Shock Hipovolemico y Espinal

3
Punción Intraosea: Es un procedimiento que se realiza en orquilla esternal, tibia entre otros, la cual se realiza introduciendo una aguja especial dentro del hueso, que no permite perforar el hueso en su totalidad (en el caso de la tibia se realiza en la tuberosidad de la misma) se aspira evidenciando contenido óseo luego se introduce 5cc de solución si no hay abombamiento indica que esta permeable, de esta manera se garantiza la administración de líquidos y diferentes fármacos “funcionando como una vía central” Hipotensión protectiva: Es una discreta hipotensión o hipotensión permisiva usada desde el año 1992 en los primeros minutos del trauma, para no aumentar la presión y así evitar el sangrado. La presión arterial no se debe subir de forma aguda. No aplica para los siguientes pacientes: -Px con trauma de cráneo; disminuye el FSC, aumenta el daño cerebral. - Ancianos; debido a la isquemia por ateroesclerosis. -Px de medios lejanos Nota: La hipotensión protectiva se mantiene mientras se resuelve quirúrgicamente, el anestesiólogo es el responsable de normalizarla. CASO N°3 Joven de 19 años de edad sufrió un choque frontal contra la pared de una casa, a más 120km/h Los paramédicos lo rescataron le suministraron O2, colocaron una punción intraosea y le administraron 250cc de solución hipertónica de cloruro de sodio durante el traslado manteniendo hipotensión protectiva con T.A: 90/60mmHg (El paciente recibe atención posterior a la hora dorada) APROXIMACIÓN INICIAL (A, B,C,D,E,F) Control de la vía aérea con control de la columna cervical, asegura la ventilación evaluando frecuencia-mecánica-oxigenación a distancia, Circulación evalúa llenado capilar, presencia de pulso, hemorragias externas, vía se subministra bolos de líquido y determina si el paciente es Qx con

description

UNERG 2015 HLR

Transcript of Shock Hipovolemico y Espinal

Puncin Intraosea: Es un procedimiento que se realiza en orquilla esternal, tibia entre otros, la cual se realiza introduciendo una aguja especial dentro del hueso, que no permite perforar el hueso en su totalidad (en el caso de la tibia se realiza en la tuberosidad de la misma) se aspira evidenciando contenido seo luego se introduce 5cc de solucin si no hay abombamiento indica que esta permeable, de esta manera se garantiza la administracin de lquidos y diferentes frmacos funcionando como una va central Hipotensin protectiva: Es una discreta hipotensin o hipotensin permisiva usada desde el ao 1992 en los primeros minutos del trauma, para no aumentar la presin y as evitar el sangrado. La presin arterial no se debe subir de forma aguda. No aplica para los siguientes pacientes: -Px con trauma de crneo; disminuye el FSC, aumenta el dao cerebral.- Ancianos; debido a la isquemia por ateroesclerosis.-Px de medios lejanosNota: La hipotensin protectiva se mantiene mientras se resuelve quirrgicamente, el anestesilogo es el responsable de normalizarla.CASO N3Joven de 19 aos de edad sufri un choque frontal contra la pared de una casa, a ms 120km/h Los paramdicos lo rescataron le suministraron O2, colocaron una puncin intraosea y le administraron 250cc de solucin hipertnica de cloruro de sodio durante el traslado manteniendo hipotensin protectiva con T.A: 90/60mmHg (El paciente recibe atencin posterior a la hora dorada)APROXIMACIN INICIAL (A, B,C,D,E,F) Control de la va area con control de la columna cervical, asegura la ventilacin evaluando frecuencia-mecnica-oxigenacin a distancia, Circulacin evala llenado capilar, presencia de pulso, hemorragias externas, va se subministra bolos de lquido y determina si el paciente es Qx con el eco, Dficit neurolgico se evalan pupilas, Glasgow, movimientos, Exposicin, Facilitar analgesia se cuida de la hipotermia ya que este altera la coagulacin. EVALUACION PRIMARIAVia area: PermeableRespiracin: FR 28, expansin simtrica del trax, ruidos respiratorios presentes bilateralmente pero disminuidos con patrn de respiracin diafragmtica. (La ventilacin diafragmtica sugiere fractura de la columna vertebral)Circulacin 130ppm llenado capilar lento T.A 70/30mmHgDficit neurolgico: GCS 15pts PIRR. No hay movimientos ni sensibilidad por debajo de C5.(no levanta los hombros, los brazos, no mueve las piernas) Priapismo.Exposicin: No hay otras lesiones obvias.QUE TIENE EL PACIENTE? = Shock Hipovolmico grado III no respondedor (dado que haba recibido lquidos) y un problema neurolgico perifrico.El Priapismo es indicativo de que el paciente eta seccionado en la medula es de mal pronstico y la respuesta est dada por el arco reflejo en estos casos de trauma.En qu etapa del ciclo cardiaco se perfunden las coronarias: en Diastole por ende se debe mantener la presin diastlica por encima de 60mmHg SHOCK ESPINAL: Es una prdida de la funcin motora y sensitiva que dura 24horas posterior a un trauma con recuperacin posterior de la funcin motora y sensitiva si excede es una seccin medular. SHOCK NEUROGENICO: Es debido a la prdida de impulso de salida de la medula espinal y puede coexistir con el shock espinal.Nota: La taquicardia es caracterstica de los estados con bajo volumen circulante, mientras que el shock neurogenico se manifiesta usualmente con bradicardia e hipotensin y llenado capilar lento.CASO N4EVALUACIN INICIALVa area: Intubado y ventilado (chequea el tubo)Ventilacin Trquea central, trax normoexpansible, ruidos respiratorios presentes bilateralmente con moderada entrada de aire, drenaje de trax bilateral drenando inicialmente 200mlsCirculacin FC 140ppm T.A: 40/0 mmHg llenado capilar lento se le suministra 500cc de cristaloidesDficit neurolgico GCS 14pts cuando llegaron los paramdicos ahora es de 5pts. PIRRL. No hay evidencia externa de TECExposicin Se evidencia una herida penetrante en la cara anterior del trax debajo de la tetilla.CON QUE SE DEBE CONTINUAR LA RESUCITACION?1) 2 Uds de sangre O- 2) Realizar una toracotoma de emergencia3) Realizar angiografa del arco artico4) Rx del toraxEste paciente se sube de emergencia, se solicita la sangre para cumplir en quirfano.