Sierra de Madrid

124
Alpedrete Becerril de la Sierra Cercedilla Collado Mediano El Boalo-Cerceda-Mataelpino Guadarrama Hoyo de Manzanares Los Molinos Manzanares El Real Miraflores de la Sierra Moralzarzal Navacerrada Soto del Real Paseos Urbanos Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares

Transcript of Sierra de Madrid

Page 1: Sierra de Madrid

Alpedrete

Becerril de la Sierra

Cercedilla

Collado Mediano

El Boalo-Cerceda-Mataelpino

Guadarrama

Hoyo de Manzanares

Los Molinos

Manzanares El Real

Miraflores de la Sierra

Moralzarzal

Navacerrada

Soto del Real

PaseosUrbanosSierra de Guadarrama-Alto Manzanares

Page 2: Sierra de Madrid

Folleto impreso en papel certificado FSC

Page 3: Sierra de Madrid

PaseosUrbanosSierra de Guadarrama-Alto Manzanares

Cigüeña y puente medieval / Alvaro Alvarado

Page 4: Sierra de Madrid

2 - Presentación

Fuente del León. Los Molinos / Alvaro Alvarado

Paseos Urbanos Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares

La Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares cuenta con un rico y cono-cido patrimonio natural y paisajístico del que disfrutan muchos de

sus visitantes. Sin embargo no todos conocen los pueblos de esta co-marca y sus interesantes recursos en los que aún quedan rincones des-conocidos por descubrir.

En esta guía se proponen unos paseos por cada uno de los 13 pue-blos de la comarca. Estos paseos pretenden dar a conocer al visitante losrecursos más representativos de los municipios en un recorrido por susmonumentos, parques, espacios naturales, fuentes, viviendas tradicio-nales y otros lugares de interés a través de su historia y de la evoluciónde la forma de vida de sus habitantes. Estos paseos también permitencomprobar que estos pueblos en la actualidad cuentan con modernosservicios e instalaciones que ofrecen la mejor calidad de vida en plenanaturaleza para sus habitantes y visitantes.

Además de invitar a un agradable paseo por los municipios, esta guíafacilita información diversa para poder llegar a conocer un poco más so-bre el pasado y el presente de estos pueblos e incluye gran cantidad defotografías, entre ellas fotografías antiguas que nos muestran como eranestos pueblos hace unos años y como vivían sus habitantes entonces.¡Visita la Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares y disfruta de un entor-no privilegiado!

Page 5: Sierra de Madrid

Presentación - 3

La Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares a un click!

La Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares, Cultura y Naturaleza.¡Un entorno privilegiado!Localiza toda la información sobre los municipios, su cultura, su entornonatural y demás información de interés. A través de prácticos mapas ocómodas listas (por temas o municipios) encuentra todos los lugares conencanto, así como los itinerarios propuestos y los artículos de interéspara conocer mejor cada uno de los rincones de la comarca.

Donde comer, dónde dormir, turismo activo… ¡Planifica tu viaje a medida!Disfruta de la hospitalidad, de la excelente gastronomía y de todas lasactividades de turismo activo que ofrecen los establecimientos turísticosde la Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares. En nuestra web puedesencontrar el establecimiento que más se adecue a tus necesidades y alas de tu familia. Nuestro discriminador te permite realizar una búsque-da personalizada a través de la selección de una serie de criterios queharán que tu visita a nuestra comarca sea inolvidable.

¿Qué hacer esta semana? ¡La Sierra para todos!A través de este apartado y de la agenda te ofrecemos un gran númerode actividades complementarias para que disfrutes de la comarca al má-ximo. Conciertos, exposiciones, talleres, actuaciones para los más pe-queños y mucho más. Toda la información actualizada para que conoz-cas todos los eventos que tienen lugar en los municipios de la Sierra deGuadarrama-Alto Manzanares y los disfrutes como prefieras, en familia,en pareja o con amigos.

Y mucho más…Publicaciones, galería de fotos, comunicados, vídeo de la comarca, en-laces de interés, previsión meteorológica…

En el portal turístico de la Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares en-contrarás todo lo que necesitas para disfrutar de este entorno privilegiado.

sierraguadarramamanzanares.org

Un entorno privilegiadoUn entorno privilegiado

Page 6: Sierra de Madrid

4 - Índice

Alpedrete Moralzarzal

Becerril de laSierra El Boalo

CercedaMataelpino

ManzanaresEl Real

Mirafloresde la Sierra

Cercedilla

NavacerradaLos Molinos

ColladoMediano

Hoyo deManzanares

Soto del RealGuadarrama

Page 7: Sierra de Madrid

Índice - 5

17

25

33

41

49

57

65

73

81

89

97

105

113

Alpedrete

Becerril de la Sierra

Cercedilla

Collado Mediano

El Boalo-Cerceda-Mataelpino

Guadarrama

Hoyo de Manzanares

Los Molinos

Manzanares El Real

Miraflores de la Sierra

Moralzarzal

Navacerrada

Soto del Real

Direcciones de interés 6

Iconografía de los paseos 8

Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares 9

Page 8: Sierra de Madrid

6 - Direcciones de interés

TELÉFONOS Y DIRECCIONES DE INTERÉS COMARCALESADESGAMAsociación de Desarrollo Sierra de Guadarrama-Alto ManzanaresPlaza del Gargantón, 10, 1º ~ 28491 NavacerradaTel: 91 842 85 04 ~ Fax: 91 856 04 [email protected] ~ www.sierraguadarramamanzanares.org

TELÉFONOS Y DIRECCIONES DE INTERÉS MUNICIPALESAlpedreteAyuntamiento: Plaza de la Villa, 1 ~ 28430 AlpedreteTel: 91 857 21 90 ~ Fax: 91 857 16 73www.ayto-alpedrete.org

Becerril de la SierraAyuntamiento: Plaza de la Constitución, 1 ~ 28490 Becerril de la SierraTel: 91 853 80 06 ~ Fax: 91 855 60 [email protected] ~ www.becerrildelasierra.esOficina de Turismo: Tel: 91 853 80 06 ~ [email protected]

CercedillaAyuntamiento: Plaza Mayor, 1 ~ 28470 CercedillaTel: 91 852 57 40 ~ Fax: 91 852 22 [email protected] ~ www.cercedilla.esOficina de Iniciativas Turísticas: Plaza Mayor, 1 ~ 28470 CercedillaTel: 91 852 37 [email protected] ~ www.turismocercedilla.esHorario: De L a V de 10 a 12 h.

Collado MedianoAyuntamiento: Plaza Mayor, 1 ~ 28450 Collado MedianoTel: 91 859 81 05 ~ Fax: 91 855 73 56www.aytocolladomediano.esOficina de Turismo: Plaza Mayor, 1 ~ 28450 Collado MedianoTel: 91 859 81 05Horario: De 9 a 14 h.

El Boalo - Cerceda - MataelpinoAyuntamiento: Plaza de la Constitución, 1 ~ 28413 El BoaloTel: 91 855 90 25 ~ Fax: 91 855 90 [email protected] ~ www.elboalo-cerceda-mataelpino.org

GuadarramaAyuntamiento: Plaza Mayor, 5 ~ 28440 GuadarramaTel: 91 854 00 51 ~ Fax: 91 854 10 53www.guadarrama.esOficina de Turismo: Plaza Mayor, 6 ~ 28440 GuadarramaTel: 91 849 47 [email protected]: L de 9 a 15 h., de M a V de 9 a 21 h.,

S de 10 a 14 y de 16 a 20 h., D de 10 a 14 h.

Hoyo de ManzanaresAyuntamiento: Plaza Mayor, s/n ~ 28240 Hoyo de ManzanaresTel: 91 856 60 04 ~ Fax: 91 856 95 [email protected] ~ www.hoyomanzanares.com

Page 9: Sierra de Madrid

Direcciones de interés - 7

Oficina de Turismo: Plaza Mayor, 1 ~ 28240 Hoyo de ManzanaresTels: 663 97 87 [email protected]: Todos los días, excepto jueves, de 11 a 14:30 h.

Los MolinosAyuntamiento: Plaza de España, 1 ~ 28460 Los MolinosTel: 91 855 10 13 ~ Fax: 91 855 10 17losmolinos-madrid@losmolinos-madrid.com.eswww.ayuntamiento-losmolinos.es

Manzanares El RealAyuntamiento: Plaza del Pueblo, 1 ~ 28410 Manzanares El RealTel: 91 853 00 09 ~ www.manzanareselreal.infoOficina de Turismo: C/ del Cura, 3 ~ 28410 Manzanares El RealTel: 91 853 00 09

Miraflores de la SierraAyuntamiento: Plaza de España, 1 ~ 28792 Miraflores de la SierraTel: 91 844 30 17 ~ Fax: 91 844 35 58www.mirafloresdelasierra.esOficina de Turismo: C/ José Yánez ~ 28792 Miraflores de la SierraTel: 91 844 34 [email protected] ~ www.turismomirafloresdelasierra.esHorario: De L a V de 8 a 15 h., S de 10 a 14 y de 16 a 19 h.,

D y festivos de 10 a 14 h.

MoralzarzalAyuntamiento: Plaza de la Constitución, 1 ~ 28411 MoralzarzalTel: 91 842 79 10 ~ Fax: 91 857 80 55www.moralzarzal.es ~ [email protected]

NavacerradaAyuntamiento: Plaza de los Ángeles, 1 ~ 28491 NavacerradaTel: 91 856 00 06 ~ Fax: 91 856 04 [email protected] ~ www.ayto-navacerrada.orgOf. Turismo - Casa de la Montaña: C/ Prado Jerez, 20 ~ 28491 NavacerradaTel: 91 856 03 08 ~ [email protected] ~ www.navacerrada.esHorario: Temporada alta (del 1/07 al 15/09). L cerrado, M a S de 10 a 14 y de

18 a 21 h., D y festivos de 10 a 14 h.Temporada baja (del 16/09 al 30/06). V y S de 10 a 14 y de 17 a 20 h.,D y festivos de 10 a 14 h.

Soto del RealAyuntamiento: Plaza de la Villa, 1 ~ 28791 Soto del RealTel: 91 847 60 04 ~ Fax: 91 847 86 55www.ayto-sotodelreal.es ~ [email protected]

CENTROS DE EDUCACIÓN AMBIENTALCentro de Educación Ambiental Valle de la FuenfríaCtra. de las Dehesas, km. 2 ~ 28470 CercedillaTel: 91 852 22 13

Centro de Educación Ambiental ManzanaresCamino de la Pedriza, s/n. ~ 28410 Manzanares El RealTel: 91 853 99 78

Page 10: Sierra de Madrid

8 - Iconografía de los paseos

Iconografía de los paseosLos planos de paseos emplean los siguientes símbolos para representarlos diferentes puntos de interés:

Restos arqueológicos

Edificios civiles e institucionales

Fuentes

Iglesias, ermitas, lugares de culto

Museos

Edificación tradicional

Parques y jardines

Camino de Santiago

Otros, curiosidades

Monumentos

Plaza de toros

Plazas

Vista panorámica

Page 11: Sierra de Madrid

Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares - 9

Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares

Descubriendo el Paisaje Serrano

L a Comarca Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares abarca desde lascumbres de la sierra de Guadarrama al norte, hasta la rampa que

transita suavemente hacia la depresión del río Tajo.La vida en la comarca está marcada por la montaña. Aspectos como la

vivienda, oficios, fiestas, tradiciones e incluso el carácter de sus gentesse encuentran notablemente ligadas a la sierra y a las condiciones climá-ticas, que condicionan desde los orígenes, el desarrollo de los diferentespueblos que se han asentado en estas ricas y a la par duras tierras.

Actualmente esta comarca se encuentra inmersa en profundas trans-formaciones como consecuencia del torrente de vida de sus pobladoresy del impulso económico que supone su estratégica ubicación.

Siete Picos / Alvaro Alvarado

Page 12: Sierra de Madrid

10 - Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares

Orígenes comarcales - Los orígenes de los asentamientos humanos en la co-marca de la Sierra de Guadarrama se remontan al neolítico, existiendo yacimien-tos arqueológicos que así lo atestiguan, especialmente en Manzanares El Real.Estos primeros pobladores vivían en cuevas y riscos, y se dedicaban fundamen-talmente al pastoreo. Algunos estudiosos afirman que pertenecían a la tribu de

los Carpetanos, de ahí el nombreque tomó esta sierra durante mu-cho tiempo: Montes Carpetanos.

Existen vestigios de civilizacio-nes posteriores, como romanos,visigodos y musulmanes, de estosúltimos procede el nombre de“Guadarrama” del término árabe:Uad-Er-Ramel, que significa “ríode las arenas”.

Es en la Reconquista, a partir del siglo X, cuando la comarca adquirió rele-vancia y protagonizó un patente desarrollo económico. A estas tierras llegaronpobladores de la meseta norte, fundamentalmentepastores segovianos, atraídos por los ricos pastos y laabundancia de agua. Al ser una tierra fronteriza, fue-ron frecuentes, durante más de tres siglos, los enfren-tamientos entre Madrid y Segovia por hacerse con lapropiedad de la comarca. Para dirimir estas disputasel rey Alfonso X El Sabio creó una figura territorial, ElReal de Manzanares, que englobaba Manzanares ElReal y 19 pueblos más. Sin embargo, al llegar al tro-no el rey Sancho IV, cedió este territorio a los segovia-nos. Las disputas continuaron hasta que el rey Juan I,en el siglo XIV, cedió estos territorios a la familia Men-doza a modo de mayorazgo feudal. Así esta familia de nobles poseyó estas tie-

rras hasta la disolución de ElReal de Manzanares, en el si-glo XVI, con la cesión del títu-lo de Villa a la mayoría de laspoblaciones que pertenecían aeste mayorazgo.

El traslado de la Corte deFelipe II de Valladolid a Madrid,supuso un importante impulsosocial e industrial para la co-marca.

El agua - La abundancia de agua es, sin lugar a dudas, una de las señas deidentidad de esta rica comarca, surcada por dos simbólicos ríos: el Manzanaresy el Guadarrama.

Yacimiento romano de Collado Mediano / Ayto. de Collado Mediano

Detalle de Capitel en la Capilla de Collado Mediano / Ayto. de Collado Mediano

Castillo de Manzanares El Real / Emade s.l.

Embalse de Miraflores / Emade s.l.

Page 13: Sierra de Madrid

Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares - 11

Miles de pequeños arroyos, torrentes y manantiales serpentean por sus lade-ras, mientras que los pueblos, son ricos en fuentes, la mayoría de ellas labradasen granito. Fuentes que ofrecen a los vecinos aguas procedentes del deshielo.Aguas cargadas de minerales que las otorgan propiedadesmedicinales, siendo especialmente indicadas para proble-mas digestivos, urológicos y óseos.

La sierra actúa como dispensario de agua de la Comu-nidad de Madrid, siendo numerosas las infraestructurashidráulicas construidas a tal fin, como el Embalse de San-tillana, el de Navacerrada y el de La Jarosa. Junto a estos,aparecen represas de menor entidad, muchas de ellas be-llísimas, como son la de las Berceas, Navalmedio, La Ba-rranca, El Chiquillo, La Maliciosa o la de Miraflores de laSierra, entre otras.

Esta abundancia ha posibilitado que esta comarca sea referencia desde prin-cipios del siglo XX en el tratamiento terapéutico de enfermedades construyéndo-se numerosos hospitales y algunos balnearios, como los de Guadarrama, desti-nados a aprovechar la calidad del aire y la pureza de las aguas de su entorno.

Oficios y paisaje - Los oficios tradicionales han estado ligados a los recursosexistentes en la comarca: pastos, granito, bosques y agua. Estos oficios han in-fluido notablemente en la configuración del paisaje serrano.

Esta es una comarca de espacios fo-restales de gran importancia socioeco-nómica y ecológica. Así, el tapiz vegetalde la Sierra de Guadarrama ha sidoaprovechado y transformado por elhombre en función de sus necesidadesa través de las actividades agroganade-ras y su aprovechamiento forestal.

Durante siglos, los terrenos foresta-les fueron utilizados para obtener madera y carbón, mientras que hoy día se de-dican al aprovechamiento ganadero y cinegético. En las zonas en las que existíauna mayor actividad ganadera se configuraron espacioscomo pastizales, dehesas y pastaderos en las altascumbres, espacios menos arbolados en contraste conlas zonas de aprovechamiento forestal, mucho másdensas y pobladas de árboles.

Todos los pueblos tenían desde sus orígenes, espa-cios próximos destinados a la actividad agrícola, pe-queños huertos, linares, labradíos y centeneras, para laalimentación tanto familiar como del ganado de labor.Apenas se conserva una representación mínima de es-tos espacios.

Puente medieval / Emade s.l.

Ganado en la Parada del Rey / Emade s.l.

Pinares de la Fuenfría / Daniel Ferrer - Fernando Santa Cecilia

Embalse de Navacerrada / Emade s.l.

Page 14: Sierra de Madrid

12 - Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares

A la vez, la constitución graníticade amplias áreas de la Sierra posi-bilitó el desarrollo de la cantería,mayoritariamente en explotacionesde granito. Encontramos vestigiosde esta actividad en los alrededoresde casi todos los municipios.

Por último, existen numerososoficios ligados al agua, como la ex-plotación de los neveros, las muje-

res lavanderas profesionales o los molinos harineros; oficios todos ellos repre-sentativos en muchos municipios de la comarca.

Vivienda y urbanismo tradicional - Durante siglos los pueblos de este en-torno apenas cambiaron: cascos urbanos pequeños, con casas construidas enmateriales originarios de la comarca–como la piedra–, de una o dos alturas,y calles estrechas y serpenteantes.

Ha sido en el último siglo cuando es-tos pueblos más se han modificado ur-banisticamente. Al inicio del siglo XX,se produce el descubrimiento de la sie-rra como destino de recreo y cultural,ideal para la realización de excursionesy la cura de enfermedades. Se generaun incipiente turismo muy ligado al ve-raneo, lo que atrajo a nuevos vecinos,algunos de ellos personajes ilustres queutilizaban estas casas como segundaresidencia. Estas casas seguían siendode piedra, algunas con grandes jardi-nes. Aparecieron las primeras coloniasde chalets, habitadas por personasamantes de los valores serranos, cuyascasas, perfectamente integradas en elpaisaje no alteraron la estructura de loscascos antiguos. Este era un urbanismoen armonía con el territorio. Con el paso de los años, estas casas, construidasen las afueras de los cascos antiguos, han quedado incorporadas a los mismos

debido al crecimiento.Es en la segunda mitad del siglo XX

cuando se modifica radicalmente el as-pecto de los pueblos de la comarca. Sebusca a través de la construcción unsostén económico que ya no ofrecen laganadería ni las actividades forestales.Se inicia un proceso de urbanización,proliferando grandes urbanizaciones,alejadas de los cascos antiguos, incor-porando materiales, colores y alturasque poco tienen que ver con las casas

Herramientas de cantería / Daniel Ferrer - Fernando Santa Cecilia

Casa de veraneo en Cercedilla / Emade s.l.

Vivienda tradicional de Navacerrada / Emade s.l.

Crecimiento urbanístico / Emade s.l.

Page 15: Sierra de Madrid

Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares - 13

tradicionales. Se generan amplias avenidas, calles rectilíneas, aceras extensas ygrandes superficies ocupadas por viviendas ajardinadas donde antaño había de-hesas, prados, pastizales y antiguos labradíos. Este urbanismo ha afectado no-tablemente al paisaje serrano.

Cruce de caminos - La Sierra de Guada-rrama es una tierra fronteriza, punto deunión entre las dos mesetas castellanas.

Ha estado intensamente ligada a la tras-humancia, de ahí la extensa red de vías pe-cuarias existente, caminos milenarios de in-dudable importancia cultural y ambiental,encabezada por la emblemática Cañada RealSegoviana que atraviesa la mayoría de suspueblos y nos lleva hasta Segovia.

La construcción posterior de nuevas víasde comunicación para unir las dos mesetas, como el puerto de La Fuenfría con-tribuyó a potenciar la importancia estratégica y comercial de la comarca, quedesde entonces no ha parado de crecer.

Por estas tierras discurre el Caminode Santiago Madrileño, transitado des-de hace siglos por miles de peregrinos.Este camino aprovecha en algunos pun-tos, las calzadas romanas que unían lasdos mesetas desde antiguo, hasta en-troncar en Sahagún con el CaminoFrancés.

Ligados a sus caminos existen nu-merosas leyendas de bandoleros y sal-

teadores de caminos, que encontraban en la sierra un refugio seguro y en el sa-queo su forma de vida. En la época de los Reyes Cató-licos era tal la inseguridad que estos monarcas seapoyaron en las cuadrillas de la Santa Hermandad paramantener el orden. Algunas de las leyendas son espe-luznantes, como la del Cancho de los Muertos, en laque dos bandidos fueron despeñados por su propiojefe tras abusar de una joven a la que habían secues-trado. Sus cadáveres se pudieron contemplar sobrelas rocas durante semanas. Así pues, esta ha sido, esy será una tierra ligada histórica, ambiental y económi-camente a sus caminos.

Entorno privilegiado - Este territorio emblemáticode la Sierra madrileña que integra la comarca Guada-rrama-Alto Manzanares, alberga unos valores natura-les y paisajísticos excepcionales.

La sierra constituye un excelente hábitat para grancantidad de especies de fauna y flora que se distribu-yen en los distintos ecosistemas existentes: encinares,

Ganado trashumante en Soto del Real / Emade s.l.

Calzada romana en Cercedilla / Ayto. de Cercedilla

Fauna en la primavera / Emade s.l.

Hito del Camino de Santiago /Ayto. de Becerril de la Sierra

Page 16: Sierra de Madrid

14 - Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares

dehesas, pinares, sectoresde alta montaña, canchalesgraníticos, sotos, ríos y em-balses.

Durante cientos de años,el hombre ha sabido explo-tar la naturaleza desde elrespeto y el profundo cono-cimiento de la misma. Lasactividades ganaderas y fo-restales han dejado una hue-

lla persistente, que se puede apreciar en la configuración del paisaje.La comarca ofrece unos paisajes majestuosos, así como una enorme varie-

dad de parajes de interés, entre otros el Valle de La Fuenfría, la Peña del Arci-preste de Hita, el Pico de La Maliciosa, el Puerto de Guadarrama, el Puerto deNavacerrada, Siete Picos y la Pedriza, un impresionante conjunto de rocas gra-níticas en el que los buitres leonados han encontrado un excepcional refugio.

Junto a estos emblemáticos para-jes, de reconocida fama, encontra-mos un sinfín de recónditos rinconesde inusitada belleza, algunos de ellosauténticos desconocidos.

Con el fin de conservar y protegeresta riqueza ecológica, en 1985 secreó el Parque Regional de la CuencaAlta del Manzanares, que englobagran parte de la superficie de la co-marca.

La Cuerda Larga / Daniel Ferrer - Fernando Santa Cecilia

Pradera en la Parada del Rey, en Miraflores de la Sierra / Emade s.l.

Mapa de Unidades de Paisaje

Page 17: Sierra de Madrid

Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares - 15

Unidad de Paisaje 1Altas Cumbres, Valles y VertientesSon las cumbres más altas de la comarca,acogiendo picos emblemáticos que superanlos 2.000 m., como La Najarra, La Maliciosa yLos Siete Picos. Se observan fenómenos deperiglaciarismo así como de glaciarismo enmenor medida.

Debido a su altitud y a su complicada oro-grafía, estas unidades apenas han sido urba-nizadas y albergan espacios de gran valorecológico.

Durante parte del año, las cumbres apare-cen cubiertas de nieve, que al fundirse originaun sinfín de ríos (como el Manzanares), arro-yos e hilos de agua.

Unidad de Paisaje 2Sierras Medias ForestalesSe ubican en la zona occidental de la Sierra deGuadarrama. Su orografía es menos comple-ja que la de las Altas Sierras, las cumbres sonmás redondeadas, no superan los 2.000 m. ylas vertientes son poco escarpadas.

Destaca su marcado carácter forestal. Lazona de La Jarosa está compuesta por pina-res de elevada densidad, mientras que en LaSolana de las Molineras encontramos espa-cios más abiertos y desarbolados, dominadospor pastizales y matorrales, consecuencia delos incendios históricos y de los usos foresta-les y ganaderos.

Unidad de Paisaje 3Pedriza del ManzanaresLa Pedriza es un auténtico emblema de estacomarca. La singularidad de La Pedriza semanifiesta en su geología y en la variedad deformas de modelado granítico, de diferentetamaño.

Es interesante también la vegetación pre-sente, compuesta en su mayor parte por pi-nares y matorrales.

Además, La Pedriza es zona de nidificaciónde diferentes especies de aves, más del 70%de los buitres leonados de Madrid anidan eneste bello paraje.

La Cuerda Larga / D. Ferrer - F. Santa Cecilia

La Pedriza / D. Ferrer - F. Santa Cecilia

La Pedriza / D. Ferrer - F. Santa Cecilia

Cordal de Los Porrones / D. Ferrer - F. Santa Cecilia

Pinares de La Jarosa / D. Ferrer - F. Santa Cecilia

Solana de las Molineras / D. Ferrer - F. Santa Cecilia

Page 18: Sierra de Madrid

16 - Sierra de Guadarrama-Alto Manzanares

Unidad de Paisaje 4Grandes Valles SerranosExisten dos grandes valles serranos de elevadaimportancia cultural: La Fuenfría y el Regato.

El puerto del valle de La Fuenfría histórica-mente se utilizó como paso natural entre lasdos Castillas y conserva tramos de la calzadaromana (siglo I d. de C.). Entre sus altas cum-

bres destacan los emblemáticos Siete Picos.El Valle del Regato, de menores dimensio-

nes que el de La Fuenfría, cultural e histórica-mente es muy importante ya que constituye elacceso natural hasta el Puerto de Navacerrada.

Ambos valles están tapizados de densospinares de pino silvestre explotados durantesiglos.

Unidad de Paisaje 5Piedemonte SerranoEs la unidad más heterogénea. Engloba de-presiones de vocación y tradición ganadera,como las de Cercedilla, Cerceda-Moralzarzal,Manzanares y Soto del Real, caracterizadaspor las dehesas y las cercas de piedra.

Encontramos rampas, elementos de tran-sición entre las Altas Sierras y las depresio-nes, como las de Collado Mediano, Hoyo deManzanares y los Cerros de Becerril, Navace-rrada y Collado Mediano.

Por último aparecen dos horst, que flan-quean las depresiones, como Cabeza Illescasy La Sierra del Hoyo.

Valle de La Fuenfría / D. Ferrer - F. Santa Cecilia

Dehesa de la Fosa de Cerceda /D. Ferrer - F. Santa Cecilia

Rampa de Hoyo de Manzanares /D. Ferrer - F. Santa Cecilia

Embalse de Navalmedio / D. Ferrer - F. Santa Cecilia

NOTAS

Page 19: Sierra de Madrid

Alpedrete - 17

S ituado en la Sierra Noroeste, en la Ruta del Granito y enclavado enla Hoya de Villalba, todo en Alpedrete está ligado inexorablemente a

la piedra, como lo evidencia incluso su nombre, pues ya los romanos lla-maron a este lugar “Ad Petrum”, haciendo referencia a su abundancia engranito.

Alpedrete, famoso por las canteras, ha sabido aprovechar desdesiempre la riqueza de su magnífico entorno. La calidad de sus pastos fuemotivo de frecuentes enfrentamientos entre segovianos y madrileñoshasta que, en 1160, Alfonso VII los puso al servicio de estos últimos.Formó parte del Real de Manzanares desde 1268 hasta que, en 1630, seunió a Collado Villalba mediante el Título de Villazgo, desmembrándosede él en 1840.

Pero la historia de Alpedrete se remonta a la prehistoria, pues en lazona donde su término se une a Collado Mediano, se encontró en 1934un sepulcro megalítico, que es uno de los pocos vestigios de culturaneolítica en esta zona.

El municipio ha experimentado en los últimos años un espectaculardesarrollo, teniendo hoy en día mucho que ofrecer a vecinos y visitan-tes. La situación excepcional de Alpedrete, muy próximo a Madrid y muybien comunicado, así como su maravilloso entorno, hacen de este mu-nicipio un lugar lleno de vida, donde descansar y disfrutar.

AlpedreteTradición y calidad de vida

Biblioteca Municipal / Alvaro Alvarado

Page 20: Sierra de Madrid

18 - Alpedrete

1. AyuntamientoEdificio construido en 1959 por el

arquitecto José María de la Vega, con lamisma estructura que la Casa de la Villa deMadrid y estilo herreriano.

2. Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

Iglesia fortaleza realizada en piedra. Su fa-chada frontal y su torre fueron construi-das entre finales del siglo XII y principiosdel XIII. Su nave es del siglo XV y el cru-cero del año 1956. Destacan en su interiorla pila bautismal y el artesonado mudéjar,del XVI, y la escalera de caracol de acce-so al coro.

3. Monumento al CanteroEste monumento fue realizado por

el escultor Roberto Reula en 2007. Fue eri-gido en recuerdo y reconocimiento al es-fuerzo y gran trabajo realizado por los can-teros de Alpedrete.

4. Lavaderos de la DehesaEn la Dehesa, antiguo robledal del

que se obtenía carbón en el pasado, se en-cuentran estos magníficos lavaderos, reali-zados en granito. A ellos acudían antañolas alpedreteñas para lavar la ropa.

5. Plaza de Vicente Guillén Zamorano

Esta plaza es un importante lugar de reu-nión y encuentro en Alpedrete, especial-mente en verano. En ella se encuentra laemblemática fuente, que recuerda la traídade aguas al pueblo en el pasado.

6. Monumento a la Piedra y Plaza de la Constitución

La historia de Alpedrete está muy ligada a lapiedra. El granito de este municipio se ha uti-lizado para realizar grandes obras. En su ho-nor, se erigió en 1994 este monumento jun-to a la Plaza de la Constitución, lugar agrada-ble y con gran actividad en el municipio.

7. Estación de RENFEFue construida tras la Guerra Civil,

según el estilo de los antiguos apeaderos,pero utilizando piedra en vez de ladrillo vis-to. Conserva su aspecto original y sus evo-cadores techos de madera, tejados de piza-rra y paredes de piedra.

8. MonolitosAlpedrete cuenta desde 1994 con

dos emblemáticos monolitos, realizadosen piedra extraída por canteros de Alpedre-te de una cantera próxima a La Cabrera. Sutextura es natural y destacan por sus im-presionantes dimensiones.

9. Ermita de Santa QuiteriaLa actual Ermita de Santa Quiteria

se construyó en 1954, cuando se derruyó eledificio antiguo, que era del siglo XVI. Enella se encuentra la imagen de dicha mártir,muy venerada en Alpedrete desde antiguo.

10. Cañada Real CoruñesaÉsta es la Vía Pecuaria más impor-

tante de Alpedrete. Fue rehabilitada en2008, convirtiéndose en un gran parquenatural donde vecinos y visitantes puedenpasear y, gracias a su Centro de Interpreta-ción, conocer otras Vías Pecuarias de losalrededores.

Page 21: Sierra de Madrid

Alpedrete - 19

N

Cno. de laDehesa

FERROCARRIL

C/ Puertade Abajo

C/ del Caño

C/ de la Fragua

Pza. de laConstitución

Avda.delos

Canteros

Cno. de la

Estación

C/Pr

imav

era

C/ del Maestro

C/ Doctor Varela

C/ Santa

Quiteri

a

Al Barrio deLos Negrales

(3 km.)

BARRIO DE LOS NEGRALES

Avda

. Rei

naVi

ctor

ia

Avda de los Llanos

1

2

3

4

5

6

6

8

9

10

Paseo urbano Alpedrete

FICHA TÉCNICALongitud: 6.500 m.Duración: 4 horasDificultad: Baja

7

Page 22: Sierra de Madrid

20 - Alpedrete

Cantería tradicional - La historia deAlpedrete ha estado siempre ligada a lariqueza de su entorno: el carbón vege-tal, la agricultura, la ganadería y, princi-palmente, la piedra.

El oficio de la cantería se instauró enAlpedrete con la llegada de canteros ga-llegos, portugueses y cántabros, tras laconstrucción de la Catedral de Santiago, y constituyó durante muchos años elpilar más importante de su economía.

El granito berroqueño de Alpedrete se utilizó en importantes construcciones,como el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el Palacio Real, los Nuevos

Ministerios, el adoquinado de Madrid yel balasto de las vías del ferrocarril, en-tre otras.

En Alpedrete, desde 1933 y hasta laGuerra Civil, existió una Escuela-Tallerde Cantería especializada en labra, ins-talada en el patio de la Casa Parroquiale impulsada por el entonces párroco delpueblo, Don José Serrano.

Algunas de las canteras abandondas de Alpedrete se han utilizado para elocio, como la Cantera de la Dehesa, en cuyo vaso se bañaban antaño gentes detoda la comarca, o la Cantera de las Truchas, utilizada hoy en día para la prácti-ca de pesca deportiva.

Qué visitar - Recorriendo sus calles,descubrirás lugares, plazas, monu-mentos y edificios que te hablarán desu historia y del espectacular desarro-llo que este pueblo ha vivido en los úl-timos años. Así, encontrarás lugaresllenos de tradición, como la Estaciónde Tren (7) o la Plaza de la Villa, con suinconfundible Ayuntamiento (1) y la majestuosa Iglesia de la Asunción deNuestra Señora (2), símbolos ambos de la identidad de Alpedrete. También,edificios modernos muy bien equipados, como el Centro Cultural y su ejemplar

Biblioteca Municipal, el Centro de Mayores o elde Juventud.

Antiguo taller de labra / Ayto. de Alpedrete

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora / Ayto. de Alpedrete

Ayuntamiento / Ayto. de Alpedrete

Cantera de la Dehesa / Emade s.l.

Monumento al Cantero / Ayto. de Alpedrete

Page 23: Sierra de Madrid

Alpedrete - 21

Asimismo, podráscomprobar cómo la pie-dra es homenajeadamediante pequeños ygrandes monumentos,entre los que destacan,por sus dimensiones,los Monolitos (8), elMonumento a la Piedra(6) y, cómo no, el Mo-

numento al Cantero (3), situado en lacalle que lleva a las canteras.

Alpedrete destaca también por sugran número de parques, donde des-cansar y disfrutar, como el ParqueCentral, el de La Estación, el Parquede El Peralejo, el de La Constitucióny el de Las Columnas.

La Dehesa municipal - Nose puede dejar de visitar la De-hesa de Alpedrete, con unasuperficie total de 108 hectá-reas y situada en el corazónmismo del término municipal.Por ella, discurren el Arroyode la Dehesa y el Arroyo de LaPasada, cuyas aguas vierten alGuadarrama. La riqueza fores-tal de este lugar permitió que

de él se obtuviese mucho carbón vegetal con el que abastecer a Madrid. Sin em-bargo, el gran robledal que era antaño fue desapareciendo, debido al carboneo ya los incendios provocados para obtener pasto para el ganado.

Del mismo modo, su abundancia en granito propició su aprovechamientomediante más de una veintena de canteras, la mayoría de ellas actualmenteabandonadas. En la Dehesa, encontrarás los antiguos Lavaderos de Piedra (4),donde antaño lavaban la ropa las alpedreteñas, excepcional lugar de reunión ydebate para las mujeres, mientras frotaban y tendían al sol. No se utilizan desdeque el agua llegó a las viviendas, pero aquí permanecen, magníficos y solemnes,recordando los modos de vida de nuestros antepasados, en un marco de granbelleza, ideal para pasear.

Actualmente, ésta es una Dehe-sa de encinas, con praderas, pas-tizales, arroyos y humedales. Lascharcas y los huecos dejados porla explotación de las canteras sonde gran relevancia para la repro-ducción de una importante comu-nidad de anfibios.

Estación de RENFE / Ayto. de Alpedrete

Monolito / Ayto. de Alpedrete

La Dehesa / Ayto. de Alpedrete

Los lavaderos de la Dehesa / Ayto. de Alpedrete

Page 24: Sierra de Madrid

22 - Alpedrete

Fiestas tradicionales - Alpedrete ce-lebra a lo largo del año diversas fiestas,caracterizadas por su alegría y cargadasde tradición y emoción, en las que to-dos son bien recibidos.

Las más importantes son las fiestaspatronales. La primera de ellas, se cele-bra el 22 de mayo, en honor a SantaQuiteria. La víspera, la imagen de lamártir es subida por las mujeres de suHermandad hasta la Iglesia de la Asun-ción de Nuestra Señora. Son los hom-bres quienes la llevarán en procesión ensu día grande, bajándola las mujeres denuevo a su Ermita (9), en una romeríaque congrega a innumerables asisten-tes. Estas fiestas se caracterizan también por los tradicionales festejos taurinosy el popular churrasco, así como por las actuaciones musicales, los eventos de-portivos y las actividades de ocio y culturales que en esos días se celebran.

Otra fiesta grande se celebra el 16 de julio, en honor a Nuestra Señora delCarmen, patrona del barrio de Los Negrales. Son unos días muy entrañables, enlos que tienen lugar procesiones y actividades programadas para el disfrute devecinos y visitantes.

El 15 de agosto se celebra la fiesta en honor a Nuestra Señora de la Asunción,patrona de la parroquia, fiesta enmarcada en el Verano Cultural, que engloba di-versas actuaciones de Zarzuela, Teatro, Ballet y espectáculos varios.

Otra de las fiestas celebra-das es el Corpus Christi, en laque los niños que ese año hanrecibido la Primera Comuniónrecorren en procesión las ca-lles del pueblo, acompañadospor los vecinos, portando laCustodia con el Cuerpo deCristo y deteniéndose en losaltares de los hogares parabendecirlos.

El 1 de mayo, Día del Trabajador, Alpedrete celebra la Fiesta del Cantero, re-cuperando con ella la antigua fiesta de la Cruz de Mayo, en la que los artesanosde la piedra acudían en romería hasta la Cantera de las Truchas y levantaban allísu cruz, celebrando después una alegre comida.

Vida y comercio - El casco antiguo está centrado en la Plaza de la Villa; ob-servando su conjunto, se deduce que antaño debió situarse en ella el Palacio delos Condes de Adanero, a partir de cuya capilla pudo haberse construido la Igle-sia Parroquial, dado su carácter de Iglesia fortaleza.

Hay además otras plazas llenas de vida en Alpedrete, como la Plaza de Vi-cente Guillén Zamorano (5), donde en verano resulta espectacular el gran nú-mero de personas que allí se reúnen, o la Plaza de la Constitución (6), caracte-rizada por su frescor y la frondosidad de sus árboles, donde los mayores pue-

Los toros / Ayto. de Alpedrete

Santa Quiteria saliendo de su Ermita Ayto. de Alpedrete

Page 25: Sierra de Madrid

Alpedrete - 23

NOTAS

Fotografías cedidas por el Archivo Fotográfico Municipal.

den jugar a la petanca y los niños disfrutaren los columpios.

Te sorprenderá el comercio de Alpedre-te, con sus tiendas, bares y restaurantes.Podrás disfrutar de una jornada de com-pras en la zona comercial y reponer fuerzasdegustando su rica gastronomía, ya seatradicional casera o moderna y creativa,con sabrosas tapas y deliciosos dulces. Calle Real / Emade s.l.

Page 26: Sierra de Madrid

24 - Alpedrete

NOTAS

Page 27: Sierra de Madrid

Becerril de la Sierra - 25

B ecerril se sitúa al pie del Puerto de Navacerrada, en plena Sierra deGuadarrama, coronada por el pico de la Maliciosa, de 2.227 me-

tros de altitud. En este entorno de gran valor ecológico y cultural, se fun-dó y desarrolló Becerril de la Sierra, acogedora localidad de gran tradi-ción ganadera, como su propio nombre indica.

Como muchos de los pueblos de la zona, perteneció al Real de Man-zanares, obteniendo su independencia y reconocimiento de villa en1636. Desde entonces Becerril se ha desarrollado adaptándose al entor-no, así sus actividades económicas se han basado fundamentalmente enla explotación adecuada de los recursos que el medio le brindaba, comofueron la cantería, el pastoreo y la cría de ganado, especialmente el va-cuno.

Becerril de la SierraUn pueblo acogedor y tranquilo en constante progreso

Panorámica de Becerril / Ayto. de Becerril

Page 28: Sierra de Madrid

26 - Becerril de la Sierra

1. Fuente de los CielosConstruida en 1955, consta de un

pequeño pilón ovalado dividido en dos porel elemento vertical que sustenta el caño.Su nombre se debe a la plaza en la que estáubicada.

2. Fuente de la BolaSe desconoce en qué fecha se eri-

gió esta fuente. Consta de dos caños quevierten el agua a un pilón rectangular. Re-matada por una bola de piedra a la quedebe su nombre.

3. Viviendas tradicionalesEstas viviendas datan en su mayoría

de los siglos XVII, XVIII y XIX. Eran vivien-das de ganaderos o labriegos, por tanto,adaptadas a las necesidades de sus habitan-tes. Resulta difícil contemplar viviendas tanantiguas, ya que la mayoría de ellas handesaparecido.

4. Iglesia Parroquial San Andrés Apóstol

Edificio de estilo barroco rural con influen-cia herreriana, construida sobre unas anti-guas ruinas en el siglo XVI, con piedra decanteras cercanas. Sufrió importantes re-formas en el siglo XVII. Destaca su torre-campanario con tres cuerpos de altura.Hoy día sigue en uso. Alberga en su inte-rior a San Andrés.

5. Monumento de piedraMonumento moderno, erigido hace

unos pocos años en la entrada del munici-pio. Consiste en un monolito en piedra degranito labrada con el escudo de la locali-dad.

6. Fuente del CañoFuente circular con dos caños

opuestos ubicada en una preciosa placita.Fue construida en 1889 con piedra de lazona y reconstruida en 1982.

Espacio turístico “El Cruce” / Ayto. de Becerril

Page 29: Sierra de Madrid

Becerril de la Sierra - 27

N

Paseo urbano Becerril de la Sierra

FICHA TÉCNICALongitud: 1.750 m.Duración: 1,5 horasDificultad: Baja

C/ de Peña Quintero

C/ E

spej

o

Pza. Espejo

Avda

. de

José

Ant

onio

Avda

. de

José

Ant

onio

C/ Bilbao

Espacio turístico“El Cruce”

C/ Z

amor

a

C/ B

arce

lona

Avda. de Calvo Sotelo

1

2

3

4

5

6

N

N

PASEOCASCO HISTÓRICO

Page 30: Sierra de Madrid

Vivienda tradicional - La viviendatradicional en Becerril se adaptaba atres condicionantes: la climatología deesta zona de la sierra, las actividadesdesarrolladas por sus vecinos y la utili-zación de materiales que se encontra-ban disponibles en la zona, como elgranito (3).

La vivienda humilde pertenecía fun-damentalmente a ganaderos, por lo quesu distribución era la adecuada paraeste oficio: viviendas sencillas, habi-tualmente de una sola planta, construi-das en mampostería y sillar de granito.Algunas de ellas solían tener dependen-cias anejas para el ganado y los aperos.

La vivienda ha ido evolucionandopareja al estilo de vida del municipio,así se fue pasando de una vivienda ne-tamente rural a una vivienda urbana,proceso que se ha intensificado espe-cialmente a lo largo del siglo XX, aun-que se siguen manteniendo ciertas señas de identidad, como es la utilización dela piedra de granito, material emblemático de la sierra madrileña.

Oficios tradicionales - Becerril de la Sierra seencuentra situado en un enclave privilegiado, es-pecialmente para el desarrollo de las labores pas-toriles. Fue fundado por pastores segovianos queseleccionaron su emplazamiento por la abundan-cia y disponibilidad de pastos. A medida que sediversificaron las ocupaciones de sus vecinos, elmunicipio evolucionó hacia un asentamientomás complejo. De esta manera, además de exis-tir pastoreo y cría de ganado, tanto lanar comovacuno, también se comenzaron a explotar losyacimientos de piedra de granito, convirtiéndose

en uno de los principales abastecedores de granito y carbón de la Villa y Cortede Madrid, junto con Hoyo de Manzana-res y Cerceda. El oficio de acarreador depiedra y carbón fue uno de los más co-munes en el pueblo.

La actividad ganadera sigue muypresente en nuestros días, mientras quela mayor parte de las actividades eco-nómicas restantes pertenecen al sectorservicios, ya que Becerril, pueblo serra-no, tranquilo y acogedor se ha ido con-virtiendo paulatinamente en un munici-pio eminentemente turístico.

28 - Becerril de la Sierra

Vivienda tradicional / Emade s.l.

Vivienda tradicional / Emade s.l.

Vivienda tradicional / Emade s.l.

Cantera abandonada / Emade s.l.

Ganadería / Emade s.l.

Page 31: Sierra de Madrid

Monumentos - Los monumentos más impor-tantes en esta localidad son dos iglesias muydiferentes entre sí, tanto en construcción y épo-ca como en carácter.

La Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol(4) es de estilo barroco-rural con influencia herre-riana, del siglo XVI, aunque se acometieron im-portantes reformas en el siglo XVII. Fue construi-da sobre antiguas ruinas y con piedra de canteras de la zona, aspecto que le brin-da una fuerte solidez. Destaca especialmente la torre-campanario con tres cuerpos

en altura y rematada con un nido de ci-güeñas tan típico de nuestra sierra.

La Iglesia de Nuestra Señora del Va-lle se terminó de construir en 1968, poriniciativa y empuje de un grupo de ami-gos de Becerril y se situó en la colonia“El Tomillar”. Es por tanto muy moder-na y vanguardista en estilo, con un con-torno que recuerda a las velas de unbarco. Fue realizada por el arquitecto dela Orden de los Predicadores Fray Fran-cisco Coello de Portugal.

También es relevante la Plaza de laConstitución donde se ubica el edificiodel Ayuntamiento.

Se puede afirmar que, en general seaprecian los orígenes canteros de Becerril en muchas de sus construcciones, en-contrando así diferentes edificios en el casco urbano erigidos un material tan no-ble como la piedra.

Fuentes - Las autoridades de Becerril siempre se hanpreocupado por el buen abastecimiento de agua a susvecinos, por este motivo podemos encontrar diferentesfuentes no ornamentales repartidas por el casco urbano,todas construidas en piedra de granito. Los ejemplosmás representativos son la Fuente de la Bola, la Fuentede los Cielos y la Fuente del Caño.

La Fuente de la Bola (2) tiene dos caños que vierten elagua a un pilón rectangular coronado por una bola pétrea,al igual que la Fuente de los Cielos (1), aunque ésta pre-senta en el centro un elemento vertical que divide el pilón

ovalado en dos.Por último la

Fuente del Caño(6) es circularcon dos caños,está situada en laAvenida de Calvo Sotelo, fue construidaen 1889 y reconstruida en 1982, recupe-rándose así para el disfrute de los vecinos.

Becerril de la Sierra - 29

Iglesia Parroquial de San Andrés / Emade s.l.

Fuente del Caño / Ayto. de Becerril

Fuente de los Cielos / Emade s.l.

Iglesia de Nuestra Señora del Valle / Ayto. de Becerril

Cerca de piedra / Emade s.l.

La Fuente de la Bola / Emade s.l.

Page 32: Sierra de Madrid

Fiestas tradicionales - Si hay un rasgo en el que se percibe que Becerril esun pueblo acogedor con sus visitantes y reconocedor de sus vecinos, se reflejaen sus festejos, que son numerosos y muy populares, a la par que antiguos en

algunos casos.Las fiestas más im-

portantes son la delCristo del Buen Conse-jo, la de San Roque, pa-trón del municipio, y laRomería de la Cruz deMayo. Además se cele-bran las fiestas de SanAndrés, San Sebastián,

Semana Santa, Corpus Christi y Carnaval.Becerril se asemeja mucho a las localidades vecinas en que sus fiestas tienen

dos orígenes muy distintos: religio-sos como las fiestas patronales ypaganos como el Carnaval y la Cruzde Mayo.

En general en todas se realizanmúltiples actividades, como cence-rradas, carreras populares y diver-sos juegos, así como degustacionesde exquisita comida, como son elchocolate caliente y la paella popular.

Zonas naturales - El entorno de Becerril cuenta con un valor ecológico muyelevado, lo cual posibilita que caminando, se pueda acceder a emplazamientosverdaderamente espectaculares, que harán las delicias de los visitantes.

Destaca especialmente el Mira-dor del Alto del Hilo en el que sepueden admirar unas preciosas vis-tas sobre dos embalses: el de Nava-cerrada y el de la Maliciosa. De fácilacceso a pie desde el casco urbano,en este mirador se puede pasar unaagradable jornada.

Como muestra de la relaciónque el municipio ha tenido, en supasado y en su presente, con el me-dio natural y los recursos que ésteles brinda, podemos admirar lasantiguas canteras de granito.

30 - Becerril de la Sierra

Procesión del EncuentroAyto. de Becerril

Procesión de San Roque / Ayto. de Becerril

Mirador del Alto del Hilo / Alvaro Alvarado

Panorámica de la sierra / Emade s.l.

San Roque / Ayto. de Becerril San Sebastián / Ayto. de Becerril

Mirador del Alto del Hilo / Ayto. de Becerril

Page 33: Sierra de Madrid

Becerril de la Sierra - 31

NOTAS

Fotografías cedidas por Matilde Pontón Montalvo.

Becerril, al fondo Siete Picos / Alvaro Alvarado

Page 34: Sierra de Madrid

32 - Becerril de la Sierra

NOTAS

Page 35: Sierra de Madrid

Cercedilla - 33

Amedio camino entre Segovia y Madrid, entre los puertos del León yNavacerrada, se ubica Cercedilla, bajo el macizo de los Siete Picos.

Esta tierra es un legado de cultura y naturaleza, en perfecta armonía, enel corazón de la Sierra del Guadarrama.

Ya desde antiguo las condiciones de su clima la han hecho ideal parael beneficio de la salud. Posee pinares de excelente belleza como las De-hesas y las laderas del Puerto de Navacerrada, que es la cota más alta deCercedilla, donde se ubica la estación de esquí, pionera en el país, convistas espectaculares hacia las dos Castillas.

Está rodeada de montañas, con las que ha mantenido una estrecha re-lación desde tiempos inmemoriales, proporcionando protección y todo lonecesario para prosperar.

Destaca por su belleza paisajística y singularidad, sus productos natu-rales, carnes o pastelería, que la hacen el espacio natural más conocidoy demandado por los madrileños, convirtiéndose en uno de los destinosde recreo, excursionismo y veraneo de la Comunidad de Madrid.

Elegida por pintores, cineastas, artistas, que han destacado sus cuali-dades, como Cervantes o Quevedo, que situaron aquí personajes de susobras, cautivados por el paisaje sumergido entre montes, pinos y robles.

Las estaciones tienen cada una un color: Primavera verde, Verano ama-rillo, blanco en Invierno y ocre el Otoño.

CercedillaNaturalmente… Cercedilla

Cercedilla y Siete Picos / Alvaro Alvarado

Page 36: Sierra de Madrid

34 - Cercedilla

1. Puente romano “El Molino”Es el mayor puente romano de Cer-

cedilla, con un ancho de 10 metros y unaaltura desde el cauce del río de 15,4 me-tros. Está muy bien conservado.

2. EstaciónEdificio construido a finales del si-

glo XIX, de muros de mampostería reforza-dos con ladrillos en las esquinas y los re-cercados de los huecos, la cubierta es deteja cerámica plana. Catalogado por Patri-monio de la Comunidad de Madrid.

3. Colonia de la EstaciónNúcleo turístico de veraneo de fina-

les del siglo XIX, de lujosas villas construi-das con la llegada del ferrocarril, dotadasde miradores, cristaleras y torreones, ro-deadas de jardín, pueden verse a lo largodel paseo Francisco Moruve, Cascajal oEmilio Serrano.

4. Parque PradoluengoUbicado en el denominado Sitio Pi-

ñas del Descalzadero, había un palacete:Hotel de la Cruz, que se derribó y en 1978se realizó este jardín público de gran belle-za y espectaculares árboles singulares. Ha-bilitado como espacio de actividades cultu-rales y parque infantil.

5. Antigua BoticaCasa de principios del siglo XX, se-

ñorial, con dos plantas en la que se ubica-ba la antigua botica de Cercedilla.

6. Centro cultural Joaquín Sorolla

Antiguo edificio restaurado para centro cul-tural, de arquitectura serrana y esgrafiadosegoviano en su fachada. Dedicado al maes-tro Sorolla, que veraneó en este pueblo.

7. Iglesia de San SebastiánEn el templo, de origen románico

tardío y de planta de cruz latina, destaca suretablo de la escuela churrigueresca (siglosXV-XVIII). Se compone de una torre, unaantigua capilla bautismal, una nave con elpórtico, un crucero con sacristía y la capilladel Cristo de la Clemencia. Visitas interiordomingos mañanas. A sus pies se encuen-tra el corralillo de Gloria Fuertes.

8. Fuente VarelaFuente en honor a Carlos Varela

(1903-1995), artista de la fotografía, unidoa Cercedilla desde su más tierna infancia.

Ha recogido todos aquellos elementos queconstituyen la historia viva de este puebloserrano que ha sido para Carlos Varela suobsesión fotográfica.

9. Antiguo lavaderoEn 1945 se construye este nuevo

lavadero cubierto, en las cercanías delarroyo de la Teja, en el borde oriental delcentro histórico. Concebido como un pe-queño edificio exento, de planta rectangu-lar, con cubierta a tres aguas, tiene murosde sillería irregular y se acaba de recuperarpara albergar en su interior una muestraecológica natural-cultural de Cercedilla.

10. Potro de herrarEstos potros se utilizaban para he-

rrar los caballos, y normalmente en lospueblos existía al menos uno. En Cercedillase conserva en muy buen estado.

11. AyuntamientoConstruido en 1971 en el mismo si-

tio que el anterior demolido e inspirado enél, consta de planta baja con soportal de si-llería vista y plantas superiores encaladascon recercados de huecos, esquinales ycornisa de piedra. Caracterizado por uncuerpo a modo de torre del reloj, coronadopor un frontón, que destaca sobre la cu-bierta empizarrada y con buhardillas.

12. Plazuela de Giner de los RíosDedicada al fundador de la Institu-

ción Libre de Enseñanza, durante la fiestadel Aurrulaque de 1995, ubicada detrás delAyuntamiento, en la que hay una placa decerámica con versos del poeta Antonio Ma-chado, alumno y admirador de Giner, dedi-cados con motivo de su muerte.

13. Centro de MayoresConstruido en 1925 como escuela

de niñas, de piedra granítica con singularestilo y recercado de los huecos con ladri-llos y cubierta de teja cerámica plana. Tieneuna torre con reloj y cúpula exterior de granbelleza donde se ubica una campana. En losaños 80 es reformado e inaugurado comoCentro de Mayores.

14. Iglesia de El CarmenEn su emplazamiento existió hasta

1953 una ermita. La Iglesia está construidaen piedra granítica, destaca su espadaña ypuerta principal que son restos de la anti-gua ermita. Sus 6 columnas interiores evo-can un gracioso estilo mozárabe que le dana su interior una armonía singular.

Page 37: Sierra de Madrid

Cercedilla - 35

N

PASEOCAMINO DE SANTIAGOFERROCARRILCASCO HISTÓRICO

A. BibliotecaB. Apeadero del tranvía de montañaC. Centro de asociaciones y talleres de artesaníaD. Corralillo de Gloria FuertesE. Centro Cultural Luis RosalesF. Fábrica de la Luz

10

5

2

4

3

11

6

13

1

7

14

89

Paseo urbano Cercedilla

FICHA TÉCNICALongitud: 3.500 m.Duración: 3,5 horasDificultad: Baja

HaciaCamorritos

Hacia Las Dehesas, Calzada Romanay Hospital de la Fuenfría

Av. Sierra de

Guadarrama

Pº de los Rincones

Ronda Iglesia

C/ Emilio Serrano

Pº Francisco Muruve

Av. Ramóny Cajal

C/ Marquesa

Casa López

C/ Mayor

12

A

B

C

C/ Registros

D

E

F

Hacia el Puerto de Navacerrada

Page 38: Sierra de Madrid

Calzada y Puentes Romanos - Im-portante vía de comunicación declaradaConjunto Histórico-Artístico y Arqueoló-gico Nacional. La Calzada Romana,construida en piedra en el siglo I d C.,tiempos del emperador Vespasiano,unía las ciudades de Segovia y Titulcia yfue utilizada hasta 1793, fecha en que seabrió el puerto de Navacerrada. En lasDehesas, encontramos el tramo de Cal-

zada mejor conservado sobre el “puente del Descalzo”.En Cercedilla existen varios puentes romanos sobre el

río Guadarrama, como el puente de Matasnos muy cercadel límite con los Molinos. El mayor de todos está junto ala estación (B), es el puente del Reajo o del Molino (1), concasi 10 m. de anchura y una altura desde el cauce del ríode 15 m. Junto a la carretera M-966, que sube a las Dehe-sas, en el margen derecho, frente a la finca Montesclaros,se encuentra el puente de la Venta, junto al que se encon-tró en 1919 un miliario romano, conservado en el Museo

Arqueológico Nacional. Siguiendo la carre-tera hasta las Dehesas, caminando desde elaparcamiento de Majalvilán, después deatravesar un par de barreras, se encuentrael Puente del Descalzo.

Continuando la Calzada el siguientepuente que encontramos es el de Enmedio,antes de llegar al Puerto de la Fuenfría.

36 - Cercedilla

Historia - En estas tierras se han asen-tado diferentes pueblos, debido a lascondiciones favorables con las quecuenta: presencia de agua, tierras parala agricultura y montes para el pastoreoy la recogida de leña.

Durante siglos la principal actividadeconómica de Cercedilla fue su situa-ción estratégica junto a la Calzada Romana, que la convirtió en punto clave parael comercio entre las dos mesetas, al encontrarse en el paso a Segovia a travésde la Sierra del Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría.

Los fundadores del municipio proceden de la meseta norte, cuya principalfuente de subsistencia era el pastoreo trashumante, así como la cuidadosa explo-tación de los bosques del Monte Pinar y Agregados para la producción de leña y

carbón vegetal, pero sobre todo de maderapara la construcción, lo que producía gran-des beneficios.

En 1630, Felipe IV otorgó al lugar el privi-legio de villazgo, por el que Cercedilla adqui-ría el derecho a nombrar sus propias autori-dades locales y a mantener cárcel, horca ycepo o picota.

Valle de la Fuenfría / Ayto. de Cercedilla

Puente del Molino / Ayto. de Cercedilla

Potro de herrar / Emade s.l.

Calzada romana / Alvaro Alvarado

Puente de la Venta / Ayto. deCercedilla

Page 39: Sierra de Madrid

Cercedilla - 37

Valle de la Fuenfría y Puerto de Navacerrada - Cercedilla cuenta con unentorno de gran valor ambiental, definido por cumbres y puerto que rodean elmunicipio, en el que practicar numerosas actividades en contacto con la natura-leza, de ahí la tradición senderista ymontañera de este pueblo, iniciada afinales del siglo XIX.

Destaca el Valle de la Fuenfría, ro-deado de cumbres, en el que brota elarroyo de la Venta, del que nace elrío Guadarrama y donde se encuen-tra un magnífico pinar de pino silves-tre que hará las delicias de los visi-tantes. La entrada al valle se realizadesde Las Dehesas. En verano se

puede disfrutar de un buen día de campo, en las piscinasnaturales o vivir una aventura en los árboles, montar a ca-ballo y comer en sus restaurantes o disfrutar de una co-mida campestre, hay mesas, fuentes, servicios, aparca-miento… Cuenta con un Centro de Educación Ambientalde la Comunidad de Madrid que organiza numerosas ac-tividades.

Pueblo de veraneo y esquí - La proximidad aMadrid y los medios de comunicación hacen quesea elegido por la burguesía madrileña para vera-near a finales del siglo XIX, lugar de referencia enlos inicios del excursionismo y emplazamiento idó-neo para la ubicación de centros especializados en

la curación de enfermeda-des pulmonares. Así se ini-ció el turismo de este pue-blo, que se ha tornado en la principal actividad económi-ca hasta nuestros días.

La construcción de la línea ferroviaria hacia Segoviaen 1888, con parada en Cercedilla, fomentó el excursio-nismo y el alpinismo, así como la construcción de lujo-sas residencias de veraneo (3) por ilustres personalida-des como José Canalejas, presidente del gobierno en1910, Santiago Ramón y Cajal, Nobel de medicina, el pin-tor Joaquín Sorolla, los fotógrafos Eulogio y Carlos Vare-la, el pintor José Bardasano o el poeta Luis Rosales.

En 1923 el rey Alfonso XIII inaugura el tren eléctricode montaña, que comunica Cercedilla con el Puerto deNavacerrada, a ocho kilómetros del pueblo, referente delesquí olímpico español, donde se han forjado los cam-peones olímpicos Paquito y Blanca Fernández Ochoa.

A partir de mediados del siglo XX, muchas familias madrileñas acuden a Cer-cedilla a pasar el verano, por ser lugar de descanso y por el aire que se respira.Todo esto ha posibilitado el desarrollo de una importante actividad de senderis-mo en verano y deportes de nieve en invierno así como de un sector hostelero degran calidad y esmerada atención.

Casa de Ramón y Cajal / Emade s.l.

Tren de montaña / Emade s.l.

Estación de esquí / Deporte y Montaña - Comunidad de Madrid

Ventana del Diablo / Ayto. de Cercedilla

Residencia de veraneo / Emade s.l.

Page 40: Sierra de Madrid

38 - Cercedilla

El Puerto de Navacerrada es el pun-to más alto del municipio, entre los1.859 y 2.262 m. de altitud. Comunicapor carretera las provincias de Madrid y

de Segovia.Aquí se co-menzó a es-quiar a me-diados delsiglo XIX, y se construyó una de las primeras esta-ciones de esquí de España.

Existen interesantes edificaciones, de principiosdel siglo XX, la mayoría de ellos edificios relaciona-dos con las actividades excursionistas como las delClub Alpino Español, Venta Arias o Peñalara.

Puerto de Navacerrada / Deporte y Montaña - CAM

Patrimonio artístico y cultural - En Cercedi-lla se puede disfrutar de las fiestas y tradiciones, al-gunas muy antiguas y de larga tradición. Se reali-zan durante todo el año en colaboración con lasasociaciones y hermandades del pueblo.

En San Sebastián, el 20 de enero, Patrón deCercedilla, se organiza una rifa y un baile popular.En 1944 se funda la Hermandad de San Sebastián,para asegurar el entierro a los difuntos y promoveractividades culturales.

En primavera se celebra La Semana Gastronó-mica, del Caballo y la Gabarrería, se realizan exhibi-ciones, desfile de carros de bueyes, arrastre de pi-nos, corta de troncos y se recuperan recetas tradi-cionales gastronómicas.

La Verbena del Barrio de San Antonio, el 13 deJunio, congrega a numerosos vecinos en torno a laromería en su ermita.

En las fiestas patronales de la Natividad de Ntra. Señora, del 7 al 12 de sep-tiembre, se celebran corridas de toros, fuegos artificiales, procesión, premios decarrozas y caballistas y una romería a la ermita, construida en el siglo XVII, de

planta rectangular con tres arcos demampostería.

El Aurrulaque, jornada del mes deJulio en la que se reúnen guadarramis-tas de las dos vertientes de la sierra y serealiza una marcha a través de la sierra,donde el amor a la cultura y la naturale-za se materializa en los monumentosque se erigen cada año.

La Festividad de la Virgen de las Nie-ves, a principios de agosto, se celebraen la capilla ubicada en la estación de fe-rrocarril del Puerto de Navacerrada.

Trajes tradicionales / Ayto. de Cercedilla

Fiestas de San Antonio / Ayto. de Cercedilla

Iglesia de San Sebastián / Emade s.l.

Pinares de la Fuenfría / D. Ferrer - F. Santa Cecilia

Page 41: Sierra de Madrid

Cercedilla - 39

Archivo Fotográfico Municipal.

Oficios tradicionales - Algunos oficios tradicionaleshan desaparecido, como las lavanderas, que lavaban laropa por encargo en ríos y caceras. El lavadero más popu-lar era el situado en el Arroyo de la Pontezuela, al aire libre.En 1945 se contruye uno nuevo cubierto, que se dejó deutilizar y actualmente se ha rehabilitado.

Algunos parraos, gentilicio de Cercedilla, vivían de lanevería, transportando el hielo desde los ventisqueros enel Puerto de Navacerrada hasta la estación de ferrocarril(B), donde se enviaba a las industrias, comercios y cafésde la capital. El peso en arrobas era efectuado en una bás-cula o romana.

También se dedicaban a la cantería, a la ganadería y altrabajo en el monte, como los hacheros talando pinos, losgabarreros sacando del bosque los troncos y ramas, utili-zando caballos y los fabriqueros encargados de producircarbón. La mayoría de estos oficios se han perdido, peroel pueblo está lleno de vestigios de los mismos.

La artesanía goza de un reconocidoprestigio, representado por profesiona-les con larga tradición, que van desde latalla, guarnicionería y muebles artesana-les, hasta la joyería y cerámica, que du-rante la primavera y el verano tienen unmercadillo en la Plaza María Mínguez.

Ganadería / Emade s.l.

Guarnicionero / Ayto. de Cercedilla

Cantera abandonada / Emade s.l.

Page 42: Sierra de Madrid

40 - Cercedilla

NOTAS

Page 43: Sierra de Madrid

Collado Mediano - 41

C ollado Mediano, debido a su ubicación privilegiada en la Sierra deGuadarrama, parece haber sido una encrucijada de caminos y de

vías pecuarias. Existen evidencias de una calzada romana que procedíade Alpedrete, y que a través de un “collado mediano” alcanzaba las de-hesas de Cercedilla atravesando finalmente la Sierra por el Puerto de laFuenfría.

Esta calzada, con el paso del tiempo se convirtió en cañada ganade-ra. De esta forma los caminos, destinados fundamentalmente al tránsitode mineral y piedra, han contribuido a crear la historia de este pueblo,lugar de encuentro.

Hay constancia, en el siglo XIII, de la creación de un núcleo de pobla-ción estable al producirse la ocupación de tierras por parte de ganade-ros segovianos, atraídos por la riqueza de pastos y agua, pero será en1630 cuando Felipe IV le otorgue el rango de villa.

Collado MedianoEncrucijada de caminos

Vista parcial de Collado Mediano / Alvaro Alvarado

Page 44: Sierra de Madrid

42 - Collado Mediano

1. AyuntamientoEdificio de gran tamaño, mezcla de

vistosas y funcionales reformas, en el quedestaca la torre en la que se sitúa el legen-dario reloj que desde años atrás marca elpaso del tiempo.

2. Iglesia de San IldefonsoEdificada con piedra procedente de

la iglesia antigua y de la Capilla de SanJuan en el siglo XVIII. Destacan el retablodel altar mayor (siglo XVII), procedente delConvento de las Mercedarias de Madrid, yel crucero de piedra del año 1745.

3. Fuente del CañoEn otros tiempos, esta sencilla

fuente sació la sed de los habitantes de Co-llado Mediano.

4. Vivienda tradicional (Plaza del Caño)

Casa de piedra de dos plantas, del sigloXVII, con pequeñas ventanas, para conser-var el calor en su interior.

5. Ermita del Cementerio AntiguoConstruida a finales del siglo XIII,

de estilo románico tardío, es una de las ca-pillas antiguas de la iglesia parroquial, de-dicada a la Virgen del Rosario.

6. Vivienda tradicional (Plaza del Pozo)

Casa de piedra de una sola planta, con unpequeño patio delantero, construida entrelos siglos XVII y XVIII.

7. Monumento a la Armada Española

Gran ancla apoyada en una columna depiedra, construida en 1972, en agradeci-

miento de la población por los serviciosprestados por el sanatorio ubicado en LosMolinos.

8. Antiguo cineHace años era uno de los pocos ci-

nes que había en la sierra, y el punto dereunión de todos los vecinos de ColladoMediano, hasta su cierre alrededor de1980. Adquirido por el Ayuntamiento en2002, actualmente se utiliza para diversasactividades culturales.

9. Fuente BarbaritaDebe su nombre a Bárbara, la pri-

mera dueña de Villa Paca, que está situadaal lado de este caño. Destaca por la bellezade sus dos pilones y sus tres caños, ente-rrados a ras del suelo.

10. Villa PacaPrimer chalet de veraneo construi-

do en la localidad, en el año 1898, cuyonombre proviene del de la hija de su primerpropietario.

11. Parque MunicipalCon una superficie de 7.451 m2,

este parque, construido en 1972, es únicoentre los pueblos de la zona, por su grantamaño y su diseño. Cuenta con tres estan-ques con chorros de agua, además de mul-titud de zonas ajardinadas y frondoso ar-bolado.

12. Estación de trenConserva la estructura de las viejas

estaciones. Paredes de piedra, techos demadera y tejado conforman esta bonita yantigua estación, de finales del siglo XIX.

Urbanizaciones y vista de La Maliciosa / Alvaro Alvarado

Page 45: Sierra de Madrid

Collado Mediano - 43

N

Paseo urbano Collado Mediano

FICHA TÉCNICALongitud: 2.900 m.Duración: 2,5 horasDificultad: Baja

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Avda. deM

adrid

Avda. de Madrid

C/ de las Ánimas

C/Fu

ente

C/ Pasa

C/ Olvido

FERR

OCAR

RIL

PASEOCASCOHISTÓRICO

Page 46: Sierra de Madrid

44 - Collado Mediano

Evolución del núcleo urbano - EnCollado Mediano, el aspecto y estructu-ra de las viviendas se ha ido transfor-mando con el paso de los años. La casatradicional constaba de una sola planta,muros de mampostería y grandes din-teles y jambas de granito, pequeños va-nos en puertas y ventanas adaptadas al

frío serrano, y un pequeño patio con emparrado y pozo. Estas viviendas estaban,primeramente repartidas en dos barrios, a ambos lados de la primitiva iglesia deSan Ildefonso, del siglo XIV, aunque posteriormente, con la construcción de laactual parroquia del mismo nombre (2),en el siglo XVIII, el núcleo urbano sedesplazó, extendiéndose alrededor de lamisma. En la Plaza del Pozo (6), y lascalles de Caños (4), La Solana y de laErmita aún se conservan casas de lossiglos XVII y XVIII.

Con la llegada del ferrocarril al pue-blo, a finales del siglo XIX, se empezarona construir hoteles señoriales (10) en lasinmediaciones de la estación (12). En losaños 60 empezaron a proliferar las resi-dencias secundarias para madrileños,sustituyéndose la tradicional piedra por materiales constructivos más modernos.

Oficios tradicionales - La ganadería y el pas-toreo son los oficios más antiguos de sus habi-tantes, llevan practicándose siglos. Al comienzodel siglo XX eran abundantes los rebaños deovejas y cabras estantes, que pastoreaban todoel año dentro del término municipal. La raza deoveja era “la castellana entrefina del 3” según loslaneros.

Posteriormente estos rebaños fueron susti-tuidos por vacas para producción de carne, so-bre todo de los tipos Avileña y del terreno. En1918 se intro-dujeron vacasfrisonas parala producciónde leche.

Otra activi-dad tradicio-nal ha sido la

cantería, ya en el siglo XVI muchos vecinosdel pueblo participaron en las obras del Mo-nasterio del Escorial. El adoquinado de las ca-lles de Madrid, la construcción del Valle de losCaídos y las casas de veraneo en el pueblo

Vivienda tradicional / Emade S.L

Vivienda tradicional / Emade S.L

Ganadería / Emade s.l.

Ganadería / Ayto. de Collado Mediano

Cantería / Ayto. Collado Mediano

Page 47: Sierra de Madrid

proporcionaron abundante trabajo a los canteros, que hacia 1950 eran muy nu-merosos.

Actualmente no hay ninguna cantera en explotación, pero aún encontramosalgunos excelentes labrantes.

El legado de Roma - En Collado Mediano se ha documentado la existenciade una posada romana construida entrelos siglos II-V, y que posiblemente co-rrespondiese con Miaccum.

Probablemente el interés de los ro-manos en este enclave se debió a susafloramientos de mineral y piedra, a la

presencia de pastos y a laabundancia de agua, lo

que permitía que losviajeros y sus bestias tuvieran provisiones de comida y bebi-da. La posada de Miaccum era un lugar de reposo para el via-jero después del descenso de la Sierra de Guadarrama o jus-

to antes de su ascenso camino de las tierras de la Meseta Nor-te. El sector más importante del edificio eran las termas, en cuyos

baños los viajeros se adecentaban antes de alcanzar sus destinos.Tras la invasión bárbara y la desestabilización del Imperio Ro-

mano, en torno al siglo V, la posada fue abandonada.Junto a la Posada existe un trazado viario empedrado conservado en buenas

condiciones, que atravesaba la Sierra de Guadarrama de Norte a Sur.

Fuentes y arroyos - En Collado Mediano la importan-cia del agua se evidencia en la multitud de fuentes quese levantan a lo largo de toda su extensión, que en otrostiempos saciaron la sed de sus habitantes y del ganado,y que se situaban en venas de agua relacionadas con zo-

nas de fracturaciónde las rocas del sub-suelo. De estas des-tacan las fuentes ycaños de la Rendija,Barbarita (9) y fuen-te del Cubillo, todasellas realizadas en granito.

Las fuentes y los arroyos eran los lugaresdonde se reunían antiguamente las mujeresdel pueblo, a lavar la ropa, buscar arena finaen los arroyos después de las tormentaspara fregar los cacharros cuando no había ja-bón y abastecer de aguas a sus casas, reco-giéndola en cántaros.

En la actualidad, el embalse de Navacerra-da, construido en 1968, abastece a la pobla-ción de agua procedente de la sierra.

Collado Mediano - 45

Yacimiento romano / Ayto. Collado Mediano

Fuente Barbarita / Emade s.l.

Fuente del Ramiro / Emade s.l.

Moneda romana /Ayto. Collado Mediano

Fuente de la Dehesa / Emade s.l.

Page 48: Sierra de Madrid

46 - Collado Mediano

Fiestas tradicionales - Las primeras fiestas que secelebran en Collado Mediano son el 23 y 24 de enero,en honor de sus patrones San Ildefonso y Nuestra Se-ñora de la Paz, que se encuentran en la Iglesia de SanIldefonso (2).

Ambos con misa, procesión y convite para degus-tar los típicos pestiños y rosquillas, regados con san-gría, todo al compás de dulzaina y tamboril para bai-lar el famoso Rondón. Las fiestas duran cuatro díasmás, dedicados cada uno de ellos a una colectividad:mozos, mozas, casados, casadas y niños.

Recientemente se ha recuperado la tradición de“Los Mayos”, consistente en una romería a la pradera de Roblepoyo, para con-memorar la fiesta con la que los vecinosdel Collado Mediano de otras épocas ce-lebraban cada año el final del invierno yla llegada del buen tiempo, y donde sedegusta el tradicional guiso de patatascon bacalao.

Las fiestas en honor del SantísimoCristo de la Caridad antiguamente secelebraban al final de la cosecha, a mediados de septiembre, pero al cambiar lasactividades laborales se han adelantado a finales del mes de agosto. El Cristo seencuentra en la Iglesia de San Ildefonso.

Hombre y naturaleza a través del tiempo - Sinduda alguna, el encanto de Collado Mediano se debe a suprivilegiada situación en el centro de la Sierra de Guada-rrama. A pesar del lógico proceso de transformación queha sufrido el pueblo a lo largo de los años, Collado Me-diano sigue manteniendo un importante patrimonio natu-ral, como prueba el atractivo de su maravilloso paisaje.

En la zona alta del término destacan Peña Rubia, Ca-beza Mediana y la Sierra del Castillo, a cuyo pie se en-cuentra el monumento rocoso natural conocido como La

Cobañera, que figura en el escudo del pueblo.En la parte más baja del pueblo encontramos zonas adehesadas, ricas en cen-

tenarios fresnos, robles y encinas, salpicadas de alcornoques.Todo ello configura un riquísimo y variado entorno, que constituye el mayor

tesoro y auténtica seña de identidad de Collado Mediano.

Procesión de San Ildefonso /Ayto. Collado Mediano

Flor de la jara / Emade S.L

La Cobañera / Daniel Ferrer - Fernando Santa Cecilia

Iglesia de San Ildefonso / Emade s.l.

Collado Mediano / Daniel Ferrer - Fernando Santa Cecilia

Page 49: Sierra de Madrid

Collado Mediano - 47

NOTAS

Fotos cedidas por los vecinos de Collado Mediano.

Page 50: Sierra de Madrid

48 - Collado Mediano

NOTAS

Page 51: Sierra de Madrid

El Boalo-Cerceda-Mataelpino - 49

E l Boalo, Cerceda, Mataelpino es un municipio singular pues se reparte en tres

pueblos. Es en El Boalo donde se sitúa su Ayuntamiento, Cerceda el más po-

blado, mientras que Mataelpino es el que está a mayor altitud y más al norte.

La zona noroeste del municipio forma parte del Parque Regional de la Cuen-

ca Alta del Manzanares teniendo un gran valor ecológico, patrimonio inestima-

ble del municipio.

El BoaloCerceda

MataelpinoSu singularidad consiste en ser tres

Campanario de la Iglesia Parroquial Santa María la Blanca (Cerceda) / Alvaro Alvarado

Page 52: Sierra de Madrid

50 - El Boalo-Cerceda-Mataelpino

Mataelpino1. Iglesia Parroquial de Santa Águeda

Esta Iglesia se construyó tras el hundi-miento de la de San Andrés. Es de cons-trucción moderna, de la segunda mitad delsiglo XX. Se utilizaron materiales típicosserranos como la piedra y la madera. Al-berga a Santa Águeda, en cuyo honor secelebra el día de las Águedas.

2. Casa de la CulturaEdificio moderno, construido en

piedra de granito, está situado en la parteoeste del casco urbano y alberga numero-sas actividades culturales.

3. Plaza de EspañaPequeña plaza circular, rodeada de

edificios antiguos. Por esta plaza pasa elCamino de Santiago, como muestra el hitoque se localiza en ella.

4. Viviendas tradicionalesConstruidas en piedra de la zona,

hay algún ejemplo de tipología rural tradicio-nal así como algunas posteriores y diseñomenos tradicional. La mayoría de ellas datande los siglos XVII, XVIII y alguna del XIX.

El Boalo1. Iglesia Parroquial de San Sebastián

Esta es una iglesia del siglo XVII, de estiloneoclásico. Su portada ha sido restauradarecientemente. Se sitúa en la zona sur delcasco urbano, destaca su espadaña cubier-ta de nidos de cigüeñas. Alberga en su in-terior a San Sebastián, patrón del pueblo.

2. Casa del JubiladoPese a ser una construcción de tipo

tradicional, esta es relativamente reciente.Construida en piedra de la zona, antaño erauna vivienda particular que el Ayuntamien-to destinó a uso público y actualmente seutiliza como Casa del Jubilado.

3. Plaza de la ConstituciónAntiguamente esta plaza era rectan-

gular, estando abierta por su lado sur. Re-cientemente se construyó en este mismolado el edificio que alberga el Ayuntamiento,de modo que la plaza quedó completamen-te cerrada, como aparece actualmente.

4. Grupo EscolarConstruido a finales del siglo XIX,

en piedra de la zona, destaca un gran arcode medio punto en la entrada. Forma partede una campaña de escolarización en todala zona y aún hoy sigue utilizándose como

Escuela Infantil. En este tiempo, varias ge-neraciones han pasado por esta escuela.

5. Casa de la CulturaEdificio moderno, de la segunda

mitad del siglo XX, construido en piedra dela zona, se sitúa en la parte sureste del mu-nicipio, un tanto alejado del centro del cas-co urbano.

6. Vivienda tradicionalConstrucciones en piedra de la can-

tera de Cerceda, la mayoría se encuentra enlínea con la carretera, lo que nos da una ideadel origen de la villa, alrededor de la misma.Estas viviendas no son excesivamente anti-guas, pero se construyeron siguiendo estatipología rural, en sustitución de las vivien-das ganaderas que había antaño en su lugar.

Cerceda1. Plaza MayorEsta plaza tiene una curiosa forma

de anfiteatro y es de pequeñas dimensio-nes. El municipio fue creciendo en torno ala plaza, que actualmente alberga diferen-tes dependencias municipales.

2. Iglesia Parroquial de Sta Mª la Blanca

Iglesia construida en piedra de las canterasde Cerceda, de estilo gótico abulense del si-glo XVI. Declarada Monumento HistóricoArtístico, llama la atención su torre de trescuerpos y, en su interior, una pila bautismaldel siglo XVI, de estilo renacentista purista.

3. Parque MunicipalPrecioso parque, recientemente re-

cuperado y muy bien cuidado. Adorna laparte frontal de la Casa de Cultura y en él sepuede disfrutar de un agradable descanso.

4. Antiguas escuelasAl igual que en El Boalo, este edifi-

cio fue construido a finales del siglo XIX,como parte de una intensa campaña de es-colarización. Fue construido en piedra delas canteras de Cerceda, tiene una plantasencilla y destaca un gran arco de mediopunto en su entrada.

5. Viviendas tradicionalesEstas viviendas son de diferentes

épocas, datando la mayoría de ellas de lossiglos XVII y XVIII. Son viviendas de cortetradicional, típicas de familias ganaderas,construidas en piedra. En la actualidad lamayor parte están abandonadas o en semi-rruina, pero nos dan una idea de cómoeran las viviendas hace unos siglos.

Page 53: Sierra de Madrid

El Boalo-Cerceda-Mataelpino - 51

N

Paseo urbano CercedaFICHA TÉCNICALongitud: 500 m.Duración: 30 minutosDificultad: Baja

Paseo urbano El BoaloFICHA TÉCNICALongitud: 500 m.Duración: 30 minutosDificultad: Baja

Paseo urbano MataelpinoFICHA TÉCNICALongitud: 500 m.Duración: 30 minutosDificultad: Baja

Avda. del Generalísimo

C/ Parroquia

C/ de San Bartolomé

C/ Transformador

Avda. LosPrados

C/ Real

C/ Charcón

C/ PeñaNegra

C/ San Sebastián

C/ Teresa Fraile

C/ Selles

1

2

3

4

12

3

4

5

6

1

2

3

4

5

Page 54: Sierra de Madrid

52 - El Boalo-Cerceda-Mataelpino

Vivienda tradicional - La estructuradel pueblo es distinta en cada caso,más dispersa y aleatoria en Mataelpinoy El Boalo, y más regular y ordenada enCerceda, alrededor de una plaza conforma de hemiciclo.

La estructura de los cascos urbanosasí como la vivienda tienen diferentesformas en cada uno de los pueblos pero

persiguen objetivos similares: las viviendas se adaptaban a las principales acti-vidades de los vecinos, la ganadería y lacantería. La vivienda tradicional sueleser de una planta construida con blo-ques más o menos regulares de granitoy con algunas construcciones anexascomo cuadras, muy similar a lo que po-demos encontrar en toda esta zona de

la sierra (6)en El Boalo,(5) en Cer-ceda y (4) en Mataelpino.

En El Boalo las viviendas se encontraban en lazona noroeste del casco urbano y en Cerceda se si-tuaban por todo el casco urbano. Todas estas vivien-das han ido dando paso a otras de característicasmás urbanas consecuencia del desarrollo económicodel municipio, pues se ha evolucionado de una eco-nomía ganadera o rural a una de servicios.

Oficios tradicionales - Como ocurre en toda lazona de la Sierra de Guadarrama, los oficios tradi-cionales han ido desapareciendo poco a poco,aunque todavía se conservan algunas de las quefueron las principales actividades económicas deeste municipio.

La cantería persiste, sobre todo en Cerceda,donde existen las tres industrias más importantesde toda la Comunidad de Madrid. El Boalo y Ma-taelpino constituyen un referente en ganadería ca-ballar, existiendo numerosos picaderos para la

monta. La ganadería de vacunoaún persiste, mientras que el gana-do lanar prácticamente ha desapa-recido. Lo poco que quedaba aprincipios del siglo XX de actividadagrícola fue desapareciendo, desti-nándose la superficie agrícola apastos para ganado.

Actualmente, una de las activi-dades económicas más importan-

Vivienda Tradicional / Archivo Fotográfico Municipal

Vivienda Tradicional / Archivo Fotográfico Municipal

Antigua cantera / Emade s.l.

Ganado caballar / Emade s.l.

Construcción Tradicional / Emade s.l.

Page 55: Sierra de Madrid

El Boalo-Cerceda-Mataelpino - 53

tes que se desarrollan es la turísti-ca debido a la gran afluencia de vi-sitantes a la Sierra de Guadarrama,especialmente a la Pedriza y a losdiferentes parajes de excepcionalbelleza que encontramos en lasinmediaciones.

Monumentos - El edificio religio-so más importante del municipio esla Iglesia de Santa María la Blancadel siglo XVI, declarada Monumen-to Histórico Nacional (2) de Cerce-da. Está situada en el sureste delcasco antiguo de Cerceda, en unaplaza triangular con preciosas vis-tas de la sierra. Fue construida en

sillarejo, excepto la sacristía, que es de sillarejo regular y posterior en el tiempo.De estilo gótico abulense, destacan entre sus caracte-rísticas la magnífica torre del campanario. En su inte-rior encontramos el retablo herreriano y la pila bautis-mal de estilo renacentista purista.

En El Boalo nos encontramos con la iglesia parro-quial de San Sebastián (1) de El Boalo, del siglo XVII,en la que destaca la torre de espadaña a sus pies. Hasufrido diversas reformas. También podemos encon-trar la ermita de San Isidro, construida recientementepor los vecinos de la localidad con ayuda de los veci-

nos de las otras dos que componenel municipio. Está situada en la fal-da de la sierra de los Porrones enun magnífico paisaje.

En Mataelpino también habíauna iglesia parroquial, la de San An-drés del siglo XVI, de la que ya nopodemos disfrutar, aunque la igle-sia actual, Santa Águeda (1) de Ma-taelpino, se erige sobre los cimien-tos de la antigua.

Fiestas tradicionales - Las fiestas más interesan-tes de corte tradicional son tres,una en cada munici-pio. En Cerceda la Fiesta del Santísimo Cristo de laEsperanza se celebra el 14 de septiembre con unaprocesión que rinde honores a este Cristo, donde losvecinos participan de una cena cuyo principal ele-mento era el conejo, que antaño los hombres caza-ban expresamente para la ocasión y que actualmen-te se ha sustituido por el toro.

Ganadería Tradicional / Archivo Fotográfico Municipal

Iglesia Parroquial de Santa María la Blanca (Cerceda) / Alvaro Alvarado

Iglesia Parroquial de San Sebastián (El Boalo) / Alvaro Alvarado

Iglesia Parroquial de Santa Águeda (Mataelpino) / Emade s.l.

Page 56: Sierra de Madrid

54 - El Boalo-Cerceda-Mataelpino

En El Boalo se celebra la fiestade San Sebastián, patrón del pue-blo, el 20 de enero. Probablementees la fiesta más antigua del munici-pio y se cree que servía para feste-jar las matanzas tradicionales decerdos. Por la noche se prende laLuminaria, donde se degusta elchocolate acompañado de anís ylas tortas de chicharrones típicas.

Y, como no podía ser menos,también en Mataelpino celebran su fiesta tradicional el Día de las Águedas, díaen el que mandan las mujeres que ejercen de matriarcas durante todo el día.

Las tres son fiestas de raíces profundas que engarzan en el modo de vida tra-dicional de pueblos serranos con costumbres asociadas a su entorno natural.

Y como es habitual en toda la zona de la Sierra de Guadarrama, durante el ve-rano se celebran en cada una de las tres localidades las fiestas patronales conlas tradicionales corridas de toros.

Ruta Natural de las Villas - La Ruta Natural delas Villas une las tres localidades siguiendo uncurso de sur a norte. Se inicia en Cerceda, en lazona recreativa del Puente de Madrid, atraviesa lalocalidad y nos conduce hasta El Boalo donde, pa-sando por la ermita de San Isidro y bordeando laladera de la sierra de los Porrones llegamos hastaMataelpino.

A partir de aquí quedaun último tramo hastaalcanzar el final de laruta en el mirador de laPonzoñilla, desde dondecontemplaremos unasextraordinarias vistas delemblemático Parque Re-gional de la Cuenca Altadel Manzanares.

Es un recorrido sen-cillo, apto para cualquieredad, que discurre a tra-vés de verdes prados,centenarias dehesas defresnos y paisajes en losque podremos contem-plar numerosas rapacesy aves migratorias queharán las delicias delsenderista.

Ermita de San Isidro / DanielFerrer - Fernando Santa Cecilia

Sierra de los Porrones / Alvaro Alvarado

Cordel de los Porrones / Daniel Ferrer - Fernando Santa Cecilia

Page 57: Sierra de Madrid

El Boalo-Cerceda-Mataelpino - 55

NOTAS

Mataelpino

El Boalo

Cerceda

Page 58: Sierra de Madrid

56 - El Boalo-Cerceda-Mataelpino

NOTAS

Page 59: Sierra de Madrid

Guadarrama - 57

G uadarrama goza de una estratégica ubicación, por lo que han sidonumerosos los pueblos que se han asentado en sus tierras, pro-

porcionando una historia rica y extensa a esta población. La vía romanaque conectaba Titulcia, en el sur de Madrid, con Segovia, atravesaba suterritorio, lo cual posibilitó el asentamiento de romanos, a los que suce-dieron los musulmanes que denominaron estas tierras como Uad-Er-Ra-mel (río de arena), del que nace el actual nombre.

Es en 1268, bajo el reinado de Alfonso X El Sabio, cuando se fundóGuadarrama, a la que posteriormente Fernando el Católico, en 1504,concedió el título de Villa dada la importancia que adquirió.

En aquellos tiempos los guadarrameños se dedicaban a la agricultura,a la explotación de madera y, sobre todo, a la ganadería. También con-tribuyeron con materiales y mano de obra en la construcción del Monas-terio de El Escorial, iniciada en 1563.

Durante la Guerra Civil el pueblo quedó prácticamente destruido, re-construyéndose gracias al organismo Regiones Devastadas. De esa épo-ca data su actual configuración así como el material predominante en lasviviendas, el granito, que tanto carácter imprime a esta bella población.

GuadarramaCalidad cercana

Vista parcial de Guadarrama / Alvaro Alvarado

Page 60: Sierra de Madrid

58 - Guadarrama

1. Puente del RosarioConstruido en el siglo XVIII, bajo el

reinado de Carlos III, formó parte del Cami-no Viejo que enlazaba El Escorial con Fran-cia. Construido a base de sillares de granito,presenta cinco arcos escarzanos apoyadosen cuatro pilares con contrafuertes redon-deados, rematadas en su parte superior enforma cónica. Debe su nombre a una antiguaermita ya desaparecida que estaba cerca.

2. Centro Cultural La TorreConstruido sobre la antigua iglesia

parroquial de San Miguel Arcángel quedata de los siglos XV-XVI, levantada a suvez sobre los restos de un templo anteriorque pudo ser árabe. Conserva todavía laplanta original con el ábside mudéjar de lacapilla mayor y la torre medieval, atalayadesde la que se divisa una espectacular pa-norámica de la sierra.

3. Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel

Construida sobre las antiguas PanerasReales y el Real Pósito de la Villa y Cortede Madrid (del siglo XVIII), destruidos alpaso de las tropas francesas. La iglesia ac-tual es fruto de la reconstrucción sufridatras la Guerra Civil y cuenta con una solanave con techumbre de madera. En el inte-rior destaca la decoración y el coro; en elexterior, la portada principal, con escalina-ta, terraza y un gran frontón.

4. Ayuntamiento y Plaza MayorDestruido durante la Guerra Civil y

reconstruido por el organismo Regiones De-vastadas. Destaca por su belleza así comopor la tranquilidad de la plaza en la que seencuentra enclavado, rodeado de jardines.

Este conjunto monumental, cuyo ejecentral es el edificio consistorial, tiene formasemi-octogonal con dos torres cerrando losextremos, y soportales en la planta baja.

5. Olma (Ulmus minor)Magnífico ejemplar de Ulmus minor

de unos 21 metros de altura, 22 de diámetrode copa y 4,45 metros de perímetro de tron-co. Se calcula que tiene una edad de 126años. Está incluido en el Catálogo de ÁrbolesSingulares de la Comunidad de Madrid.

6. Fuente de Los CañosDe estilo neoclásico, fue construida

en 1785, durante el reinado de Carlos III,en el Camino Real de Castilla. Posee unaimagen del patrón del pueblo, San MiguelArcángel, en una hornacina bajo el frontónde remate. En la parte inferior existen doscabezas de león por cuyas bocas asomanlos caños. En su día, fue el principal puntode abastecimiento de agua de la villa.

7. Casa AralarConstruida a principios del siglo

XX, destruida durante la Guerra Civil y re-construida en 1945. Su estilo recuerda a laarquitectura alpina. Antaño vivienda parti-cular, actualmente es propiedad del Ayun-tamiento y alberga el Servicio de Juventud.

8. Barrio de Regiones Devastadas

Las batallas libradas en Guadarrama durantela Guerra Civil fueron especialmente cruen-tas, de modo que se destruyeron barrios en-teros. Al finalizar la guerra, la Dirección Ge-neral de Regiones Devastadas rehabilitó estebarrio, que conserva la tipología de cons-trucción guadarrameña, siguiendo la filoso-fía constructiva de posguerra, de recias ca-sas adosadas con fachada de piedra.

9. Parque MunicipalHace décadas este lugar, conocido

como “La Nava”, era una zona de pastosmuy cercana al municipio. Actualmente, esun parque utilizado como zona de esparci-miento, recreo y punto de encuentro de losvecinos.

Plaza Mayor / Alvaro Alvarado

Page 61: Sierra de Madrid

Guadarrama - 59

N

C/ del Río

C/ Cervantes

C/ Reyes Católicos

C/ La Torre

C/ Panera

C/ de la Iglesia

C/ de la Calzada

C/ A

lfons

o Se

nra

C/ Altos de los

Leones de Castilla

1 2

3

4

5

6

7

8

9

Pº d

e la

Ala

med

a

C/ Dr. Federico

Rubio

C/ Dr. Gómez Ruiz

C/ V

irgen

de

las A

ngus

tias

Paseo urbano Guadarrama

FICHA TÉCNICALongitud: 3.550 m.Duración: 3,5 horasDificultad: Baja

Pº d

e la

Ala

med

a

N

N

PASEOCASCO HISTÓRICO

Page 62: Sierra de Madrid

60 - Guadarrama

Viviendas singulares - Los oficiostradicionales condicionaron la arquitec-tura tradicional que presentaban las vi-viendas, construcciones típicamenterurales de mampostería granítica, habi-tualmente de dos alturas y cubiertascon teja árabe. A muchas de las vivien-das se les añadían recintos agropecua-rios, corrales y cuadras ya que muchos

de los habitantes se dedicaban a actividades ganaderas. En las inmediaciones dela antigua Iglesia, hoy Centro Cultural La Torre (2), se conservan ejemplos deesta vivienda de uso residencial y agro-pecuario.

A partir de los años 20, debido a laatracción de los madrileños por la Sie-rra, se construyeron las primeras colo-nias de veraneo, como La Alameda yLas Angustias en las zonas más aleja-das del centro urbano modificando sus-tancialmente la tipología de construc-ción del pueblo.

Las dehesas - Las dehesas de encinas y fresnos ocupan gran parte del términomunicipal. Estas dehesas históricamente han tenido una gran importancia, ya queeran aprovechadas por los pastores trashumantes. Así, en primavera los rebañoseran conducidos hacia las frescas montañas, en busca de sus densos pastos y la

abundancia de agua, mientras queen invierno, cuando las condicio-nes climáticas empezaban a endu-recerse en la sierra, bajaban a loscálidos llanos.

Durante el siglo XVI, bajo elreinado de los Reyes Católicos, laganadería trashumante se viomuy favorecida, en detrimento dela agricultura y la ganadería es-tante. Con el paso de los años latrashumancia ha ido desapare-ciendo, dejando como huella enel municipio una extensa red devías pecuarias por donde discu-rría tradicionalmente el tránsitoganadero y que hoy día se utilizancomo itinerarios turísticos y am-bientales.

Vivienda tradicional / Emade s.l.

Barrio de Regiones Devastadas / Emade s.l.

Ganadería / Emade s.l.

Dehesa / Emade s.l.

Page 63: Sierra de Madrid

Guadarrama - 61

Salud - Entre finales del siglo XIX y prin-cipios del XX se desarrolló en Guadarra-ma una floreciente actividad económicabasada en el cuidado de la salud, debidoa la pureza del aire y a las propiedadescurativas del agua. Se construyeron doshotel-balnearios que utilizaban las aguasminero-medicinales de sendos manantiales. Guadarrama se convirtió en receptorade muchos españoles y extranjeros que buscaban sanar de padecimientos digesti-

vos y enfermedades cutáneas. De estaépoca son los establecimientos hotelerosya desaparecidos: Hotel-balneario La Ala-meda y Hotel-restaurante Doctor Rubio,posteriormente denominado BalnearioValdelasierra.

Gracias a la popularidad de los bal-nearios, surgieron un gran número de

hospitales y sanatorios. En el puerto se construyeron cinco sanatorios y dos enpleno casco urbano. Aunque tras laGuerra Civil muchos de ellos desapare-cieron, actualmente algunos están enuso, como la Residencia de la DivinaPastora, la Residencia SanyRes, la Re-sidencia Militar de Guadarrama y elHospital de Guadarrama.

Guadarrama en la literatura - Guadarra-ma y su sierra han sido fuente de inspiraciónpara grandes literatos, como prueban las múlti-ples referencias literarias existentes sobre estelugar.

En la época medieval el puerto de Tabladaera lugar de paso fundamental para cruzar lasierra. Su importancia quedó reflejada para laposteridad en los libros de viajeros, como el Li-bro del Buen Amor, escrito por Juan Ruiz, Arci-

preste de Hita, en el siglo XIV, donde narra los avatares de su viaje serrano. En1929, en homenaje a los 600 años del Libro, se declara Monumento Natural deInterés Nacional un risco de granito localizado a unos 1.520 metros de altitudque comprende una serie de canchales graníti-cos y conocido con el nombre de Peña del Arci-preste de Hita.

También Miguel de Cervantes, en El Quijote,hace alusión a Guadarrama cuando describe aDulcinea como más derecha que un huso deGuadarrama, refiriéndose a que su dama no te-nía una postura encorvada.

También Góngora dedica un soneto a la Pa-sada de los condes de Lemos por el puerto deGuadarrama, al que llama montaña inaccesible.

Balneario Valdelasierra / Ayto. de Guadarrama

Sanatorio Generalísimo / Ayto. de Guadarrama

Peña del Arcipreste de Hita / Daniel Ferrer - Fernando Santa Cecilia

Peña del Arcipreste de Hita / Ayto. de Guadarrama

Sanatorio Hispano / Ayto. de Guadarrama

Page 64: Sierra de Madrid

62 - Guadarrama

Guadarrama en torno al agua -La historia de Guadarrama siempre haestado vinculada a sus ricas aguas. Laabundancia de las aguas en Guadarra-ma es célebre, contando con casi cienmanantiales y fuentes. Actualmente losguadarrameños se abastecen del aguadel embalse de

La Jarosa, construido en 1963, lugar al que también acu-den a pasear y pescar.

Las primeras casas del pueblo aparecieron en torno alpilón del pozo de la Plaza, que también servía de abreva-dero para el ganado de transhumantes y mercaderes quecruzaban el alto de la Tablada para pasar de una Castilla ala otra. Con el paso de los años, las necesidades de agua

fueron en aumen-to y llegaron nue-vas fuentes, destacando la de Los Cañosque data de 1785 (6), hoy símbolo local.

En 1924 se iniciaron las primerascaptaciones de los manantiales delMonte Pinar, aprovechadas a su vezpara generar la primera electricidaddestinada al pueblo.

Tradiciones culturales y religiosas -La vida cultural de Guadarrama es muyrica, y los guadarrameños viven de unaforma muy intensa sus fiestas y tradicio-nes populares. Actualmente, conviven tra-diciones cargadas de historia con otrasmás modernas.

Sin lugar a dudas, son las fiestas en ho-nor de San Miguel Arcángel (3), el 29 de septiembre, y de San Francisco de Asís,el 4 de octubre, las principales celebraciones del pueblo. En ellas se organizanactividades de ocio, entre las que destacan afamados espectáculos taurinos: en-cierros, recortes y corridas.

En las fiestas en honor de la Virgen de La Jarosa, el 15 de Agosto, se cele-bra la tradicional romería, lle-vando a la Virgen en andashasta el embalse, donde seencuentra la ermita, construi-da en 1955.

Recientemente se ha recu-perado el Carnaval, así como elMercado Medieval, el últimofin de semana de julio, y queconvierte a Guadarrama en unatípica villa medieval en un mar-co de belleza incomparable.

Embalse de La Jarosa / Ayto. de Guadarrama

Concurso de Recorte / Ayto. de Guadarrama

Centro Cultural La Torre / Emade s.l.

Fuente Los Caños / Emade s.l.

Fuente Los Caños / Ayto. de Guadarrama

Page 65: Sierra de Madrid

Guadarrama - 63

NOTAS

Fotografías cedidas por el Archivo Fotográfico Municipal.

Toponimias - En Guadarrama existen muchas calles cuyos nombres nos re-cuerdan cómo era el pueblo en otros tiempos. Así, la calleja del Potro toma estenombre por la existencia de un potro de herrar ganado que había en esta calle,actualmente recuperado como memoria de lo que fue un oficio tradicional deeste municipio.

El Paseo Dehesa de los Panes se sitúa en lo que fue una antigua dehesa don-de los vecinos cultivaban cereales, ya que los trigos, centenos y cebadas recibenel nombre de panes desde que nacen hasta que se siegan.

El Paseo del Molino del Rey toma este nombre del antiguo molino harineroque se encontraba junto al puente del río en la carretera de La Coruña, conocidocomo Molino de la Moraleja, y que fue vendido por sus propietarios al Real Pó-sito y Común de la Villa de Madrid en 1749 por 14.500 reales de vellón.

En el Paseo de la Alameda existió desde principios del siglo XX un balnearioque tomó el nombre del paseo.

Encontramos varias calles con nombres de médicos vinculados a Guadarra-ma, como la calle del Doctor Federico Rubio, la del Doctor Gómez Ruiz, la de losDoctores Gómez Embuena o la plaza del Dr. Martínez Manrique.

Page 66: Sierra de Madrid

64 - Guadarrama

NOTAS

Page 67: Sierra de Madrid

Hoyo de Manzanares - 65

H oyo de Manzanares se sitúa en la falda de la Sierra de Hoyo, en laparte sur de la Sierra de Guadarrama. Esta privilegiada situación

hace de la villa un lugar de clima más suave y agradable que el de loca-lidades vecinas.

Estas tierras estuvieron pobladas desde muy antiguo, existiendo evi-dencias de asentamientos neolíticos. La ocupación tardorromana e his-panovisigoda es de mayor importancia con la evidencia de yacimientosarqueológicos.

Hoyo quedó incluido en El Real de Manzanares, al igual que otras 19villas, entre los siglos XVI y XVII. Se independizaría en 1636 de El Realde Manzanares, siendo reconocida como Villa.

Hoyo de ManzanaresEl devenir de la vida alrededor de la piedra

Soportales de la Plaza Mayor / Alvaro Alvarado

AYUNTAMIENTO DEHOYO DE MANZANARES

Page 68: Sierra de Madrid

66 - Hoyo de Manzanares

1. Centro de CulturaEdificio inaugurado en 1990 cuyas

múltiples actividades desbordan sus mu-ros en las noches veraniegas con el cine yespectáculos al aire libre que hacen las de-licias de vecinos y visitantes.

2. Nuestras Casas de PiedraViviendas relativamente modernas

construidas siguiendo tipologías propias delos siglos XVIII y XIX. Realizadas en piedra yla mayoría restauradas y habitadas en la ac-tualidad, dan un sabor muy rústico a la calle.

3. Oficina de Turismo MunicipalDestinada a atender las demandas

de vecinos y visitantes ofreciendo informa-ción detallada de Hoyo de Manzanares asícomo de la comarca en la que se integra yde la Comunidad de Madrid.

4. Monumento y Plaza CalderetaPlaza irregular a medio camino entre

la Plaza Mayor y el Teatro Municipal y Salade Conciertos “Las Cigüeñas”. El monu-mento es moderno, consiste en un monoli-to de piedra rematado por un antiguo calde-ro erigido en honor a la fiesta más popularde Hoyo de Manzanares, La Caldereta.

5. Teatro Municipal “Las Cigüeñas”

Antaño era la Iglesia Parroquial de NuestraSeñora del Rosario. Comenzó a construir-se en el siglo XV y se terminó en el sigloXVII. Destinada actualmente a teatro y au-ditorio, a excepción de la capilla de la Vir-gen de la Encina, patrona de la villa. Cuen-ta con una preciosa espadaña, rematada ensu cubierta por nidos de cigüeñas, de ahísu nombre actual

6. Nuestras Casas de PiedraViviendas tradicionales similares a

las que existen en otros puntos del paseo.

7. Fuente del CañoConstruida en 1845 para abastecer a

la población de agua, por ella manaban lasaguas cárdenas que provenían de manantia-les cercanos. Es de estilo serrano, con unpilón ovalado. Tiene una estructura verticalcentral de granito con forma de prisma rec-tangular en medio de la cual se sitúan losdos caños por los que mana el agua.

8. Plaza Mayor y AyuntamientoLa Plaza Mayor fue remodelada a

mediados del siglo XX sobre la antigua Pla-za Mayor. Construida íntegramente en gra-nito; todo el perímetro de la plaza en suplanta baja está ocupado por un pórticocorrido de estilo castellano. En su ladonorte se sitúa el Ayuntamiento con su torredescentrada.

9. Plaza CervantesActualmente uno de los principales

lugares de esparcimiento del municipio, re-modelada en 1991. Antiguamente se situa-ban en ella las viviendas de los maestros.Hoy en día está flanqueada por el Centro deCultura y la Clínica Municipal y en las nochesde verano, vecinos y visitantes disfrutan enella de cine y espectáculos al aire libre.

10. Monumento a los canterosReciente y rendido homenaje de la

villa a la actividad de la cantería, de enormeimportancia en el pueblo desde la EdadMedia. Esta labor se realizaba en las cante-ras circundantes, cuyos restos aún puedenobservarse a los pies de la Sierra de Hoyo.

Casa del Médico / Alvaro Alvarado

Page 69: Sierra de Madrid

Hoyo de Manzanares - 67

N

Paseo urbano Hoyo de Manzanares

FICHA TÉCNICALongitud: 1.400 m.Duración: 1,5 horasDificultad: Baja

Avda. Juan Carlos I

Avda

. del

Parq

ue

de la

Cab

ilda

Pza. de laFuente

C/ de lasEras

Pza.

Cerv

ante

s

C/ de la Iglesia

Pza. de laCaldereta

Pza. Hontanilla

C/ d

e las

Eril

las 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

N

N

PASEOCASCO HISTÓRICO

Hacia La Cabilda

Hacia el CIT El Arcornocal

Page 70: Sierra de Madrid

68 - Hoyo de Manzanares

Nuestras Casas de Piedra - La vivienda serra-na en Hoyo de Manzanares ha tenido un gran desa-rrollo a lo largo del tiempo. Construida siemprecon el mismo material, el granito procedente de la

Sierra de Hoyo, aprovechado también por villas vecinas, como la de Madrid quelo utilizó en la pavimentación de sus calles.

Las viviendas de familias vinculadas a la agricultura y a la ganadería se cons-truían en una sola planta con edificaciones auxiliares destinadas al ganado y alos aperos. Por su parte, las casas de dos plantas solían ser viviendas hidalgasy se empleaba para su construcción sillería más fina.

Todas las construcciones se cubrían a dos aguas para facilitar el drenaje delagua de lluvia o de nieve.

Oficios - Los vecinos de Hoyo de Manzanares hanaprovechado los recursos que la sierra les ha brin-dado, especialmente la piedra, los pastos, el agua yel clima benigno, para servirse de ellos en sus prin-cipales ocupaciones: la cantería, la ganadería y laexplotación maderera.

Uno de los oficios más significativos en Hoyode Manzanares fue el de la cantería, utilizando lapiedra como el recurso fundamental en la cons-trucción de viviendas, para su aprovechamiento enel propio pueblo y también para el comercio conotras localidades vecinas. Hay ejemplos de esteoficio dispersos en todo el término municipal.

En la actualidad, se conserva ganadería tradi-cional de bovino y caprino, aunque en los años 90desapareció una producción de leche que tuvo re-lativa importancia.

Vivienda tradicional / Emade s.l.

Vivienda tradicional / Alvaro Alvarado

Cantera abandonada / Emade s.l.

Vivienda tradicional / Emade s.l.

Vivienda tradicional / Alvaro Alvarado

Ganadería / Emade s.l.

Page 71: Sierra de Madrid

Hoyo de Manzanares - 69

La actividad maderera no se ejerce ya; sin embargo fue una interesante fuen-te de ingresos para la villa durante los siglos XVIII y XIX, ya que la madera seutilizaba para surtir a la capital de leña para la calefacción y en menor medida,para la construcción.

El agua y la salud - El agua de losmanantiales y fuentes de Hoyo deManzanares fue considerada antigua-mente muy pura y saludable. Tenía lacaracterística de ser cárdena, esto es,agua con una composición química es-pecial debido al arrastre de materiales

graníticos. Por este y otros motivos, fue objeto de estu-dios específicos y de aprovechamiento por los sanato-rios de tuberculosos.

Al igual que en Guadarrama o Navacerrada, en Hoyode Manzanares se construyeron sanatorios para la curade los tuberculosos que aprovechaban las aguas, el pri-vilegiado entorno, los montes y el saludable clima parasanarse, de modo similar a como se hacía en los balnea-rios.

El agua cárdena manaba por numerosas fuentes dis-tribuidas por el casco urbano, que en la actualidad sonabastecidas por agua de la red general (7).

Monumentos y arqueología - Hoyo de Manzanares es una localidad de graninterés arqueológico. Cerca del cementerio judío se encuentra la necrópolis tar-

dorromana e hispanovisigoda.El Teatro municipal “Las Ci-

güeñas” era una antigua iglesiadel siglo XV. Hoy en día debe sunombre a los nidos de cigüeñasque hay en su espadaña.

La Plaza Mayor (8) fue cons-truida en granito a mediadosdel siglo XX sobre la antigua. Ellado norte está ocupado por elAyuntamiento con su torre des-

Fuente / Emade s.l.

Fuente del Caño / Alvaro Alvarado

Teatro Municipal Las Cigüeñas. Antigua Iglesia Ntra. Sra. del Rosario / Alvaro Alvarado

Fuente de la Plaza de la Iglesia. Traída de Aguas (1929) /Alvaro Alvarado

Page 72: Sierra de Madrid

70 - Hoyo de Manzanares

centrada. Todo el perímetro de la plaza en su planta baja está ocupado por unpórtico corrido al estilo castellano.

En la Plaza de Cervantes (9) se ubican el Centro de Cultura, las Antiguas Es-cuelas, hoy consultorio municipal y el Monumento a los Canteros (10).

Fiestas tradicionales - Hoyo de Manzanarescuenta con diversas fiestas tradicionales en las quese celebran acontecimientos relacionados con lasactividades cotidianas de sus gentes. Dos de lasfestividades más importantes son La Romería dela Virgen del Rosario y La Caldereta.

La Romería de la Virgen del Rosario se celebrael primer domingo de octubre, desde la ermita de

Plaza de la Caldereta / Emade s.l.

Monumento a Los Canteros / Alvaro Alvarado

Plaza Mayor y Ayuntamiento / Alvaro Alvarado

Romería de la Virgen del Rosario / Ayto. de Hoyo

Monumento a La Caldereta / Alvaro Alvarado

Page 73: Sierra de Madrid

Hoyo de Manzanares - 71

Fotografías cedidas por el Archivo Fotográfico Municipal.

la Virgen del Rosariohasta el parque deLa Cabilda donde secelebra una comidapopular.

En La Calderetase celebraba la com-pra de dos toros.Una vez lidiados, unoera para los casados, que se repartía entre ellos,y otro para los solteros, con el que se elaborabauna caldereta para todos los vecinos. Hoy día sesigue celebrando y se degusta el guiso de toroen la Plaza Mayor (8).

Espacios de Interés NaturalLA CABILDA. Hermoso enclave paraconocer y disfrutar de la naturaleza deHoyo, con sus encinas, enebros y alcor-noques, algunos de ellos centenarios.Además se puede observar, con suertey paciencia, una amplia muestra deaves y reptiles autóctonos.

Digno de visitar es el “Alcornoque deHoyo de Manzanares” que, con más de 400 años, alcanza los 12 m. de altura,catalogado como Árbol singular en la Comunidad de Madrid.

Este parque urbano forestal cuenta con dosáreas recreativas equipadas con mesas, bancosy columpios, para disfrute y recreo de vecinos yvisitantes.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN TURÍSTICA “ELALCORNOCAL”. Cuenta con una amplia oferta deactividades para disfrutar y conocer el patrimoniocultural y natural del municipio. Ubicado en el tran-quilo Parque Peña del Rayo –realizado con técni-cas de jardinería ecológica–, los visitantes puedenrecorrer su exposición permanente de paneles yjuegos interactivos y participar de las rutas guia-das por el entorno natural de Hoyo de Manzanaresy los diversos talleres de temática ambiental.

Romería de la Virgen del Rosario /Ayto. de Hoyo

Fiesta de la Caldereta / Ayto. de Hoyo

Alcornoque / Ayto. de Hoyo

La Cabilda / Ayto. de Hoyo

El Alcornocal / Ayto. de Hoyo

Page 74: Sierra de Madrid

72 - Hoyo de Manzanares

NOTAS

Page 75: Sierra de Madrid

Los Molinos - 73

L os Molinos, situado en el valle alto del río Guadarrama, tiene pre-sencia en las vías de comunicación desde muy antiguo. Con toda

probabilidad la calzada romana que atraviesa el Puerto de la Fuenfría pa-saba por el lugar donde se establecieron los primeros pobladores. Ade-más, en la Edad Media transitaba por estas tierras un ramal de la Caña-da de la Mesta correspondiente al sistema segoviano, que coronaba lasierra por el Pasadero de las Merinas y que era utilizado por los ganade-ros trashumantes.

Aunque se habla de un posible origen árabe de Los Molinos debido ala supuesta existencia de una fortaleza árabe, no se produjo un asenta-miento estable hasta el siglo XIII, siendo sus pobladores ganaderos ensu mayoría.

Los Molinos formó parte del territorio llamado El Real de Manzana-res, hasta que en el año 1666 la reina Mariana de Austria le concedió eltítulo de villazgo.

Desde entonces, como no podía ser de otra manera, debido a la ex-celente ubicación de Los Molinos, la villa se ha convertido en una de lasmás visitadas de Madrid, gracias al desarrollo de la actividad turística.

Los MolinosUn valle de luz en la sierra

Panorámica de Los Molinos / Alvaro Alvarado

Page 76: Sierra de Madrid

74 - Los Molinos

1. Ermita de San JoséSituada en torno al Cementerio An-

tiguo, que dejó de utilizarse en 1940, estaermita de estilo neoclásico herreriano datade 1737. Además de a San José, la ermitacobija a San Benito do Rabiño. En el exte-rior existe un conjunto de tres cruces depiedra que conforman un calvario y unacuarta cruz separada del resto, procedentede un Via crucis, que seguramente data dela misma época que el templo.

2. Parque Francisco RodríguezPadilla

Hasta 1940 en este lugar se encontraba elCementerio Antiguo. Hoy día es una zonamuy agradable para pasear bajo la sombrade sus árboles. Está dedicado al DoctorRodríguez Padilla, que durante años fuemédico de esta localidad y del Sanatorio LaMarina.

3. Edificio agropecuarioEn su día este edificio de piedra, de

tipología agropecuaria, estaba fuera delcasco urbano.

4. Plaza del MercadilloDe reciente construcción, en esta

plaza se pueden comprar diversos produc-tos en los puestos del mercadillo, que secelebra los viernes por la mañana.

5. Plaza de la BodegaEn 1904 se construyó la casa que

albergó la taberna “La Bodega”, lugar deencuentro de los vecinos, hoy día desapa-recida.

6. Vivienda ruralVivienda de piedra de pequeñas di-

mensiones, con gruesos bloques de grani-to en dinteles de puertas y ventanas, y cu-bierta de teja árabe.

7. Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción

De estilo renacentista con influencias es-curialenses, data de 1570, con nave decruz latina, bóvedas de medio cañón y unareja de forja en la puerta principal del año1768. Destaca el retablo del siglo XVIII, deestilo barroco y de madera dorada y poli-cromada.

8. Fuente del LeónFuente simétrica construida en pie-

dra, y coronada con la estatua de un león.Cada parte de la simetría consta de un pi-lón sobre el que se vierten las aguas quemanan de dos caños.

9. AyuntamientoEste edificio, obra del arquitecto

municipal Luis Rodríguez de Quevedo, seencuentra en la Plaza de España, ampliazona peatonal donde se celebran los bailesy demás actos en las fiestas patronales, ydonde encontramos una farola de forja connueve brazos.

Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción / Alvaro Alvarado

Page 77: Sierra de Madrid

Los Molinos - 75

N

C/ Real

Pza. de laBodega

Pza. deEspaña

C/ Taberna

C/ Pradillos

Pza. delMercadillo

C/ lasD

alias

C/ Real

C/ Calvario1

2

3

4

5678

9

Paseo urbano Los Molinos

FICHA TÉCNICALongitud: 1.500 m.Duración: 1,5 horasDificultad: Baja

N

N

PASEOCASCO HISTÓRICO

Page 78: Sierra de Madrid

76 - Los Molinos

Los molinos harineros - Los Moli-nos debe su nombre a la existencia, en1751, de una actividad harinera que seencontraba en el cauce del río Guada-rrama y que tenía unos molinos harine-ros, en los que se molturaban las cose-chas de cereal, propias y de los pueblosaledaños, principalmente cebada, cen-

teno y algo de trigo, para conseguir la harina y el salvado, con los que se alimen-taban las personas y los animales.

El funcionamiento de estos ingenioshidráulicos es simple, el agua llegaba almolino a través de un canal, formadopor gruesas paredes de piedra, y gol-peaba una rueda hidráulica horizontal,que hacía girar las ruedas de moler. Unavez accionada la rueda, el agua se diri-gía de nuevo al río.

De los seis molinos citados en el Catastro del Marqués de la Ensenada de 21de julio de 1751, sólo quedan las ruinas de uno de ellos.

Viviendas tradicionales - LosMolinos conserva el aspecto de unpueblo serrano tradicional. Sus edi-ficios de piedra, de tipología rural,agropecuaria o urbana, consiguentrasladarnos a otras épocas. Cercade la Iglesia se conservan ejemplosde viviendas rurales (6), con murosde mampostería, en ocasiones en-calados, cubiertas de teja árabe ypuertas y ventanas reforzadas congranito, para hacer frente al frío in-vierno serrano. Eran casas de unasola altura y pequeñas dimensiones,con un patio delantero, cercado conun muro de piedra o formando me-dianera con las casas contiguas.

Las construcciones agropecua-rias (3) eran similares a las rurales, aunque de mayor tamaño y con algún pe-queño hueco de ventilación. La única puerta era de considerables dimensiones,con dinteles de madera, en vez de pie-dra como en las casas rurales.

A partir del siglo XVIII comenzó adesarrollarse una vivienda urbana demayor calidad, de la que encontramosnumerosos ejemplos en el casco urba-no, con dos alturas, mampostería degranito y a veces, pequeños balconescon barandillas de hierro.

Molino / Ayto. de Los Molinos

Molino / Milagros González

Fuente del León / Alvaro Alvarado

Vivienda tradicional / Alvaro Alvarado

Vivienda tradicional / Alvaro Alvarado

Page 79: Sierra de Madrid

Los Molinos - 77

Fiestas patronales - En Los Molinos las fiestas pa-tronales en honor al Santísimo Cristo de la BuenaMuerte se celebran el 14 de septiembre. Entre las ce-lebraciones de estas fiestas, que duran una semana,

destacan los tradicio-nales encierros, que seviven con una gran afi-ción.

El encierro es unfestejo taurino popular,que consiste en condu-cir las reses desde el corral donde se desencajo-nan los toros, hasta la plaza donde se lidiarán porla tarde, en un recorrido que tiene una longitudaproximada de 900 metros, y que discurre por lacalle Palomar, calle Real y Plaza de España (9).

Acompañando a la manada se encuentran lospastores, que saben enfrentarse al animal cuan-

do éste se da la vuelta para ponerlo de nuevo en el camino hacia la plaza. A lolargo de la manga del encierro se reúnen cerca de quince mil espectadores, tan-to molineros como visitantes, ya que estos encierros gozan de un gran prestigioen toda la Comunidad de Madrid.

Hermandades - En Los Molinos existen varias hermandades y cada una de ellasvenera un santo, cuyas celebraciones tienen una gran incidencia en el pueblo.

Las primeras fiestas del año se celebran durante los días 19, 20 y 21 de ene-ro, son las fiestas en honor de San Sebastián y la “Vaquilla”, celebración ligadaa los ritos del carnaval rural, que se ha mantenido con el paso del tiempo sinapenas variaciones de cómo era en un principio.

El 19 de marzo, los miembros de la hermandad de San José celebran unaprocesión en honor de San José (1), y la Hermandad de las Hijas de María cele-bra su fiesta el Viernes de Dolores.

Santísimo Cristo de la BuenaMuerte / Ayto. de Los MolinosEncierro de 1962 / Ayto. de Los Molinos

Encierro de 1949 / Ayto. de Los Molinos

Ermita de San José / Alvaro Alvarado

Page 80: Sierra de Madrid

78 - Los Molinos

Por su parte, la Hermandad de la Vir-gen del Espino celebró su primera rome-ría el 15 de agosto de 1962, para favore-cer el acercamiento entre la gente delpueblo y los veraneantes.

La presencia de una importante coloniagallega en Los Molinos se evidencia por laveneración a San Benito do Rabiño, que seha incorporado a las festividades del pue-blo desde 1997.

Oficios - Los primerospobladores de Los Moli-nos eran ganaderos, dedi-cados fundamentalmenteal cuidado de ovejas y car-neros.

Posteriormente la agri-cultura se convirtió en laprincipal forma de vida delos vecinos, que cultiva-ban lino y hortalizas. Peromayor importancia tuvo elcultivo de cereal, ya que lafabricación de harina eraotra tarea muy común.

En el siglo XVIII, gra-cias a la construccióndel Palacio Real de Ma-drid, aumentó la deman-da de madera y materia-les de construcción, quese transportaban en ca-rros tirados por bueyes.

Así, el transporte tuvouna gran importanciapara Los Molinos, sobretodo cuando a finales delsiglo XVIII se establecióel comercio del hielo,

que se recogía enlos neveros de laSierra, y posterior-mente se cortaba ytransportaba enbloques hasta lacapital en carros ti-rados por bueyes.

Romería de la Virgen del Espino / Ayto. de Los Molinos

Ganadería / Ayto. de Los Molinos

Trilla / Ayto. de Los Molinos

Matanza / Ayto. de Los Molinos

Transporte de leña / Ayto. de Los Molinos

Page 81: Sierra de Madrid

Los Molinos - 79

NOTAS

Fotografías tomadas del libro Los Molinos en Fotografías.

Page 82: Sierra de Madrid

80 - Los Molinos

NOTAS

Page 83: Sierra de Madrid

Manzanares El Real - 81

M anzanares El Real se encuentra situado en un antiguo cruce de ca-minos entre la meseta de Castilla y León y Madrid; prueba de ello

es el paso por la localidad del Camino de Santiago. Su privilegiada situa-ción geográfica, su entorno natural y su conjunto monumental convier-ten a este municipio en uno de los pueblos más emblemáticos de la Sie-rra de Madrid.

Nos encontramos en un pueblo con una gran riqueza natural y cultu-ral debido a su larga historia. Su fundación como pueblo data de 1248 ya lo largo de estos años su gente ha sabido mezclar sabiamente lo queel entorno les brindaba con los usos y costumbres tradicionales, sin olvi-darse de las nuevas tecnologías.

Manzanares El RealLa cultura como un signo de identidad

Puente medieval / Alvaro Alvarado

Page 84: Sierra de Madrid

82 - Manzanares El Real

Castillo Nuevo / Alvaro Alvarado

1. Iglesia Parroquial de NuestraSeñora de las Nieves

Construida en el siglo XV ha sufrido diver-sas modificaciones. Destaca en su interioruna pila bautismal que mezcla elementosgóticos y renacentistas. Tiene una torre-campanario, habitada en su techumbre porun buen número de nidos de cigüeñas. Serecomienda visitar el jardín, muy bien cui-dado, y con interesantes elementos arqueo-lógicos procedentes de la propia iglesia.

2. Puente medievalConstruido en piedra de la zona, en

el siglo XVI, sobre el río Manzanares. Ante-riormente a este existía otro puente de ma-dera, mucho más antiguo y que acabó de-rrumbándose. Si bajamos, encontraremosuna zona verde donde poder relajarnos, es-cuchando el rumor del río y los cantos delos pajarillos que acuden al frescor delmismo.

3. Castillo ViejoSu construcción data de la primera

mitad del siglo XIV, fue la primera viviendade la familia Mendoza. Actualmente sóloquedan restos de dos de sus muros. Era unedificio de planta rectangular con torres enlos ángulos, en piedra de granito. Se utili-zó como cantera para el Castillo Nuevo, he-cho que viene avalado por la altura unifor-me de los restos de sus muros, ya que sudesmontaje fue sistemático.

4. AyuntamientoEl edificio es una moderna cons-

trucción de tres plantas, que ha tenido va-

rias reconstrucciones a lo largo de su his-toria. Se sitúa en el lado norte de la plazadel pueblo. Sus orígenes datan del sigloXIII, pero de esta época solo quedan restosde las columnas y capiteles. El acceso aledificio está precedido por un pórtico deestilo renacentista, influenciado por los pa-lacios italianos de la época.

5. Museo Etnológico y Arqueológico

Este museo es muy interesante por su ex-posición de aperos y útiles de la vida anti-gua de los habitantes de Manzanares. Ade-más tiene una sala dedicada a los hallazgosarqueológicos en el municipio.

6. Fuente de las ErmitasFuente del siglo XVI, encuadrada en

el renacimiento español, recientemente hasido restaurada. Consta de una caseta don-de se recogían las aguas con un caño des-tinado al consumo humano, y además tie-ne un canal que llevaba el agua al abreva-dero para el ganado.

7. Castillo NuevoCastillo del siglo XV, uno de los

mejor conservados de toda España, y sinlugar a dudas, emblema del municipio.Protegido y reconocido como Patrimoniode la Comunidad de Madrid. Tiene dos sa-las de exposiciones y se puede visitar.Desde su torre se contemplan majestuo-sas vistas del pueblo así como del embal-se de Santillana.

Page 85: Sierra de Madrid

Manzanares El Real - 83

N

N

Paseo urbano Manzanares El Real

FICHA TÉCNICALongitud: 3.000 m.Duración: 3 horasDificultad: Baja

C/ Cañada

Avda. de

Madrid

Pza. del Pueblo

Pza. del Postiguillo

C/ Real

C/ Real

Pza. del Raso

C/ PadreDamián

1

2

3

4

5

6

7

8

N

N

PASEOCASCO HISTÓRICO

Page 86: Sierra de Madrid

84 - Manzanares El Real

La Pedriza - El paraje conocido como la Pedriza es todo un emblema del Par-que Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Es un macizo desgajado de laSierra de Guadarrama que constituye un ejemplo representativo del paisaje ro-quedo del macizo central de España. Reconocido desde 1930 como Sitio de In-terés Nacional, ha pasado por diferentes figuras de protección, hasta su decla-ración en 1992 como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Adquiere el nombre de Pedriza por las formas tan espectaculares de sus rocas,alcanzando una superficie de 46.300 hectáreas. Se trata de un canchal de rocasgraníticas y gneises con una orografía muy variada: domos, piedras caballeras orocas colgadas, atravesado por el Manzanares que constituye su eje articulador.

Este paisaje atrae a numerosos visitantes motivados por su entorno y por eldisfrute de diferentes deportes: es-calada, senderismo, etc. así comopor su interesantísima flora y fauna.

Desde numerosos puntos delpueblo podemos contemplar la im-presionante panorámica de La Pe-driza, siempre ligada a la historia deManzanares El Real.

Oficios en el tiempo - Manzanares El Real tuvo un momento de auge cultu-ral durante el siglo XV ya que fue cabeza de comarca al crearse el Real de Man-zanares. Esta situación llevó a sus habitantes a ocuparse en diversos oficios,desde la cantería para construir los edificios más emblemáticos, como el Casti-llo Nuevo o la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, hasta la ganadería, acti-

vidad que perdura en nuestros días.Esta última ocupación tuvo un gran auge debido

también al paso por el municipio de la Cañada Real Se-goviana. Hoy en día la cabaña más importante es la bo-vina, con aprovechamiento para carne y con denomi-nación de origen Sierra de Guadarrama. La cantería sefue abandonando poco a poco aunque hasta muy tar-de se acarreaba piedra hacia la ciudad de Madrid. En-contramos vestigios de esta actividad fuera del cascourbano. No podemos olvidar el oficio de molinero, enlos antiguos molinos de agua a lo largo del río Manza-nares. Este oficio común en toda la comarca, adquirió

en Manzanares una mayor relevancia, debido a que las aguas del río no se seca-ban con el estiaje como sucedía en otras villas. Así desde Manzanares se abas-tecía de harina a toda la comarca durante el verano. Y por último, nombrar unade las primeras fábricas de papel continuo que hubo en España. Aunque no que-dan restos del edificio, sí queda su escudo (5) y documentación que nos hablade la actividad de esta fábrica.

Cantería / Ayto. Manzanares El Real

Panorámica de la Pedriza desde la Ermita de la Virgen de la Peña Sacra / Emade s.l.

La Pedriza / Daniel Ferrer - Fernando Santa Cecilia

Page 87: Sierra de Madrid

Manzanares El Real - 85

La antigüedad en nuestro tiempo - La historia deManzanares se remonta al Neolítico, como atestiguan tresyacimientos arqueológicos de diferentes épocas, localiza-dos en el municipio. En el más antiguo se encontraron unaspinturas rupestres de figuras antropomorfas datadas en laEdad del Bronce, además de restos de cerámica rojiza.

El segundo yacimiento, ubicado en la Camorza, contie-ne restos de muros que podrían ser cerramientos o defen-sas de un poblado, así como cuevas que han sido utiliza-das como vivienda. Por esta zona también existen cuevasen las que se cree que se practicaban ritos anteriores al cristianismo.

Manzanares posee un Museo Etnológico y Arqueológico (5) que consta de dossalas dedicadas a la etnología y una a la arqueología. La parte etnológica represen-

ta una muestra de la vida cotidiana de antañopor medio de objetos de uso diario, así comode oficios tradicionales. En la sala arqueológi-ca se pueden contemplar objetos que se hanido encontrando en los yacimientos del muni-cipio, como hachas de piedra, cuencos de ba-rro, restos de tumbas visigodas y algunas pie-zas más que nos permitirán conocer la histo-ria más antigua de esta población.

La piedra y la cultura - La condición de capital del Real de Manzanares dotaa esta villa de numerosos monumentos, la mayoría de fines del siglo XV y prin-cipios del XVI, construidos en piedra de la zona. Destaca el Castillo Viejo (3), edi-ficado sobre una pequeña loma, en la margen derecha del río Manzanares, pro-bablemente en la primera mitad del siglo XIV. Se atribuye su construcción a D.Diego Hurtado de Mendoza. De estilo mudéjar, sus muros están construidos enmampostería de granito con enlaces de ladrillo. En el siglo XV se utilizó comocantera para obtener la piedra necesaria para el Castillo Nuevo, por lo que hoysólo quedan los restos de la planta.

El castillo-palacio de los Mendoza (7) fue construido en 1475 sobre una pe-queña loma en la que en el siglo XIII se alzaba la única parroquia que existía enManzanares en honor a Santa María de la Nava y desde la que se puede contem-plar una impresionante vista del Embalse de Santillana, el casco urbano de Man-zanares y la Pedriza a su espalda. El castillo es de planta cuadrada con cubos ci-líndricos en los extremos menos en el sureste donde se sitúa la Torre del Home-naje de forma octogonal. En su interior hay una sala de exposiciones donde sepueden ver los poemas escritos por el Marqués de Santillana, entre ellos las fa-mosas Serranillas. También podemos contemplar una magnifica colección de ta-

Escudo de la antigua Fábricade papel continuo / Emade s.l.

Interior del Museo Etnológico y Arqueológico /Emade s.l.

Castillo Viejo / Alvaro Alvarado

Page 88: Sierra de Madrid

86 - Manzanares El Real

pices del siglo XVII y de armaduras junto con dife-rente mobiliario de la época. Para pasar de un ladoal otro del río Manzanares se construyó a mediadosdel siglo XVI un puente medieval de piedra y canto(2) sobre otro ya existente de madera, cuya cons-trucción se atribuye a Juan de Herrera. Fue pasoobligado de personas, ganado y mercancías, por loque el duque cobraba el pontazgo.

Destaca la Fuente de las Ermitas (6), llamada asípor las antiguas ermitas que había en el municipio,aunque ya no quedan restos de ninguna. Consta deuna caseta donde se recoge el agua procedente de

unos canales y se distribuye por un pilón que funciona como abrevadero y un cañoque daba servicio para el consumo humano. Dentro del conjunto se encuentra unfrontón de granito con un blasón borra-do casi por completo que se asemeja alque se compuso tras la boda del Segun-do Duque del Infantado. Por todas estascaracterísticas se encuadra en el sigloXVI dentro del renacimiento español.

En el edificio del Ayuntamiento (4),de construcción moderna, encontra-mos unos elementos en piedra datados del siglo XVI que se aprovecharon parala fachada de este edificio. Se trata de un pórtico de columnas de fuste liso, queen vez de capiteles se rematan con zapatas al estilo de las antiguas columnas demadera. Sobre estas se dispone una viga de granito con una curiosa decoraciónque se ha encontrado también en el palacio-Mendoza de Guadalajara y en el con-vento de San Pedro Mártir en Toledo.

Cultos y templos que los acogen - Según la leyen-da, la Virgen de la Peña Sacra se apareció sobre un ce-rro al pie de la Pedriza, al norte del municipio. Allí seconstruyó una ermita dedicada al culto a esta virgen.Está orientada al este, como es común en los edificiosreligiosos, y es la única ermita que queda en pie de todoel grupo que había en la zona. Consta de un edificio prin-cipal del siglo XVI y otras construcciones posteriores.

La iglesia parroquial se encuentra al sur del casco ur-bano, y está consagrada como Nuestra Señora de las

Nieves (1). Fue fundada en el siglo XV, pero ha sufrido distintas modificaciones alo largo del tiempo, por lo que no tiene un estilo arquitectónico definido. Para suconstrucción se utilizó piedra de la zona, en mampostería y piedra de sillar paralas esquinas, menos en el tercercuerpo de la torre y en la capilla quese empleó el sillar. Destaca una pilabautismal del siglo XVI que mezclaelementos góticos y renacentistas.En el suelo del interior se encontra-ron algunas lápidas sepulcrales gó-ticas y estelas funerarias alto-me-dievales que hoy decoran el jardín.

Fuente de las Ermitas / Alvaro Alvarado

Plaza del Pueblo / Alvaro Alvarado

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Nieves / Emade s.l.

Ermita de la Virgen de la Peña Sacra / Emade s.l.

Page 89: Sierra de Madrid

Manzanares El Real - 87

NOTAS

Fiestas tradicionales - La fiesta patronal en honor deNuestra Señora de Peña Sacra, se viene celebrando desde elsiglo XV. Comienza el primer sábado de Pentecostés con la ba-jada en procesión de la Virgen desde la ermita hasta la iglesiadel municipio. Para recibirla, el pueblo se congrega alrededorde una piedra situada en el castillo viejo, en donde se le cantala salve. El domingo siguiente se celebra misa mayor y proce-sión por las calles del pueblo; el lunes se le hace la despedidaen la misma piedra, se le canta la salve y se va en romería has-ta la ermita en donde tras la celebración de la Santa Misa sebaja a la pradera a celebrar el día.

Como en otros municipios, en Manzanares también se ce-lebra Carnaval, el entierro de la sardina y la Noche de SanJuan, como muestra de la cultura popular.

El 5 de Agosto se celebra la fiesta en honor a la Virgen delas Nieves, en cuya parroquia se celebra una misa mayor. Estasfiestas duran aproximadamente una semana y se realizan actosdeportivos, bailes, encierros, así como la tradicional degusta-ción del guiso de toro con patatas para todos los asistentes.

Por último, entre el 11 y el 15 de septiembre,tienen lugar las fiestas patronales en honor al Cris-to de la Nave, en las que además de una misa ma-yor y procesión, se realizan actividades culturales ydeportivas, fuegos artificiales, bailes, y se ofrece li-monada a todo el mundo.

Fiestas de la Virgen de la Peña Sacra /

Ayto. Manzanares El Real

Procesión del Cristode la Nave / Ayto. Manzanares El Real

Trajes típicos / Ayto. Manzanares El Real

Fotografías cedidas por Milagros González.

Page 90: Sierra de Madrid

88 - Manzanares El Real

NOTAS

Page 91: Sierra de Madrid

Miraflores de la Sierra - 89

M iraflores se encuentra enclavado en la ladera del pico de la Naja-rra, de 2.106 metros de altitud, en las últimas estribaciones de la

Cuerda Larga de la Sierra de Guadarrama. Formó parte del territorio lla-mado Real de Manzanares y su nombre primigenio fue Porquerizas, porser las Porquerizas de Segovia. Cuenta la leyenda que en el año 1627 sele cambió el nombre y pasó a llamarse Miraflores de la Sierra, gracias aIsabel de Borbón, esposa de Felipe IV.

Hoy día esta villa, que se ha desarrollado a los pies del Pico de la Pala,ofrece al visitante la más bella de las sierras, una sierra que siempre hamarcado el desarrollo, el carácter y la forma de vida de Miraflores de laSierra.

Miraflores de la SierraLa más bella de las sierras

Miraflores / Ayto. de Miraflores

Page 92: Sierra de Madrid

90 - Miraflores de la Sierra

1. Álamo ViejoSe trata de los restos de un antiguo

álamo, símbolo de la localidad y glosadopor el Nóbel Vicente Aleixandre. Sólo quedasu magnífico tronco de lo que fue uno de losejemplares de olma más espectaculares dela comarca. Murió debido a una plaga degrafiosis, que mató a casi todos los ejem-plares de la zona. Actualmente está decora-do para deleite de los paseantes, que pue-den admirar también el monumento a Vi-cente Aleixandre inaugurado en el año 2008.

2. Antiguas escuelasEdificio construido en piedra, con

una curiosa forma rectangular, pensada paraun uso escolar. En él se ubica actualmente labiblioteca del municipio. Frente a este edifi-cio encontramos unos bellísimos soporta-les, a lo largo de la calle Jerónimo Sastre.

3. Ayuntamiento y Plaza de España

Construido a principios del siglo XX en pie-dra de la zona, tiene un pórtico sustentadocon pilares sencillos de piedra. Se sitúa en ellado norte de la plaza, presidiéndola. La pla-za tiene forma circular y ha sido remodeladarecientemente. Destacan algunas de las pre-ciosas viviendas que circundan a la misma.

4. Casa de la CulturaEsta casa data de la segunda mitad

del siglo XIX. En origen era una casa hidal-ga de corte tradicional, mientras que en laactualidad se utiliza como casa de culturamunicipal. En ella se realizan diversas acti-vidades y tiene una exposición permanen-te de fotos del poeta Vicente Aleixandre,Premio Nóbel en el año 1977 y que pasabaen el pueblo largas temporadas.

5. Iglesia Parroquial de laAsunción (Santa María la Mayor)

Aunque data del siglo XV, ha sufrido diversasmodificaciones de modo que no se puedeenmarcar en un estilo concreto. En el interiordestaca la Pila Bautismal, que data de 1492,en el exterior la espectacular torre campana-rio, coronada por un gran nido de cigüeñas.Se ubica en una zona del pueblo especial-mente bella que merece la pena visitar.

6. Viviendas tradicionalesDos viviendas del siglo XVIII, pero

de tipología distinta. Ambas construidas enpiedra de granito, una es una casa hidalga,con dos alturas, mientras que la otra es detipología rural, de una familia que trabaja el

campo. Actualmente una ha sido reforma-da respetando su estructura antigua, laotra se conserva en buen estado.

7. Antiguo mataderoEdificio construido en piedra de

granito en la segunda mitad del siglo XIX.Funcionó como matadero hasta mediadosdel siglo XX. Antaño estaba situado a lasafueras de la villa, aunque actualmente seencuentra integrado en el casco urbano.Fue remodelado a finales del siglo XX yconvertido en casa de juventud.

8. Plaza de torosPreciosa plaza de toros con una

arcada exterior de arcos de medio punto,con decoración arabesca. Es un edificiomoderno, construido en la segunda mitaddel siglo XX.

9. Ermita del Padre RiveroErmita de reciente construcción, de

la segunda mitad del siglo XX. En ella seguarda la imagen de San Blas, patrón de lavilla y de aquí parte la romería al humilla-dero de San Blas, en las fiestas en honordel santo.

10. Monumento al PerreroEste monumento honra una de las

tradiciones más arraigadas en Miraflores.Se erigió en honor y reconocimiento de losperreros que, según la leyenda, espantaronal ejército francés en la invasión napoleóni-ca, pues hacían mucho ruido con los cen-cerros que llevaban a la espalda. Los pe-rreros llevan un traje blanco con sombrerode copa, adornado con abalorios, que sim-bolizan el tesoro que los franceses no sepudieron llevar.

11. Fuente NuevaConstruida en el año 1791, en pie-

dra de granito, sobre otra aún más antigua.Esta fuente de estilo barroco, tiene dosabrevaderos circulares a los lados y doscaños para abastecimiento humano. Esuna de las fuentes más emblemáticas yqueridas por los macureños.

12. Teatro MunicipalInaugurado en el año 2006, este

pequeño teatro con capacidad para 150personas es uno de los orgullos de la loca-lidad ya que en él se celebran multitud deactividades culturales y nace fruto del es-fuerzo realizado en el municipio por difun-dir y promocionar la cultura.

Page 93: Sierra de Madrid

Miraflores de la Sierra - 91

N

Paseo urbano Miraflores de la Sierra

FICHA TÉCNICALongitud: 2.200 m.Duración: 2 horasDificultad: Media

Ctra

. de

Bust

arvie

jo

Ctra. de Bustarviejo

C/ Ramón y Cajal

C/ Real

C/ SantaMaría

Pza. Nueva

C/ Riaza

Pza. deEspaña

C/ Valverde

Hacia la Fuente del Cura y la Ermita

de San BlasHacia el punto de

inicio de la Red deSenderos Locales

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

N

N

PASEOCASCOHISTÓRICO

Page 94: Sierra de Madrid

92 - Miraflores de la Sierra

Vivienda - La vi-vienda tradicionalmacureña es pro-ducto de la adapta-ción a las condicio-nes climáticas de lazona, con inviernosmuy fríos y veranosmuy secos. Estaadaptación se realizaba a través de los materiales utilizados, originarios de lascanteras de la comarca: sillarejo y mampostería para los muros y piedra sillar degranito para enmarcar y reforzar puertas y ventanas, que eran estrechas paraconservar el calor en el interior de la casa. La vivienda tenía cubierta a dos aguasde teja tradicional. La distribución interior respondía a las necesidades del serra-

no: una planta inferior destinada a cua-dra y vivienda, reservando la planta su-perior o cámara para almacén de ape-ros y víveres (6).

A principios del siglo XX comenza-ron a construirse villas de recreo paralos veraneantes procedentes de Ma-drid, algunos de ellos muy ilustres. Setrata de verdaderos palacetes de losque existen espectaculares ejemplos alo largo de las carreteras que condu-cen a Rascafría y a Canencia.

Oficios tradicionales - Miraflores es, desde hace si-glos, un municipio de tradición ganadera (7). Actual-mente el ganado vacuno es el más abundante, destina-do al consumo de carne. Sus ganaderos son los queaportan una mayor producción a la denominación deorigen “Carne de la Sierra de Guadarrama”.

A partir del siglo XVII Miraflores desarrolló una im-portante industria harinera, con hasta nueve molinos deagua a lo largo del río Miraflores, todos ellos alimenta-dos por su incansable fuerza, que podemos descubrir sirealizamos el Sendero Local 4. Paulatinamente, a partirdel siglo XIX los molinos se fueron abandonando y estaindustria desapareció de modo que en la actualidad sólose conservan dos molinos, uno de ellos rehabilitado.

La producción de miel fue un oficio importante du-rante los siglos XVIII y XIX, fundándose a principios delsiglo XX en la casa-palacio del conde de Doña Marinala Escuela Práctica de Apicultura Mendico-Echea. Ac-tualmente algunos vecinos siguen practicando la api-cultura –es casi un arte– produciendo una deliciosamiel a partir del néctar de las abundantes florecillas sil-vestres que tanto abundan en el municipio y que lasabejas, incansables, se afanan en recolectar.

Vivienda tradicional / Emade, s.l. Vivienda tradicional / Emade, s.l.

Villa de Recreo / Ayto. de Miraflores

Antiguo Molino / Ayto. de Miraflores

Ganado en la Parada del Rey /Emade, s.l.

Cantueso y abeja / Ayto. de Miraflores

Page 95: Sierra de Madrid

Miraflores de la Sierra - 93

Fuentes históricas - Miraflores tieneun gran número de fuentes en diversosrincones de su casco urbano y los alre-dedores, formando un conjunto de graninterés. La mayoría de ellas están reali-zadas en regia piedra.

La fuente de más significación porsu diseño es la Fuente Nueva (11), ubi-cada en la Calle Mayor, en pleno centro

del pueblo. Data de 1791, es de planta barroca pero muy sencilla, tiene dos abre-vaderos para ganado y dos pilones para el uso delos vecinos. Otras fuentes dentro del casco urbanoson las de Cataluña, Fuente del Pino y la Fuente delPilar en la calle Norte.

Fuera del casco urbano encontramos la célebreFuente del Cura, construida en 1888, integrada enun precioso bosque de melojos con una zona habi-litada para el recreo, a la que los macureños (genti-licio de Miraflores de la Sierra) acuden desde hacemás de un siglo y en la que se puede disfrutar deuna placentera jornada bajo los árboles, con lacompañía del rumor del río y los cantos de las ave-cillas.

Lugares de culto - Dentro de lostemplos dedicados al culto en Miraflo-res merece mención especial la IglesiaParroquial de la Asunción de NuestraSeñora (5). Su construcción es una su-cesión de añadidos y restauraciones alo largo del tiempo. Por este motivo nopuede de-finirse sólo

por un estilo arquitectónico. De la construcción másprimitiva –data de principios del siglo XVI– sólo seconserva la torre, a la que se fueron añadiendo di-ferentes elementos durante los siglos XVI y XVII,terminándose a finales del siglo XVIII.

El Humilladero de San Blas está fuera del cascourbano a los pies del valle de San Blas. El senderolocal número 3, nos lleva por un maravilloso recorri-do hasta la ermita de San Blas, patrón del municipio,

ubicada enun privilegiado enclave, donde podre-mos disfrutar de unas maravillosas vis-tas que además están explicadas en unamesa de interpretación paisajística.

Hay que destacar también la Ermitadel Padre Rivero, situada junto a la Pla-za de Toros, y la Gruta Begoña.

Fuente Nueva / Ayto. Miraflores

Fuente del Cura / Emade s.l.

Iglesia Parroquial de la Asunción / Ayto. Miraflores

Gruta Begoña / Ayto. Miraflores

Ermita de San Blas / Emade s.l.

Page 96: Sierra de Madrid

94 - Miraflores de la Sierra

Fiestas y celebraciones - Sontres las fiestas más destacadas enMiraflores: la romería de San Blas,patrón del pueblo, la festividad deSan Isidro y las fiestas de agosto enhonor de la Patrona. La fiesta deSan Blas tiene lugar el 3 de febrero,los vecinos van en romería hasta elhumilladero de San Blas, para cele-brar una misa y la degustación delas tradicionales patatas con bacalao. En esta romería participan los perreros(10), con su atuendo singular de pantalón y camisa blancos, sombrero de copa

con abalorios, cencerros a la espal-da y escopeta de pólvora. Terminala fiesta con la “vaquilla”, una repre-sentación incruenta de su muerte.

La fiesta de San Isidro se cele-bra el 15 de mayo con una proce-sión del santo por todo el pueblo,acompañado de tractores decora-dos con espigas y los labradores yganaderos engalanados con el trajetípico serrano. Esta procesión ter-

mina a las puertas de la Iglesia Parroquial de la Asunción (5), y allí se celebra unasubasta de productos típicos macureños en honor al santo.

Las fiestas de agosto tienen una duración de una semana, donde no faltantodo tipo de espectáculos y actuaciones, con la tradicional feria taurina (8), pro-cesión, conciertos, fuegos artificiales…, con gran afluencia de visitantes.

Un bonito nombre - Existe unaleyenda que afirma que en las pra-deras de la Parada del Rey, por lasque pasa el Sendero Local 2, seprodujo el cambio de nombre deMiraflores, aunque no se sabe si escierta.

Según cuenta esta leyenda, en laParada del Rey descansó la ReinaIsabel de Borbón, esposa de FelipeIV, en un viaje que hacía al Paular. La Reina, se fijó en unas bonitas flores y ex-

clamó: "¡Mira, flores!".Al oírla, alguien de su comitiva

propuso a su majestad cambiar elnombre de Porquerizas, que era elnombre del pueblo, por aquella ex-presión y de ahí que el pueblocambiase su anterior nombre porel de Miraflores de la Sierra en elaño 1627.

Subasta en San Isidro / Ayto. Miraflores

Camino San Blas / Ayto. Miraflores

Procesión en San Isidro / Ayto. Miraflores

La Parada del Rey / Ayto. Miraflores

Page 97: Sierra de Madrid

Miraflores de la Sierra - 95

NOTAS

Fotografías cedidas por el Archivo Fotográfico Municipal.

Nocturno / Ayto. Miraflores

Page 98: Sierra de Madrid

96 - Miraflores de la Sierra

NOTAS

Page 99: Sierra de Madrid

M oralzarzal se sitúa al pie de la Sierra de Guadarrama, cuyas nievesvierten a esta zona de valles enriqueciéndola con multitud de arro-

yos y manantiales.A 979 metros de altitud sobre el nivel del mar, lo rodean grandes al-

turas como Peña Albú, Cabeza Mediana, La Solana, Canto Hastial, CerroLechuza o El Estepar. A su frente se levanta, imponente, La Maliciosa,con 2.227 metros.

Antiguamente esta zona originó grandes enfrentamientos entre ma-drileños y segovianos, pues era lugar de pasto para el ganado y de cazade liebres y conejos que vivían junto a lobos, jabalíes y aves de rapiña.De aquí también se obtenía abundante leña para hacer carbón y piedraen las canteras. En la Edad Media estas tierras pertenecían a El Real deManzanares, del que se desmembró en junio de 1636 haciéndose villaindependiente.

Su término municipal cuenta con un excepcional medio natural com-puesto por dehesas, prados y bosques de galería. Fresnos, jaras y tomi-llos pueblan sus campos además de robles, álamos, retamas y pinos.Hoy en día Moralzarzal es un municipio próspero e innovador y disfrutade una calidad de vida envidiable. Es el único de España con internet gra-tis en todo su territorio gracias a la red wifi municipal y dispone de unainfraestructura de servicios espectacular.

Moralzarzal - 97

MoralzarzalLa mejor calidad de vida en plena naturaleza

Plaza de Toros de Moralzarzal / Ayto. de Moralzarzal

Page 100: Sierra de Madrid

98 - Moralzarzal

1. El HogarCasa solariega que ha sido rehabili-

tada conservando su fachada original porser uno de los edificios protegidos del mu-nicipio. Desde 2004 es el Hogar de los Ma-yores. Su bonito jardín es un pequeño bo-tánico y su parque ha sido acondicionadopara que nuestros mayores puedan hacerejercicio al aire libre y para que disfrutentambién los niños jugando en los colum-pios.

2. Plaza de TorosEdificio emblemático de este muni-

cipio, de gran tradición taurina. Fue inau-gurada en 2005, con una superficie de12.000 m2 y construida en hormigón pre-fabricado y acero. Su cubierta permiteabrir la totalidad del ruedo. Es lugar de ce-lebración de todo tipo de eventos.

3. Centro CulturalFue inaugurado el 26 de mayo de

2005 y tiene una superficie de 5.040 m2.Su hall alberga el mecanismo original de“Frascuelo” (5). Dentro de él se encuentrael vanguardista Teatro Municipal, ademásdel auditorio, una cafetería y un aparca-miento subterráneo.

4. La DehesaDeclarada Monte de Utilidad Públi-

ca, la Dehesa es un lugar idóneo para pa-sear y disfrutar de espectaculares vistas dela sierra. En ella, es fácil encontrar bonitoscaballos y ovejas pastando.

5. Ayuntamiento y Plaza de la Constitución

En la Plaza de la Constitución se encuentrael Ayuntamiento, realizado en piedra y condos alturas. En su torre destaca el reloj de1886 conocido como “Frascuelo”, donadoal municipio por el torero Salvador Sán-chez, gran apasionado de este pueblo.

6. Monumento a los Canteros La cantería fue durante años uno de

los grandes pilares de la economía de Mo-ralzarzal, tierra de grandes canteros. Des-tacaban por su enorme conocimiento de la

piedra y por su modo de trabajarla. Porello, el 3 de mayo de 2003 se erigió estemonumento realizado en piedra en recuer-do y homenaje a sus canteros.

7. Iglesia de San Miguel Arcángel

Fue construida entre los siglos XVI y XVII.Destacan las bolas de su cornisa, típicasde las iglesias serranas de esta zona. Lasacristía está adosada a la nave, que escuadrada y en cuyo interior destaca la pilade agua bendita, del siglo XVI, adornadacon motivos góticos.

8. Fuente de los Cuatro CañosMoralzarzal se caracteriza por su

agua. Se conocen desde antiguo las pro-piedades curativas de algunas de susabundantes fuentes. Frente a la Iglesia seconstruyó en 1885 la Fuente de los CuatroCaños para traer al pueblo las aguas de losmanantiales de Robledo.

9. Parque de la Tejera Situado en el pie de la ladera de

Matarrubia, merece la pena disfrutar desus vistas. En su interior se encuentra laErmita a la que cada año acuden en rome-ría los moralzarzaleños para celebrar lafiesta de la Cruz de Mayo pasando un agra-dable día de campo.

10. BibiliotecaEsta antigua casona, construida en

1885, fue también restaurada conservandosu fachada original por ser otro de los edifi-cios protegidos de Moralzarzal. Se la cono-ce también como “Casa Grande” y su inte-rior alberga actualmente la Biblioteca Muni-cipal, inaugurada el 12 de mayo de 2003.

11. PolideportivoEl Polideportivo cuenta con moder-

nas y grandes instalaciones muy bien equi-padas, tanto interiores como exteriores:aparcamiento, gimnasio, cafetería, camposde fútbol, pistas de skate, atletismo, saltode longitud, pádel, frontón… Destaca lapiscina municipal cubierta que en veranose convierte en descubierta.

El Hogar / Alvaro Alvarado

Page 101: Sierra de Madrid

Moralzarzal - 99

N

Paseo urbano Moralzarzal

FICHA TÉCNICALongitud: 3.500 m.Duración: 3,5 horasDificultad: Baja

C/ CañadaC/ de España

C/ de España

C/ d

e las

Her

as

C/ Vía del Berrocal

C/ de Antón

Trav.Huertas

C/ de laCruz

Avda

. de l

a Salu

d

Pza. de laConstitución

C/ de la

Iglesia

Pza. dela Fragua

C/ de laFuente

C/ d

e Ju

ncar

ejo

C/ de la Tejera

C/ C

ruz d

e May

o

Cno. de Alpedrete

Avda. del Marqués de Santillana

1

2

3

4

5 5

6

7

8

9

10

11

Page 102: Sierra de Madrid

100 - Moralzarzal

El agua y las fuentes - El agua es, sinduda, el elemento característico de Mo-ralzarzal y hasta su nombre proviene deuna fuente, la del Moral. Multitud de ríosy arroyos drenan su término municipal,nutriendo el río Manzanares, bien direc-tamente o a través del Guadarrama.

Ya desde antiguo se conocían los ma-nantiales de Moralzarzal de aguas ferruginosas, nitrogenadas y arsenicales conpropiedades medicinales y curativas y hasta aquí acudía la gente en busca de susfuentes. En algunas de ellas el agua brota directamente del suelo y solo una pie-dra la canaliza, otras están construidasen granito y algunas incluso poseenabrevadero para el ganado.

En pleno casco de Moralzarzal en-contramos algunas de estas fuentescomo la de Los Cuatro Caños, junto a laIglesia, la de Matarrubia, la de La Salud,la de La Plaza, Charcones y Casa Gran-de y otras más alejadas del centro urba-no, como Rotonda, La Casa, Retén, Zarzal y Los Terrañeros. Estas fuentes, par-te indisoluble de la cultura local, pueden ser conocidas en un agradable paseo.

La riqueza del entorno -Moralzarzal se encuentra enuna zona de alto valor ecológicoy su término municipal cuentacon diversas figuras de protec-ción. Así, parte de Moralzarzalpertenece al Parque Regionalde la Cuenca Alta del Río Man-zanares, incluido en la Red deReservas de la Biosfera de la

UNESCO. También cuenta con Montes de Utilidad Pública (en la ladera de Mata-rrubia o Pico Martillo y la Dehesa de Abajo) y Montes Preservados (en Los Cha-parrillos, Los Linarejos, Cercas de la Nava y Prado de la Laguna, parte de la De-hesa de Abajo y tras las cercas del India-no). Todo esto hace que gran parte deMoralzarzal sea considerado como Lu-gar de Interés Comunitario (LIC).

Complementando a este maravillosopatrimonio natural, se puede disfrutarde hasta 23 parques y jardines pensa-dos para el esparcimiento, el recreo y lapráctica de deporte en contacto con lanaturaleza. Entre otros, destaca el Parque de la Tejera, el de los Enebros, el dePrado del Águila, el del Raso, o el Parque Peñas Gordas, desde el que se obser-va el pico de la Maliciosa. Llama también la atención la gran variedad de plantasy flores que adornan sus jardines, como los de la Plaza del Teatro, los de la Bi-blioteca o la Calle de la Salud o el pequeño botánico del Hogar de Mayores.

Fuente de La Salud / Emade s.l.

Vistas desde la Dehesa / Emade s.l.

Jardines de la Biblioteca / Ayto. de Moralzarzal

Fuente abrevadero / Emade s.l.

Page 103: Sierra de Madrid

Moralzarzal - 101

Fiestas tradicionales - Moralzarzal man-tiene vivas muchas de las tradiciones desus antepasados, muestra clara de ello sonalgunas de nuestras fiestas populares, car-gadas de emoción, significado y alegría.

Los moralzarzaleños celebran el 19 deenero la primera de sus fiestas, La Lumina-ria, cuyos orígenes se remontan a la épocade las sociedades primitivas ganaderas. An-tiguamente, ese día, los mozos casados elaño anterior corrían por las calles del pueblosimulando un encierro, con cencerros en lacintura y recogían leñas aromáticas. Por lanoche las quemaban en el centro de la PlazaMayor y los vecinos, al calor del fuego, to-maban chocolate preparado por las mujeres.Hoy en día se celebra en el Parque del Raso.

A finales de Enero o principios de Febre-ro, tiene lugar la Matanza, recuperada haceunos años.

El 3 de mayo se conmemora la Cruz deMayo, fiesta tradicional de los canteros, en la que los patronos, invitaban a laMerienda a sus trabajadores en las propias canteras o en los talleres y, con dosmaderas cruzadas y recubiertas por retamas en flor, hacían la Cruz. Con el pasodel tiempo y la desaparición de los canteros, esta fiesta fue evolucionando y hoyen día los moralzarzaleños la celebran acudiendo en romería a la Ermita del Par-

que de la Tejera y allí pasan un alegredía de campo disfrutando de sus impre-sionantes vistas.

Las fiestas patronales tienen lugar laúltima semana de septiembre, en honora Ntra. Sra. del Rosario y a San MiguelArcángel, cuya tradición se remonta alsiglo XVII. Además de los diversos ac-tos religiosos, en ellas destacan sus tra-dicionales encierros y la Feria Taurina denovilladas, una de las más importantesde España, donde Moralzarzal hace gala

de una de sus tradiciones más profundamente arraigadas: la tauromaquia.El 1 de noviembre tiene lugar la familiar Fiesta de Las Puches y los vecinos,

acompañados de música, disfrutan del postre tradicional conocido como Pu-ches, elaborado por las mujeres de mayor edad de Moralzarzal.

La cantería - Moralzarzal se encuentraen una zona de gran producción de grani-to, salpicada de pequeñas canteras entrelas que destacan las del Berrocal. Producí-an piedra de gran calidad empleada paraconstruir grandes e importantes edificioscomo el Monasterio de San Lorenzo del

La Luminaria / Ayto. de Moralzarzal

Procesión de la Virgen del Rosario / Ayto. de Moralzarzal

La Cruz de Mayo en el Parque deLa Tejera / Ayto. de Moralzarzal

Antiguo taller de labra / Ayto. de Moralzarzal

Page 104: Sierra de Madrid

102 - Moralzarzal

Escorial, el Palacio Real o el Museo del Prado. También se utilizó para fabricar elbalasto de las líneas de ferrocarril, adoquinar las calles de Madrid o construir al-guna de sus destacadas fuentes como la dela Cibeles y la de Neptuno.

La fama de nuestro municipio se debe nosólo a sus canteras, sino a cómo sus cante-ros extraían y trabajaban la piedra.

Conocían bien la “ley de la piedra” y dis-tinguían fácilmente por dónde desdoblabamejor al cortarla. Llegó a haber más detrescientos canteros labrantes en Moralzar-zal. Muchos de ellos eran también expertosen ganadería, desarrollando simultánea-mente estas dos actividades que fueron du-rante años la base de la economía de estemunicipio.

Hostelería y comercio - En Moral-zarzal la gastronomía tiene especial im-portancia, pudiéndose degustar cocinatradicional o creativa en sus múltiples yvariados restaurantes.

Una de las tradiciones más arraiga-das es la del “tapeo” siendo bien cono-cidas sus ricas y variadas tapas. Son las

protagonistas a mediodía en las fiestas, cuando multitud de personas llenan porcompleto la Calle Huerta mientras toman el aperitivo al aire libre.

Cada año multitud de asistentes par-ticipan en las Jornadas Gastronómicasde Moralzarzal, en las que destaca el ini-gualable Concurso de Tapas.

Moralzarzal también cuenta con unimportante comercio local reflejado enlas numerosas tiendas de todo tipo quellenan sus calles. La segunda quincenade Julio tiene lugar la Feria del Comer-cio, celebrada en el interior de su emblemática y moderna Plaza de Toros y queanualmente congrega a comerciantes, vecinos y visitantes para mostrar la varie-dad y calidad de sus establecimientos.

Calidad de Vida - Hoy en día, Moral-zarzal dispone de grandes servicios e in-fraestructuras que facilitan la vida desus habitantes permitiéndoles agilizarsus gestiones así como aprovechar ydisfrutar más de su tiempo. Sus vecinostienen Internet gratis gracias a la red wifimunicipal y tienen el Ayuntamiento a su

disposición 24 horas al día, 365 días al año, a través de la web municipal.

Monumento a nuestros canteros / Emade s.l.

Jornadas Gastronómicas / Ayto. de Moralzarzal

Feria del Comercio / Ayto. de Moralzarzal

Piscina cubierta / Ayto. de Moralzarzal

Page 105: Sierra de Madrid

Moralzarzal - 103

Todo esto se materia-liza en modernos y bienequipados edificios, al-gunos de ellos antiguos,reformados y protegidos,como el Ayuntamiento(5), la Biblioteca (10) o ElHogar (1), donde disfru-tan no sólo los mayoressino también los peque-ños, jugando en los co-lumpios de su cuidadojardín. Otros en cambioson modernos edificioscon excepcionales insta-laciones, como el nuevoCentro de Salud o el Cen-tro Cultural (3) en cuyointerior destaca el TeatroMunicipal, con modernossistemas de iluminacióny audiovisuales, proyec-

tores, mesa de mezclas, etc. y 542 butacas desde las que disfrutar de una am-plia oferta durante todo el año.

Destaca también la singular Plaza de Toros (2), cuya cubierta puede abrir latotalidad del ruedo. Además de espectáculos taurinos, en ella tienen lugar con-ciertos, conferencias, convenciones, ferias, subastas, circos, cenas de gala…

En el gran Polideportivo (11) destaca la Piscina Municipal cubierta (descubiertaen verano) que en 2007 fue seleccionada entre las veinte obras más destacadas dela arquitectura deportiva de la legislatura 2003-2007 en la Comunidad de Madrid.

Moralzarzal cuenta con distintos colegios, Casa de Niños, Instituto de Educa-ción Secundaria, parking público, Pabellón Escolar para usos múltiples, EdificioEducativo Multiusos, Helisuperficie, etc. Todos ellos, junto con la Estación deAutobuses, fundamental en la vida y desarrollo del municipio y de la que partenautobuses hacia Madrid cada cinco minutos, hacen de Moralzarzal un municipioen el que vivir es sinónimo de calidad de vida.

El Ayuntamiento desde la ladera / Ayto. de Moralzarzal

Fotografías cedidas por el Archivo Fotográfico Municipal.

Page 106: Sierra de Madrid

104 - Moralzarzal

NOTAS

Page 107: Sierra de Madrid

Navacerrada - 105

D esde sus orígenes, allá por el siglo XI, los habitantes de Navace-rrada conviven en armonía con el entorno. Esta armonía se ha

sustentado en dos pilares básicos: un profundo conocimiento de la na-turaleza así como el respeto que profesan hacia el majestuoso medio na-tural que nos rodea.

Los vecinos de Navacerrada han sabido adaptarse a un medio naturalde excepcional riqueza y a un clima que, aunque duro, ha posibilitadodesarrollar oficios ligados a los recursos que abundan en sus tierras.

Así pues, desde hace siglos las gentes de Navacerrada han convividocon su entorno, explotándolo de una manera sostenible. Ese es el prin-cipal valor que se ha transmitido de generación en generación: buscar eldesarrollo a través de la explotación sostenible del patrimonio natural,respetándolo, conociéndolo y considerándolo como el principal recursodel pueblo, durante el pasado, en el presente y de cara al futuro.

NavacerradaHombre y naturaleza en centenaria armonía

Navacerrada y Siete Picos / Alvaro Alvarado

Page 108: Sierra de Madrid

106 - Navacerrada

1. Cerca del MoroVistas panorámicas del embalse

de Navacerrada y de las praderas aleda-ñas. Antaño las praderas tapizaban el va-lle, hoy en día las cubre el agua embalsa-da. En años lluviosos, estos prados se en-charcan.

2. Parque de los EspañolesHasta el año 1970 en este lugar se

localizaban las antiguas escuelas de Na-vacerrada. A partir de esa fecha se trans-formó en un parque.

3. Hogar del PensionistaFrente a las antiguas escuelas, en

este lugar estaban las casas de los dosmaestros del pueblo.

3’. Antiguo Matadero Municipal,Oficina de Información Turística

Éste fue el último matadero que funcionóen Navacerrada, ahora reconvertido en Ofi-cina de Información Turística Municipal yCasa de la Montaña, con museo etnográfi-co y alquiler de bicicletas.

4. Calle de la MagdalenaEsta calle antiguamente nos llevaba

a la ermita de Santa Magdalena, hoy cu-bierta por las aguas del Embalse. Siguien-do esta calle se puede llegar al embalse enun agradable paseo.

5. Vivienda tradicional rehabilitada

Casa de dos plantas, con pequeñas venta-nas, para conservar el calor y tejado a dosaguas, de tejas. Frente a ella encontramosotra vivienda rehabilitada. Ambas de pie-dra, material propio de construcción de lacomarca.

6. Edificio tradicionalEdificio moderno construido al es-

tilo tradicional, habilitado como estableci-miento turístico.

7. Antiguo apeadero de La Barranca

En este lugar se ubicaba el antiguo apeade-ro de La Barranca. Aquí se recogían los pa-quetes, equipajes y provisiones de los tu-ristas llevándolos en burro hasta el hotelsituado en el Valle de La Barranca.

8. Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Natividad

Data del siglo XVI. Destacan sus murosde mampostería, con sillares en las esqui-nas. La torre, que es de sillar, ha sufridovarias restauraciones, la más importanteen el siglo XVIII. Presenta una bella es-tampa, con el nido de cigüeñas en lo altode la misma.

9. Fuente de la CanalejaRealizada con piedra rústica, llama

la atención por su sobriedad y sencillez,que la hacen especialmente bella. De sucaño brota agua de manantial.

10. Fuente de los ÁngelesAntes llamada Fuente de Mayo, an-

tiguamente suministraba agua de manan-tial a un pilón con dos caños para abaste-cimiento humano y un abrevadero paraganado.

11. Fuente de San AntonioConstruida en granito labrado en

los años 50, es menos rústica que la de LaCanaleja. Pasa desapercibida en este rin-concito.

12. Vivienda tradicionalVivienda tradicional de piedra, muy

bien conservada, de dos plantas y tejado ados aguas, dinteles de piedra y típicos ban-cos a la puerta de la casa.

13. Vivienda tradicionalUn ejemplo más de arquitectura

tradicional serrana en Navacerrada. Estaencantadora casa, de paredes de piedra,ventanas de distintos tamaños y tejado acuatro aguas, alberga en su interior, desde1978, una pequeña galería de arte.

14. Viviendas tradicionalesAntaño eran recintos destinados a

albergar ganado, que como consecuenciadel desarrollo turístico, hoy en día se hanconvertido en establecimientos de restau-ración y artesanía.

16. CruceroExisten varios cruceros en Navace-

rrada. Son cruces de piedra labrada, utili-zadas para delimitar los límites de los tér-minos parroquiales. Proceden de Noia, enGalicia.

Page 109: Sierra de Madrid

Navacerrada - 107

N

Paseo urbano Navacerrada

FICHA TÉCNICALongitud: 2.500 m.Duración: 2,5 horasDificultad: Baja

Trave

síaAb

el

Trav. del

Santísimo

C/ Abel

1

2

3

3’

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

16

C

F

A

B

D

E

A. Escultura ‘Puerta de Navacerrada’B. Escultura ‘Caminos de Montaña’C. Escultura ‘Arquitecturas Nido’D. Arboreto Pº de la LongueraE. Escultura ‘La Torre de los Vientos’F. Escultura ‘Gran Tetramorfo’

NN

PASEOCAMINO DE SANTIAGOCASCO HISTÓRICO

Avda. de Madrid

Trav. de las Huertas

Pº de losEspañoles

C/ de la Iglesia

Page 110: Sierra de Madrid

108 - Navacerrada

Vivienda tradicional - En Navace-rrada la edificación ha sufrido una claraevolución. En principio el pueblo teníaun casco pequeño, con una estructuradesordenada, calles estrechas, serpen-teantes, cortas y viviendas tradiciona-les. Posteriormente, y a partir de losaños cincuenta, comenzaron a surgircolonias y urbanizaciones, con callesrectilíneas, planeamiento más ordena-do, construcción en forma de chalets ynuevos materiales de construcción. Pa-seando por el casco, podemos diferen-ciar perfectamente el casco antiguo dela zona más moderna.

La casa tradicional estaba adaptadaal frío clima serrano y a los materialespresentes en la zona: roca, madera y te-

ja. Estas viviendas, totalmente ecológicas, se diseñaban pensando en conservarel calor en el interior de las mismas, predominando así puertas y ventanas es-trechas reforzadas con granito de las canteras cercanas, los anchos muros demampostería y sillarejo y las fachadas enfoscadas con colores claros. Eran ca-sas bajas, de dos alturas. En el casco antiguo, se conservan ejemplos de esta ti-pología (5), (12), (13) y (14).

La casa tradicional dio paso a un tipo de construcción moderna que se obser-va más alejada del centro del casco. La tipología es variada, desde bloques de pi-sos de escasa altura, hasta colonias dechalets con cuidados jardines, robustosmuros de piedra y tejados de pizarra oteja. Así, esta construcción predominaen la actualidad, y sin ser tradicional, seha hecho característica del pueblo modi-ficando la estructura del mismo. Algu-nas de estas viviendas fueron construi-das por familias nobles, adineradas, quecomenzaron a veranear en Navacerrada,a principios del siglo XX.

Oficios tradicionales - Los oficioshan estado ligados a los recursos que elmedio nos brinda: la madera, la roca yla nieve. Los primeros pobladores deNavacerrada, en el siglo XI, fueron pas-tores segovianos, que aparte de la ga-nadería, principal sostén económico dela zona, se dedicaron a aprovechar losmajestuosos bosques que circundan el

municipio. En el pasado, muchos eran los vecinos dedicados al pastoreo, de ga-nado vacuno y ovino principalmente (14). Esta ganadería ha dejado su huella enel paisaje, buena muestra de ello son las dehesas que circundan al pueblo, y en

Vivienda tradicional / Emade s.l.

Vivienda tradicional / Ayto. de Navacerrada

Vivienda tradicional / Emade s.l.

Ganado. Dehesa de la Golondrina / Emade s.l.

Page 111: Sierra de Madrid

Navacerrada - 109

las que sigue pastando el ganado, como laDehesa de la Golondrina.

La agricultura era dura, pues las condi-ciones climáticas no son muy propicias; apesar de ello, existían cultivos de secano,como el lino, el trigo y la cebada, y tambiénde regadío, como las patatas, las judías ylos tomates.

Al amparo de sus bosques se desarrollóuna importante industria forestal madere-ra, desde mediados del siglo XVIII hastamediados del XIX, apareciendo oficios ta-les como hacheros, encargados de la tala de los pinos, los gabarreros, encarga-dos del comercio de las pequeñas ramas y los fabriqueros que producían carbónpara calentar las casas, oficio que ha perdurado hasta mediados del siglo XX.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la industria de la nevería proporcio-naba hielo a los cafés de Madrid desde mayo hasta septiembre, transportándo-lo desde las cumbres hasta la capital en carros tirados por bueyes. Este era unnegocio duro, pero que generaba grandes ingresos, al igual que la cantería, muyligada a la construcción de las viviendas tradicionales.

Un entorno privilegiado - En Navacerrada, el agua bro-ta por doquier, aflorando numerosos manantiales de frescasaguas procedentes del deshielo de las nieves de altas cum-bres. En este pueblo existe una cultura del agua, prueba deello son las más de doce fuentes de piedra, que podemos en-contrar, algunas de ellas de varios siglos de antigüedad. Des-tacan la Fuente de La Canaleja (9), la de San Antonio (11) y lade los Ángeles (10).

Además de las fuentes, aparecen embalses de aguas cla-ras y cristalinas destinados en su día alriego y abastecimiento de la población,en los que podemos practicar la pescadeportiva de especies como la truchacomún. Son los pequeños embalses de

los Almorchones, del Chiquillo y de La Barranca. Por último,no se puede olvidar el Embalse de Navacerrada, construidoen 1968, de tamaño medio, al que acuden numerosos pes-cadores, paseantes y senderistas (1).

La vida en Navacerrada siempre ha estado marcada por elprivilegiado entorno en el que se halla enclavado el pueblo.

Cantera / Daniel Ferrer - Fernando Santacecilia

Herramientas de los hacheros / Ayto. de Navacerrada

Fuente de los Ángeles /Emade s.l.

Fuente de la Canaleja /Emade s.l.

Rio Navacerrada /Emade s.l.

Page 112: Sierra de Madrid

110 - Navacerrada

Cerca del 90% de su territorio se encuentra bajo alguna figura de protección me-dioambiental.

En el municipio encontramos densos robledales, como el de la Dehesa de laGolondrina, cerrados pinares de pinos silvestres, vegetación compuesta por ma-torrales en las cumbres montañosas y vegetación típica de ribera en los ríos yarroyos con frondosos árboles que nos brindan su frescor en verano.

Navacerrada cuenta con un excepcional arboreto, el Paseo de la Longuera (D),destinado a la educación ambiental para mayores y pequeños.

La protección del entorno se entiende como un premio a la respetuosa laborque se viene desarrollando desde tiempos inmemoriales así como una respon-sabilidad de conservación que recae sobre todos nosotros: vecinos y visitantes.

Toponimias - Existen varias teorías acercadel origen de su nombre. Lo más probable esque Navacerrada proceda del término árabeNava, llanura entre dos montañas y de Cerrada,ya que esta llanura se encuentra cerrada por lasmontañas circundantes.

Algunos de los nombres de sus calles nosrecuerdan cómo era la vida en Navacerrada an-taño. Las de la zona norte del casco antiguo,tienen nombre religiosos, al encontrarse cerca

de la Iglesia. Estas son entre otras las calles del Santísimo o de la Iglesia. La ca-lle de Presbítero toma este nombre en honor del Padre Presbítero Blanco, sacer-dote de Navacerrada durante muchos años.

También encontramos calles que llevaban a lugares de trabajo de sus antepa-sados, como la calle de los Pradillos o la de las Eras.

La Plaza del Doctor Gereda lleva el nombre del médico y fundador de la LigaAntituberculosa, fundador y creador del Real Sanatorio de Guadarrama, que seabrió en 1917, en el Valle de La Barranca, con capacidad para 150 personas.

La Calle de la Encinilla se llama así porque había una pequeña encina en unafinca particular, que daba a esta calle, y la Calle del Mayo porque los quintos delpueblo, cuando se tallaban, allá por febrero o marzo, ponían en esta calle el mayo,un tronco de árbol alargado, que clavaban en el suelo y en cuyo extremo colga-ban algún premio, para que los mozos se animasen a trepar por él a cogerlo.

Arte público - Navacerrada apuesta claramente por la cultura asociada al me-dio ambiente. Prueba de ello son los certámenes anuales de intervenciones ar-tísticas que se llevan a cabo en espacios públicos de Navacerrada, buscandopromover un diálogo entre arte, visitante, espacio abierto y naturaleza. Entre es-

Panorámica desde el Embalse de Navacerrada / Emade s.l.

Iglesia de Ntra. Sra. de Natividad / Emade s.l.

Panorámica desde la Cerca del Moro / Emade s.l.

Page 113: Sierra de Madrid

Navacerrada - 111

tas intervenciones, destaca la Puerta de Navacerradade Vicente Palacios (A), cuya estética evoca el caracte-rístico recrecido que sufren las tapias de piedra en lasentradas a las fincas de la comarca. Del mismo autores la escultura Una Ventana para admirar, situada en lacarretera M-601. Una tercera intervención es Caminosde Montaña de Mónica Gener (B), maqueta a gran es-cala de los tres accidentes geográficos más represen-tativos del entorno: La Maliciosa, Cuerda Larga y SietePicos. En ella, el visitante podrá sentarse, caminar y re-conocer el perfil de la Sierra. Más reciente es la actua-ción Arquitecturas

Nido de Iván Juárez y Patricia Meneses (C),una original propuesta que nos permite cami-nar a través de la obra, mientras nos proponeuna reflexión sobre las nuevas formas deconvivencia entre el entorno natural y el en-torno urbano. En la fachada oeste de la Casade la Cultura (E), encontramos la obra de laartista Mar Solís La Torre de los Vientos, for-mada por 50 alas idénticas de acero inoxida-ble plegadas en diferentes curvaturas, que in-tegran un conjunto mural representativo deuna exaltación a la libertad. La última de es-tas intervenciones, Gran Tetramorfo, ubicadaen el Parque del Sotillo (F), es obra del artis-ta Diego Canogar. Según él mismo, en la obra–hecha en acero cortén–, ha aplicado toda suexperiencia para lograr una escultura esen-cialmente abstracta y orgánicamente cons-tructivista.

Fotografías cedidas por el Archivo Fotográfico Municipal.

Puerta de Navacerrada /Alvaro Alvarado

Gran Tetramorfo /Alvaro Alvarado

Caminos de Montaña / Ayto. de Navacerrada

Arquitecturas Nido / Ayto. de Navacerrada

Page 114: Sierra de Madrid

112 - Navacerrada

NOTAS

Page 115: Sierra de Madrid

Soto del Real - 113

Soto del RealUn cruce de caminos

S oto del Real se sitúa en los llanos del valle del río Manzanares, a 921metros sobre el nivel del mar. El nombre de esta villa fue siempre

Chozas de la Sierra hasta que en 1959 se le cambió por el actual.La villa llegó a tener gran importancia a lo largo de los siglos XVI y

XVII, pues se situaba en el camino entre Guadalajara y Manzanares. Estaimportancia estratégica, como cruce de caminos, incluida la Cañada RealSegoviana, llega hasta nuestros días, pues Soto del Real se encuentraenclavado en un cruce entre cuatro poblaciones: Miraflores, Manzana-res, Guadalix y Colmenar, además de ser paso de camino hacia Madrid.

Actualmente Soto es uno de los municipios más grandes de esta zonade la sierra madrileña, con una interesante actividad comercial.

Ayuntamiento / Alvaro Alvarado

Page 116: Sierra de Madrid

114 - Soto del Real

1. Puente RománicoSe sitúa a los pies de la Iglesia Pa-

rroquial de la Inmaculada Concepción ysalva el arroyo Chozas. De origen medievaly estilo románico, está construido en gra-nito y es un referente en el pueblo.

2. Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción

Construida en piedra en la segunda mitaddel siglo XVI, su estilo principal es el barro-co serrano, aunque tiene añadidos poste-riores. La torre está exenta del resto deledificio, y su cubierta, llena de nidos de ci-güeñas, lo que la convierte en una de lasiglesias más espectaculares de esta zonade la sierra.

3. Parque en la ribera del arroyo Chozas

Es un parque moderno, que decora y re-fresca la ribera del arroyo Chozas en suparte sur, después de pasar la Iglesia. En-clavado en el centro del pueblo, permite re-lajarse y descansar en un marco de granbelleza.

4. Losa de SepulcroNo se conoce con exactitud su ori-

gen, aunque se piensa que pueda ser me-dieval. Esta losa cubría un sepulcro y ac-tualmente está expuesta en la parte ajardi-nada del Centro Municipal de Día para elJubilado.

5. Parque del RíoFresneda centenaria, que antaño

quedaba en las afueras del casco antiguo,y que hoy en día es utilizada como zonaverde y lugar de esparcimiento por los ve-cinos. En ella encontraremos espléndidosfresnos (Fraxinus angustifolia) algunos de

varios siglos de edad. Hoy en día este par-que es un punto vital en el pueblo, y en élse celebran las fiestas patronales de estavilla.

6. Plaza de la VillaPlaza circular, en cuyo lado sur se

sitúa la Casa Consistorial. Ubicada en ple-no casco antiguo, se fundó en los mismosorígenes de la villa, siendo muy antiguaaunque ha sufrido numerosas modificacio-nes que han alterado su configuración ori-ginal. Actualmente la plaza es peatonal yresulta muy agradable pasear por ella.

7. Viviendas tradicionalesSoto del Real conserva pocos ejem-

plos de viviendas tradicionales ya que lamayoría son de tipología algo más urbana.En concreto estas datan de la primera mitaddel siglo XIX. Están construidas en piedrade la zona, de dos plantas y no se utilizabanpara ganado; de ahí que no tengan edificiosanexos para albergar el mismo.

8. Antiguas escuelasEsta es una construcción relativa-

mente moderna, de principios del siglo XX.El complejo de edificios es realmente bello.Actualmente se sigue utilizando como de-pendencias escolares y han sido varias lasgeneraciones que se han formado en susaulas.

9. Casa ConsistorialEdificio de construcción moderna,

de la segunda mitad del siglo XX. Ubicadoen el corazón del casco urbano, está situa-do en el lado sur de la Plaza de la Consti-tución. En su parte trasera tiene un precio-so jardín en el que poder descansar y rela-jarse.

Casa tradicional / Alvaro Alvarado

Page 117: Sierra de Madrid

Soto del Real - 115

N

Paseo urbano Soto del Real

FICHA TÉCNICALongitud: 1.500 m.Duración: 1,5 horasDificultad: Baja

Pza. del Dr. Morcillo

M-608

Hacia la Ermita

Pza. de la VillaC/ de las

Viñas

C/ Río

C/ La Paloma

Trav. de la Iglesia

Trav.

delos

Mor

ales

C/ delos

Morales

C/ San Sebastián

1

2

3

4

5

6

7 8

9

N

N

PASEOCASCO HISTÓRICO

Page 118: Sierra de Madrid

116 - Soto del Real

Vivienda tradicional - En Soto delReal ya no quedan ejemplos de viviendatradicional como tal, pues debido a sucercanía a Madrid, desde principios delsiglo XX se fueron incorporando reno-vaciones y nuevas construcciones detipo urbano.

Se sabe que las antiguas casas erande piedra obtenida de las canteras de lazona, que solían estar constituidas porun espacio compartido con los anima-les domésticos, propio del origen pas-toril de las poblaciones de la zona.

Las casas que sustituyeron a lasoriginales tenían dos plantas y sus mu-ros combinaban la sillería, la mampos-

tería y el tapial, de estas viviendas más modernas, quedan algunas en el cascoantiguo (7).

Comercios y oficios - En el siglo XIX los únicos oficios y ocupaciones de losque se tiene noticia son la industria harinera, la actividad ganadera y la conduc-ción de carbón a la capital.

Antaño existían en Soto molinos de agua instalados en los ríos subsidiariosdel Manzanares.

Sin embargo era la actividad ganadera la más importante, de forma muy pa-recida a los municipios del entorno. Ésta perdura hasta nuestros días, aunque

Vivienda tradicional / Emade s.l.

Antiguas Escuelas / Emade s.l.

Antiguo molino / Ayto. de Soto del RealAntigua cerca de piedra / Ayto. de Soto del Real

Page 119: Sierra de Madrid

Soto del Real - 117

centrada principalmenteen el ganado bravo.

Una de las peculiarida-des de Soto son las cercasde mampostería muy anti-guas, que limitaban los te-rrenos de pastos ganade-ros y que aún hoy se con-servan.

Monumentos y lugares de interés - El más importante monumento de Sotoes la Iglesia de la Inmaculada Concepción (2), situada en el borde noroeste delcasco antiguo. Su primera construcción es anterior al siglo XVI. La actual igle-sia se levantó en el siglo XVI con la torre exenta del cuerpo principal. La techum-bre de la iglesia está totalmente cubierta de nidos de cigüeñas, una de las ma-yores atracciones de la localidad y uno de los mayores problemas físicos de laiglesia.

Junto a este conjunto arquitectónico se encuentra el puente románico (1) so-bre el río Chozas.

Un segundo templo de interés es la ermita de la Virgen del Rosario, a lasafueras del casco urbano, de camino, hacia Miraflores de la Sierra.

Ganadería / Emade s.l.

Iglesia de la Inmaculada Concepción /Archivo Fotográfico Municipal

Iglesia de la Inmaculada Concepción / Alvaro Alvarado

Cigüeña con ramas para su nido / Alvaro Alvarado

Page 120: Sierra de Madrid

118 - Soto del Real

Destaca por su be-lleza el Parque del Río(5). Situado detrás dela Iglesia Parroquial,es un parque naturalde fresnos con mesasde piedra, en el quese celebra la fiesta dela Virgen del Rosarioy en el que se puedepasar una agradablejornada.

Fiestas tradicionales - La fiesta de la Virgen del Rosario, patrona del munici-pio, originariamente era el día 7 de octubre, pero actualmente se celebra comofiesta Mayor en agosto, si bien es cierto que los vecinos continúan celebrándoloel 7 de octubre de una forma más familiar.

Actualmente, el primer domingo del mes de agosto, los sotorrealeños asistena misa mayor, sacan a la Virgen en procesión para después acudir al Parque delRío a degustar un plato serrano ofrecido por el Ayuntamiento. Ya por la tarde seguarda la imagen en la ermita que lleva su nombre.

Digna de mención es la fiesta de La Maya que se celebra el 3 de mayo comoexaltación de la primavera. En esta fiesta los vecinos acuden al campo a degus-

tar una merienda ambientada conmúsica de dulzaina e instrumentostradicionales. Muchos están recupe-rando los trajes regionales típicos yse engalanan con ellos en esta festivi-dad, en la que se elige a La Maya oReina de la Primavera.

Parque del Rio / Emade s.l. Festividad de La Maya / Archivo Fotográfico Municipal

Ermita de la Virgen del Rosario / Emade s.l.

Puente románico / Emade s.l.

Page 121: Sierra de Madrid

Soto del Real - 119

NOTAS

Fotografías cedidas por el Archivo Fotográfico Municipal.

Page 122: Sierra de Madrid

120 - Soto del Real

NOTAS

Page 123: Sierra de Madrid

Fotografías cedidas por particulares y Archivos Fotográficos Municipales

© ADESGAM 2009Edición septiembre 2009 / 15.000 ejemplares

Depósito legal: M-40650-2009

Contenidos elaborados por EMADE, s.l. y adaptados por ADESGAMDiseño: Alvaro Alvarado y Javier Lerín

Imprime: Izquierdo, s.l.

Page 124: Sierra de Madrid

Un entorno privilegiadoUn entorno privilegiado

Fotografías cedidas por Joel Llorens