial, BBVA Bancomer y Softtek.

    Dado que la gran mayora de los par-ticipantes en la encuesta radican en Mxi-co, casi todas las empresas listadas son de Mxico o se refieren a su subsidiaria en Mxico. Al igual que en 2013, la excep-cin es Globant, que aunque ha aumen-tado su presencia en Mxico, la mayora de los participantes que la evaluaron para esta encuesta indicaron radicar en Argen-tina y Colombia.

    Recalcamos que dada la metodologa utilizada, esta no es una lista exhaustiva de empresas de la industria. Es decir, el hecho de que una empresa no aparezca en la lista no necesariamente es porque no haya sido bien calificada, sino que tam-bin puede ser porque no hubo suficientes respuestas de parte de empleados de esta empresa, como para ser considerada. In-vitamos a todas las empresas que quieran aparecer en este ranking el prximo ao a que se ocupen en mejorar la satisfaccin de sus empleados y en noviembre de 2015 se aseguren de invitarlos a que contesten el estudio de salarios de SG.

    .ESTUDIO DE SALARIOS SG 2014

    MEJORES EMPRESASpara trabajar

    AL IGUAL QUE EN LA EDICIN ANTERIOR DEL ESTUDIO DE SALARIOS SG, HEMOS APRO-VECHADO ESTA OPORTUNIDAD PARA DETECTAR CULES SON LAS EMPRESAS CUYOS EMPLEADOS SE SIENTEN MS SATISFECHOS. EN OTRAS PALABRAS, CULES SON LAS ME-JORES EMPRESAS PARA TRABAJAR EN TI EN NUESTRA REGIN.

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

    http://www.mexico-first.org

    Los resultados obtenidos en la en-cuesta de SG son muy consistentes con los obtenidos en los monitoreos de MexicoFIRST. En cuanto a los niveles de sueldo por certificacin podemos notar que hay muchsimos cambios respecto al ao pasado, lo que demuestra el dinamismo de la industria y el inters por Adminis-tracin de Proyectos y Arquitectura Empresarial que nos han expresado las empresas que piensan obtener certificaciones de clase mundial.

    MexicoFIRST est igualmen-te apoyando para el mejoramiento del idioma ingls, ya que no solo es necesario para apuntalar la posicin de Mxico como destino preferido para Offshoring sino que adicio-nalmente beneficia a las personas al habilitarlas para mejorar sus niveles de percepciones.

    Juan A. SaldvarDirector de Promocin de Capital Humano, MexicoFIRST

    http://www.kellyservices.com.mx

    Pudimos observar que 2014 fue un ao difcil para la industria de TI, pues se mostr un freno en las in-versiones como efecto a la Reforma al Sector de Telecomunicaciones.

    Kelly Services, lder mundial que ofrece Soluciones Integrales en Recur-sos Humanos, reconoce la importan-cia de la industria de TI en Mxico. Nuestra experiencia y servicio nos permite desarrollar al talento ideal en las empresas con el fin de optimizar a la industria. Es nuestro compromiso contar con los mejores especialistas en la bsqueda del talento para acercarlo a las mejores compaas, con el obje-tivo de traer mayor eficiencia y pro-ductividad en sus procesos, para que, tanto para las empresas como el talen-to mexicano se desarrolle con xito.

    En Kelly Services estamos segu-ros que este ao 2015 ser de gran crecimiento y proyeccin para esta industria, ya que, se estn vislum-brando inversiones que permitirn la modernizacin de infraestructura, siendo uno de los impulsores de la industria de TI en Mxico el desarro-llo del cmputo en la nube, donde se espera un crecimiento acumulado en cinco aos aproximado de 52%.

    Monserrat MendozaMarketing Coordinator, Kelly Services Mexico

    http://www.softtek.com

    Hoy somos testigos de la evo-lucin de las empresas hacia el mundo digital: sus procesos, sus productos, sus servicios se en-cuentran basados cada vez ms en algn software; lo mismo su-cede con el contacto a clientes a travs de medios digitales, de tal manera que la tecnologa se est convirtiendo en la empresa mis-ma. Ante este escenario, el valor de las personas que crean y ayu-dan a evolucionar las TI ha ido en ascenso. En Softtek estamos conscientes de esto, trabajamos para impulsar a nuestros cola-boradores, acelerar su desarrollo y prepararlos para acompaar a nuestros clientes en esta etapa de transformacin.

    Gilberto Romero Director de Marketing Mxico, Softtek

    http://www.dawcons.com

    En Dawcons sabemos que para poder dar lo mejor a nuestros clientes, debemos basar nuestra estrategia en la formacin hu-mana y tecnolgica de cada una de las personas que colaboran con nosotros. Es por eso que en Dawcons, adems de contar con un equipo directivo con ms de 20 aos de experiencia en las Tecnologas de la Informacin, buscamos rodearnos de personas expertas en su rea que aspiren a la mejora continua, proporcio-nndoles un plan de desarrollo profesional en la empresa.

    Si ests en busca de una oportunidad laboral y te apa-siona el desarrollo tecnolgico, envanos tu informacin para que te desenvuelvas y crezcas junto a Dawcons.

    Jorge ValadezDirector Comercial y de Marketing, Dawcons

    AGRADECIMIENTOSAGRADECEMOS EL PATROCINIO DE LAS SIGUIENTES EMPRESAS QUE CONTRIBUYERON A HACER POSIBLE EL ESTUDIO DE SALARIOS SG 2014.

    PG. 23

  • EN CUALQUIER CHARLA CON PERSONAS DEL MEDIO DE TI, TARDE O TEMPRANO SALDR EL TEMA DE LO COMPLICADO QUE ES ENCONTRAR RECURSOS COMPETENTES EN EL REA DE DESARROLLO. EN OTRAS PALABRAS, ES DIFCIL ENCONTRAR PROGRAMADORES BUENOS, LO QUE NO QUIERE DECIR QUE NO EXISTAN. EN MXICO EL TALENTO NO ESCA-SEA. HAY MUY BUENOS PROGRAMADORES Y, A DIFERENCIA DE OTRAS PROFESIONES, NO SOLEMOS BUSCAR SALIR AL EXTRANJERO. AS QUE EN TEORA HAY UNA BUENA BASE CON CUAL TRABAJAR.

    DNDE EST EL TALENTO?

    POR ERICK CAMACHO

    Pero dnde estn esas perlas? Pues primero empezar por de-cir donde no estn: buscando trabajo. Seamos sinceros, los buenos programadores estn, pues, programando. Dado que hay mucha demanda, seguro estn ganando buen dinero y/o en un empleo que les satisface. As que aqu va la primera mala noticia para los reclu-tadores: no van a leer tu anuncio en la bolsa de empleo. De hecho, si han aprendido como yo, a la mala, ni por curiosidad mirarn las ofertas de esas bolsas.

    No importa cuantos anuncios con un Urge pongan, de esa for-ma no lograrn atraerlos. No importa cuantos mails pidiendo CVs enven, tampoco lo lograrn. Esas tcnicas de spam sirven para con-seguir otro tipo de profesionistas pero a los programadores no les atraen. Si no estn buscando trabajo, no les importa que a ti te urja un desarrollador, o que necesites que llenen un CV con el formato de tu empresa para facilitarte el trabajo. As que de entrada, hay que esforzarse ms para conseguir a un buen programador.

    .BIOErick Camacho es CTO en Nubleer Media. Cuenta con amplia experiencia en la arquitectura de aplicaciones JEE as como el desarrollo de aplicaciones nativas para

    iOS. Erick es Maestro en Tecnologas de la Informacin con especialidad en Ingeniera de Software por la Universitat Politcnica de Catalunya.

    Nota del editor: El presente artculo fue originalmente publicado por Erick en su blog y lo hemos retomado con su permiso para publicarlo en esta edicin de SG.

    24

    .PORTADA

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

    25

    Dnde s estn? Los buenos programadores estn con otros programadores. A continuacin doy algunos ejemplos.

    EN REUNIONES DE PROGRAMADORESLas reuniones de programadores renen a gente con intereses similares para hablar de temas en torno a la programacin. Una constante que he observado en reuniones en varias partes del mundo es que la gente que suele asistir a ellas son de muy buen nivel. Esto resulta obvio, cuando te das cuenta que ests hablando de gente que trabaja al menos 8 horas diarias programando y an as se rene despus del trabajo o en fines de semana para hablar sobre cmo programar. As que debe de encantarle lo que hace (otra opcin es que lo dej la novia y no tena nada que ha-cer) y si te encanta lo que haces, sueles volverte bueno en ello.

    As que asiste a estas reuniones, pero sin tu playera de recluta-dor. Asiste como participante, habla con ellos, concelos. Nosotros desconfiamos de quien llega a ofrecer empleo sin ms. Hay varias estrategias que funcionan, como por ejemplo patrocinar las cervezas o llevar libros para rifar. Eso derribar la primer barrera y podrs hablar sobre lo que necesitas. Es ms, si puedes llevar a programadores de tu empresa a exponer cosas tcnicas, mucho mejor. De esta forma ests demostrando que en tu empresa valoran el talento y fomentan que su personal se vincule con otros colegas.

    EN CONGRESOSCaso similar al arriba citado, pero con una gran diferencia. Los con-gresos cuestan, ya sea simplemente la entrada, ya sea faltar unos das al trabajo o desplazarte hasta ellos. En pases como Mxico, las empresas no le pagan eso a los empleados; as que normalmente vers que los pro-gramadores de su propia bolsa se pagan todo el show y hasta pierden das de vacaciones para asistir. Si tienes presencia en un congreso como patrocinador, esto es muy bien visto por los programadores. Nos damos cuenta que tienes un inters por este tipo de eventos y que a lo mejor no amenazas con despedir a tus empleados si asisten a ellos (lo que en pases latinos ya es ganancia).

    EN FOROS DE PROGRAMACINConoces javamexico, javahispano, stackoverflow, programming reddit, etc? Estos sitios estn llenos de buenos programadores ayudando y cola-borando entre s. Las comunidades juegan un importante rol en la vida de un programador, quienes las mantienen con sus contribuciones en forma de artculos, respuestas a preguntas de foros, son gente de buen nivel. Por qu? Porque lo que escribas ah estar bajo el escrutinio de miles de programadores. As que o tiene sentido lo que pones o te comen vivo a la primera tontera que digas, este miedo a la humillacin pblica resulta un importante filtro de talento en estas comunidades.

    Estos lugares sirven para detectar a gente buena, pero no tanto para hablar con ellos. No hay nada peor que un anuncio de URGE desarro-llador .NET en un foro de programacin, es ponerte la soga al cuello. En javaHispano en cambio, hemos colaborado con empresas a llegar a los programadores de la comunidad de forma ms amigable. Por ejem-plo, haciendo concursos de programacin (la JavaCup) donde se dan premios en efectivo patrocinados por empresas que quieren contactar al talento habitual en esa comunidad. As que va la misma leccin: tienes

    que aportar algo y dejar ver que te interesa el talento para que te hagan caso. Software Guru tambin tiene iniciativas similares.

    EN PROYECTOS OPEN SOURCEMuy parecido al caso anterior pero an ms extremo. Cuando un pro-gramador colabora a un proyecto open source, no slo es su opinin o conocimiento el que se pone a prueba, es su posesin ms valiosa: su cdigo. Est exponiendo el producto de su talento, de una forma tal que no caben ni comentarios, ni poses. As que aquellos que colaboran con estos proyectos, por el simple hecho de hacerlo, han mejorado su nivel de programacin. Estos proyectos open source son una gran ventana al pool de talento. As que una buena opcin es mirar en los sitios de repo-sitorios de cdigo como github y bitbucket que han indexado todos esos proyectos y te dan acceso a los datos agregados de los mismos.

    Cmo contactas a programadores en estos proyectos? La opcin ms viable es que si necesitas gente que conozca de cierta tecnologa, digamos una librera, pues contacta a los responsables de esa librera. La mayora de los colaboradores open source lo hacen por necesidad (est usando ese proyecto) o por gusto. As que si les ofreces un tra-bajo donde parte del trabajo ser seguir manteniendo y creciendo su proyecto open source, lo ven con buenos ojos. Alguien les pagar por algo que estn haciendo de a gratis.

    ENCERRADOS EN EL PISO MS ESCONDIDO DE LAS GRANDESEMPRESASNo todos los buenos programadores asisten a las reuniones, ni van a con-gresos, ni colaboran con proyectos open source. Muchos estn muy ocu-pados sacando la nueva versin del sis-

    tema core de un Banco o programando la ltima versin de un sistema CAD 3D para una empresa extranjera. Estos son los ms difciles de de-tectar porque no salen al sol muchas veces. Para estos casos, lo ms fcil es asumir que detrs de todo buen sistema hay programadores buenos e intentar detectarlos.

    Siempre que veo algo bien hecho, desde un sitio de un banco es-table y funcional, hasta un producto de mesa de regalos en una tienda departamental que funciona bien; asumo que hay un buen progra-mar detrs. Pregunta por ellos, quin cre el men para cambiar de seccin en el mdulo de edicin impresa en la aplicacin de iPhone del peridico Reforma? Quin dise el sistema de SPEI que procesa millones de transacciones al da? A esos son a los que quiero conocer.

    As que no pongas anuncios en bolsas de empleo, no pongas un anuncio en un foro con la palabra URGE (as en maysculas). A los buenos programadores no les importa eso. Dedcate a detectarlos, a hablar con ellos. Una vez hecho esto, no todo est servido. Falta convencerlos de que dejen a su actual empresa, falta corroborar que estos programadores puedan desempear un buen papel en tu equi-po, falta ver si realmente tendrn el nivel necesario.

    Lo que estoy tratando de decir es que si quieres encontrar al talen-to, te tiene que importar el talento. No les faltes al respeto con spam enviando un formulario para que te lo llenen, o con llamadas al celular para pedirle su sueldo actual (los dos casos me ha pasado). Primero tienes que participar en su mundo y demostrar que te interesa, de esa forma te aceptarn una charla sobre un posible empleo.

    PATROCINAR UN CONGRESO ES MUY BIEN VISTO POR LOS PROGRAMADORES.

  • INCLUYAMOSA LAS MUJERES

    DURANTE LOS 10 AOS QUE LLEVO TRABAJANDO COMO INGENIERO DE SOFTWARE EN MXICO Y ESTADOS UNIDOS, UN COMN DENOMINADOR EN LOS PROYECTOS EN QUE HE PARTICIPADO ES QUE SOY LA NICA MUJER EN EL EQUIPO DE DESARROLLO. MUCHAS EM-PRESAS NO SE DAN CUENTA DE LO IMPORTANTE QUE ES TENER UN EQUIPO DE TRABAJO INCLUYENTE, ESPECIALMENTE CUANDO SE ESTN CREANDO PRODUCTOS QUE SERN UTI-LIZADOS POR UNA GRAN DIVERSIDAD DE PERSONAS. LAS EMPRESAS DEBEN BUSCAR QUE SU EQUIPO REFLEJE LAS DISTINTAS FORMAS DE PENSAR DE SUS CONSUMIDORES, SOBRE TODO SE DEBE CREAR UN AMBIENTE LABORAL DONDE TODAS LAS IDEAS SE ESCUCHEN, VALOREN Y SE TOMEN EN CONSIDERACIN. TENER MUJERES EN EL EQUIPO DE TRABAJO, NO ES SOLO NECESARIO POR EQUIDAD DE GNERO, SINO QUE ES FUNDAMENTAL CUANDO SE DESEAN GENERAR LAS MEJORES IDEAS Y QUE SE REFLEJEN EN LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS QUE LAS EMPRESAS PRODUCEN.

    POR RAQUEL HERNNDEZ

    26

    .PORTADA

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

    27

    Desafortunadamente, encontrar este balance de gnero no es una tarea nada sencilla, porque es muy difcil encontrar talento femenino. El mundo de la tecnologa puede ser un ambiente hostil para las mujeres por cuestiones culturales, machismo y sobre todo porque es un terreno totalmente dominado por hombres. Esto causa que muchas mujeres se sientan inseguras ya que para poder sobresalir se tiene que esforzar an ms, y muchas veces por la misma condicin de ser mujer no se valora su trabajo o sus conocimientos como se hace con un hombre. De ah que la mayora de las mujeres en esta industria sufran del sndrome del impostor, que les provoca tener expectativas demasiado altas respecto a ellas mismas y baja autoestima. Se ha comprobado que las mujeres ganan menos que los hombres en esta industria, solo por el simple hecho de que fallan al negociar por la falta de confianza en s mismas.

    Tambin las mujeres suelen ser bastante cautelosas cuando se tra-ta de cambiar de empleo especialmente si se han tenido malas ex-periencias en el proceso de reclutamiento y un buen nmero toma mucho tiempo para decidirse a cambiar de empleo y buscar mejores oportunidades. El problema con el proceso de reclutamiento, es que varias de las entrevistas tcnicas estn diseadas para probar de una forma muy rpida qu tan inteligente es el candidato o candidata. Este tipo de entrevistas, casi siempre hacen fallar a las mujeres. El no poder programar un algoritmo que nunca se utiliza en la vida profesional en 15 minutos sin consultar en Internet, no significa que el candidato no es apto para el puesto.

    La inclusin de las mujeres se est convirtiendo en un tema muy importante y cada vez vemos ms iniciativas que buscan tener una fuerza laboral diversificada. Algunas empresas estn verdaderamente preocupadas por la falta de mujeres en sus equipos de desarrollo. Etsy es un gran ejemplo, ellos se han dado a la tarea de contratar diversidad, particularmente diversidad de gnero. 80% de los usuarios de Etsy son mujeres, lo que demuestra que la inclusin debe ser una prioridad, adems, una de las iniciativas que lanzaron es un programa de becas para mujeres ingenieras. Este programa fue muy exitoso para ellos y lograron incrementar 500% el nmero de mujeres ingenieras en su equipo. Google tambin ha realizado esfuerzos en el tema de inclusin y ha creado una gran iniciativa llamada Made with Code que trata de reducir la disparidad de gnero, esta iniciativa destinar 50 millones de dlares a incrementar el nmero de mujeres programadoras en los prximos tres aos. Google confa en que sta iniciativa ayudar a que ms adolescentes y mujeres jvenes se interesen por el campo de la programacin y desarrollo de tecnologas.

    Tambin las mujeres desarrolladoras se han organizado en grupos y se apoyan mutuamente. Un ejemplo es DevChix, un grupo super di-verso de mujeres programadoras de todos los niveles de experiencia, en donde se puede hablar libremente de todo tipo de temas tcnicos, se ofrecen tutoras y cuentan con bolsa de trabajo. En Mxico ya tambin se estn formando grupos como estos, un ejemplo es @CodificadasMx.

    Muchas empresas que estn interesadas en contratar mujeres desa-rrolladoras no tienen xito, y a veces se preguntan cmo pueden solu-

    cionar este problema. Lo mejor es empezar lo ms temprano posible, algunas empresas no se preocupan de la equidad de gnero hasta que ya es demasiado tarde. Es mucho ms difcil que una mujer se una a un equipo de 20 hombres que a un equipo de menos de 10 personas.

    Otro de los grandes errores de muchas empresas es que cuan-do crean sus ofertas de trabajo, incluyen palabras como rockstar, ninja, jedi, etc., que son trminos muy comunes en la cultura geek, pero que son trminos que excluyen totalmente a las mujeres. El uso de estos trminos puede implicar que se tiene la expectati-va de un nivel de experiencia muy alta. Hay un gran nmero de programadoras muy talentosas, que no se sienten con la confianza necesaria en sus habilidades, aunque tengan la capacidad requerida. Y el solo uso de esta terminologa est causando que tal vez una excelente candidata desista.

    Otro error comn es incluir prestaciones que son totalmente orien-tadas para atraer talento masculino, como pueden ser full bar, cerveza y pizza todas las noches, mesa de billar, etc. Este tipo de incentivos ha-cen parecer a la empresa como si tuviera una cultura de club de Toby. Empresas como Google que se caracterizan por ofrecer los ms ridculos incentivos a sus empleados, adems de full bar, tambin ofrecen ser-vicio de guardera, gimnasio, masajes, yoga, entre otros; prestacio-nes mucho ms atractivas para cualquier gnero.

    Es muy recomendable que cuando se inicie el proceso de reclu-tamiento, alguna mujer del equipo participe en las entrevistas. Es intimidante ser entrevistada slo por hombres, y ms si se tiene que entrevistar con un grupo grande de personas. El tener diversidad en el primer contacto con los candidatos y candidatas, muestra a la empresa diversa e incluyente, y los aspirantes tienden a relajarse y mostrarse ms seguros de s mismos.

    A pesar de la gran disparidad, es un gran momento para las mujeres de trabajar en el mundo de la tecnologa porque est evolucionando constantemente, hacindolo mucho ms interesante y divertido. Un gran beneficio de trabajar en este rubro es que puedes aplicar tus cono-cimientos en industrias que te apasionen. Por ejemplo si tu gran pasin es la moda, msica, cine, bienes races, salud, entre muchas otras indus-trias, hay un gran campo laboral en todas ellas.

    Otra de las grandes ventajas de trabajar en empresas tecnolgicas es que hay una gran oportunidad de crecimiento laboral, compaas que empiezan desde cero el da de hoy, el da de maana se pueden transfor-mar en grandes empresas. La alta demanda de programadores tambin ha beneficiado para que los salarios se hayan disparado; en la actualidad desarrolladores de aplicaciones mviles pueden ganar ms de lo que ga-naba un CEO de una empresa hace 10 aos, por ejemplo. Y la demanda laboral seguir creciendo en el futuro inmediato. El departamento de trabajo de Estados Unidos calcula que para el ao 2020 habr ms de 1.4 millones de trabajos relacionados con el campo de tecnologas de la informacin, pero al paso que vamos, solo se podrn cubrir un 30% de estos puestos con universitarios estadounidenses. Lo que abre la puerta a talento de muchos pases, incluyendo Mxico.

    .BIORaquel Hernndez es co-fundadora y Co-CTO de Glimpse, una aplicacin mvil de citas que conecta usuarios de Instagram. Es Licenciada en Matemticas Aplicadas y

    Computacin por la UNAM. Desde 2007 radica en Nueva York, donde ha tenido un rol integral en el desarrollo de diferentes startups y empresas de gran escala.

  • EL CMPUTO CON ROSTRO FEMENINOPOR FABIOLA CALDERN

    28

    .PORTADA

    Pero lo que no ha cambiado es la ausencia de las mujeres en dicho campo del conocimiento. Quisiera enfocar este artculo en reflexionar sobre qu podemos hacer para acercar a las mujeres a las carreras profe-sionales relacionadas al cmputo.

    Cuando fui profesora de bachillerato en la preparatoria No. 6 An-tonio Caso de la UNAM, tuve a mi alcance la oportunidad de conocer los intereses de las adolescentes. A muchas de ellas les motivaba ser econ-micamente independientes, tener una carrera profesional exitosa, contar con una vida personal satisfactoria y ser estables. La materia que imparta entonces era Opcin Tcnica en Computacin; tena una duracin de dos aos y los alumnos del quinto grado la cursaban de manera opcional, egresando del bachillerato con un extra que les abra la puerta laboral, les permita recabar informacin valiosa en cuanto a su vocacin profesional y, si decidan ingresar a alguna licenciatura en el ramo del cmputo, se integraban a ella con conocimientos slidos en el tema.

    Ms de una de las alumnas egresadas de la Opcin Tcnica en Com-putacin decida estudiar alguna de las carreras alusivas que la UNAM ofrece, pues en su paso por la materia, descubra el gusto por la com-putacin o detectaba habilidades para estudiar una carrera de ese tipo.

    La labor educativa de la opcin tcnica se respaldaba con la realiza-cin de diversas actividades organizadas por los profesores que form-bamos parte de la planta docente; como los concursos de programacin que eran espacios donde tanto hombres como mujeres ponan a prueba los conocimientos adquiridos hasta el momento, adems representaba la oportunidad de interactuar con jvenes cuyos intereses eran similares. Por lo regular, las adolescentes se mostraban entusiastas y comprometidas al participar en las actividades relacionadas a los concursos de programacin, poniendo el esfuerzo y tiempo necesarios para hacer un buen papel.

    Entonces, si existe el talento en las mujeres para ejercer la computa-cin, por qu no hay un mayor nmero de ellas incursionando en este campo? Qu les puede brindar el ejercicio de esta profesin?

    Adems de independencia econmica: La oportunidad de trabajar en casi cualquier sector laboral en el pas y en el extranjero. La conquista de diversos retos profesionales, cuya velocidad y sentido quedan pautados por el ritmo en el avance y el crecimien-to de la tecnologa. Empleos bien remunerados. Calidad de vida y cumplimiento de metas personales al alcance de sus bolsillos.

    Siendo testigo de la labor vocacional que ejerca la Opcin Tcnica en Computacin, considero indispensable llevar a cabo acciones cuyo objetivo sea proponerle a la mujeres ingresar al mundo de la computa-cin y despertar en ellas el inters por esta emocionante actividad.

    Tales acciones podran ser: Aprovechar diversos foros para brindar conferencias dirigidas a las adolescentes y, en general, a las mujeres interesadas en la tecnologa y en la computacin. Invitar a mujeres exitosas en el tema para que hablen o escriban sobre su decisin de estudiar y ejercer alguna carrera en cmputo, de tal forma que sus historias muestren que la computacin es un camino lleno de retos y satisfacciones y que puede representar una forma de vida accesible a cualquier mujer. Aprovechar espacios como ferias de libros, ferias sobre tecnologa, hackatones, encuentros, ciclos de conferencias y exposiciones fotogr-ficas en las diversas escuelas secundarias y bachilleratos. Disear cursos de programacin enfocados a este sector de la sociedad. Trabajar en conjunto con el gobierno local de cada entidad y con el gobierno federal para disear acciones y programas que beneficien al mayor nmero de nias, adolescentes y mujeres en general que pudieran encontrar en la computacin el desarrollo y el aprovechamiento de sus habilidades y talentos. Qu pasara si, as como hay campaas de alfabetizacin hubiera tambin cam-paas para la enseanza del cmputo? Estoy segura que ms de una mujer respondera al llamado.

    Cada accin debe realizarse bajo la perspectiva de sensibilizar a la sociedad sobre el papel que la mujer debe interpretar hoy en da en la sociedad, para percibirse como un agente de cambio, como parte funda-mental en el desarrollo econmico del pas y del mundo.

    De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio que confor-man el Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas [1], dar a las mu-jeres ms espacios y oportunidades de desarrollo no slo representa un beneficio para el gnero, sino tambin para la sociedad en general.

    Referencias[1] Objetivos de Desarrollo del Milenio y Ms all de 2015. Organizacin de las

    Naciones Unidas. http://www.un.org/es/millenniumgoals/gender.shtml

    .BIOFabiola Caldern cuenta con 20 aos de experiencia profesional en la industria de software. Actualmente es desarrolladora independiente especializada en aplicacio-

    nes web y mviles, y cursa la Maestra en Ciencia e Ingeniera de la Computacin, en el Instituto de Investigaciones en Matemticas y Sistemas (IIMAS) de la UNAM.

    LA COMPUTACIN QUE SE HACE HOY EN DA DISTA MUCHO DE LA MANERA EN QUE SE HA-CA EN LA DCADA DE LOS 90, CUANDO REALIC MIS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN ESTE CAMPO. LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS Y DE LOS EQUIPOS DE TRA-BAJO HA IDO EVOLUCIONANDO CONFORME A LA NECESIDAD DE MEJORAR LOS PROCESOS COMPUTACIONALES.

  • ww

    w.sg

    .com

    .mx

    | S

    oft

    war

    e G

    uru

    29

    PREGUNTAS QUE DEBES HACERTE ANTES DE ACEPTAR

    UN TRABAJO(EN UN STARTUP)

    POR JEDUAN CORNEJO

    CULTURALa empresa tiene una cultura?, cul es su misin y valores?, cmo planean mantener dicha cultura conforme crece la empresa?En qu creen como balance vida/trabajo?, creen en el trabajo remoto?Quines toman la decisin de a quin se contrata?, en qu se fijan al contratar?

    EMPRESADe qu tamao creen que es el mercado que estn atacando?Quines son los competidores? Si no hay competidores, cul es la hiptesis de por qu no hay nadie ms en este mercado? Si hay competidores, cul es el diferenciador? Si la startup adapta un mo-delo extranjero que no existe ahora en el pas, cul es el plan para competir con ellos si abren operaciones aqu?Cunto dinero hay en el banco y de dnde viene? Con este dinero, a qu nmeros esperan llegar? De esta inversin, cunto esperan gastar en tecnologa? cunto en marketing? En un ao, qu nme-ros les haran decidir cerrar la empresa?Cmo esperan que crezca el equipo en los siguientes 6 meses?

    COMPENSACINCules son mis responsabilidades y por qu importa lo que voy a hacer para el crecimiento de la compaa?De acuerdo al estudio de salarios de SG, el salario medio de un desarro-llador en el DF es de $32,250 pesos antes de impuestos, la compen-sacin est en lnea con eso? Hay algn bono o compensacin extra?Me toca equity (un porcentaje accionario de la empresa)? Si es as, cul es la base legal? Basado en la valuacin actual, cul es el valor de ese equity?Quin paga los impuestos?, quin est encargado de la nmina?

    Tengo seguridad social, seguro de gastos mdicos? Si no, cul es el plan si me enfermo?Si en algn momento no me pueden pagar mi salario a tiempo o com-pleto, con cuanto tiempo de anticipacin sabra de esta situacin?Cul es la poltica de vacaciones?

    FLUJO DE TRABAJOQuin toma las decisiones tcnicas?Tienen un roadmap que muestre a donde tiene que ir el producto en los siguientes 6 meses?, cmo se planean los sprints/cargas de trabajo?, cmo se valora la retroalimentacin externa?, en qu si-tuaciones se cambian los objetivos?, bajo qu circunstancias pueden los directivos cambiar en lo que se est trabajando?Cul es el flujo de trabajo?, usan control de versiones?, hay una gua de estilo del cdigo?, dnde se guardan las llaves y contrase-as compartidas?, hay ambientes de staging y/o desarrollo?, cmo y con qu frecuencia se hace deploy a produccin?Dnde se pueden consultar los bugs?, cul es la estrategia de tes-ting?, cul es la estrategia de backups?Quin escribi la base de cdigo actual?, todava est en la empre-sa?, hay documentacin?En qu situaciones habra que trabajar en fines de semana?Qu equipo de trabajo (hardware y software) tengo y bajo qu condi-ciones?, qu presupuesto hay para herramientas (IDEs, PaaS, colabo-racin, testing, etc) y hardware (segundo monitor, RAM, silla cmoda, SSD, dispositivos de prueba) que me hagan ms productivo?Hay un presupuesto para mejorar mis habilidades? (capacitacin, cursos, libros)Finalmente, tenemos todo por escrito?

    .BIOJeduan Cornejo es un ingeniero de software que ha colaborado con distintas empresas en Mxico y Estados Unidos como Clevertech, Brandtrack, Yogome, Embly, y

    Out of The Box. Es un entusiasta de Javascript y es co-organizador de la comunidad de Javascript en la ciudad de Mxico.

    CON LA EXPERIENCIA DE TRABAJAR Y ENTREVISTARME CON STARTUPS, HE COMPILA-DO UNA LISTA PARA ENCONTRAR RPIDAMENTE BANDERAS ROJAS. ACLARO QUE NO ES UN PETITORIO Y QUE TODO DEBA CUMPLIRSE SATISFACTORIAMENTE, SIMPLEMENTE ES UNA GUA DE QU COSAS DEBERAMOS SABER SOBRE UNA EMPRESA ANTES DE DE-CIDIR UNIRNOS A ELLA.

    Nota del editor: El presente artculo es una versin editada de la nota Preguntas que un ingeniero de software debera de hacer antes de aceptar un trabajo (en un startup) publicada por Jeduan Cornejo.

  • TENDENCIAS EN TALENTOPOR PEDRO GALVN

    30

    .PORTADA

    En el presente artculo compartir algunas de las tendencias que ac-tualmente detecto en relacin a las personas en la industria de software en nuestra regin.

    EL CV CADA VEZ IMPORTA MENOSPersonalmente, para evaluar a un desarrollador, lo ltimo que hago es ver su currculum. Lo primero que hago es buscar a la persona en internet y averiguar cosas como:

    Tiene apps publicadas?, qu tipo de apps ha hecho?, funcionan? T