Siglo xix

20
LA REVOLUCIÓN GLORIOSA

Transcript of Siglo xix

LA REVOLUCIÓN GLORIOSA

• La gloriosa fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II

• Los progresistas dirigidos por el genera Prim y los demócratas, partidiarios del sufragio universal, habían firmado en 1866 el llamado pacto de ostende, donde se comprometían a derrocar a Isabel II

• La sublevación estalló en 1868. Iniciado por el unionista Topete en Cádiz. Al alzamiento popular se le unieron rápidamente sublevaciones populares del país e Isabel huyó a Francia

CONSTITUCIÓN DE 1869 • Soberanía nacional

• Sufragio universal, directo para los mayores de veinticinco años

• Monarquía democrática, una serie de limitaciones al rey

• Poder ejecutivo en manos del consejo de ministros

• Poder legislativo en unas cortes bicamerales

• Poder judicial reservado por tribunales

• Amplía declaración de derechos

• Libertad de cultos religiosos

• La mas radicalmente liberal de las constituciones del siglo XIX. Así se habla de una constitución democrática

REINADO DE AMADEO I DESABOYA

• Desechada opción de los borbones se inició la búsqueda de un candidato adecuado para la corona entre las familias reales europeas. Finalmente las cortes eligieron a Amadeo I de Saboya como nuevo rey

CARACTERÍSTICAS

• Amadeo se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo

• Grupos enfrentados carlistas, alfonsinos, republicaciones ect...

• Los dos años de su reinaron se caracterizaron por por una enorme inestabilidad política, problemas económicos ect...

• Impotente y harto de la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regreso a Italia

REPÚBLICA (1873)

REPUBLICA (1873)• La Primera República nace ya débil : sus apoyos políticos y sociales en

el interior son también escasos.

• Además, los republicanos se dividen entre unitarios y federalistas, que no están de acuerdo respecto a la organización territorial del Estado (centralista o federal) y a la necesidad de más o menos reformas sociales

• El primer presidente, Estanislao Figueras, es pronto sustituido por Francisco Pi i Margall, quien proclama la República Federal y propone una nueva Constitución, la de 1873, que no llegará a aprobarse.

• Los sectores republicanos más radicales defienden una revolución política desde los municipios, y provocan la insurrección cantonalista, muy activa en Andalucía y Levante.

• Mientras, siguen la Guerra carlista y el levantamiento cubano.

• Todo esto provocará la dimisión de Pi i Margall y la aparición de dos gobiernos republicanos más autoritarios: el de Nicolás Salmerón y el de Emilio Castelar, dando un giro más

• conservador a la joven república.

• El 3 de enero de 1874, el General Pavía disuelve el Congreso de los Diputados, preparando el camino a la vuelta de la dinastía borbónica: en diciembre del mismo año el general hijo de Isabel II. Se inicia así la Restauración.

CONSTITUCIÓN DE 1876

• La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Cánovas del Castillo.. El texto final fue aprobado sin grandes cambios por unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal de acuerdo a lo previsto en la Constitución española de 1869.

CARACTERÍSTICAS • La soberanía es compartida entre el rey y las Cortes..

• El poder legislativo es compartido entre las cortes y el rey, pudiendo éste último acordar leyes y disolver las cámaras.

• La Corona tiene el poder ejecutivo, pudiendo nombrar al jefe de gobierno y los ministros.

• Las cortes son bicamerales, con un senado formado por designación real y un congreso elegido por sufragio directo.

• El poder judicial tenía la potestad de aplicar las leyes en los juicios

• No se pronuncia respecto al tipo de sufragio ni tampoco respecto al tipo de procedimiento electoral, hasta el año 1890 en el que pasa a ser sufragio universal masculino.

• Establece también un estado confesional católico

• Los ayuntamientos y diputaciones están bajo control gubernamental, organización centralista.

TURNO PACÍFICO

• A lo largo del siglo XIX, se utilizaron métodos políticos no muy justos en los que se aseguraba la victoria de ciertos partidos políticos, haciendo trampa que para ello utilizaron métodos como el pucherazo y el encasillado

TURNO PACÍFICO • Los dos partidos políticos son el Partido Conservador (liderado

por Cánovas del Castillo hasta su asesinato en 1897) y el Partido Liberal (dirigido por Sagasta hasta 1903).

• Aunque ambos tienen características comunes (defensa de la monarquía y del orden social y político establecido)

• También presentan diferencias en algunos aspectos (en el derecho de asociación, en las políticas económicas, en el papel de la Iglesia o en el derecho al voto.

REINADO DE ALFONSO XIII Y LA REGENCIA DE MARÍA

CRISTIANA

• Su reinado dio inicio al periodo conocido como Restauración borbónica y concluyó con su muerte prematura a los 27 años, víctima de la tuberculosis. Fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII, cuya minoría de edad estuvo encabezada por la regencia de su madre, la reina viuda, María Cristina de Austria.

• El objetivo de Cánovas del Castillo, era garantizar la estabilidad política y la paz interior en el país frente a los desequilibrios y conflictos de las etapas anteriores

• Y esto se consigue pero, no obstante, con una evidente falta de democracia, basándoseen la“oligarquía y caciquismo.