Silabo Construcciones II

6
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SILABO DE CONSTRUCCIONES II I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Arquitectura y Urbanismo 1.2 Ciclo : VI 1.3 Área Académica : Construcción 1.4 Código : 22605 1.5 Créditos : 03 1.6 PRE – Requisito : Construcción – I 1.7 Horas Semanales : 04 Horas (2HT y 2HP) 1.8 Semestre : 2013-II 1.9 Duración : 16 semanas 1.10 Inicio : Setiembre 2013 1.11 Termino : Diciembre 2013 1.12 Docente Responsable : 1.13 Correo electrónico : II. FUNDAMENTACION El curso capacita al alumno en forma teórica y práctica a través de la investigación y observación de la realidad, en el conocimiento del concreto armado, así como otras soluciones constructivas empleadas debido a su uso generalizado. III. COMPETENCIAS Conoce e identifica apropiadamente el proceso constructivo de los elementos estructurales: columnas, placas, vigas, losas, escaleras, interesándose por su correcta utilización y aplicación de acuerdo a las normas en la ejecución de una obra de edificación real. Conoce las unidades de albañilería como elementos de cerramiento, sus principales características y propiedades,

Transcript of Silabo Construcciones II

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

SILABO DE CONSTRUCCIONES II

I. DATOS GENERALES

1.1 Facultad: Arquitectura y Urbanismo1.2 Ciclo: VI1.3 rea Acadmica: Construccin1.4 Cdigo: 226051.5 Crditos: 031.6 PRE Requisito: Construccin I1.7 Horas Semanales: 04 Horas (2HT y 2HP)1.8 Semestre: 2013-II1.9 Duracin : 16 semanas1.10 Inicio: Setiembre 20131.11 Termino: Diciembre 20131.12 Docente Responsable: 1.13 Correo electrnico:

II. FUNDAMENTACION

El curso capacita al alumno en forma terica y prctica a travs de la investigacin y observacin de la realidad, en el conocimiento del concreto armado, as como otras soluciones constructivas empleadas debido a su uso generalizado.

III. COMPETENCIAS

Conoce e identifica apropiadamente el proceso constructivo de los elementos estructurales: columnas, placas, vigas, losas, escaleras, interesndose por su correcta utilizacin y aplicacin de acuerdo a las normas en la ejecucin de una obra de edificacin real. Conoce las unidades de albailera como elementos de cerramiento, sus principales caractersticas y propiedades, valorando Ia importancia de estos, en la creacin de espacios en edificaciones seguras y econmicas. Conoce las caractersticas ms importantes de los elementos estructurales y complementarios de una edificacin como son: dosificacin, rendimientos, metrados, costos unitarios y presupuestos valorando la importancia de su correcta ejecucin de acuerdo a las normas vigentes. Conoce, compara y analiza los sistemas mejorados de los sistemas de adobe y quincha, como alternativas de construccin vlidas y vigentes y ecolgicas, sintindose motivado a aplicar lo aprendido en la elaboracin de diseos con el uso de estas alternativas constructivas. Conoce, compara y juzga la pertinencia de nuevos sistemas constructivos que ingresan al mercado, como alternativa sobre los sistemas tradicionales conocidos y estudiados, con actitud crtica y propositiva.

IV. PROGRAMACION ACADEMICA4.1 PRIMERA UNIDAD: Contenidos y Estrategias

SEMANACONTENIDOSESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Semana 1

Evaluacin de entrada con incidencia referente al concreto. Proceso constructivo sobre albailera en todas sus variedades, las ms difundidas y utilizacin actual. Exposicin de la Temtica.Diapositivas, aplicacin prctica con asesora. Conformacin de equipos de trabajo. Determinacin del trabajo de investigacin.

Semana 2

Albailera, Historia, proceso de fabricacin de las unidades de albailera, especificaciones tcnicas, morteros, dosificacin. Especificaciones tcnicas de herramientas. Exposicin e intervencin del alumno en el proceso de aprendizaje, en constante monitoreo del docente. Refuerzo y conclusiones sobre el tema, recomendaciones por el docente. El alumno resolver ejercicios sobre el tema realizado.

Semana 3

COLUMNASColumnas y placas de concreto.Proceso constructivo, resistencia, dosificacin, acero, y encofrados, materiales, herramientas, metrados, rendimientos y presupuestos. Exposicin e intervencin del alumno en el proceso de aprendizaje, en constante monitoreo del docente. Refuerzo y conclusiones sobre el tema. El alumno resolver ejercicios sobre el tema realizado.

Semana 4

Contrasta los conocimientos adquiridos sobre el proceso constructivo, rendimientos, insumos, y especificaciones tcnicas de los diferentes tipos de columnas. Salida de Campo: verificacin en obra de la temtica desarrollada. Visita de campo en donde observaran los procesos constructivos. Informe Grfico.

Semana 5

VIGASVigas y dinteles.Procesos constructivos, resistencia, dosificacin, acero, y encofrados, materiales, herramientas, metrados, rendimientos y presupuestos. Exposicin e intervencin del alumno en el proceso de aprendizaje, en constante monitoreo del docente. Refuerzo y conclusiones sobre el tema. El alumno resolver ejercicios sobre el tema realizado

Semana 6

Contrasta los conocimientos adquiridos sobre el proceso constructivo, rendimientos, insumos, y especificaciones tcnicas de los diferentes tipos de vigas. Salida de Campo: verificacin en obra de la temtica desarrollada. Visita de campo en donde observaran los procesos constructivos. Informe Grfico.

Semana 7

LOSASTipo de losasProcesos constructivos, resistencia, dosificacin, acero, y encofrados, materiales, herramientas, metrados, rendimientos y presupuestos. Exposicin e intervencin del alumno en el proceso de aprendizaje, en constante monitoreo del docente. Refuerzo y conclusiones sobre el tema. El alumno resolver ejercicios sobre el tema realizado

Semana 8

Contrasta los conocimientos adquiridos sobre el proceso constructivo, rendimientos, insumos, y especificaciones tcnicas de los diferentes tipos de losas. Salida de Campo: verificacin en obra de la temtica desarrollada. Visita de campo en donde observaran los procesos constructivos. Informe Grfico.

Semana 9

EXAMEN PARCIAL

4.2 SEGUNDA UNIDAD: Contenidos y Estrategias.

SEMANACONTENIDOSESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Semana 10

ESCALERASProcesos constructivos, resistencia, dosificacin, acero, y encofrados, materiales, herramientas, metrados, rendimientos y presupuestos. Exposicin e intervencin del alumno en el proceso de aprendizaje, en constante monitoreo del docente. Refuerzo y conclusiones sobre el tema, recomendaciones por el docente.El alumno resolver ejercicios sobre el tema realizado.

Semana 11

MUROS Adobe, quincha, tapial (Construcciones tradicionales). Muros, tabiques, procesos constructivos, materiales, herramientas. Exposicin e intervencin del alumno en el proceso de aprendizaje, en constante monitoreo del docente. Refuerzo y conclusiones sobre el tema, recomendaciones por el docente. El alumno resolver ejercicios sobre el tema realizado.

Semana 12

TABIQUES El sistema drywall, La albailera armada y otros sistemas no convencionales; as como el proceso constructivo, materiales, herramientas y costos.

Exposicin e intervencin del alumno en el proceso de aprendizaje, en constante monitoreo del docente. Refuerzo y conclusiones sobre el tema. El alumno resolver ejercicios sobre el tema realizado.

Semana 13

CUBIERTASConoce los diferentes tipos de cubiertas y tijerales. Proceso constructivo. Exposicin e intervencin del alumno en el proceso de aprendizaje, en constante monitoreo del docente. Refuerzo y conclusiones sobre el tema. El alumno resolver ejercicios sobre el tema realizado.

Semana 14

ENCOFRADOS METALICOSSistema de vaciado in situ.La construccin en serie. Ventajas y desventajas.Aplicaciones en el mercado de viviendas en Chimbote. Exposicin e intervencin del alumno en el proceso de aprendizaje, en constante monitoreo del docente. Refuerzo y conclusiones sobre el tema. El alumno resolver ejercicios sobre el tema realizado

Semana 15

Contrasta los conocimientos adquiridos sobre el proceso constructivo, rendimientos, insumos, y especificaciones tcnicas de los diferentes tipos de vigas. Salida de Campo: verificacin en obra de la temtica desarrollada. Visita de campo en donde observaran los procesos constructivos. Informe Grfico.

Semana 16

EXAMEN PARCIAL

V. METODOLOGIA:La metodologa a emplearse durante el desarrollo del curso ser la Motivacin Presentacin. Conformacin de grupos de trabajo. Exposicin grupal del tema como investigacin y documentacin previa. Ronda de preguntas y respuestas. Debate. Exposicin terica con visualizacin de material audio visual como refuerzo de la investigacin. Taller de aplicacin prctica de los conocimientos adquiridosVI. EVALUACIN:Evaluacin Diagnostica: Se tomara una prueba de entrada a los alumnos sin fines cualitativos.Evaluacin Formativa: Es la que se realiza durante todo el proceso de enseanza aprendizaje a los alumnos, debern rendir las siguientes evaluaciones segn los criterios e indicadores:

PRIMERA UNIDADCRITERIOSPESOINDICADORNOTA

LE/PN/L1er PROMEDIO

Practica calificada1

Evaluacin Oral1

Control de Avance en Obra1

I Examen Parcial2

SEGUNDA UNIDAD Practica calificada12do PROMEDIO

Evaluacin Oral1

Informe Final de Obra2

II Examen Parcial2

NOTA PROMOCIONAL = 1er PROMEDIO + 2do PROMEDIO / 2

Mediciones:Logrado = 15 20 PUNTOSEn Proceso= 11 14 PUNTOSNo Logrado= 0 10 PUNTOS

REQUISITOS DE APROBACIN: La evaluacin ser permanente, basada en el desarrollo sostenido y ordenado, durante el proceso de las 16 sesiones, etc. La calificacin ser vigesimal de 0 a 20 siendo la nota mnima aprobatoria de 11 (once) Se inhabilitara al alumno que registre una inasistencia mayor a 30%, el alumno podr justificar su falta con los documentos pertinentes con un mximo de 7 das transcurrida la inasistencia El ingreso al saln de clases tendr una tolerancia mxima de 15 minutos, considerndolo como tardanza. La acumulacin de 3 tardanzas es equivalente a una falta. Las evaluaciones ser registradas en un cuaderno de seguimiento. Notas que sern entregadas inmediatamente se realice la evaluacin. Los trabajos que se entreguen fuera del plazo designado por la ctedra en fecha sealada, sern recibidos con la aplicacin de demritos. Se aplicara 1 VR (Violacin a los requisitos), equivalente a 1 punto menos por cada da de retraso. Salvo justificacin ante la Escuela que justifique las causas del incumplimiento. Se prohbe en el saln el uso de celular as como fomentar desorden y actitudes que vayan en contra de la moral