Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa€¦ · Aunque la ética en la empresa no es...

12
Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa © Asturias Corporación Universitaria

Transcript of Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa€¦ · Aunque la ética en la empresa no es...

  • 1

    Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa —

    © Asturias Corporación Universitaria

  • Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa

    02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitar ia. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

    Índice 1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3

    2 La Ética: ¿Qué es la ética? .............................................................................................................................. 3

    2.1 ¿Pero cómo establece el hombre esa escala de valores que forman su ética?. ........................................................................................................................................................................... 3

    2.2 Los Valores Éticos.................................................................................................................................. 4

    2.3 Distintas perspectivas de la ética.................................................................................................. 4

    2.4 El comportamiento ético y las virtudes ..................................................................................... 5

    2.5 La Ética empresarial. Su significado e implicaciones ....................................................... 6

    2.6 La ética empresarial y la ética individual................................................................................. 6

    2.7 Razones para una ética de las Organizaciones ................................................................... 8

    2.8 El criterio ético en las decisiones empresariales ................................................................ 9

    2.9 ¿Es posible vivir la ética personal en las organizaciones? .......................................... 10

  • Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa

    03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitar ia. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

    1 Introducción

    Sin lugar a duda, los valores éticos que viva una empresa, se establecerán y vivirán de acuerdo a los individuos que estos la conformen. El problema de la ética empresarial es cómo combinar eficiencia económica con libertad individual, equidad social y respeto por los valores absolutos. Perseguir la eficacia sin ética y convertir la ambición en la meta de algunas personas y empresas probablemente sea el origen de la actual crisis económica y de valores. Para trabajar en una cultura de la eficacia es imprescindible que los valores de la empresa y de sus trabajadores y colaboradores estén definidos y alineados. En último término, importante en este Mundo son “las personas” y “sus semejantes”, el “medio en que vive” y “sus necesidades”. La empresa como organización social que es, dado que está formada por personas y elabora o produce servicios también para personas, no puede de ningún modo permanecer ajena a los criterios éticos.

    2 La Ética: ¿Qué es la ética?

    La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

    Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral. La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.

    2.1 ¿Pero cómo establece el hombre esa escala de valores que forman su ética?

    A través de la ley moral natural es, que es el conjunto de leyes racionales que expresan el orden de las inclinaciones naturales a los fines propios del ser humano, aquel orden que es propio del hombre como persona”

    Epicteto (siglo I) enuncia el primer principio de la Ley natural: “Hay que hacer el bien y evitar el mal” (Epicteto, IV, 3, 30), de donde se derivan los derechos y deberes para que efectivamente pueda hacerse el bien y evitarse el mal.

    Es evidente que no todo lo que se dice derecho realmente lo es, y de igual forma lo que en algún momento determinado se califica como un deber. Sin embargo, todo ser humano comparte una misma Ley moral natural, un mismo principio interior, del que surge el anhelo de la humanidad de respetar y solicitar respeto, de unos derechos mínimos para todos, dando lugar a los llamados “Derechos Humanos”, cuyo contenido consiste fundamentalmente en lo que desde antiguo las más diversas culturas han

    La ética es la ciencia del comportamiento

    moral que debe guiar la actuación de las

    personas y de las organizaciones.

    Tres tipos de valores conforman el

    comportamiento ético: Existenciales,

    instrumentales y humanos

  • Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa

    04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitar ia. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

    reconocido como convenientes al ser humano, en cuanto que regulan lo que debe hacerse y evitarse por encima de lo que dicten las leyes elaboradas por las autoridades de cualquier época y lugar.

    2.2 Los Valores Éticos

    Los valores éticos son los medios adecuados para que el ser humano logre sus finalidades. Así, se diferencian dos tipos de valores, los que se denominan finales (objetivos existenciales) y los valores instrumentales (medios operativos para alcanzar los valores finales) (García y Dolan, 1997). Sin embargo, en el caso de los valores éticos, éstos se encuentran clasificados como instrumentales y a la vez finales (tal como lo muestra la Tabla Tipos de Valores: figura 1), y es que a través de valores ético-instrumentales como el respeto de los derechos humanos y la responsabilidad, por ejemplo, pueden alcanzarse objetivos existenciales (valores finales-éticos) como la justicia social y la paz.

    Figura 1. Los Valores éticos: ¿Cómo identificarlos?

    2.3 Distintas perspectivas de la ética

    Recogemos en este apartado diferentes concepciones de la ética que líderes actuales han puesto de manifiesto.

    Así por ejemplo Barack Obama, actual presidente de Estados Unidos afirmaba en su discurso de investidura:

    Todas las perspectivas éticas tienen en

    común la honestidad y el trabajo duro y bien

    hecho

  • Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa

    05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitar ia. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

    Nuestros desafíos podrán ser nuevos. Las herramientas con que les hacemos frente podrán ser nuevas. Pero los valores de los que depende nuestro éxito: el trabajo duro y la honestidad, la valentía y el juego limpio, la tolerancia y la curiosidad, la lealtad y el patriotismo, esas son cosas viejas. Esas son cosas verdaderas. Y ellas han sido la fuerza silenciosa detrás de nuestro progreso durante toda nuestra historia.

    Barack Obama

    Otros líderes afirman:

    Las causas morales de la prosperidad son bien conocidas a lo largo de la historia. Ellas residen en una constelación de virtudes: laboriosidad, competencia, orden, honestidad, iniciativa, frugalidad, ahorro, espíritu de servicio, cumplimiento de la palabra empeñada, audacia; en suma, amor al trabajo bien hecho.

    Juan Pablo II

    "Toda nuestra dignidad estriba en el pensamiento. Esforcémonos, pues, por pensar bien: este es el principio de la ética."

    Pascal

    “Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo”

    Albert Camus.

    "La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida."

    Albert Schweitzer.

    Cada autor desde su perspectiva, y sin intención de relativizar el tema, está destacando la relevancia de la ética en la vida de una persona. Cada uno podemos hacernos esta reflexión personal y pensar qué supone para nosotros la ética. Ese esfuerzo por objetivarlo nos ayudará sin duda a reflexionar sobre nuestra manera e actuar.

    2.4 El comportamiento ético y las virtudes

    La ética personal se traduce en virtudes. Estas son hábitos operativos adquiridos que se desarrollan mediante la repetición deliberada, esforzada y voluntaria de actos que tratan de ser cada vez mejores (Argandoña 2010). Este proceso de adquisición y crecimiento de las virtudes morales tiene lugar cuando el decisor se esfuerza por conseguir lo que es bueno para él y para los demás: cada vez que es capaz de resistir la tentación de hacer algo que es más agradable para él, o que le produce beneficios inmediatos, para hacer algo que piensa que es mejor para él mismo para los demás, está desarrollando sus virtudes.

    Esta manera de entender la ética no se opone a la tesis de que “la ética completa ha de ser una ética de bienes, de normas y de virtudes” (Polo 1996, 112). Los resultados son bienes que el agente busca; pero, si sólo busca bienes, la motivación extrínseca y la intrínseca psicológica serán muy fuertes, y caerá fácilmente en el hedonismo.

    El comportamiento ético hay que

    desarrollarlo a través del desarrollo de las

    virtudes que lo conforman. Este se

    concreta en hacer el BIEN.

  • Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa

    06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitar ia. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

    Por su parte, las normas son necesarias para actuar, pero no pueden ser deterministas: “la norma moral integrada es ‘haz todo el bien que puedas y como se te ocurra’” (Polo 1996, 120). Y las virtudes, como ya hemos explicado, permiten conocer lo que hay que hacer (las normas y los bienes) y estar en condiciones de hacerlo.

    A través de nuestras acciones “nos hacemos” a nosotros mismos, por tanto nuestro trabajo profesional –en un contexto empresarial o asimilado- tiene intrínsecamente unida esta dimensión ética.

    2.5 La Ética empresarial. Su significado e implicaciones

    La cuestión ética es de gran relevancia para todo individuo y se extiende al ámbito empresarial. En otras palabras, se refiere a la aplicación de valores, principios y normas éticas de carácter individual, profesional y social al ámbito específico de las organizaciones, con el propósito de asegurar el comportamiento correcto de ellas.

    Ética empresarial la podemos definir, por tanto, como el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos los entornos en condiciones que supone respetar los derechos reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte. En cada decisión que se tome, estará inmiscuido algo de ética. Trátese de negociaciones con proveedores o con el sindicato, de contrataciones o despidos de empleados, de asignación de responsabilidades o de lanzar una promoción, la ética siempre está presente.

    Aunque la ética en la empresa no es sin más la suma de la conductas y valores de las personas que la forman, no cabe duda de que no puede haber una empresa ética si las personas que la dirigen y que trabajan en ella no lo son. Y esto vale para todos, sea cual sea su posición en la organización.

    Es importante resaltar que la actividad empresarial es una actividad humana con una finalidad social; habiendo dejado claro que la ética es consustancial al hombre y que permite a éste actuar racionalmente, entonces el comportamiento ético, en consecuencia, permite llevar adelante gestiones empresariales exitosas.

    Así, ética y competitividad se compaginan, ya que una empresa ética es más competitiva, y es competitiva cuando logra generar el beneficio suficiente para permanecer largo plazo en el mercado. Las empresas competitivas son éticas, pues merecen credibilidad y generan confianza.

    2.6 La ética empresarial y la ética individual

    La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de lo negocios. La gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc.

    La ética empresarial suele abarcar uno o más de los siguientes temas: el estudio de los principios morales aplicables a la vida económica y empresarial ; el estudio y crítica de los

    La ética empresarial es una rama de la

    ética, que en definitiva traslada a la

    actividad empresarial, los criterios éticos

    personales enfocados a su responsabilidad

    social

    La ética empresarial abarca todas aquellas

    actuaciones de la empresa referentes a su

    actividad en el ámbito económico y social.

  • Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa

    07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitar ia. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

    valores efectivamente dominantes en el ámbito económico en general y en cada una de las organizaciones, el análisis de casos reales que ejemplifican la responsabilidad de las organizaciones y de sus diversos constituyentes; el desarrollo de cuerpos normativos voluntarios o procedimientos estandarizados de gestión basados en principios y valores éticos; el seguimiento y descripción de la importación de estos códigos y procedimientos en organizaciones concretas, así como la observación de sus efectos en las propias organizaciones y su entorno.

    También se ocupa con frecuencia la ética empresarial del estudio de las virtudes personales que han de estar presente en el mundo de los negocios. Se trata de mostrar que tales virtudes forman parte de la correcta comprensión de lo que es una buena vida para un directivo, para el grupo de personas que forman una organización o para la sociedad más amplia en que la organización misma se integra.

    Aunque las organizaciones las componen personas, y aunque el carácter personal de los directores tiene importancia decisiva en el perfil ético de las organizaciones, las responsabilidades corporativas no coinciden con las individuales, los métodos de decisión corporativas difieren de los personales, los principios y objetivos de las organizaciones están a veces por encima de las personas y los valores corporativos no tienen por qué identificarse con los valores personales de los miembros de la organización. En definitiva, la ética empresarial tiene componentes -los organizacionales- que la distinguen netamente de la ética individual.

    Cuando se habla de institucionalización de la ética empresarial nos referimos a los mecanismos objetivos (códigos, documentos formales, programas de formación, comités específicos, asesorías, procedimientos documentados de decisión, sistemas de gestión, etc.) Mediante lo que se trata de hacer efectivos los valores o principios éticos de una organización. La ética empresarial es, como hemos dicho, una ética de las organizaciones. (Mac Lagan, 1998: Lozano, 1999 p-51) y por ello ha de adquirir un nivel de formalidad innecesario en la ética individual.

    Tanto los fundamentos como los valores, normas o principios que una ética empresarial pudiera proponer estarán dirigidos a la organización y en consecuencia han de adoptar la forma que tenga sentido y que sea eficaz en términos organizativos.

    Mientras la ética individual apela a la conciencia o a la razón de cada persona, la ética de las organizaciones ha de apelar al equivalente organizativo, que son procesos que determinan las decisiones y comportamientos de las organizaciones.

    La ética individual y la ética organizacional no pueden separarse tajantemente porque al fin y al cabo, quienes realizan las tareas en las organizaciones son personas concretas con su ética privada y sus convicciones personales sobre que se debe hacer en cada momento. Además, algunas de esas personas pertenecen a colegios o sindicatos profesionales, que imponen a sus miembros normas deontológicas estrictas a las que deben atenerse en su trabajo. Casi todas las grandes corporaciones han entendido que una organización responsable es algo más que una suma de personas virtuosas y profesionalmente íntegras.

    Los componentes organizacionales de la

    ética empresarial, están por encima de la

    ética individual y deben por tanto

    formalizarse en códigos.

  • Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa

    08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitar ia. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

    Así lo demuestra la historia de la ética corporativa, que en EEUU acumula ya varias décadas.

    Hay muchas razones para plantearse la necesidad de una ética de las organizaciones como ámbito de estudio específico de la ética aplicada. Una de las más sobresalientes es que la ética corporativa ha de hacerse pública; no puede quedar como habitualmente sucede en las convicciones morales individuales, en el "fuero interno". Enfrentadas a sus responsabilidades, las organizaciones no pueden albergar "sentimientos" morales (culpabilidad, vergüenza, orgullo, sentido del deber) como les sucede a las personas que han tenido alguna educación moral. Las organizaciones han de responder a sus responsabilidades con decisiones colectivas.

    2.7 Razones para una ética de las Organizaciones

    Las razones por las que una ética organizativa se hace necesaria han sido destacadas por los estudios del desarrollo corporativo en la era posindustrrial y poscapitalista. Se trata de las circunstancias que presionan en las empresas y que las abocan a adoptar respuestas globales y proactivas. Las grandes organizaciones actuales están sometidas a demandas tradicionales de los que podemos llamar 'agentes internos' como trabajadores y accionistas se transforman.

    Desde todos los lugares (desde fuera y desde dentro) se presiona a las organizaciones porque ellas tienen gran influencia sobre las vidas de mucha gente y una gran capacidad de poder efectivo en un mundo globalizado. Con frecuencia las organizaciones multinacionales tienen más influencia, capacidad y poder que los estados.

    Por eso ellas son el objeto de las presiones y las demandas de quienes se sienten de algún modo afectados o se erigen en portavoces de los afectados por sus actividades o por las consecuencias de las mismas. Se les responsabiliza porque muchas veces solo ellas pueden evitar determinados resultados o, si ya ha ocurrido, repararlos. Y en el caso particular de las empresas con ánimo de lucro, porque ellas se benefician principalmente de actividades cuyas consecuencias negativas pueden sufrir otros.

    El que una organización deba responsabilizarse de sus actos no es nuevo. En todos los países desarrollados hay legislación detallada, civil, penal, laboral, administrativa, mercantil, que especifica que responsabilidades tienen las personas y las corporaciones. En los países desarrollados hay además sistemas judiciales suficientemente fiables que tratan de imponer las responsabilidades legales cuando es necesario. Lo que es nuevo es la conciencia social de que esa responsabilidad corporativa existe, y que debe hacerse efectiva incluso cuando la ley no alcanza a imponerla. Por ejemplo cuando atañe a hechos realizados fuera de las fronteras del país de nacionalidad de la corporación, cuando ninguna ley protege el bien afectado o cuando el procedimiento de reparación judicial es tan lento que resulta inútil. En estos casos, y en muchos otros, agentes externos e internos presionan directamente a la organización, en la medida que puede para que se responsabilicen de sus acciones, al margen de si tienen o no una obligación legal de hacerlo. Esas presiones, que de algún modo suponen el reconocimiento de la impotencia del Estado frente a las organizaciones, pueden conducir, cuando se acumulan, a lo que podemos llamar "bancarrota moral" de esas

    La ética corporativa debe ser pública y las

    organizaciones han de responder a sus

    responsabilidades con decisiones colectivas

    La influencia que tiene el comportamiento

    empresarial sobre la vida de muchas

    personas, obliga a las empresas a una

    responsabilidad corporativa eficaz.

  • Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa

    09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitar ia. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

    mismas organizaciones. En cierto momento, una organización que haya descuidado sus responsabilidades puede encontrarse ante una bancarrota de este tipo, y que conduce a una bancarrota contable y que acaba por erosionar la confianza de los consumidores, los gobiernos, y los mercados financieros. Las organizaciones con una sólida cultura ética se caracterizan por anticipar esas demandas asumiendo sus responsabilidades antes que sean planteadas como quejas, o antes que se produzca el daño. Esto es lo que podemos llamar una actitud proactiva, para distinguirla de la actitud reactiva que se basa en responder a las demandas una vez que han sido formuladas.

    2.8 El criterio ético en las decisiones empresariales

    No hay problemas éticos en la empresa: hay problemas que deben ser analizados desde una triple dimensión: económica, de aceptación personal o social, y de principios y valores éticos. Cuando una decisión no se evalúa desde esa triple perspectiva, se corre el riesgo de omitir un criterio importante y, por consiguiente, de tomar una mala decisión por un análisis incompleto de la realidad.

    Hegel decía que si la realidad no coincidía con sus ideas, peor para la realidad. Hegel no podría haber sido un buen empresario. Si valoramos la realidad de un modo que no se adecua a cómo la realidad es, el problema será nuestro, no de la realidad. En el ámbito empresarial, la presión por los resultados hace que la dimensión económica esté siempre presente y activa. El problema radica más bien en olvidarse de las otras dos dimensiones. Eso no significa, naturalmente, que en todas las decisiones empresariales la dimensión ética sea relevante –si fuese así, tendríamos un serio problema; lo que significa es que, cuando la dimensión ética es importante, suele ser muy importante, y por tanto más nos vale que no olvidemos de preguntarnos: además de ganar poco o mucho dinero, ¿estoy yendo contra algún principio o valor ético?, ¿estoy cometiendo alguna injusticia?, ¿qué tipo de actitud –de aprendizaje- estoy provocando en mi gente?, ¿contribuyo a mejorar la sociedad?...

    Respondiendo a estas cuestiones, Cortina (1996) expone que la ética empresarial debe contar con seis elementos fundamentales:

    En primer lugar, la empresa es un sistema de valores que afloran mediante una cultura corporativa.

    Las empresas deben redefinirse a partir de sus finalidades y por ende, desde los valores que las identifican.

    Lo ético es una exigencia de los sistemas abiertos, los cuales permiten la construcción de una cultura empresarial.

    Lo ético es rentable, reduce costos, posibilita la identificación corporativa y la motivación eficiente.

    La cultura de una empresa la diferencia del resto.

    Se requiere una clara internalización del papel del directivo, identificado con la empresa y con capacidad para integrar individuos.

    Los problemas que se plantean en las

    empresas deben ser analizados con

    criterios económicos, sociales y ÉTICOS.

  • Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa

    010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitar ia. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

    2.9 ¿Es posible vivir la ética personal en las organizaciones?

    Sí: y no sólo es posible, sino que es necesario. Una empresa puede obtener buenos resultados económicos a corto plazo, aunque no sea capaz de promover un entorno que favorezca las conductas moralmente correctas de sus miembros, pero sin el desarrollo de las capacidades morales esos resultados serán efímeros, porque tarde o temprano se destruirá su consistencia y, con ella, la unidad de la organización.

    El comportamiento virtuoso de todas las personas en la organización y, principalmente, de sus directivos es, pues, un requisito para llevar a cabo acciones eficaces, atractivas y consistentes. La exigencia de ese comportamiento ético no radica en el poder coactivo de la ley, ni en incentivos positivos o negativos, como la rentabilidad económica, la reputación, la aceptación social o la legitimidad de la empresa, sino en su capacidad para desarrollar en los decisores las condiciones para que sus acciones sean eficaces, atractivas y consistentes, es decir, ‘buenas’ decisiones.

    El comportamiento ético de las empresas

    se traduce en sus valores y en una ventaja

    competitiva: está demostrado que ser

    ético es rentable.

  • Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa

    011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitar ia. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

    La figura 1., nos ayuda a entender y a resumir las motivaciones conjuntas que tienen las empresas y los directivos para actuar de una forma ética:

    Figura 1. Motivaciones de la actuación ética

    • Prevenir la aparición de escándalos • Proteger la responsabilidad legal de la empresa ante la conducta de empleados

    • Responder a campañas de grupos de presión o de los medios de comunicación

    Gestión del riesgo

    • Construir una cultura organizacional descentralizada y emprendedora en un entorno globalizado

    • Retener a los mejores empleados

    Funcionamiento de la organización

    • Proteger la reputación de la compañía frente a un entorno tremendamente competitivo

    • Asegurar la confianza de los clientes • Añadir un valor diferencial frente a la competencia

    Posicionamiento en el mercado

    • Convertirse en un modelo para la sociedad • Satisfacer la creciente demanda de empresas socialmente responsables • Establecer buenas relaciones con los gobiernos, ONGs, …

    Responsabilidad social

    • La ética es intrínsecamente valiosa • Favorecer el desarrollo personal de quienes configuran la organización (directivos

    y empleados)

    PORQUE SÍ

  • Significado de la Ética y su Vínculo con la Empresa

    012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitar ia. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

    En síntesis, el objetivo de la empresa debe llevarse a cabo con criterios económicos, pero sin descuidar los valores auténticos que permite el desarrollo concreto de las personas y de la sociedad. Asimismo, el bien común de la empresa también puede identificarse con la contribución de ésta a la solución de problemas sociales, humanos y medioambientales, aunque esto no sea su propósito principal.

    Asimismo, según lo sostienen Sisón y Fontrodona (2009), se puede identificar el bien común de la empresa con la producción de bienes y servicios, en la cual los seres humanos participan por medio de su trabajo. Desde el punto de vista aristotélico, el bien común de la empresa, como asociación libre de cada uno de los que la constituyen, se proponen lograr un objetivo compartido lo cual representa su bien más elevado.

    En la medida en que la empresa consigue su fin, alcanza su propósito o función: es una “buena empresa”, bien gobernada y hace buenos, desde el punto de vista ético, a sus miembros. Del mismo modo que los ciudadanos participan en el bien común de la polis o Estado ejerciendo su ciudadanía, esto es, comprometiéndose en la deliberación política conjunta, en la decisión así como en la acción, a fin de que los trabajadores participan en el bien común de la empresa realizando su actividad productiva en común.

    Una empresa que consigue su fin basada

    en unos principios éticos cumple su fin

    social y “mejora” a las personas que la

    integran.