Signos vitales

72

description

Signos vitales. Son manifestaciones fisiológicas primordiales para la vida cuyas reacciones nos indican el estado del organismo, cualquier alteración en los sistemas… son indicadores de alarma. Signos vitales. Signos vitales. PRECAUCIONES - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Signos vitales

Page 1: Signos vitales
Page 2: Signos vitales

Signos vitales

Page 3: Signos vitales

S o n m a n i fe s t a c i o n e s fi s i o l ó g i c a s p r i m o r d i a l e s p a r a l a v i d a c u y a s r e a c c i o n e s n o s i n d i c a n e l e s t a d o d e l o r g a n i s m o ,

c u a l q u i e r a l t e r a c i ó n e n l o s s i s t e m a s … s o n i n d i c a d o r e s d e a l a r m a .

SIGNOS VITALES

Page 4: Signos vitales

Signos vitales

Presión arterial Pulso Respiración Temperatura

Page 5: Signos vitales

Signos vitales

PRECAUCIONES

Procurar que el paciente esté en condiciones basales.

Explicar el procedimiento al paciente.

La temperatura, el pulso y la respiración deben tomarse al mismo tiempo.

Page 6: Signos vitales

Signos vitales

PRECAUCIONES

Los signos vitales siempre se toman de rutina, cuando son de control deben ser tomados en la hora correspondiente.

Revisar que los equipos que se van a utilizar estén en buen estado.

Informar cualquier alteración.

Page 7: Signos vitales

Presión arterial

Page 8: Signos vitales

Presión arterial

Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias cada vez que el corazón se contrae.

Page 9: Signos vitales

Presión arterial

Fisiopatología

Volumen sanguíneo (volemia) Distensibilidad de las arterias

Resistencia vascular

Viscosidad de la sangre

Gasto cardíaco

Page 10: Signos vitales

Factores de los que depende la presión arterial

Volumen sanguíneo(volemia)

Si el volumen de eyección aumenta, la PA se verá afectada con aumento en sus valores y viceversa. (5000mL)

Elasticidad de las arterias

Normalmente las paredes de una arteria son elásticas y se distienden con facilidad, a medida que la presión dentro de las arterias aumenta, el diámetro de las paredes de los vasos aumenta para acomodarse al cambio de la presión.

Page 11: Signos vitales

Factores de los que depende la presión arterial

Resistencia vascular Normalmente las arterias mantienen ligeramente contraídas para mantener un flujo constante.

Un aumento en la resistencia vascular periférica aumentará la presión de las arterias y viceversa. Cuanto más pequeña es la luz del vaso…> RV al flujo.

Viscosidad de la sangre La densidad o viscosidad de la sangre afecta la facilidad con que la sangre fluye a través de los vasos pequeños.

Hto (%GR en sangre) > la sangre fluye lentamente > la PA aumente

Gasto cardíaco

Cuando el volumen aumenta en un espacio cerrado, la presión en ese espacio aumenta.

Page 13: Signos vitales

Presión arterial

120/80 mmHg

La sangre fluye a través del sistema circulatorio debido a los cambios de presión; se mueve en una zona de presión alta a una de presión baja.

Presión sistólica: la contracción del corazón fuerza la sangre a presión hacia laaorta. La punta de presión máxima cuando se produce la eyección es la PAS

Presión diastólica: cuando los ventrículos se relajan la sangre que permanece en las arterias ejerce una presión mínima o PAD

Page 14: Signos vitales

Signos Vitales

123

Page 15: Signos vitales

Aparato de medición

Aneroide Mercurio

Electrónico

Page 16: Signos vitales

Aparato de medición

Esfigmomanómetro

Griego sphygmós, pulsomanós, no densoy metron, medida

1881: Samuel Siegfried Karl Ritter von Basch inventó el esfigmomanómetro de columna de agua.1896: Scipione Rivaa Roci inventó el esfigmomanómetro de columna de mercurio.1916: Willian Baum inventó el esfigmomanómetro aneroide

Page 17: Signos vitales

Factores que influyen en la presión arterial

Edad

Sexo Estrés

Raza

Variación diurna Medicaciones

Page 18: Signos vitales

Factores que influyen en la presión arterial

Edad PA (mmHg)

1 mes 1 año6 años10 a 13 años 14 a 17 años Adulto Adulto mayor

85/5495/65105/65110/65120/75120/80140/90

Datos de National Hig Blood Pressure Education Program

SexoHombres Pubertad

Mujeres Menopausia

Estrés Ansiedad Miedo

Dolor Estrés emocional

>FC, GC, RVP

Page 19: Signos vitales

Factores que influyen en la presión arterial

Variación diurna AM Inferior

PM Aumenta punto máximo

Raza Afroamericanos

Fact genéticos - ambientalesMedicaciones

Antihipertensivos Analgésicos narcóticos

Page 20: Signos vitales

Clasificación de la presión arterialCategoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg)

Óptima < 120 < 80

Normal < 130 < 85

Normal alta 130 - 139 85 - 89

Hipertensión

Estadio 1 (leve) 140 - 159 90 - 99

Estadio 2 (moderada) 160 - 179 100 - 109

Estadio 3 (grave)> 180 > 110

Page 21: Signos vitales

Técnicas de medición

PALPATORIA AUSCULTATORIA

Ruidos Korotkoff

Page 22: Signos vitales

Técnicas de medición

PALPATORIA

Palpe el pulso radial

Tome la perilla del tensiómetro, cierre la lave e insufle aire rápidamente hasta que la presión del brazalete sobre la arteria haga desaparecer el pulso radial

Observe cuántos milímetros marca el manómetro en el momento en el que el pulso desaparece

Tenga presente este dato para los pasos posteriores

Deje salir todo el aire de la cámara neumática permitiendo que la aguja del manómetro descienda hasta cero.

Page 23: Signos vitales

Técnicas de medición

AUSCULTATORIA (Ruidos Korotkoff)

Page 24: Signos vitales

Técnicas de medición

AUSCULTATORIA

Fases Korotkoff

Primero (PAS)

Inicio del tono presión sistólica

Segundo Sonido de murmullo o silbeante

Tercero Golpeteo seco y más intenso

Cuarto (PAD)

Sonido apagado y de tono más bajo

Quinto Es una ausencia de sonido

Page 25: Signos vitales

Equipo

Bandeja con:

Esfignomanómetro de mercurio o aneroide

Estetoscopio

Algodón con alcohol

Bolsa de desperdicios

Papel y lápiz

Page 26: Signos vitales

Precauciones

Equipo

Paciente

Page 27: Signos vitales

Precauciones equipo

Que insufle fácilmente

Que no existan escapes de aire.

Que las agujas del manómetro o la columna de mercurio se muevan siguiendo el ritmo de la velocidad de entrada y salida de aire.

Que el tamaño del brazalete sea el apropiado, que cubra ¾ partes del brazo.

Page 28: Signos vitales

Precauciones

Verificar que la aguja del manómetro o la columna de mercurio marquen cero antes de empezar y después de concluir el procedimiento.

Colocar el manómetro o la columna de mercurio frente a los ojos del examinador para facilitar la lectura de la escala.

Proteger el tensiómetro de caídas.

Page 29: Signos vitales

Precauciones

Revisar el funcionamiento del fonendoscopio, teniendo en cuenta:

El diafragma esté en buen estado.

Los tubos de caucho estén íntegros.

Las ojivas se aseguren firmemente en los oídos del examinador

Page 30: Signos vitales

Procedimiento

Page 31: Signos vitales
Page 32: Signos vitales
Page 33: Signos vitales
Page 34: Signos vitales
Page 35: Signos vitales

Alteraciones

Hipertensión arterial Hipotensión arterial

Es un trastorno caracterizado por el aumento de la presión sanguínea Es una condición anormal en

la que la presión sanguínea de una persona, es mucho más baja de lo usual, lo que puede causar síntomas tales como vértigo y mareo.

Page 36: Signos vitales

PULSO

La frecuencia cardiaca central: se define como las veces que late el corazón por unidad de tiempo.

Frecuencia cardiaca periférica (pulso): es el número de pulsaciones de una arteria periférica por minuto. Es decir; la expansión y contracción repetitiva y regular de una arteria producidas por las ondas de presión.

FC APICAL

Page 37: Signos vitales

Fisiología y regulación

La sangre circula a través del organismo en un circuito continuo.Los impulsos eléctricos originados en el nodo sinuauricular (SA) recorren el músculo cardíaco

para estimular la contracción cardíaca. Con cada contracción ventricular, entran a la aorta aproximadamente de 60 a 70 mL de sangre (volumen sistólico). Con cada eyección de

volumen sistólico las paredes de la aorta se distienden, creando una onda del pulso que se desplaza rápidamente hacia el extremo distal de las arterias. La onda del pulso se mueve 15

veces más rápido a través de la aorta y 100 veces más rápido a través de las arterias pequeñas que el volumen de la sangre eyectado.

Page 38: Signos vitales

EL PULSO

DEPENDE DE :

Contracción del V.I

Cantidad de sangre eyectada

por la sístole.

frecuencia y

ritmicidad con que ocurre, y

la onda de presión .

Distensibilidad de la aorta y de

las principales arterias

Resistencia

arteriolar periférica.

Fisiología del pulso

Page 39: Signos vitales

Fisiología y regulación

Contracción ventricular

Aorta60 a 70 mL sangre

Volumen sistólico

SA

Con cada eyección de VS las paredes de la aorta se

distienden

Impulsos eléctricos

Creando

Page 40: Signos vitales

EjercicioT° extremasEmocionesHemorragiasProblemas cardiacos y pulmonares.Medicamentos.EdadSexo

Factores que influyen en el pulso

Page 41: Signos vitales

Objetivos de la toma de pulso

Identificar las variaciones en el paciente.

Valorar el estado de salud o enfermedad.

ayudar a establecer un diagnostico y controlar su tratamiento.

Page 42: Signos vitales

Precauciones

No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales.

Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene arco reflejo del pulso radial.

No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo

Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de descanso y sobre una superficie resistente.

Ejercer suave presión sobre la arteria.

Una vez palpada la arteria no empezar a contar inmediatamente.

Page 43: Signos vitales

Características de pulso

PULSO

1. FERCUENCIA O VELOCIDAD

Número de pulsaciones en un minuto

2. RITMO O INTERVALO

Regular o rítmico: Pulsaciones separadas por idénticos intervalos de tiempo

Irregular o arrítmico: El pulso pierde su ritmo

Page 44: Signos vitales

Características de pulso

PULSO

3. FUERZA O AMPLITUD

Pulso débil

pulso lleno

Pulso filiforme

4. IGUALDAD

Equivalencia entre un pulso periférico y otro.

Page 45: Signos vitales

Sitios anatómicos para la toma de pulso

Apical

Page 46: Signos vitales

Sitios anatómicos para la toma de pulso

Page 47: Signos vitales

RADIAL

Se palpa a nivel del espacio entre el tendón del palmar

mayor y el radio.

FEMORAL

Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada

debajo del ligamento inguinal..

Sitios anatómicos para la toma de pulso

Page 48: Signos vitales

Sitios anatómicos para la toma de pulso

EQUIPOReloj con segunderoPapel y lápiz

Page 49: Signos vitales

PASOS FUNDAMENTACIÓN

1. Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda.

- El pulso determina la frecuencia y tipo de latidos del corazón.- Los sitios para tomar el pulso son los correspondientes a las arterias: temporal, facial, carótida, femoral, poplítea, pedía y radial.

2. Colocar las puntas de los dedos índice y medio sobre la arteria elegida.

- Los latidos se perciben al tacto en el momento en que la sangre es impulsada a través de los vasos sanguíneos por las contracciones cardiacas.

3. Oprimir los dedos con una leve fuerza para percibir el pulso.

- Las paredes de las arterias son elásticas ya que se contraen o se expanden a medida que aumenta el volumen de sangre que pasa por ellas.

4. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante un minuto.

- En condiciones normales de reposo, el corazón bombea aproximadamente 4 litros de sangre por minuto.

5. Registrar el pulso en la hoja y anotar las características encontradas.

- El registro exacto de los datos contribuye a la determinación de un diagnostico certero.- La frecuencia con que se mida el pulso en un paciente grave suele ser útil para determinar su tratamiento.

Page 50: Signos vitales

Frecuencia del pulso/ minuto

EDAD INTERVALO PROMEDIO

R.N hasta un año 80 - 180 130 x 1min

1 año 80 - 140 120 x 1 min

2 años 80 - 130 110 x 1 min

6 años 75 - 120 100 x 1min

10 años 50 - 90 70 x 1min

Adultos 60 - 100 80 x 1 min

Page 51: Signos vitales

TAQUICARDIA SINUSAL

Frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por minuto. Se debe al estímulo del automatismo sinusal por la excitación del simpático.

ARRITMIA Es una alteración de la frecuencia cardíaca, tanto porque se acelere, disminuya o se torne irregular, que ocurre cuando se presentan anomalías en el sistema de conducción eléctrica del corazón. (taquiarrtimia- bradiarritmia)

BRADICARDIA SINUSALLa bradicardia se define como un ritmo cardíaco lento o irregular, normalmente de menos de 60 latidos por minuto

Alteraciones fisiológicas del pulso

Page 52: Signos vitales
Page 53: Signos vitales

LA RESPIRACION

Es el mecanismo que utiliza el organismo para intercambiar gases entre la atmosfera y la sangre y la sangre con las células.

Page 54: Signos vitales

El proceso de la respiración implica

Ventilación: movimiento de gases dentro y fuera de los pulmones

Difusión: movimiento de gases y de dióxido de carbono entre los alvéolos y los glóbulos rojos

Perfusión: Distribución de glóbulos rojos hacia y desde los capilares pulmonares

Page 55: Signos vitales

Ventilación

DifusiónPerfusión

Page 56: Signos vitales

La velocidad, la profundidad y el ritmo de los movimientos de ventilación indican la calidad y la eficiencia de la ventilación

Las pruebas diagnósticas que miden los valores de O2 y de CO2 en la sangre arterial proporcionan información útil sobre la difusión y perfusión

Proceso de la respiración

Page 57: Signos vitales

Control fisiológicoProceso pasivo

Centro respiratorio

CO2 La ventilación está regulada

Concentraciones de iones (PH)

O2

Tronco encefálico Regula el controlInvoluntario de las respiraciones 12 a 20 X`

en la sangre arterial

Page 58: Signos vitales

CONTROL FISIOLÓGICO

CO2

Sistema de control respiratorio del cerebro

Velocidad y profundidad respiración

Elimina el exceso de CO2

(Capnia) en la sangre arterial

CO2

Aumentando la exhalación

Page 59: Signos vitales

Mecanismo de la respiración

Page 60: Signos vitales

Objetivos

Identificar la presencia de dificultad respiratoria

Identificar anormalidades en la oxigenación del paciente

Page 61: Signos vitales

Características de la respiración

Velocidad respiratoria

Se observa la inspiración o la espiración

Profundidad de la ventilación Movimiento de la

pared torácicaPoco profundo- normal- profundo

Ritmo de la ventilación

Intervalo de tiempoRegular o irregular

Page 62: Signos vitales

Factores que influyen en el carácter de las respiraciones

Ejercicio Dolor agudo

Ansiedad

Fumar Posición del cuerpo

Page 63: Signos vitales

Velocidad respiratoria por edad

EDAD VELOCIDAD

Recién nacido 30 a 60 por minuto

Lactante (6 meses) 30 a 50 por minuto

Niño pequeño (2 años ) 25 a 32 por minuto

Niño 20 a 30 por minuto

Adolecente 16 a 19 por minuto

Adulto 12 a 20 por minuto

Page 64: Signos vitales

Alteraciones

Apnea Bradipnea

Cheyne stokesDisnea

Hipernea Kussmaul

OrtopneaPòlipnea

Page 65: Signos vitales

Alteraciones del patrón respiratorio

Bradipnea La velocidad de la respiración es regular, pero anormalmente lenta (inferior a 12 respiraciones por minuto)

Taquipnea La velocidad de la respiración es regular, pero anormalmente rápida (superior a 20 respiraciones por minuto)

Hiperpnea Las respiraciones son fatigosas, con un aumento de la profundidad y de la velocidad (superior a 20 respiraciones por minuto), normalmente se producen durante el ejercicio.

Page 66: Signos vitales

Alteraciones del patrón respiratorio

Apnea La respiración se suspende durante algunos segundos, si persiste se produce un paro respiratorio.

Hiperventilación La velocidad y la profundidad de la respiración aumenta, puede ocasionar hipocapnia

Hipoventilación La velocidad de la respiración es anormalmente baja, y la profundidad de la ventilación puede disminuir, puede ocasionar hipercapnia.

Page 67: Signos vitales

Alteraciones del patrón respiratorio

Respiración de kussmaul Las respiraciones son anormalmente profundas, regulares y a gran velocidad.

Respiración de biot Las respiraciones son anormalmente superficiales cada 2 a 3 respiraciones seguidas por un periodo irregular de apnea.

Respiración de cheyne-stokes La velocidad y la profundidad respiratoria son irregulares, y se caracterizan por la alternancia de periodos de apnea y de hiperventilación. El ciclo respiratorio empieza con respiraciones lentas, poco profundas que gradualmente aumentan a una velocidad y a una profundidad anómalas. La pauta se invierte, la respiración se vuele más lenta y más superficial llegando hasta la apnea antes que la respiración continúe.

Page 68: Signos vitales

Alteraciones del patrón respiratorio

Hipocapnia Disminución del CO2 disuelto en el plasma sanguíneo, en donde existe particularmente bajo la forma de ácido carbónico. Es debida a una eliminación excesiva de CO2 por aumento de la ventilación pulmonar.

Hipercapnia Aumento de la presión parcial de dióxido de carbono (CO2)

Page 69: Signos vitales

Procedimiento

Procedimiento

PASOS FUNDAMENTOS1. Determinar la necesidad de valorar las respiraciones

del paciente así:

a. anotar factores de riesgo de alteraciones respiratorias.

b. valorar signos y síntomas de alteraciones respiratorias tales como apariencia azulada o cianótica del lecho ungueal, labios y membranas de mucosas y piel, agitación, irritabilidad, confusión, estado de conciencia, dolor durante la inspiración, respiración fatigosa o dificultosa, incapacidad de respirar espontáneamente, esputos espesos, espumosos, teñidos de sangre o abundantes al toser.

Ciertas condiciones ponen en riesgo de alteraciones en la ventilación detectados a través de cambios en la frecuencia, la profundidad y el ritmo respiratorio.La fiebre, el dolor, la ansiedad las enfermedades de la pared o de los músculos torácicos, las ropas que oprimen el pecho o el abdomen, la distensión gástrica, las enfermedades pulmonares crónicas (enfisema, bronquios, asma), las lesiones traumáticas de la pared torácica con o sin colapso de tejido pulmonar, las infecciones respiratorias (neumonía, bronquitis) el edema y la embolia pulmonar.Los signos y síntomas pueden indicar alteraciones en el estado respiratorio relacionados con la ventilación.

Page 70: Signos vitales

Procedimiento

Procedimiento

PASOS FUNDAMENTOS

2. Determinar los valores basales previos de la frecuencia respiratoria para el respectivo registro del paciente.

Permite a la enfermera valorar si hay cambios en el estado. Proporciona comparaciones con mediciones respiratorias futuras.

3. Asegurarse de que el paciente está en posición cómoda, preferentemente sentado o tumbado con la cabecera elevada de 45 a 60 grados.

La posición sentada recta favorece el movimiento de ventilación completa.

Page 71: Signos vitales

Procedimiento

Procedimiento

4. Correr la cortina alrededor de la cama, cerrar la puerta y lavarse las manos.

Mantiene la privacidad. Evita la transmisión de los microorganismos.

5. Asegúrese de que el pecho del paciente este a la vista.

Asegura una visión clara de los movimientos abdominales y de la pared torácica.

6. Colocar el brazo del paciente en posición relajada sobre el abdomen o parte baja del pecho, o colocar la mano de la enfermera directamente sobre la parte superior del abdomen.

Una posición parecida a la utilizada a la valoración del pulso permite que la valoración de la frecuencia respiratoria seas apenas visible.

7. Observar el ciclo respiratorio completo, una inspiración y una expiración.

La frecuencia se determina con precisión solo cuando la enfermera ha observado el ciclo respiratorio.

Page 72: Signos vitales

Procedimiento Procedimiento

8. Una vez observado el ciclo mirar el segundero del reloj y empezar a medir la frecuencia, esto se hace alrededor de 60 segundos

El tiempo del recuento empieza a contar uno, las respiraciones se producen más lentamente que el pulso, por ello el recuento no empieza por cero.

9. Tomar nota del ciclo de ventilación. La respiración normal es regular e interrumpida. Los suspiros no deben confundirse con un ritmo anómalo.

La naturaleza de las ventilaciones puede revelar la presencia de alteraciones.

10. Volver a colocar la ropa de la cama y el pijama. Devuelve la comodidad y favorece el sentido del bienestar

11. Lavarse las manos Reduce las transmisión de microrganismos