SICZFUSM

161
ANALISIS, DISEÑO Y DESARROLLO DEL SISTEMA VIRTUAL SICZ FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN CAT ZIPAQUIRA CESAR HERNAN CLAVIJO GIRAL JAIRO HUMBERTO RAMIREZ MARQUEZ FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS 1

description

archivo de traajo de grado

Transcript of SICZFUSM

ANALISIS, DISEO Y DESARROLLO DEL SISTEMA VIRTUAL SICZ FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTINCAT ZIPAQUIRA

CESAR HERNAN CLAVIJO GIRALJAIRO HUMBERTO RAMIREZ MARQUEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMASCAT ZIPAQUIRA 2010

ANALISIS, DISEO Y DESARROLLO DEL SISTEMA VIRTUAL SICZ FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTINCAT ZIPAQUIRA

CESAR HERNAN CLAVIJO GIRALJAIRO HUMBERTO RAMIREZ MARQUEZ

PROYECTO DE GRADO

CARLOS ROBERTO ROJASIngeniero de Sistemas

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTINFACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMASCAT ZIPAQUIRA 2010

ACEPTACION

NOTA DE ACEPTACION____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________Presidente del jurado

______________________________________Jurado

______________________________________Jurado

Zipaquira, Mayo 20 de 2010Cinco aos de incesante trabajo, esperanzas, alegras, tristezas, todas ellas vivencias enriquecedoras para cumplir uno de mis mas grandes anhelos de superacin como lo fue formarme como profesional, todo esto enmarcado en el entorno familiar y de mis amistades quienes en cada uno de estos momentos se convirtieron en parte fundamental de todo este proceso, por tal motivo dedico la culminacin de una parte de mis sueos a:Dios todopoderoso por permitirme cumplir con mis metas, iluminarme y darme el don de la sabidura para realizacin de las mismas.A mis padres Teresa Mrquez y Humberto Ramrez, pilares de mi vida, soporte incondicional en todo momento, apoyo moral y concejo constante en todo proceso de mi vida.A mi hermana Vicky y sobrinos Johann, Andrs Felipe y Angie Paola motivacin principal de todos los actos de mi vida.A Cesar, compaero, amigo incondicional y ejemplo enriquecedor de superacin y trabajo constante.Todos ellos pueden entender la importancia que tiene en mi vida la culminacin de uno de mis sueos y agradezco a que todos brindaran de una manera u otra un granito de arena en este acto de superacin personal.Jairo Humberto Ramrez Mrquez

En primera instancia dedico este proyecto y toda mi carrera universitaria a Dios y a m mama AMILVIA LUCERO GIRAL GONZALEZ, (Q.E.P.D) por ser quienes han estado a mi lado en todo momento dndome las fuerzas necesarias para continuar luchando da tras da y seguir adelante rompiendo todas las barreras que se me presenten. En segunda instancia les dedico este triunfo a mis hijos, LAURA PAOLA CLAVIJO, ANDRES CAMILO, CINDY CAROLINA, JUAN FELIPE Y DIEGO ALEJANDRO, a mi esposa JACKELINE, a mi hermana CLAUDIA CONSTANZA, y a mi cuado NELSON HUGO, quienes conforman mi hogar y que han estado pendientes en todo el proceso de mi carrera, apoyndome fsica y moralmente, dndome estabilidad, y tranquilidad forjando de esta forma toda la fuerza y voluntad que necesit para poder culminar con xito este proyecto, quiero agradecer especialmente a mi ta SATURIA CLAVIJO, quien fue la persona que confi en m, y me indujo a realizar este proyecto. Y a todas las dems personas que influyeron de una u otra forma y creyeron en el proyecto ya que sin ellas y todas las anteriores no habra sido posible la realizacin y culminacin del mismo.

Cesar Hernn Clavijo Giral

AGRADECIMIENTOS

Un espacio para expresar nuestra gratitud con todos aquellos que se convirtieron en un apoyo especial para poder desarrollar y culminar nuestro trabajo de grado, a quienes tuvieron la confianza y creyeron en nuestras capacidades, a quienes nos dieron su apoyo moral en los momentos de dificultades, a quienes comprendieron nuestra falta de tiempo para otras actividades y a pesar de esto nos dieron su voz de aliento para continuar.Agradecemos por sobre todas las cosas a Dios todopoderoso, por brindarnos la oportunidad de realizar uno de nuestros ms grandes sueos de superacin. Debemos agradecer de una manera muy especial a nuestro asesor de proyecto el Ingeniero Carlos Roberto Rojas Contreras, quien nos oriento durante todo el desarrollo del mismo y nos brindo sus conocimientos y apoyo moral, de igual manera agradecemos a los docentes que nos instruyeron y formaron con sus conocimientos y hoy en da nos permite decir que somos ingenieros de sistemas.

CONTENIDO

Pg.

INTRODUCCION17

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA18

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA18

2.JUSTIFICACION23

2.1JUSTIFICACION TEORICA23

2.2JUSTIFICACION METODOLOLOGICA24

2.3JUSTIFICACION PRCTICA24

3.OBJETIVOS26

3.11 OBJETIVO GENERAL26

3.2OBJETIVOS ESPECIFICOS26

4.MARCOS DE REFERENCIA27

4.1MARCO TEORICO27

4.1.1Sistemas de informacin27

4.1.1.1Tipos y usos de los sistemas de informacin28

4.1.1.2Evolucin de los sistemas de informacin29

4.1.2Bases de datos32

4.1.2.1Caractersticas y objetivos de la base de datos32

4.1.2.2Tipos de bases de datos33

4.1.2.3Modelos de bases de datos34

4.1.2.4Modelos de bases de datos e Internet37

4.1.3Lenguaje de programacin PHP38

4.1.4MySQL39

4.1.5Adobe dreamweaver42

4.1.6Metodologa Extrem programing (XP)43

4.2MARCO CONTEXTUAL45

5.DISEO METODOLOGICO46

5.1METODO DE INVESTIGACION46

5.2TIPO DE INVESTIGACION46

Pg.

5.3LINEA DE INVESTIGACION46

5.4CUADRO METODOLOGICO48

5.5ANALISIS DEL DESARROLLO54

6.DISEO DEL DESARROLLO55

6.1MODELO ENTIDAD RELACION55

6.2CRONOGRAMA PROYECTO SICZ56

6.3RELACION DE REQUERIMIENTOS GENERALES DEL SISTEMA57

6.3.1Anlisis de requerimientos generales del sistema57

6.4REQUERIMIENTOS DEL MODULO DE MERCADEO61

6.4.1Anlisis de requerimientos modulo de mercadeo61

6.5REQUERIMIENTOS DEL MODULO DE COORDINACION ACADEMICA65

6.5.1Anlisis de requerimientos modulo de coordinacin acadmica65

6.6REQUERIMIENTOS DEL MODULO DE ACTIVIDADES ACADEMICAS70

6.6.1Anlisis de requerimientos modulo de actividades acadmicas70

6.7REQUERIMIENTOS MODULO DE BIBLIOTECA73

6.7.1Anlisis de requerimientos modulo de biblioteca73

6.8REQUERIMIENTOS MODULO DE ADMINISTRADOR76

6.8.1Anlisis de requerimientos modulo de administrador76

6.9DICCIONARIO DE DATOS78

6.9.14 prestamoequipos93

6.10INTERFACE DE SISTEMA DE INFORMACION SICZ97

6.10.1Pgina de inicio97

6.10.2Pagina institucional sobre programas de la universidad98

6.10.3Pagina de generalidades por programa99

6.10.4Pagina pensum del programa100

6.10.5Pagina de registro de aspirantes101

6.10.6Pagina de acceso al sistema de informacin 102

6.10.7Pagina de registro de nuevo usuario del sistema103

6.10.8Formulario de restablecimiento o cambio de contrasea104

6.10.9Pagina oficina virtual de la FUSM105

6.10.10Pagina de acceso a modulo de mercadeo106

6.10.11Formularios de consultas mercadeo107

6.10.12Presentacin de resultados de consultas mercadeo108

Pg.

6.10.13de acceso al modulo de coordinacin acadmica109

6.10.14Formulario de asignacin de carga acadmica110

6.10.15Formulario de edicin carga acadmica111

6.10.16Formularios de eliminacin carga acadmica112

6.10.17Formularios de consultas carga acadmica113

6.10.18Pagina de acceso al modulo de actividades acadmicas114

6.10.19Formulario inicio proceso evaluacin tutores115

6.10.20Formulario consulta evaluacin por docente116

6.10.21Pagina de acceso modulo de biblioteca117

6.10.22Formulario de consulta de disponibilidad de equipos118

7.CONCLUSIONES119

BIBLIOGRAFIA120

LISTA DE TABLAS

TablaTitulo de la tablaPg.

Tabla 1Matriculados Administracin de empresas 2008-200919

Tabla 2Matriculados Contadura Pblica 2008-200919

Tabla 3Matriculados Ingeniera de sistemas 2008-20019

Tabla 4Consolidado de matriculados ao 2008 y 200920

Tabla 5Cuadro metodolgico48

Tabla 6Formato entrevistas funcionarios FUSM54

Tabla 7Diccionario de datos tabla asignacarga78

Tabla 8Diccionario de datos tabla asignaturas79

Tabla 9Diccionario de datos tabla departamentos80

Tabla 10Diccionario de datos tabla equipos81

Tabla 11Diccionario de datos tabla evaluacin82

Tabla 12Diccionario de datos tabla inscripcin83

Tabla 13Diccionario de datos tabla inventarioequipos84

Tabla 14Diccionario de datos tabla mercadeo85

Tabla 15Diccionario de datos tabla municipios87

Tabla 16Diccionario de datos tabla pas88

Tabla 17Diccionario de datos tabla perfiles89

Tabla 18Diccionario de datos tabla persona90

Tabla 19Diccionario de datos tabla preguntas92

Tabla 20Diccionario de datos prestamoequipos93

Tabla 21Diccionario de datos tabla programas94

Tabla 22Diccionario de datos tabla usuario95

Tabla 23Diccionario de datos tabla vinculacion96

LISTA DE FIGURAS

FiguraTitulo de la figuraPg.

Figura 1Modelo entidad relacin55

Figura 2Caso de uso generalidades del sistema57

Figura 3Caso de uso modulo de mercadeo61

Figura 4Caso de uso modulo de coordinacin acadmica65

Figura 5Caso de uso actividades acadmicas70

Figura 6Caso de uso modulo de biblioteca73

Figura 7Caso de uso modulo administrador76

Figura 8Pgina de inicio SICZ97

Figura 9Generalidades de la Fundacin Universidad San Martin98

Figura 10Detalles de los programas de la FUSM99

Figura 11Pensum de los programas de la FUSM100

Figura 12Formulario de inscripcin del aspirante101

Figura 13Pagina de acceso al sistema de informacin102

Figura 14Formulario de registro de nuevo usuario103

Figura 15Formulario de restablecimiento de contrasea104

Figura 16Pagina oficina virtual105

Figura 17Pagina de acceso al modulo de mercadeo106

Figura 18Formularios de consultas modulo de mercadeo107

Figura 19Presentacin de un resultado de consulta en el modulo de mercadeo108

Figura 20Pagina de acceso modulo de coordinacin acadmica109

Figura 21Formulario de asignacin de carga acadmica110

Figura 22Formulario de edicin de carga acadmica111

Figura 23Formulario de eliminacin de carga acadmica112

Figura 24Formularios de consulta coordinacin 113

Figura 25Pagina de acceso al modulo de actividades acadmicas114

Figura 26Formulario inicio proceso evaluacin de tutores115

FiguraTitulo de la figuraPg.

Figura 27Formulario consulta evaluacin por docente116

Figura 28Pagina de acceso al modulo de biblioteca117

Figura 29Formulario de consulta disponibilidad de audiovisuales118

GLOSARIO

Aplicacin: Cualquier programa que corra en un sistema operativo y que haga una funcin especfica para un usuario. Por ejemplo, procesadores de palabras, bases de datos, agendas electrnicas, etc. Archivo: Archivo es el equivalente a 'file', en ingls. Los archivos de computadora pueden ser guardados en CD-ROM, DVD, disco duro o cualquier otro medio de almacenamiento. Usualmente los archivos tienen una 'extensin' despus de un punto, que indica el tipo de data que contiene el archivo. Dependiendo del sistema operativo usado, se cargan los programas necesarios para manejar los archivos segn su extensin. Ejemplo, panamacom.txt se refiere a un archivo de texto, imagen.jpg a una imagen JPEG, documento.odt a un archivo Open Office, y un word.doc a Word de Microsoft Office. Arquitectura de informacin: La Arquitectura de Informacin es una ciencia emergente, que se encarga de efectuar la planificacin estratgica previa a la creacin de un website. En la AI se elaboran diagramas estructurales y planos arquitectnicos donde se pueden identificar las partes de un website, la clasificacin, diseo de interaccin, sistema de navegacin, usabilidad, etiquetado de la informacin y determinar el impacto que causar el diseo de la informacin, en el resultado final de un proyecto web. Tomando como referencia la exitosa experiencia del usuario, como objetivo final. Base de datos: Conjunto de datos que pertenecen al mismo contexto almacenados sistemticamente. En una base de datos, la informacin se organiza en campos y registros. Los datos pueden aparecer en forma de texto, nmeros, grficos, sonido o vdeo. Carpeta: Espacio del disco duro de una computadora cuya estructura jerrquica en forma de rbol contiene la informacin almacenada en una computadora, habitualmente en archivos y es identificado mediante un nombre (ej. "Mis documentos"). En las carpetas se puede guardar preferencias del usuario. Ciberespacio: Trmino concebido por el escritor William Gibson en su novela de ciencia ficcin "Neuromancer" (1984) con el propsito de describir un mundo de redes de informacin. Actualmente es utilizado para referirse al conjunto de informacin digital y a la comunicacin que se realiza a travs de las redes, un espacio en el cual casi todo lo que contiene informacin; o puede transmitirla, debe ser incluido. Cliente: Aplicacin que permite a un usuario obtener un servicio de un servidor localizado en la red. Sistema o proceso el cual le solicita a otro sistema o proceso la prestacin de un servicio. Cdigo fuente: Conjunto de instrucciones que componen un programa, escrito en cualquier lenguaje. En ingls se dice "source code". Hay programas de cdigo abierto y "de cdigo cerrado" como por ejemplo Windows, Photoshop, y la mayora de los programas comerciales, en donde el cdigo es inaccesible y por lo tanto no se puede alterar la estructura del programa. Computacin: Es la ciencia que estudia el procesamiento automtico de datos o informacin por medio de las computadoras. Conexin remota: Operacin realizada en una computadora remota a travs de una red de computadoras, como si se tratase de una conexin local. Criptografa: Se dice que cualquier procedimiento es criptogrfico si permite a un emisor ocultar el contenido de un mensaje de modo que slo personas en posesin de determinada clave puedan leerlo, luego de haberlo descifrado. Desarrollador web: Web developer - Persona o empresa responsable de la programacin de un sitio web as la cual incluye, si se da el caso, plataformas de comercio electrnico. Dominio: Sistema de denominacin de hosts en Internet el cual est formado por un conjunto de caracteres el cual identifica un sitio de la red accesible por un usuario. Los dominios van separados por un punto y jerrquicamente estn organizados de derecha a izquierda. Comprenden una red de computadoras que comparten una caracterstica comn, como el estar en el mismo pas, en la misma organizacin o en el mismo departamento. Los ms comunes son .com, .edu, .net, .org, .biz, .info Gif: Siglas del ingls Graphics Interchange Format, es un tipo de archivo binario que contiene imgenes comprimidas. Fue desarrollado en 1987 (GIF87) y revisado en 1989 (GIF89) por Compuserve (actualmente propiedad de Amrica Online), para compartir rpidamente imgenes entre plataformas. Hipertexto: Cualquier documento que contiene vnculos con otros documentos de forma que al seleccionar un vnculo se despliega automticamente el segundo documento. Hipervnculo: Vnculo existente en un documento hipertexto que apunta o enlaza a otro documento que puede ser o no otro documento hipertexto. Interfaz: Interfaz o interface es el punto de conexin ya sea dos componentes de hardware, dos programas o entre un usuario y un programa. Migracin: Es el acto de preservar la integridad de la data al transferirla a travs de configuraciones distintas de hardware, software y siguientes generaciones de tecnologa computacional. PHP: Hypertext Preprocessor. Lenguaje de script diseado para la creacin de pginas web activas (similares a ".asp" de Microsoft), muy popular en Linux, aunque existe tambin versin para sistemas Microsoft. Concebido en el tercer trimestre de 1994 por Rasmus Lerdorf, es usado principalmente para la programacin de CGIs para pginas web, destaca por su capacidad de ser embebido en el cdigo HTML. Portal: Pagina web con la cual un usuario empieza su navegacin por el WWW. Un portal no necesariamente tiene que ser una pgina web con servicios de noticias, emails gratuitos, foros, etc. Si alguien decide usar una pgina web para empezar su navegacin, entonces esa pgina es un portal. Claro que mientras ms personas coinciden en usar la misma pgina de inicio, el portal se vuelve ms famoso. Un ejemplo de un portal por excelencia, Google, MSN o Yahoo. Protocolo: Descripcin formal de formatos de mensaje y de reglas que dos computadoras deben seguir para intercambiar dichos mensajes. Un protocolo puede describir detalles de bajo nivel de las interfaces mquina a mquina o intercambios de alto nivel entre programas de asignacin de recursos. Servidor: Un servidor es una computadora que maneja peticiones de data, email, servicios de redes y transferencia de archivos de otras computadoras (clientes). Tambin puede referirse a un software especfico, como lo es el servidor WWW. Una computadora puede tener distintos software de servidor, proporcionando muchos servidores a clientes en la red. Por ejemplo, las computadoras que contienen sitios web se llaman servidores ya que sirven recursos de web para aplicaciones cliente como los navegadores o browsers. Servidor Web: Un servidor web es el programa, y la computadora que lo corre, que maneja los dominios y pginas web, interpretando lenguajes como html y php, entre otros. Ejemplos: Apache y Microsoft IIS. Usuario: Persona que tiene una cuenta en una determinada computadora por medio de la cual puede acceder a los recursos y servicios que ofrece una red. Puede ser tanto usuario de correo electrnico como de acceso al servidor en modo terminal. Un usuario que reside en una determinada computadora tiene una direccin nica de correo electrnico. World Wide Web: Comnmente conocido como WWW. Es el sistema de informacin basado en hipertexto, cuya funcin es buscar y tener acceso a documentos a travs de la red de forma que un usuario pueda acezar usando un navegador web. Creada a principios de los aos 90 por Tim Berners-Lee, investigador en el CERN, Suiza. La informacin transmitida por el www puede ser de cualquier formato: texto, grfico, audio y video. WYSIWYG: es el acrnimo de What You See Is What You Get (en ingls, "lo que ves es lo que obtienes"). Se aplica a los procesadores de texto y otros editores de texto con formato (como los editores de HTML) que permiten escribir un documento viendo directamente el resultado final, frecuentemente el resultado impreso. Se dice en contraposicin a otros procesadores de texto, hoy en da poco frecuentes, en los que se escriba sobre una vista que no mostraba el formato del texto, hasta la impresin del documento. En el caso de editores de HTML este concepto se aplica a los que permiten escribir la pgina sobre una vista preliminar similar a la de un procesador de textos, ocupndose en este caso el programa de generar el cdigo fuente en HTML.

INTRODUCCION

Hoy en da la tecnologa, ha permitido desarrollar grandes avances en sistemas que permiten almacenar, proteger, procesar, transmitir y recuperar informacin, la cual, las organizaciones consideran como uno de sus activos ms importantes y que guan las decisiones y rumbos de estas.Teniendo en cuenta estas consideraciones y entendiendo la importancia que puede jugar un ingeniero de sistemas en la solucin de problemas y en el mejoramiento de procesos dentro de una estructura de negocios, se ha decidido analizar los aportes que se podran dar para el mejoramiento de los mismos dentro de la Fundacin Universitaria San Martin, CAT Zipaquira, para lo cual se ha iniciado el anlisis de algunos procesos que se podran considerar son susceptibles de mejoramiento.El proyecto de investigacin, desarrollo e implementacin est direccionado a determinar la posibilidad del mejoramiento de procesos que manejan informacin crucial para la fundacin, en reas como mercadeo, coordinacin acadmica, biblioteca y actividades acadmicas.La aplicacin est programada para ser desarrollada mediante bases de datos interactivas mediante una aplicacin web desarrollada en PHP, con la ayuda de herramientas como dreamweaver y fireworks.

1. PLANTEMIENTO YFORMULACION DEL PROBLEMA Descripcin del problemaDe acuerdo a conversaciones realizadas durante el periodo Agosto Septiembre de 2009, con diferentes funcionarios del rea acadmica, de la Fundacin Universitaria San Martin, se ha podido determinar que en diferentes reas de la organizacin se presentan algunos problemas que se describen a continuacin:

Coordinacin de MercadeoLa coordinacin de mercadeo es el rea encargada de todo el proceso de admisin de nuevos estudiantes, el cual comprende desde la bsqueda de posibles aspirantes a los programas de la fundacin, concluyendo con la entrega de la carpeta del estudiante a la secretaria acadmica.A pesar del gran volumen de informacin y de la importancia de la misma, se observa que existen reproceso en el manejo de los datos, como el llenado de formularios en fsico para luego ser digitados, y consolidar la informacin, de esta manera se trunca la fiabilidad, agilidad y seguridad del proceso de la informacin.

Para darnos una idea del volumen de informacin que se maneja en esta rea de la FUSM CAT Zipaquira, se relacionara informacin del nmero de alumnos inscritos durante el ao 2008 y 2009.

Tabla 1. Matriculados Administracin de empresas 2008-2009

PeriodoNo. estudiantes

2008 primer semestre282

2008 segundo semestre299

2009 primer semestre320

2009 segundo semestre300

Administracin total ao 2008581

Administracin total ao 2009620

Tabla 2. Matriculados Contadura Pblica 2008-2009

PeriodoNo. estudiantes

2008 primer semestre353

2008 segundo semestre391

2009 primer semestre412

2009 segundo semestre408

Contadura total aos 2008744

Contadura total ao 2009820

Tabla 3. Matriculados Ingeniera de sistemas 2008-200

PeriodoNo. estudiantes

2008 primer semestre144

2008 segundo semestre124

2009 primer semestre149

2009 segundo semestre141

Ing. De sistemas total aos 2008268

Ing. De sistemas total ao 2009290

Tabla 4. CONSOLIDADO DE MATRICULADOS AO 2008 Y 2009

Total estudiantes ao 20081593

Total estudiantes ao 20091730

Como se puede apreciar con la informacin recopilada, la cantidad de registros de alumnos es bastante amplia y cada ao se va incrementando, de manera que la informacin que se maneja en esta rea es primero que todo muy importante y cada vez se hace ms difcil su control por el mismo volumen de la misma.

Con estos datos lo que se determina es que, de un ao a otro en este caso los ms recientes (2008 2009), el incremento es de un 8.6% el cual requiere de un mayor desgaste administrativo y de tiempo en el manejo de informacin, esto permite visualizar que la universidad cada semestre generara mayor cantidad de datos, informes, documentos y que su administracin cada vez ser ms compleja con el tipo de herramientas con las que actualmente se trabaja.

Coordinacin acadmicaLa coordinacin acadmica es el rea encargada de administrar el proceso logstico, la actualizacin de materiales de aprendizaje, actualizacin de bases de datos de tutores, formacin de competencias, nomina de tutores, currculos acadmicos y evaluacin de tutores.Dentro de las actividades anteriormente mencionadas es de gran relevancia la evaluacin de tutores la cual consiste en llenar un formulario por parte de los alumnos calificando diferentes temas relacionados con el desempeo de los mismos.En este proceso se recopila la informacin, pero es muy difcil de manejar, ya que se tiene que digitarse en un formulario fsico para poder sacar datos tangibles y globales para poder realizar un verdadero anlisis de la misma. De igual manera se convierte en un doble proceso, ya que la informacin ya existe en los formularios y habra que digitalizarla para convertirla en algo til.Ahora, el tema no se asocia simplemente con una falta de cuidado en el manejo de estos documentos, es que el mismo modo en que est concebida la autoevaluacin en su forma, habra que determinar si en su fondo, no es una herramienta til, poco dinmica y la informacin que all se consigna es muy difcil de organizar, analizar y mostrar ante los entes encargados del tema. BibliotecaEl rea de biblioteca es la encargada del manejo de los elementos audiovisuales (video-beam, retroproyectores, ordenadores, televisores) y los cuales son elementos de vital importancia para el estudiantado ya que en muchas de sus exposiciones y presentaciones utilizan este tipo de herramientas.La informacin que all se maneja se controla por medio de documentos fsicos y planillas, que el mismo encargado del rea ha creado para poder controlar los procesos, pero el manejo de los elementos audiovisuales se hace dispendioso y de una forma en la que la informacin no fluye de una forma gil.Otro inconveniente que tiene el proceso es que necesariamente tiene que el estudiante, desplazarse hasta la fundacin para poder apartar el equipo audiovisual y no se presenta otra opcin para esta labor.La vida hoy en da exige que administremos cada vez mejor nuestro tiempo y tener una herramienta que nos facilite tareas como esta, se convierten en una gran ventaja y un valor a agregado al servicio que pueda ofrecer una institucin como la Fundacin Universitaria San Martin.

2. JUSTIFICACION

2.1 Justificacin tericaLas ventajas del manejo de informacin basado en aplicaciones web dinmicas, a pesar de no ser una herramienta relativamente nueva, pero valorando su gran desarrollo y crecimiento actual, se puede apreciar que es una de los grandes avances que ha tenido la tecnologa en la actualidad en cuanto al manejo de informacin a nivel empresarial.La idea de poder analizar, desarrollar y aplicar un desarrollo web, es precisamente poder mejorar el manejo, la seguridad, la confiabilidad en el anlisis de informacin, de manera que las personas encargadas de la toma de decisiones a nivel administrativo del CAT Zipaquira lo puedan hacer de una forma ms gil que lo que se est haciendo en el momento.A nivel administrativo se puede apreciar que hay mucha informacin que se maneja en Excel, informacin que pierde su propsito inicial al no tener una forma sencilla de ser consultada, analizada y procesada, de manera que las decisiones administrativas que se pudieran tomar con dicha informacin no se puede realizar de una manera gil con un consolidado de datos concluyentes.Con el desarrollo que se desarrollo se realizara un acercamiento a la institucin en su relacin con los estudiantes y se les est ofreciendo formas de comunicacin ms efectiva y gil que la que se maneja actualmente y que podra causar cierta apata a los procesos internos de la fundacin, como lo es el caso de la calificacin de tutores, solicitud de medios audiovisuales, la misma forma de actualizar la informacin de los estudiantes, etc.Definitivamente la Fundacin Universitaria San Martin, est en un momento propicio para iniciar la implementacin de herramientas que le permitan un avance significativo en el manejo de sus procesos y poderse colocar a la vanguardia de una universidad tan importante como esta.

2.2 Justificacin metodolgicaLa metodologa sobre la cual se utilizo para apoyar para el desarrollo es conocida como (Extrem Programing (XP)), que tiene como caractersticas principales que se aplica a proyectos de corto plazo y equipos de trabajo pequeo; con lo cual podemos determinar que cumple con las necesidades para el desarrollo de la aplicacin.Este tipo de metodologa igualmente se adapta a la documentacin necesaria en el proceso de desarrollo de la aplicacin y cumple con los estndares necesarios para controlar el proyecto en una forma eficaz y eficiente.

2.3 Justificacin practicaEl fin determinante del desarrollo del sistema de informacin es precisamente obtener el control sobre todas las reas de la organizacin en cuanto a sus temas de informacin y poder ser ms precisos y agiles en la toma de decisiones o en la simple tarea de verificacin de un proceso o en la realizacin de una tarea.La orientacin que dan los avances alcanzados hoy en da en cuanto a este tema nos permite determinar que la informacin ya no es solo de control, acceso y manipulacin dentro de los muros de una organizacin, sino que debe ser globalizada con sus respectivos controles.Este es el motivo por el cual cuando se realiza un desarrollo se debe ver la proyeccin de la aplicacin y que no solo se quede en la solucin momentnea del problema, sino que sea escalable y pueda ser una herramienta hecha para mucho tiempo que avance con la tecnologa y los nuevos desarrollos que surjan.Todas estas consideraciones son las que llevan a precisar el tipo de solucin que desarrollo para la FUSM CAT Zipaquira, la cual se base en una aplicacin totalmente escalable y que est orientada hacia la tecnologa que se est utilizando en este momento en materia de sistemas de informacin.El impacto generado con esta aplicacin est basado en el valor de la informacin, su veracidad y oportunidad de la misma como instrumento esencial en la toma de decisiones.De igual manera llegara un momento en el que se torne tan complicado su manejo que se perder todo el control sobre la misma y ser en ese momento aun ms costoso tratar de volverla a su curso normal, por esta razn se desarrollo esta aplicacin que permitir controlar tanta informacin como la que vemos que se administra en la FUSM CAT Zipaquira, generara un gran impacto positivo a nivel administrativo.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERALDisear, desarrollar e implementar el portal virtual de la Fundacin Universitaria San Martin para la sede de Zipaquira, integrando sus diferentes reas en un sistema de informacin acorde a las exigencias tecnolgicas actuales, que la coloquen a la vanguardia en la manejo de la informacin.

3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Analizar la situacin actual de la sede de la FUSM CAT Zipaquira en cuanto al manejo de informacin. Levantar, analizar y determinar los requerimientos en cada una de las reas que intervienen en el sistema de informacin. Disear y estructurar la arquitectura para el desarrollo del software. Disear los prototipos de los mdulos. Ejecutar plan de pruebas para cada uno de los mdulos que componen el sistema. Implementar los mdulos en el portal Web para la FUSM CAT Zipaquira.

4. MARCOS DE REFERENCIA

4.1 Marco tericoUna aplicacin web para la administracin de informacin en tiempo real, comprende no solo el nivel del desarrollo de lo relacionado con internet propiamente dicho, si no que abarca tambin temas muy importantes como lo son las bases de datos y su enlace con la misma aplicacin.Hoy en da estamos abocados a tener contacto con internet y con las herramientas que en l se ofrecen de muchas maneras; esto debido a la gran difusin del mismo y gracias a que las organizaciones estn comprendiendo el gran potencial que ofrece estar vinculado a la red y provechar los medios de difusin, consulta y administracin de informacin que se pueden realizar por medio de los mismos.A continuacin se describirn las teoras que se aplicaran para el desarrollo de la aplicacin web, basados en un proceso investigativo que nos servir como base para la planeacin, diseo, desarrollo e implementacin de sistema de informacin.

4.1.1 Sistema de informacinUn sistema de informacin (SI) es un conjunto de componentes interrelacionados para recolectar, manipular y diseminar datos e informacin para disponer de un mecanismo de retroalimentacin til en el cumplimiento de un objetivo.Computadoras y sistemas de informacin no cesan de producir cambios en la manera de trabajar de las organizaciones. Vivimos inmersos en una economa de informacin. La propia informacin posee valor, y el comercio implica a menudo el intercambio de informacin ms que bienes tangibles. Los sistemas basados en computadora son de uso creciente como medios para la creacin, almacenamiento y transmisin de la informacin.(1)De acuerdo a los aportes que nos dan los autores Ralph M. Stair, George W. Rainolds, Julio Coro Pando y Jorge L. Tr. Blanco, en su libro Principios de Sistemas de Informacin: Enfoque administrativo nos plantea que las organizaciones, as sean muy pequeas, hoy en da almacenan, analizan y procesan una gran cantidad de datos que se convierten en el pilar de su desarrollo y esto requiere de estar en constante renovacin de las mismas herramientas que utilizamos para este fin.La informacin no son solo datos, si no que se convierte en el punto de partida en las decisiones de una organizacin, esto debido a que el anlisis que de esta hace que podamos determinar el rumbo que se debe seguir en determinados momentos.

4.1.1.1 Tipos y usos de los sistemas de informacinLos sistemas de informacin cumplen tres funciones bsicas dentro de las organizaciones:a. Automatizacin de los procesos operativosEstos son los llamados sistemas transaccionales, esto debido a que su funcin primordial consiste en procesar transacciones como pagos, cobros, entradas,

____________________(1)Ralph M. Stair, George W. Rainolds, Julio Coro Pando, Jorge L. tr Blanco (2000).Principios de sistemas de informacin: enfoque administrativo. Buenos Aires, Argentina. International Thomson Editores.salidas, etc. La ventaja de este tipo de sistemas se ve en que los procesos operativos se vuelven ms agiles, seguros y que la informacin fluye hacia los niveles superiores de la compaa, donde ser usada para controlar, mejorar o redisear los procesos de una organizacin.

b. Proporcionan informacin que sirva para el apoyo de toma de decisionesDenominados como sistemas de soporte a la toma de decisiones, sistemas expertos o sistemas de informacin para ejecutivos, los cuales cumplen como funcin principal el apoyo en la toma de decisiones y direccionamiento de las polticas de desarrollo de una organizacin.

c. Logro de ventajas competitivas a travs de su implantacin y usoDe a cuerdo a uso u objetivo que cumple los sistemas de informacin son llamados sistemas estratgicos, los cuales se implementa con el fin de obtener ventajas competitivas, usando la tecnologa de informacin, lo cual puede ofrecer mejores opciones de xito a una compaa dentro de organizaciones que se encuentren en la misma lnea de mercado.

Reportes e informesEntrada de datos

Interface automtico de salidaAlmacenamientoInterface automtico de entradaProceso

Ilustracin 1: Proceso general de un sistema de informacin4.1.1.2 Evolucin de los sistemas de informacinLos sistemas de informacin se consideraron inicialmente como un ahorro en el tema de costos para las organizaciones, esto basado en actividades operativas que implicaban bsicamente el manejo de la misma y que sustancialmente implicaban demasiado tiempo para su desarrollo.Esto da pie a que las organizaciones inicialmente implementen los sistemas de informacin para tareas de tipo operativo, ya que es all donde se ve reflejado de inmediato el impacto econmico que puede tener para una organizacin el sistematizar sus actividades, en la medida que van creciendo las compaas se ven en la necesidad de implementar los sistemas de apoyo a las decisiones y por ultimo terminan por implementar los sistemas estratgicos los cuales les dan el valor competitivo que el mercado exige.En la dcada de los setenta, Richard Nolan, profesor de la escuela de negocios de Harvard, desarrollo una teora que impacto significativamente el proceso de planeacin de los recursos y actividades de la informtica.Segn Nolan todo el proceso informtico dentro de las organizaciones se inicia con la compra del primer computador, el cual est justificado por el ahorro de mano de obra y por la cantidad de documentacin que se maneja dentro de la organizacin, regularmente esta adquisicin est ligada con departamento contable de las compaas, sin embargo en este punto aun existe la resistencia al cambio por parte de los usuarios.Luego dentro de la compaa se presenta lo que se denomina la etapa de expansin la cual en la medida que se va viendo la importancia de la sistematizacin, se toma la decisin de implementar nuevos equipos que ayuden en los procesos y la dependencia ya no es solo del departamento contable, si no que se ve la intervencin a nivel gerencial; este paso implica el aumento de costos relacionados con esta sistematizacin.Luego se inicia el proceso de formalizacin, el cual est dentro de la evolucin informtica de la compaa y es en cual se empiezan a automatizar por medio de los sistemas de informacin todos los procesos dentro de la organizacin, de igual manera se inicia los proyectos de desarrollos, la misma auditoria de sistemas y la programacin.Todo esto implica la contratacin de personal con perfil ms administrativo y de igual manera el nivel de capacitacin es ms exigente, de igual manera se inicia el proceso de interfaces automticas entre diferentes procesos.En este punto se entra en la etapa de integracin, la cual se basa en la implementacin de bases de datos y de igual manera la forma de administrarlas lo cual conlleva obligatoriamente a la integracin entre departamentos y la informacin empieza a fluir desde los niveles inferiores del cronograma hasta los ms importantes de la compaa.Se inicia el desarrollo de nuevos sistemas totalmente adaptados a los procesos de la organizacin que implican una mejora en los procesos y se ve el verdadero impacto de las nuevas tecnologas aplicadas a las tareas diarias.Estando en este punto entramos a la etapa de la administracin de los datos, donde se reconoce la informacin como un recurso muy valioso al cual deben poder acceder los diferentes usuarios, de tal manera que tambin se ve que la administracin, organizacin de los datos se vuelve algo primordial de manera que lo que se encuentre en el sistema de informacin sea realmente til para cada usuario segn su necesidad.El final de las etapas se alcanza cuando se alcanza la madures del sistema, donde la informtica dentro de la organizacin ha alcanzado los niveles ms altos del organigrama, donde ya se aprecia la relacin existente entre los sistemas de soporte y los sistemas estratgicos donde la informacin se vuelve la base de la toma de decisiones a nivel gerencial y se consideran del orden estratgico para la compaa.4.1.2 Bases de datosSe define una base de datos como una serie de datos organizados y relacionados entre s, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas de informacin de una empresa o negocio en particular.(2)4.1.2.1 Caractersticas y objetivos de la base de datosTeniendo en cuanta que los conceptos de base de datos hoy en da son muy claros y que han alcanzado un nivel de desarrollo bastante importante, podemos determinar de una forma muy clara sus caractersticas y objetivos, los cuales relacionaremos a continuacin:1. Independencia fsica y lgica de datosSe refiere a la capacidad de modificar una definicin de esquema en un nivel de la arquitectura sin que esta modificacin afecte al nivel inmediatamente superior.2. Redundancia mnimaNos permite usar la base de datos como almacn comn de datos que se utilizaran en diferentes tareas o aplicaciones.3. Acceso concurrentePermitir la participacin de varios usuarios ingresando, modificando o consultando una base de datos, de igual manera aplicando las tcnicas y permisos necesarios para acceso.4. Distribucin espacial de datosLa separacin fsica de la lgica, permite que los datos estn ubicados en un sitio diferente a donde el usuario est realizando la consulta, de manera que su ubicacin no es impedimento para acceder a una base de datos.

____________________(2) tomado de http://www.maestrosdelweb.com/principiantes/%C2%BFque-son-las-bases-de-datos/5. Integridad de los datosSon las medidas de seguridad que impiden que se ingresen datos incoherentes o con errores por motivos fsicos, lgicos o de operacin.6. Consultas complejas optimizadasPoder realizar las consultas de una manera gil y segura.7. Seguridad de acceso y auditoriaControl de acceso a los datos por medio de permisos especficos para consultar, modificar o ingresar datos. De igual manera permite el control de usuarios que acceden a la base de datos y las operaciones que realizan dentro de ellas.8. Respaldo y recuperacinLas bases de datos tienen la capacidad de recuperar la informacin anterior a una falla en el sistema, de esta forma se controla que no se pierda las informacin contenida por fallos lgicos o fsicos.9. Acceso a travs de lenguajes de programacin estndarAcceso a la base de datos con lenguajes de programacin ajenos al sistema de la base de datos.

4.1.2.2 Tipos de base de datosLas bases de datos se pueden clasificar de acuerdo al contexto que se est manejando, o a la utilidad de las mismas:

Segn la variabilidad de los datos almacenados Bases de datos estticasEste tipo de bases de datos se utilizan para proyecciones y toma de decisiones, ya que los datos que se almacenan en estas son de solo lectura y que conservan datos histricos para su posterior consulta.

Bases de datos dinmicasSon las bases de datos que permiten modificaciones, actualizaciones, borrado y consulta de los datos que estn almacenados.

Segn el contenido Bases de datos bibliogrficasComo su nombre lo indica contiene datos bibliogrficos, como datos del autor fecha de publicacin, editorial, titulo, edicin de una publicacin cualquiera; puede contener un resumen o extracto de la publicacin, pero nunca la el texto completo. Bases de datos de texto completoAlmacena fuentes primarias, por ejemplo, todo el contenido de todas ediciones de una coleccin de revistas cientficas. DirectoriosSon las bases de datos como las guas telefnicas en formato electrnico. Bases de datos o bibliotecas de informacin biolgicaAlmacenan datos de tipo de informacin proveniente de ciencias de la vida o medicas.

4.1.2.3 Modelos de bases de datosLas bases de datos de acuerdo a la forma en que se administran los datos se pueden clasificar en diferentes tipos, de manera que un modelo de bases de datos es la forma en que se almacena y se recupera la informacin de las mismas. Bases de datos jerrquicasEste modelo de base de datos almacena su informacin en estructura jerrquica, esta forma es similar aun la de un rbol (visto al revs), donde un nodo padre de informacin puede tener varios hijos y el nodo que no tiene padre es denominado raz y los nodos que no tienen hijos se les conoce como hojas.Son muy tiles en los casos de aplicaciones que manejan grandes volmenes de informacin y datos compartidos, casos en los cuales se crean estructuras estables y de gran rendimiento.Una de sus grandes desventajas en este tipo de modelo es la incapacidad de representar eficientemente la redundancia de datos. Bases de datos de redEs un poco diferente al jerrquico y su diferencia radica en el concepto que se maneja sobre nodo, ya que se permite que un mismo nodo tenga varios padres a la vez.Esta diferencia fue una ventaja con respecto al modelo jerrquico ya que soluciono eficientemente el tema de la redundancia de datos. Su desventaja radica en la complejidad de su administracin, de manera que se volvi de uso ms para programadores que para usuarios finales. Bases de datos transaccionalesEste modelo de base de datos cumple nicamente con la funcin de recibir y transmitir informacin a la mayor velocidad posible, de manera que la redundancia y duplicidad de datos no es problema, son utilizadas en datos de produccin industrial o en entornos de anlisis de calidad. Base de datos relacionalEs utilizado hoy en da para modelar problemas reales y para la administracin de datos dinmicamente. Dentro de sus grandes ventajas se encuentran que es mucho ms fcil de entender y su uso para usuarios es mucho ms sencillo. La administracin y consultas de la informacin son de gran flexibilidad de manera que estos procesos son muy sencillos de realizar.El lenguaje utilizado para acceder a las consultas en este modelo de bases de datos es el llamado SQL (Structured Query Languaje o Lenguaje Estructurado de Consultas), el cual es utilizado en los principales motores o sistemas de gestin de bases de datos.Durante el proceso de diseo de este tipo de bases de datos pasan por un proceso conocido como normalizacin de base de datos, proceso que se realiza para evitar la redundancia de datos, evitar problemas de actualizacin de los datos, proteger la integridad de los datos.

Bases de datos multidimensionalesEste modelo est diseado para aplicaciones muy concretas como la creacin de Cubos OLAP (OnLine Analytical Prossecing o Procesamiento Analtico en Lnea), en la cual el almacenamiento fsico de los datos se realiza en vector multidimensional, la cual se indexa mediante una lista ordenada de enteros; su representacin esta en las celdas de un cubo (X, Y, Z) por ejemplo (ciudad, productos, tiempo) Bases de datos orientadas a objetosEste tipo de modelo es propio de los modelos informticos orientados a objetos, en el cual se trata de almacenar en la base de datos los objetos completos (estado y comportamiento).Una base de datos orientada a objetos es una base de datos que incorpora todos los conceptos importantes del paradigma de objetos: Encapsulacin - Propiedad que permite ocultar la informacin al resto de los objetos, impidiendo as accesos incorrectos o conflictos. Herencia - Propiedad a travs de la cual los objetos heredan comportamiento dentro de una jerarqua de clases. Polimorfismo - Propiedad de una operacin mediante la cual puede ser aplicada a distintos tipos de objetos. En bases de datos orientadas a objetos, los usuarios pueden definir operaciones sobre los datos como parte de la definicin de la base de datos. Una operacin (llamada funcin) se especifica en dos partes. La interfaz (o signatura) de una operacin incluye el nombre de la operacin y los tipos de datos de sus argumentos (o parmetros). La implementacin (o mtodo) de la operacin se especifica separadamente y puede modificarse sin afectar la interfaz. Los programas de aplicacin de los usuarios pueden operar sobre los datos invocando a dichas operaciones a travs de sus nombres y argumentos, sea cual sea la forma en la que se han implementado. Esto podra denominarse independencia entre programas y operaciones. (3) Bases de datos documentalesSon las que permiten la indexacin a texto completo, y en general realiza tipos de bsquedas ms potentes. Bases de datos deductivasEste modelo permite realizar deducciones a partir de inferencias, las cuales se basan en reglas y hechos que son almacenados dentro de ella, de igual manera son conocidas tambin como bases de datos lgicas, ya que basan su proceso en lgica matemtica.

4.1.2.4 Modelos de bases de datos e InternetDe acuerdo a los escritores Peter Rob y Carlos Coronel, en su libro Sistemas de Bases de Datos: diseo, implementacin y administracin, las estrategias relacionadas con las bases de datos estn en constante renovacin y cambio, de all que el Internet como principal herramienta en la realizacin de transacciones comerciales, ha hecho que el papel y el alcance del mercado de las bases de datos se haya modificado drsticamente.Tal ha sido el cambio que en las bases de datos que el OODM (Object Oriented Hypermedia Design Method Metodo de Diseo Hipermedia Orientado a Objeto) y ERDM-O/RDM (Modelo de Datos Relacional/Orientado a los objetos), han cedido su puesto al desarrollo del acceso a base de datos en internet. De tal manera que antes de presenciar un duelo entre OODM contra ERDM-O/RDM, ahora los desarrolladores estn dirigiendo sus esfuerzos al desarrollo de bases de bases de datos que se comuniquen de una forma eficiente y fcilmente con internet.De tal manera que las bases de datos ms exitosas en estos tiempos son las que tienen caractersticas como:____________________(3)Raymond Mclleod, sistemas de informacin gerencial, 7 edicin, prentice hall hispanoamericana S.A, Mxico 2000

Acceso a Internet flexible, eficiente, seguro y fcil de utilizar, de desarrollar y de soportar. Interconexin sin suturas con estructuras y fuentes de datos mltiples. Relativa simplicidad del modelo de bases de datos conceptual, para hacer del diseo y ejecucin de bases de datos una actividad menos tediosa en un ambiente de datos muy compleja. Abundancia de herramientas de diseo, ejecucin de bases de datos y herramientas de desarrollo de aplicaciones. Poderosa interfaz grafica de usuario.No obstante a pesar de que la gran mayora de desarrollos de aplicaciones de bases de datos, estn orientadas al internet, se debe considerara que todas las transacciones comerciales realizadas a travs de Internet finalmente se comunican con algn tipo de base de datos; pero si est mal diseada ni la mejor interface de Internet podr solucionar los problemas estructurales de la misma y toda la aplicacin sin remedio fallara en su objetivo final.

4.1.3 Lenguaje de programacin PHPPHP es un lenguaje interpretado del lado servidor que surge dentro de la corriente denominada cdigo abierto (open source). Se caracteriza por su potencia, versatilidad, robustez y modularidad. Al igual que ocurre con tecnologas similares, los programas son integrados directamente dentro del cdigo HTML. En definitiva PHP es uno de los lenguajes ms utilizados actualmente en el desarrollo de aplicaciones Web y viene experimentado un constante crecimiento en su nivel de utilizacin en internet.Open source hace referencia a la libre disponibilidad por parte del usuario de un software y de su cdigo fuente. El cdigo fuente est formado por lneas de instrucciones escritas en un determinado lenguaje de programacin que permite desarrollar una aplicacin o software y que se ejecuten las tareas para las cuales a sigo creado.

Es importante aclarar que open source hace referencia a la libre disponibilidad en cuanto a utilizar, modificar y distribuir el software y su cdigo fuente y no al coste o precio de adquisicin. Por tanto, es posible encontrar software open source y software libre que no sea gratis, que presente un precio de adquisicin, que de haberlo es generalmente muy reducido. (4)

4.1.4 MySQLMySQL es un sistema de gestin de base de datos relacional, multihilo y multiusuario con ms de seis millones de instalaciones. MySQL AB desde enero de 2008 una subsidiaria de Sun Microsystems y sta a su vez de Oracle Corporation desde abril de 2009 desarrolla MySQL como software libre en un esquema de licenciamiento dual.Por un lado se ofrece bajo la GNU GPL para cualquier uso compatible con esta licencia, pero para aquellas empresas que quieran incorporarlo en productos privativos deben comprar a la empresa una licencia especfica que les permita este uso. Est desarrollado en su mayor parte en ANSI C.Al contrario de proyectos como Apache, donde el software es desarrollado por una comunidad pblica y el copyright del cdigo est en poder del autor individual, MySQL es propietario y est patrocinado por una empresa privada, que posee el copyright de la mayor parte del cdigo.Esto es lo que posibilita el esquema de licenciamiento anteriormente mencionado. Adems de la venta de licencias privativas, la compaa ofrece soporte y servicios. Para sus operaciones contratan trabajadores alrededor del mundo que colaboran va Internet.Existen varias APIs que permiten, a aplicaciones escritas en diversos lenguajes de programacin, acceder a las bases de datos MySQL, incluyendo C, C++, C#, Pascal, Delphi (via dbExpress), Eiffel, Smalltalk, Java (con una implementacin nativa del driver de Java), Lisp, Perl, PHP, Python, Ruby,Gambas, REALbasic (Mac y Linux), (x)Harbour (Eagle1), FreeBASIC, y Tcl; cada uno de estos utiliza ____________________(4)Angel Cobo, Patricia Gmez, Daniel Prez, Roco rocha, PHP y MYSQL Tecnologas para el desarrollo de aplicaciones web, Ediciones Daz de Santos

una API especfica. Tambin existe un interfaz ODBC, llamado MyODBC que permite a cualquier lenguaje de programacin que soporte ODBC comunicarse con las bases de datos MySQL. Tambin se puede acceder desde el sistema SAP, lenguaje ABAP.MySQL es muy utilizado en aplicaciones web, como Drupal o phpBB, en plataformas (Linux/Windows-Apache-MySQL-PHP/Perl/Python), y por herramientas de seguimiento de errores como Bugzilla. Su popularidad como aplicacin web est muy ligada a PHP, que a menudo aparece en combinacin con MySQL. MySQL es una base de datos muy rpida en la lectura cuando utiliza el motor no transaccional MyISAM, pero puede provocar problemas de integridad en entornos de alta concurrencia en la modificacin. En aplicaciones web hay baja concurrencia en la modificacin de datos y en cambio el entorno es intensivo en lectura de datos, lo que hace a MySQL ideal para este tipo de aplicaciones. Sea cual sea el entorno en el que va a utilizar MySQL, es importante adelantar monitoreos sobre el desempeo para detectar y corregir errores tanto de SQL como de programacin.]MySQL funciona sobre mltiples plataformas, incluyendo: AIX BSD FreeBSD HP-UX GNU/Linux Mac OS X NetBSD Novell Netware OpenBSD OS/2 Warp QNX SGI IRIX Solaris SunOS SCO OpenServer SCO UnixWare Tru64 eBD Windows 95, Windows 98, Windows NT, Windows 2000, Windows XP, Windows Vista, Windows 7 y Windows Server (2000, 2003 y 2008) Windows. OpenVMS (vase: www.pi-net.dyndns.org/anonymous/kits/).

Caractersticas generales de MySQL: Usa GNU Automake, Autoconf, y Libtool para portabilidad Uso de multihilos mediante hilos del kernel. Usa tablas en disco b-tree para bsquedas rpidas con compresin de ndice Tablas hash en memoria temporales El cdigo MySQL se prueba con Purify (un detector de memoria perdida comercial) as como con Valgrind, una herramienta GPL Completo soporte para operadores y funciones en clusulas select y where. Completo soporte para clusulas group by y order by, soporte de funciones de agrupacin Seguridad: ofrece un sistema de contraseas y privilegios seguro mediante verificacin basada en el host y el trfico de contraseas est cifrado al conectarse a un servidor. Soporta gran cantidad de datos. MySQL Server tiene bases de datos de hasta 50 millones de registros. Se permiten hasta 64 ndices por tabla (32 antes de MySQL 4.1.2). Cada ndice puede consistir desde 1 hasta 16 columnas o partes de columnas. El mximo ancho de lmite son 1000 bytes (500 antes de MySQL 4.1.2). Los clientes se conectan al servidor MySQL usando sockets TCP/IP en cualquier plataforma. En sistemas Windows se pueden conectar usando named pipes y en sistemas Unix usando ficheros socket Unix. En MySQL 5.0, los clientes y servidores Windows se pueden conectar usando memoria compartida. MySQL contiene su propio paquete de pruebas de rendimiento proporcionado con el cdigo fuente de la distribucin de MySQL (5)

4.1.5 Adobe dreamweaverAdobe Dreamweaver es una aplicacin en forma de estudio (basada en la forma de estudio de Adobe Flash) enfocada a la construccin y edicin de sitios y aplicaciones Web basados en estndares. Creado inicialmente por Macromedia (actualmente producido por Adobe Systems). Es el programa de este tipo ms utilizado en el sector del diseo y la programacin web, por sus funcionalidades, su integracin con otras herramientas como Adobe Flash y, recientemente, por su soporte de los estndares del World Wide Web Consortium. Su principal competidor es Microsoft Expression Web y tiene soporte tanto para edicin de imgenes como para animacin a travs de su integracin con otras. Hasta la versin MX, fue duramente criticado por su escaso soporte de los estndares de la web, ya que el cdigo que generaba era con frecuencia slo vlido para Internet Explorer, y no validaba como HTML estndar. Esto se ha ido corrigiendo en las versiones recientes.La gran ventaja de este editor sobre otros es su gran poder de ampliacin y personalizacin del mismo, puesto que en este programa, sus rutinas (como la de insertar un hipervinculo, una imagen o aadir un comportamiento) estn hechas en Javascript-C, lo que le ofrece una gran flexibilidad en estas materias. Esto hace que los archivos del programa no sean instrucciones de C++ sino, rutinas de Javascript que hace que sea un programa muy fluido, que ____________________(5) Tomado de http://www.mysql.com/todo ello hace, que programadores y editores web hagan extensiones para su programa y lo ponga a su gusto.Con la llegada de la versin MX, Macromedia incorpor herramientas de creacin de contenido dinmico en Dreamweaver. En lo fundamental de las herramientas HTML WYSIWYG, tambin permite la conexin a Bases de Datos como MySQL y Microsoft Access, para filtrar y mostrar el contenido utilizando tecnologa de script como, por ejemplo, ASP (Active Server Pages), ASP.NET, ColdFusion, JSP (JavaServer Pages) y PHP sin necesidad de tener experiencia previa en programacin.Un aspecto de alta consideracin de Dreamweaver es su arquitectura extensible. Es decir, permite el uso de "Extensiones". Las extensiones, tal y como se conocen, son pequeos programas, que cualquier desarrollador web puede escribir (normalmente en HTML y Javascript) y que cualquiera puede descargar e instalar, ofreciendo as funcionalidades aadidas a la aplicacin. Dreamweaver goza del apoyo de una gran comunidad de desarrolladores de extensiones que hacen posible la disponibilidad de extensiones gratuitas y de pago para la mayora de las tareas de desarrollo web, que van desde simple efectos rollover hasta completas cartas de compra.Tambin podra decirse, que para un diseo ms rpido y a la vez fcil podra complementarse con fireworks en donde podra uno disear un men o para otras creaciones de imgenes (gif web, gif websnap, gif adaptable, jpeg calidad superior, jpeg archivo ms pequeo, gif animado websnap) para un sitio web y despus exportar la imagen creada y as utilizarla como una sola, en donde ya llevara los vnculos a un dicho sitio en especifico que uno le haya dado.(MRR - U.P.C.)(6)

4.1.6 Metodologia Extrem programing (XP)Teniendo en cuenta la naturaleza del proyecto que vamos a desarrollar y sabiendo que encaja dentro de lo que podramos considerar un proyecto de corto plazo, hemos decidido usar una metodologa acorde a estas condiciones y que cumpla con las necesidades requeridas por el mismo.____________________(6) Tomado de http://www.adobe.com/Este tipo de metodologa es muy eficaz para proyectos de corto plazo y equipos de trabajo pequeos.Caractersticas de la metodologa: Pruebas unitariasLe realizaremos pruebas a los principales procesos de nuestro desarrollo, de manera que podamos adelantarnos a pruebas de fallas futuras del mismo, esto es una forma de en que podamos corregir inmediatamente y no esperar hasta el final para resolverlos todos al mismo tiempo. RefabricacinEsto se realizara a base de la reutilizacin de cdigo, para lo cual crearemos patrones o modelos estndar, de tal manera que sean muy flexibles al cambio. Un ejemplo de aplicacin de este mtodo se ver reflejado en los mdulos donde exista creacin, modificacin, eliminacin de alguno de los elementos que componen nuestro sistema. Programacin en paresEs una particularidad de esta metodologa es la programacin en parejas de desarrolladores, de tal manera que dos desarrolladores trabajan el mismo proyecto en una estacin de trabajo. Cada uno de los miembros llevara a cabo la accin que el otro no est haciendo, por ejemplo uno de ellos desarrolla cdigo y el otro va realizando verificaciones del mismo cdigo impreso o adelantando cdigo sobre el mismo modulo.La propuesta concreta sobre esta forma de trabajo es iniciar en actividades pequeas e ir aadiendo funcionalidad a nuestro desarrollo, lgicamente con una retroalimentacin continua, cada cambio de actividad ser acordada y de acuerdo a los avances en cada una de las actividades desarrolladas; no se iniciara a desarrollar una nueva funcionalidad hasta no ser absolutamente necesaria.

4.2 Marco contextualEl proyecto se desarrollara en la FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN, CAT ZIPAQUIRA, esta institucin educativa se encuentra ubicada en el municipio de Zipaquira y es una cede satlite cuya oficina principal se encuentra ubicada en la ciudad de Bogota D.C.

MISIONEn el inmediato futuro nos percibimos como una universidad orientada por principios cristianos, humansticos y civilistas en beneficio de los fines educativos del sistema de educacin superior de la comunidad social nacional.

VISIONComo institucin de educacin superior desarrolla acciones de investigacin, docencia y proyeccin social, con el propsito de beneficiar al mayor nmero de personas tanto de la comunidad como de la sociedad en general, partiendo de la base de la naturaleza del ser humano como ente libre, responsable de sus propios actos, capaz de asociarse y actuar democrticamente, integrante de una comunidad con caractersticas culturales y valores ticos y morales que le confieren una identidad.

OBJETIVOLa facultad de universidad abierta y a distancia, Educacin a travs de escenarios mltiples busca formar personas que lleguen a calificarse acadmicamente como profesionales en distintas disciplinas, tales como administracin de empresas, la contadura pblica y la ingeniera de sistemas, con criterios morales, cientficos y tecnolgicos fundamentados en su capacidad de autoformacin.

5. DISEO METODOLOGICO

5.1 Mtodo de investigacinEl procedimiento mediante el cual realizaremos las tareas de investigacin, anlisis, desarrollo e implementacin del Sistema de Informacin del CAT Zipaquira SICZ se basa el tipo de investigacin descriptiva.comprende la descripcin, registro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual, composicin o procesos de los fenmenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente.Su objetivo fundamental es interpretar realidades de hecho.(7)5.2 Tipo de investigacinEl tipo de investigacin que se realiza es una investigacin cualitativa ya que se refiere a un estudio sobre las actividades cotidianas de un grupo de personas como lo son en este caso los funcionarios de la FUSM CAT Zipaquira, la cual se basa en lo que este grupo de personas dice, piensa y hace en el desarrollo de sus actividades diarias propias de su trabajo.5.3 Lnea de investigacinLa lnea de investigacin que aplica al desarrollo del sistema de informacin basado en un aplicacin de tipo WEB, es la investigacin accin participacin, ya que el objetivo primordial de este tipo de investigacin es producir conocimiento y sistematizar las experiencias con el propsito de cambiar una situacin social sentida como necesidad, mediante un proceso investigativo donde se involucra tanto el investigador como la comunidad, en este caso la de la FUSM CAT Zipaquira.

____________________(7) "Investigar", en real academia Espaola,diccionariodelenguaEspaola (18 ed.;Madrid: Espasa Calpe, 1956, p.760.De manera que vemos que cumple con las condiciones para determinar que el sistema de informacin planteado, permitir sistematizar la informacin a nivel administrativo de la FUSM, a partir de las inquietudes generadas por el mismo personal de la organizacin.

8

5.4 CUADRO METODOLOGICO

Tabla 5. Cuadro metodolgicoObjetivo general: Disear, desarrollar e implementar el portal virtual de la Fundacin Universitaria San Martin para la sede de Zipaquira, integrando sus diferentes reas en un sistema de informacin acorde a las exigencias tecnolgicas actuales, que la coloquen a la vanguardia en la manejo de la informacin.

Objetivo especficoActividadesTcnicasInstrumentosPoblacinProducto esperado

Analizar la situacin actual de la sede de la FUSM CAT Zipaquira en cuanto al manejo de informacin.Organizacin y elaboracin de formulario para entrevistas a los directores de reas de mercadeo, coordinacin acadmica y biblioteca.Recopilacin de informacin mediante entrevista con cada uno de los encargados de las reas de mercadeo, coordinacin acadmica y biblioteca.Formatos de entrevista, debidamente organizados, donde se realice una descripcin de los procesos que se desarrollan en cada una de las reas de la FUSM.Funcionarios administrativos acadmicos de la FUSM CAT ZipaquiraDeterminar la magnitud del volumen de informacin que se maneja en cada una de las reas y la forma en que se procesa toda esta informacin.

Objetivo especficoActividadesTcnicasInstrumentosPoblacinProducto esperado

Levantar, analizar y determinar los requerimientos en cada una de las reas que intervienen en el sistema de informacin.Realizar el levantamiento de los requerimientos especficos rea por rea del sistema de informacin, realizar su respectivo anlisis para enfocar la solucin del problema.Entrevista con los funcionarios de la FUSM CAT Zipaquira para poder conocer los requerimientos especficos de cada una de las reas; anlisis de la informacin obtenida para determinar los requerimientos especficos de los usuarios.Para el levantamiento de la informacin se realizaran entrevistas mediante formatos diseados especficamente para esta parte del proceso, para el anlisis y descripcin de los requerimientos se realizaran los pasos sugeridos por el tipo de metodologa conocida como extreming programming. Funcionarios administrativos de la FUSM CAT Zipaquira y adems con estudiantes para determinar las expectativas sobre una aplicacin Web y determinar en qu forma se puede enriquecer esta aplicacin no solo en la parte administrativa sino tambin a nivel informativo para los estudiantes.El producto final debe ser un documento donde se puedan determinar los requerimientos especficos del sistema de informacin.

Objetivo especficoActividadesTcnicasInstrumentosPoblacinProducto esperado

Disear y estructurar la arquitectura para el desarrollo del software.

Diseo de bases de datos, estructuracin de pginas web para la aplicacin e interfaz con el usuario, determinacin de tipo de software a utilizar en el desarrollo del sistema.Convertir los requerimientos del cliente en un diseo funcional que cumpla con las especificaciones del sistema de informacin.Se seguirn pasos como estructuras de registros (descripcin de datos contenidos en archivos maestros y diagramas relacionados con la base de datos), especificaciones del programa (cuadros, tablas y descripcin grafica de los mdulos y componentes del software y su interaccin entre ellos), especificacin de procedimientos (procedimientos para instalar y operar el sistema cuando est terminado), plan de desarrollo (cronogramas para indicar tiempos de las actividades)Gerente de proyecto, personal de la FUSM CAT Zipaquira y desarrolladores y diseadores del sistema.Diseo claro del sistema junto con sus mdulos, asegurando que cumpla con los requerimientos especficos del cliente.

Objetivo especficoActividadesTcnicasInstrumentosPoblacinProducto esperado

Disear los prototipos de los mdulos.

Analizar y determinar cules sern los prototipos que se desarrollaran con el fin de asegurar que los requerimientos de los usuarios de la FUSM CAT Zipaquira sern satisfechos y evitar desarrollar un sistema que tenga las caractersticas incorrectas.La tcnica con la cual se trabajara ser el desarrollo de un modelo de trabajo, de manera que los usuarios estn al tanto del tema y sepan exactamente cul es la finalidad de los prototipos, de manera que se pueda trabajar sobre temas especficos de la aplicacin.Como herramientas utilizaremos bases de datos MySQL, y dreamweaver para prototipo de pantallas, formularios y enlace con la bases de datos lo realizaremos mediante cdigo PHP.Los prototipos se desarrollan con el apoyo activo de los funcionarios de cada rea de la FUSM. Quienes son los usuarios finales del

Prototipo del sistema de informacin, donde se puedan apreciar los que los requerimientos exigidos por el usuario final se cumplen de acuerdo a las necesidades del mismo.

Objetivo especficoActividadesTcnicasInstrumentosPoblacinProducto esperado

Ejecutar plan de pruebas cada uno de los mdulos que componen el sistema.

Determinar los mdulos que se consideren de vital importancia dentro de la aplicacin para iniciar el desarrollo de la pruebas de funcionalidad del sistema.Establecer y verificar la trazabilidad entre los requisitos y las pruebas, de forma que se pueda garantizar que cada requerimiento este cubierto, de igual manera que no vallan a existir ambigedades o contradicciones entre los requerimientos. Como instrumento para el desarrollo de las pruebas del sistema utilizaremos los casos de pruebas, de tal manera que se aplicaran pruebas unitarias, pruebas de integracin, pruebas de aceptacin del usuario, pruebas de regresin y pruebas de rendimiento, con lo cual quedara cubierto el total de los requerimientos, su funcionalidad y su desarrollo.Director del proyecto, desarrolladores y usuarios finales.Lo que se pretende es corregir durante las pruebas, cualquier problema tanto funcional del desarrollo como de cumplimiento de requerimientos, de manera que nos permita avanzar de una manera segura y sin prdidas de tiempo en la etapa de implementacin.

Objetivo especficoActividadesTcnicasInstrumentosPoblacinProducto esperado

Implementar los mdulos en el portal Web para la FUSM CAT Zipaquira.

Desarrollar las guas de instalacin, la cual consiste en documentar los pasos a seguir para la instalacin del nuevo sistema, determinar la informacin sobre cada uno de los mdulos que componen el sistema de informacin, elaborar el manual de usuario y manual de administracin del sistema.Como tcnicas se utilizaran las propias de la implementacin fsica del sistema y de su funcionamiento como lo son capacitacin de usuarios, pruebas del sistema por parte de los usuarios, aprobacin de los resultados obtenidos durante estas pruebas y por ltimo la liberacin del sistema.Como elementos del proceso de implantacin, se utilizaran los manuales de instalacin, los de capacitacin y los de control de errores.Gerente del proyecto, desarrolladores, usuarios finales.Obtener un sistema totalmente funciona, que cumple con las especificaciones del cliente, que cumple con las condiciones de seguridad y calidad en la informacin que requiere la organizacin.

5.5 Anlisis del desarrolloComo punto inicial del proyecto se planteo un cuestionario para ser desarrollado con los funcionarios de la FUSM, CAT Zipaquira de manera que nos permitieran interpretar de una forma muy clara el proceso administrativo de la informacin dentro de la universidad.El formulario utilizado para dicha entrevista es el siguiente, el cual fue desarrollado con los funcionarios en el mes de Agosto del ao 2009:Tabla 6. Formato de entrevista funcionarios FUSMPREGUNTASDESCRIPCION

Nombre del funcionario

Cargo del funcionario

Departamento a quien reporta informacin

Descripcin de funciones del cargo

Informacin generada por el rea

Descripcin del proceso realizado dentro del rea

Herramientas usadas para el manejo de la informacin

Falencias que encuentra en el manejo de la informacin

Sugerencias sobre el manejo de la informacin

El resultado de esta entrevista es el descrito dentro del planteamiento y formulacin del problema.

6. DISEO DEL DESARROLLO 6.1 Modelo entidad relacinFigura 1. Modelo entidad relacin

6.3 Relacin de requerimientos generales del sistemaItemDescripcinUsuario

1Pagina de control de accesoGeneral

2Registro de usuarios del sistema Funcionario y/o estudiantes

3Restauracin o cambio de contraseaFuncionario y/o estudiantes

4Logeo de acceso al sistemaFuncionario y/o estudiantes

6.3.1 Anlisis de requerimientos generales del sistemaFigura 2. Caso de uso generalidades del sistema

6.3.1.1 Item 1Item 1:

Pagina de control de acceso Escena 1:

Pagina general de registro de usuarios, acceso al sistema mediante logeo y restauracin o cambio de contrasea

Utensilios

Aplicativo pagina webEscena 2:

Acceso mediante aplicativo web

Condiciones de entrada

Acceso a pagina de control de acceso mediante internetEscena 3:

Acceso mediante Internet a aplicativo web

Condiciones de salida

Todo funcionario o estudiante iniciara cualquier actividad dentro del sistema desde esta pgina de control de accesoEscena 4:

Solo se podr iniciar sesin si se esta creado como usuario y se cuenta con una contrasea

6.3.1.2 Item 2Item 1:

Registro de usuarios del sistemaEscena 1:

Formulario de registro para funcionarios y estudiantes como usuarios del sistema

Utensilios

Formulario de registroEscena 2:

Formulario con datos del usuario y creacin de contrasea que quedaran almacenados en la base de datos del sistema

Condiciones de entrada

Numero de documento y cdigo como estudiante o funcionario de la universidadEscena 3:

Digitacin de tipo de documento, documento, cdigo de la universidad y contrasea

Condiciones de salida

Registro del funcionario y/o estudiante como usuario con contrasea para acceso al sistema y sus diferentes mdulosEscena 4:

Solo se podr iniciar sesin si se est creado como usuario y se cuenta con una contrasea

6.3.1.3 Item 3Item 1:

Restauracin o cambio de contraseaEscena 1:

Formulario de restauracin en caso de prdida u olvido de la contrasea o cambio de la misma por seguridad

Utensilios

Formulario de restablecimiento de contraseaEscena 2:

Formulario con datos que permitan validar al usuario como ya existente y que permitan realizar la tarea de restablecimiento de contrasea

Condiciones de entrada

Nmero del documento, cdigo del funcionario o estudiante e e-mailEscena 3:

El sistema validara estos datos que permitan comprobar la existencia de la persona como usuario ya registrado

Condiciones de salida

Restablecimiento de contrasea de acceso al sistema Escena 4:

Nueva contrasea que le permita ingreso a los aplicativos del sistema de informacin

6.3.1.4 Item 4Item 1:

Logeo de acceso al sistemaEscena 1:

Solicitud de usuario y contrasea de usuario para acceso al sistema

Utensilios

Formulario de validacin de usuariosEscena 2:

Formulario que valida la informacin del usuario con la registrada en la base de datos del sistema

Condiciones de entrada

Estar registrado en la base de datos como usuario del sistemaEscena 3:

Solo estando registrado en la base de datos y contando con usuario y contrasea acceder al sistema de informacin

Condiciones de salida

Se garantizara que al sistema solo ingresaran funcionarios o estudiantes debidamente registrados Escena 4:

Solo siendo funcionario o estudiante con contrasea registrada en la base de datos se puede acceder al sistema

6.4 Requerimientos del modulo de mercadeoNombre del departamento: Departamento de mercadeoInformacin recopilada por: Cesar Hernn Clavijo y Jairo Ramrez MrquezResponsable del departamento: Nilson SnchezItemDescripcinUsuario

1Acceso a informacin bsica para el aspiranteAspirantes

2Inscripcin de aspirante a programas de la universidad mediante el sistema WEB

3Ingreso, edicin y eliminacin de aspirantes a programas de la universidad realizados por el funcionario de mercadeoFuncionario

4Consulta de aspirantes por documento, por programa y por fecha de inscripcinFuncionario

6.4.1 Anlisis de requerimientos modulo de mercadeoFigura 3. Caso de uso modulo de mercadeo

6.4.1.1 Requerimiento tem 1Item 1:

Acceso a informacin bsica para el aspirante Escena 1:

Ingreso a pagina web donde el aspirante encontrara toda la informacin necesaria para documentase sobre los programas de educacin a distancia que ofrece el CAT Zipaquira de la Fundacin Universitaria San Martin

Utensilios

Aplicativo pagina webEscena 2:

Acceso mediante aplicativo web

Condiciones de entrada

Conocimiento y ubicacin de acceso a pagina Web de la FUSM, CAT ZipaquiraEscena 3:

Paginas estticas que permitirn adquirir informacin bsica sobre los programas de la universidad

Condiciones de salida

Se obtendr informacin general sobre los programas de la universidadEscena 4:

Misin, visin, objetivos, pensum de cada uno de los programas de la universidad

6.4.1.2 Requerimiento tem 2Item 2:

Inscripcin de aspirante a programas de la universidad mediante el sistema WEBEscena 1:

Si el aspirante est interesado en alguno de los programas, podr realizar su inscripcin como aspirante mediante la pagina WEB, mediante un formulario destinado para ello

Utensilios

Formulario para inscripcin de aspirantesEscena 2:

Formulario donde se registra informacin bsica del aspirante y que ser almacenada en la base de datos del sistema

Condiciones de entrada

Haberse documentado sobre los diferentes programas que ofrece la universidad Escena 3:

Acceder al formulario para diligenciar la informacin que all se solicita, lo cual lo registrara como aspirante al programa elegido

Condiciones de salida

Registro de datos necesarios para la universidad para inicio de los primeros contactos con el aspiranteEscena 4:

Formulario diligenciado que se utilizara como consulta por parte de funcionarios de la universidad

6.4.1.3 Requerimiento tem 3Item 3:

Ingreso, edicin y eliminacin de aspirantes a programas de la universidad realizados por el funcionario de mercadeoEscena 1:

El funcionario estando en la universidad o en una feria estudiantil, podr realizar inscripciones, editarlas o eliminarlas segn sea el caso

Utensilios

Formularios que permiten ingreso, edicin o eliminacin en el proceso de inscripcin de aspirantesEscena 2:

Formularios que le permitirn realizar cualquiera de estas tareas dentro del sistema

Condiciones de entrada

Estar registrado como usuario y autorizado dentro del sistema para acceder a cada uno de estos formulariosEscena 3:

Solo una persona creado como usuario-funcionario podr acceder a este tipo de formularios dentro del modulo de mercadeo

Condiciones de salida

Informacin registrada, editada o eliminada dentro de la base de datos del sistemaEscena 4:

Base datos actualizada con informacin sobre aspirantes

6.4.1.4 Requerimiento tem 4Item 4:

ConsultasEscena 1:

Los funcionarios autorizados podrn consultar informacin sobre los aspirantes por diferentes criterios

Utensilios

Formularios de consulta con diferentes criterios de bsqueda

Escena 2:

Consultas por el criterio que mas pueda servir al funcionario que lo requiera

Condiciones de entrada

Ser usuario registrado del sistema y tener acceso al modulo de mercadeoEscena 3:

Solo podrn realizar consultas los funcionarios que puedan acceder al modulo de mercadeo

Condiciones de salida

Informacin obtenida de la base de datos sobre la informacin de aspirantesEscena 4:

Informacin para ser evaluada o simplemente de consulta para el funcionario interesado

6.5 Requerimientos del modulo de coordinacin acadmicaNombre del departamento: Departamento de coordinacin acadmicaInformacin recopilada por: Cesar Hernn Clavijo y Jairo Ramrez MrquezResponsable del departamento: Dra. Olga CamachoItemDescripcinUsuario

1Ingresar carga acadmica de tutoresFuncionario

2Ingresar carga acadmica de estudiantesFuncionario

3Edicin de carga acadmica tutores y estudiantesFuncionario

4Eliminar carga acadmica de tutores y estudiantesFuncionario

5Consultas por diferentes criteriosFuncionario

6.5.1 Anlisis de requerimientos modulo de coordinacin acadmicaFigura 4. Caso de uso modulo de coordinacin acadmica

FUNCIONARIO COORIDNACION ACADEMICA6.5.1.1 Requerimiento tem 1Item 1:

Ingresar carga acadmica de tutoresEscena 1:

El funcionario registrara la asignacin de materias para cada tutor

Utensilios

Formulario de registro de carga acadmicaEscena 2:

Se registrara cada una de las materias de cada programa que tendr cada tutor

Condiciones de entrada

El funcionario debe estar registrado como usuario para poder ingresar al modulo de coordinacin acadmica, el tutor debe existir en la base de datos para poderle asignar carga acadmicaEscena 3:

Por medio de un formulario se ingresaran las materias asignadas a cada tutor, antes de ingresarlas se validara que el tutor ya se halla creado en la base de datos

Condiciones de salida

Registro de materias por tutor, informacin que va ligada a otras actividades del sistema de informacin SICZ

Escena 4:

La base de datos contendr toda la informacin de los tutores en relacin con sus materias asignadas

6.5.1.2 Requerimiento tem 2Item 1:

Ingresar carga acadmica de estudiantesEscena 1:

El funcionario registrara la asignacin de materias para cada estudiante inscrito para cada periodo

Utensilios

Formulario de registro de carga acadmicaEscena 2:

Se registrara cada una de las materias de cada programa que tendr cada estudiante

Condiciones de entrada

El funcionario debe estar registrado como usuario para poder ingresar al modulo de coordinacin acadmica, el alumno debe existir en la base de datos para poderle asignar carga acadmicaEscena 3:

Por medio de un formulario se ingresaran las materias asignadas a cada estudiante, antes de ingresarlas se validara que el alumno ya se halla creado en la base de datos

Condiciones de salida

Registro de materias por estudiante, informacin que va ligada a otras actividades del sistema de informacin SICZ

Escena 4:

La base de datos contendr toda la informacin de los alumnos en relacin con sus materias asignadas

6.5.1.3 Requerimiento tem 3

Edicin de carga acadmica tutores y estudiantesEscena 1:

El funcionario ingresara al formulario de edicin de carga acadmica tutores o estudiantes

Utensilios

Formulario edicin de carga acadmicaEscena 2:

Se podrn realizar cambios o actualizaciones en el sistema en cuanto al tema de asignaciones de carga acadmica para tutores y estudiantes

Condiciones de entrada

El funcionario debe estar registrado como usuario para poder ingresar al modulo de coordinacin acadmica, el tutor y el alumno deben tener ya asignada carga acadmica para poder realizar esta tareaEscena 3:

Por medio del formulario de edicin de carga acadmica de tutores y estudiantes se podr realizar dicha labor

Condiciones de salida

Registro de materias por tutor y estudiante con los cabios o actualizaciones realizadas en la base de datos

Escena 4:

La base de datos contendr toda la informacin de los tutores o alumnos en relacin con sus materias asignadas con sus debidos cambios o actualizaciones

6.5.1.4 Requerimiento tem 4

Eliminar carga acadmica de tutores y estudiantesEscena 1:

El funcionario ingresara al formulario de eliminar carga acadmica tutores o estudiantes

Utensilios

Formulario eliminar carga acadmicaEscena 2:

Se podr realizar eliminacin en el sistema en cuanto al tema de asignaciones de carga acadmica para tutores y estudiantes

Condiciones de entrada

El funcionario debe estar registrado como usuario para poder ingresar al modulo de coordinacin acadmica, el tutor y el alumno deben tener ya asignada carga acadmica para poder realizar esta tareaEscena 3:

Por medio del formulario de eliminacin carga acadmica de tutores y estudiantes se podr realizar dicha labor

Condiciones de salida

Registro de materias por tutor y estudiante con los cambios realizados en la base de datos

Escena 4:

La base de datos contendr toda la informacin de los tutores o alumnos en relacin con sus materias asignadas con sus debidas actualizaciones

6.5.1.5 Requerimiento tem 5

Consultas por diferentes criteriosEscena 1:

El funcionario podr realizar consultas por diferentes criterios dentro de la base de datos

Utensilios

Formularios de consulta dentro de la base de datosEscena 2:

Se podrn realizar bsquedas de informacin en el sistema por criterios como asignacin general por programa, asignacin por docente, asignacin por estudiante

Condiciones de entrada

El funcionario debe estar registrado como usuario para poder ingresar al modulo de coordinacin acadmica, el tutor y el alumno deben tener ya asignada carga acadmica para poder realizar esta tareaEscena 3:

Por medio de de los formularios de consultas de carga acadmica de tutores y estudiantes se podr realizar dicha labor

Condiciones de salida

Registro de materias por tutor y estudiante con toda la informacin sobre asignaciones de carga que exista en la base de datos

Escena 4:

La base de datos contendr toda la informacin de los tutores o alumnos en relacin con sus materias asignadas con sus debidas actualizaciones

6.6 Requerimientos del modulo de actividades acadmicas

Nombre del modulo: Modulo de actividades acadmicasInformacin recopilada por: Cesar Hernn Clavijo y Jairo Ramrez MrquezDepartamento a cargo: Coordinacin acadmicaItemDescripcinUsuario

1Evaluacin de tutoresEstudiantes

2Reporte de evaluacin de tutoresFuncionarios

6.6.1 Anlisis de requerimientos modulo de actividades acadmicasFigura 5. Caso de uso actividades acadmicas

6.6.1.1 Requerimiento tem 1Item 1:

Evaluacin de tutoresEscena 1:

El alumno realizara la evaluacin de tutores dentro de las fechas establecidas por la FUSM, solo de las materias del programa que le correspondan por medio de la aplicacin WEB

Utensilios

Formulario de evaluacin de tutoresEscena 2:

El alumno podr realizar la actividad de evaluacin de tutores mediante un formulario que almacenar la informacin en la base de datos del sistema

Condiciones de entrada

Para poder realizar evaluacin de tutores, tendr que ser un usuario registrado dentro del sistema SICZ y tener carga acadmica asignada de acuerdo al programa al que este inscritoEscena 3:

El modulo de actividades estar solo disponible para todos los estudiantes de manera que podrn realizar la actividad de evaluacin de tutores, donde podr seleccionar su programa y al tutor que evaluara, toda la informacin de la evaluacin se almacenar en la base de datos del sistema

Condiciones de salida

Informacin sobre la evaluacin de tutores para consulta y anlisis de los funcionarios interesados en los resultados de la evaluacinEscena 4:

La informacin all registrada ser de vital importancia para las directivas de la FUSM, en la toma de decisiones pertinentes al tema

6.6.1.2 Requerimiento tem 2Item 1:

Consulta de evaluacin de tutoresEscena 1:

Los funcionarios autorizados podrn consultar la informacin almacenada para su anlisis, conclusiones y determinaciones

Utensilios

Formularios de consulta de resultados por tutorEscena 2:

Los funcionarios autorizados podrn consultar la informacin almacenada de la evaluacin por cada uno de los tutores de la FUSM

Condiciones de entrada

Se requiere estar creado como usuario del sistema y con permiso para ingresar a las consultas del sistema de informacinEscena 3:

El funcionario podr realizar consultas de la informacin obtenida de la actividad de evaluacin de tutores

Condiciones de salida

Promedio consolidado resultante de todas las evaluaciones de los diferentes estudiantesEscena 4:

Los funcionarios autorizados podrn consultar la informacin resultante de la actividad de evaluacin

6.7 Requerimientos del modulo de biblioteca

Nombre del modulo: Modulo de bibliotecaInformacin recopilada por: Cesar Hernn Clavijo y Jairo Ramrez MrquezItemDescripcinUsuario

1Solicitud de equipos por internet Estudiante, tutor, funcionario

2Consulta de equipos apartadosFuncionarios

6.7.1 Anlisis de requerimientos modulo de bibliotecaFigura 6. Caso de uso modulo de biblioteca

6.7.1.1 Requerimiento tem 1Item 1:

Solicitud de equipos por internetEscena 1:

El estudiante, tutor o funcionario podrn apartar equipos por internet que pueda necesitar para sus presentaciones o actividades estudiantiles mediante el sistema SICZ

Utensilios

Formulario de solicitud de equiposEscena 2:

El estudiante, tutor o funcionario ingresaran al sistema SICZ y en modulo de biblioteca podr apartar los equipos que pudiera necesitar para sus actividades de alguna de las materias del programa

Condiciones de entrada

El estudiante, tutor o funcionario deben estar registrado como usuario dentro del sistema SICZ, tener asignada su carga acadmica en el sistemaEscena 3:

Al iniciar la solicitud el sistema le permitir ver la disponibilidad de equipos, el sistema realizara validaciones sobre el programa y sobre asignatura, si se cumple con las condiciones se podr separar el equipo

Condiciones de salida

Permitir realizar solicitud de equipos en forma virtual de manera que se pueda controlar por el sistema de informacin la solicitud y entrega de los equipos Escena 4:

En la base de datos del sistema quedaran registradas las solicitudes de manera que el estudiante o tutor solo deber ir a reclamarlo el da para el cual lo solicito

6.7.1.2 Requerimiento tem 2Item 1:

ConsultasEscena 1:

El funcionario a cargo de biblioteca podr realizar consulta por fecha, por estudiante o tutor en el momento que vengan a reclamar el equipo, esto para confirmar la solicitud y el solicitante dejara un documento mientras tenga el equipo, al regresarlo se le devolver el documento y se eliminara la solicitud del sistem