Siglo XX - Vanguardias Musicales

12
SIGLO XX VANGUARDIAS EN LA MÚSICA ACADÉMICA EUROPEA La música “clásica” del Siglo XX (culta, académica, erudita) presenta una gran diversidad y continúa el proceso marcado por los movimientos de fines del Siglo XIX (impresionismo, romántico tardío, nacionalismos). Se lleva así al ámbito sonoro y musical, las teorías utópicas y revolucionarias que trataron de interpretar un mundo en ebullición. Nunca se había visto semejante eclecticismo, confusión y proliferación de escuelas. Las corrientes artísticas del Siglo XX se opusieron

description

Breve síntesis sobre las vanguardias musicales de la música culta europea del siglo XX, sus vertientes más notorias y los compositores más destacados

Transcript of Siglo XX - Vanguardias Musicales

Page 1: Siglo XX - Vanguardias Musicales

SIGLO XXVANGUARDIAS EN LA MÚSICA ACADÉMICA

EUROPEALa música “clásica” del Siglo XX (culta, académica, erudita) presenta una gran diversidad y continúa el proceso marcado por los movimientos de fines del Siglo XIX (impresionismo, romántico tardío, nacionalismos). Se lleva así al ámbito sonoro y musical, las teorías utópicas y revolucionarias que trataron de interpretar un mundo en ebullición.

Nunca se había visto semejante eclecticismo, confusión y proliferación de escuelas. Las corrientes artísticas del Siglo XX se opusieron y superpusieron, originando una gran creatividad.

Page 2: Siglo XX - Vanguardias Musicales

SIGLO XX:NUNCA EN LA HISTORIA DE

LA MÚSICA HUBO UNA RUPTURA TAN RADICAL

•Rechazo a la tonalidad•Gran variedad de estilos musicales•Ruptura con la tradición histórica•Posibilidad de conservar el patrimonio musical•Gran repercusión del disco, similar a la de la imprenta•Desarrollo de los medios de transporte y comunicación•Mayor acceso a la música de otras culturas•Pérdida de armonía entre el hombre y la naturaleza•Nada es inviolable, todo puede ser cambiado

Page 3: Siglo XX - Vanguardias Musicales

LOS ARTISTAS Y EL PÚBLICO

Las innovaciones intentaron atraer a la audiencia hacia la nueva música. El espíritu vanguardista se convirtió en propulsor del público, generando detractores que

reivindicaron épocas anteriores.

Surge un cuestionamiento del espíritu creador, se argumenta sobre su rebeldía o sometimiento ante las

demandas del público.

Page 4: Siglo XX - Vanguardias Musicales

CARACTERÍSTICAS GENERALES

•Nueva estética, la música no ha de ser necesariamente bella y armoniosa, sino auténtica. La finalidad no es el placer sino la conmoción

•Ruptura: tiene que ser nuevo para ser válido, la música no se ata a reglas objetivas e intemporales, sino que refleja la actualidad

•La vanguardia es un movimiento progresivo que se enfrenta a la rigidez, abriéndose a atrevidas innovaciones

•A diferencia de épocas anteriores, las tendencias y modelos cambian en forma vertiginosa, progresiva e incesante

Page 5: Siglo XX - Vanguardias Musicales

NUEVO CONCEPTO DE “ESCUCHA”El filósofo y melómano alemán Theodor Adorno

distinguió diversas categorías de escuchar música:

•Escuchar como expertos•Prestar atención•Escuchar para cultivarse•Escuchar en forma emocional•Escuchar por tradición•Escuchar para divertirse•Escucha indiferente

http://lamariposayelcolibri.blogspot.com/2013/05/theodor-w-adorno-tipos-de.html

Page 6: Siglo XX - Vanguardias Musicales

“IMBECILIDAD CALCULADA”

Adorno afirma que la industria cultural lleva a todas partes los elementos de la sociedad de consumo, limitando y

poniendo en riesgo a las culturas autóctonas.

Advierte el inminente desmoronamiento de los criterios sobre la buena y la mala música, pasando a valorarse en

términos de “lo entiendo o no lo entiendo”.

De este modo, el arte se concibe solamente como exponente de la sociedad y no como punto de cambio de

ésta, convirtiéndose así en simple artículo de consumo

Page 7: Siglo XX - Vanguardias Musicales

ESCUELAS Y AUTORES

Arnold Schonberg (1874-1951) escribe en 1910 que “el arte es el grito de socorro de quienes experimentan en sí mismos el destino de la humanidad, en ellos se contiene el movimiento del mundo y hacia afuera se abre paso el eco: la obra de arte”.

Nace así el Expresionismo, con una postura radical de contrastes y pasiones que rayan la locura. La estética se vuelve contra la sociedad burguesa y superficial, enferma de doble moral pero de apariencia agradable.

A partir de 1921 desarrolla una técnica dodecafónica que canalizó el deseo de organización, rompiendo con la jerarquía tonal. Se prohibía usar una nota más que otra y se establecía una relación serial de los 12 sonidos existentes.

Page 8: Siglo XX - Vanguardias Musicales

ESCUELAS Y AUTORES

De esta escuela surge el Serialismo, que aplica esta “anarquía organizada” también a otros elementos como el ritmo, la dinámica y

el timbre.

Así, una vez establecida la serie original, se aplican retrogradaciones e inversiones de intervalos, ampliando las posibilidades del

compositor de trasponer estas series en cada uno de los 12 sonidos.

Schoenberg rompió por completo con toda referencia jerárquica a la tonalidad con el llamado Atonalismo. Pese a la innovación,

Schoenberg no se consideraba un vanguardista, sino que afirmaba haber arribado al atonalismo como una consecuencia inevitable del

desarrollo histórico de la música.

Page 9: Siglo XX - Vanguardias Musicales

ESCUELAS Y AUTORES

La música del siglo XX se caracterizó por una tendencia Experimentalista, que pretendía rever de cero sus postulados. Se experimentó con sonidos producidos por la naturaleza y por

las nuevas fuerzas de la electricidad.

El norteamericano Charles Ivés (1874-1954) fascinado por la música al aire libre, imaginó una marcha en la que dos bandas

tocaban músicas distintas y se juntaban en el centro de un pueblo, desde diferentes lugares.

Estas ideas de multiplicidad, simultaneidad, ruido, silencio y creación de atmósferas, fueron los elementos sobre los que John Cage (1912-1992) basó luego su piano preparado o la

música aleatoria, así como con la acción musical (happenings).

Page 10: Siglo XX - Vanguardias Musicales

ESCUELAS Y AUTORES

El Futurismo propone la incorporación de ruidos y máquinas industriales en la música.

Francesco Balilla Pratella y Luigi Russolo experimentan con estos sonidos y en 1911 proclaman en su manifiesto “el atonalismo, la enarmonía, la polifonía en

sentido absoluto y el ritmo libre”.

El suizo Arthur Honegger (1892-1955) compuso en 1923 la obra “Pacific 231” recreando orquestalmente una locomotora en movimiento.

En 1926 el norteamericano George Antheil (1900-1959) compuso su “Ballet Mecánico”, que contaba con una orquesta de ocho pianos, ocho xilófonos, una

pianola, dos timbres eléctricos y una hélice de avión.

Manifiesto Futurista: http://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_Futurista

Page 11: Siglo XX - Vanguardias Musicales

ESCUELAS Y AUTORES

El húngaro Bela Bartok (1881-1945) se dedica al rescate del patrimonio tradicional de la Europa Oriental, el cual había sobrevivido a la influencia occidental. Sentó así las bases de la etnomusicología.

A partir de estas danzas y canciones populares, combina esta experiencia con la música culta occidental (fue alumno de Liszt) resultando un estilo propio, virtuoso y poderoso.

Su obra incluye música orquestal, coral y de cámara, piezas para piano y ballet. Las novedades se verifican en el uso de la bitonalidad superpuesta, nuevas disonancias y una gran complejidad rítmica.

Page 12: Siglo XX - Vanguardias Musicales

ESCUELAS Y AUTORES

Igor Stravinsky (1882-1971) tomó el folclore y el ballet ruso, creando obras provocadoras y atrevidas que reinventaron el género.

Es reconocido como un músico cosmopolita, pues su obra abarca toda la variedad estilística de su época: desde óperas y formas

clásicas, hasta pequeñas piezas para piano y jazz.

Fue uno de los compositores más importantes de la música del siglo XX y considerado como una de las personalidades más

influyentes del siglo.