Silabo caminos i unsch

4
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ¡Segunda Universidad Fundada en el Perú! 1 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE LA ASIGNATURA: CAMINOS I (IC-449) 1.0 DATOS GENERALES Facultad : Ingeniería de Minas Geología y Civil Escuela de Formación Profesional : Ingeniería Civil Departamento Académico : Ingeniería de Minas y Civil Semestre académico : 2015 - I Plan de Estudios : 2004 Sigla : IC -449 Requisito : IC – 242, IC - 340 Créditos : 04 Horas semanales : 05 Teóricas : 03 Prácticas : 02 Horario Teoría : Martes 15:00 – 17:00 (H-204) Teoría : Jueves 16:00 – 17:00 (H-204) Práctica : Viernes 19:00 – 21:00 (H-204) Docente Teoría : Mg. Sc. Ing. Hemerson Lizarbe Alarcón. Práctica : Mg. Sc. Ing. Hemerson Lizarbe Alarcón. 2.0 SUMILLA La asignatura forma parte del área curricular formativa. Su naturaleza es teórico práctico. Su propósito básico es contribuir al desarrollo del conocimiento teórico y práctico del trazado tanto en planta como en perfil de una carretera en estricta sujeción a las Nuevas Normas Peruanas para el diseño de carreteras. El curso estará estructurada por 06 Unidades expuestas en la programación de contenidos. 3.0 COMPETENCIA GENERAL Lograr que el estudiante este capacitado para efectuar todo tipo de proyecto y replanteo en caminos. La asignatura de caminos I, tiene mucha importancia para la elaboración y construcción de un Proyecto de carretera en nuestro País que tiene una topografía accidentada y suelos de diversas capacidades portantes y tan diferentes en sus tres regiones existentes (Costa, Sierra y Selva). 4.0 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Usar las Normas Peruanas para el diseño geométrico de carreteras para las diferentes tipologías geográficas. Emplear las técnicas o consideraciones para resolver problemas de impacto al medio ambiente y el problema del ruido.

Transcript of Silabo caminos i unsch

Page 1: Silabo caminos i unsch

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA¡Segunda Universidad Fundada en el Perú!

1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGAFACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SILABO DE LA ASIGNATURA:CAMINOS I (IC-449)

1.0 DATOS GENERALESFacultad : Ingeniería de Minas Geología y CivilEscuela de Formación Profesional : Ingeniería CivilDepartamento Académico : Ingeniería de Minas y CivilSemestre académico : 2015 - IPlan de Estudios : 2004Sigla : IC -449Requisito : IC – 242, IC - 340Créditos : 04Horas semanales : 05

Teóricas : 03Prácticas : 02

HorarioTeoría : Martes 15:00 – 17:00 (H-204)Teoría : Jueves 16:00 – 17:00 (H-204)Práctica : Viernes 19:00 – 21:00 (H-204)

DocenteTeoría : Mg. Sc. Ing. Hemerson Lizarbe Alarcón.Práctica : Mg. Sc. Ing. Hemerson Lizarbe Alarcón.

2.0 SUMILLALa asignatura forma parte del área curricular formativa. Su naturaleza es teórico – práctico.Su propósito básico es contribuir al desarrollo del conocimiento teórico y práctico deltrazado tanto en planta como en perfil de una carretera en estricta sujeción a las NuevasNormas Peruanas para el diseño de carreteras. El curso estará estructurada por 06 Unidadesexpuestas en la programación de contenidos.

3.0 COMPETENCIA GENERALLograr que el estudiante este capacitado para efectuar todo tipo de proyecto yreplanteo en caminos. La asignatura de caminos I, tiene mucha importancia parala elaboración y construcción de un Proyecto de carretera en nuestro País que tieneuna topografía accidentada y suelos de diversas capacidades portantes y tandiferentes en sus tres regiones existentes (Costa, Sierra y Selva).

4.0 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Usar las Normas Peruanas para el diseño geométrico de carreteras para las

diferentes tipologías geográficas. Emplear las técnicas o consideraciones para resolver problemas de impacto

al medio ambiente y el problema del ruido.

Page 2: Silabo caminos i unsch

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA¡Segunda Universidad Fundada en el Perú!

2

5.0 PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOSEl contenido del curso distribuido en semanas es el siguiente:

SEMANAS: 01 AL 09

CAPITULO 1: GENERALIDADESVías de comunicación, la importancia de los caminos. Evolución histórica de loscaminos en el Perú. Red vial Peruana actual. Categorización de una red de caminos.

CAPITULO 2: PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ETAPAS DE DISEÑO2.1 Proceso de planificación.2.2 Etapas de diseño.

CAPITULO 3: VÍA, MEDIO AMBIENTE Y RUIDO3.1 Introducción3.2 Bases legales3.3 Estudio de impacto ambiental en carreteras.3.4 Protección contra el ruido en vías.

CAPITULO 4:CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑOGEOMÉTRICO.

4.1 Estudios preliminares para efectuar el diseño geométrico.4.2 Vehículos de diseño.4.3 Características del tránsito.4.4 Distancia de visibilidad.

EXAMEN PARCIAL 01SEMANA 10Seminario y primera evaluación parcial correspondiente a los temas desarrollados hastala fecha.

SEMANA 11 AL 16CAPITULO 5:DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLANTA, PERFIL Y SECCIÓNTRANSVERSAL.

5.1 Diseño geométrico en planta5.2 Diseño geométrico en perfil5.3 Diseño geométrico de la sección transversal5.4 Diseño geométrico de casos especiales5.5 Diseño geométrico de intersecciones

CAPITULO 6:PROYECTOS, NORMAS E INSTRUCCIONES.6.1 Interpretación de las definiciones y artículos contenidos en las nuevasnormas para el diseño de carreteras.6.2 Contenido de los estudios definitivos de carreteras.

Page 3: Silabo caminos i unsch

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA¡Segunda Universidad Fundada en el Perú!

3

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS SEMESTRALESEXAMEN FINALSEMANA 17Seminario y segunda evaluación final correspondiente a los temas desarrollados.

6.0 ESTRATEGIAS METODOLÓGICASEl docente planifica y organiza cuidadosamente el contenido, las actividades y tutoríascon los alumnos. El desarrollo de la asignatura es de forma secuencial, inicia con laintroducción del curso con la importancia de las vías y su historia en el Perú y el mundolos mismos que serán complementados con conocimientos prácticos con trabajos encampo; las bases teóricas, son desarrolladas en sesiones de clase, las prácticas del cursoson realizados luego de haber desarrollado el fundamento teórico respectivo. Motivarel uso de programas computacionales con el adecuado conocimiento de susfundamentos teóricos que fue elaborado.

7.0 MATERIALES EDUCATIVOSPara la consulta de la bibliografía especializada se cuenta con la Biblioteca Central de laUniversidad y la Biblioteca especializada de la Escuela de Ingeniería Civil, proyectoresmultimedia en aulas de clase, sala de cómputo.

8.0 SISTEMA DE EVALUACIÓNSe evaluará la asistencia obligatoria a clases con un mínimo necesario de 70% deasistencia, la participación en los diferentes temas que se desarrollen, la participaciónen el trabajo grupal y el aporte en la temática seleccionada para dicho trabajo grupal.La presentación y sustentación del trabajo grupal será evaluado, además de 02exámenes de carácter individual en base a la temática desarrollada. La nota final seráponderada en:

Trabajos encargados en 20%Asistencia y participación en 10%Examen parcial en 30%Examen final en 40%

El alumno mostrará suficiencia en la asignatura obteniendo como nota mínima de once(puntaje mínimo de 53 puntos) para aprobar el curso. El promedio final será:

5

25.15.01 xEFxEPxAPxTEPF

Donde:PF : Promedio FinalTE : Trabajos EncargadosAP : Asistencia y ParticipaciónEP : Examen ParcialEF : Examen Final

Page 4: Silabo caminos i unsch

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA¡Segunda Universidad Fundada en el Perú!

4

9.0 BIBLIOGRAFÍA

HCM, H. (2000). Transportation research board National Research Council.Washington: HCM.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Especificaciones Técnicas para laConstrucción de Carreteras: Norma EG - 2013.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Reglamento nacional de vehículos delMTC.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Manual para el diseño de carreteraspavimentadas de bajo volumen de tránsito.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Manual para el diseño de carreterasno pavimentadas de bajo volumen de tránsito.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Manual de dispositivos de control, detránsito automotor para calles y carreteras.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Manual de Diseño geométrico deCarreteras DG - 2013.

Ortúzar, J., & Willumsen, L. (2008). Modelos de transporte. España: Universidadde Cantabria.

Rodríguez Castillejo, W. (2013). Costos y tiempos en carreteras. Lima: MACRO. Universidad Nacional de Ingeniería (2005). Caminos I – II (carreteras). Lima:

UNI. AASHTO (1994) Diseño geométrico de carreteras y calles tomo I, Universidad

de Buenos Aires, Facultad de ingeniería. James Cárdenas Grisales (2002), Diseño geométrico de carreteras. Colombia:

ECOE Luis Bañon Blázquez & José F. Beviá García, Manual de carreteras Eddy T. Scipion Piñella Diseño de carreteras Universidad Nacional de

Ingeniería, Lima : UNI.

Ayacucho, 30 de Marzo de 2015.Autor: Ing. Hemerson Lizarbe Alarcón.

Versión: 0.1Web: https://hemersonlizarbe.wordpress.com/category/unsch/

........................................................ING. HEMERSON LIZARBE ALARCÓN

DOCENTE