Silabo de Ing Economica

7
FACULTAD: INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL: INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERIA ECONOMICA SEMESTRE ACADÉMICO: 2015-20 SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Asignatura : Ingeniería Económica 1.2 Código :IIND - 151 1.3 Ciclo de Estudios : VIII 1.4 Créditos : 03 1.5 Total de Horas Semestre : 85 1.6 Horas por semana : T: 02 │ P: 02 │ Total: 04 1.7 Fecha de inicio : 17 – 08 – 2015 1.8 Fecha de Culminación : 14 – 12 – 2015 1.9 Duración : 17 semanas 1.10 Pre requisitos : IIND 170 1.11 Profesor : Ms. Ingº Angel Miguel López Aguilar E – mail : [email protected] II. FUNDAMENTACION El curso de Ingeniería Económica tiene el propósito brindar a los estudiantes de Ingeniería Industrial la comprensión de los principios, conceptos básicos y metodología para el tratamiento de las diversas operaciones financieras en el proceso de toma de decisiones. La temática del curso comprende le permite al estudiante de Ingeniería Industrial formular, elaborar, evaluar e implementa proyectos de mejora de la infraestructura productiva, optimización de los procesos y productividad, fomentando una cultura de calidad participativa en todos los integrantes de una organización empresarial. III. SUMILLA Es un curso de naturaleza teórica-práctica para los alumnos de Ingeniería Industrial que pertenece al área de Formación Básica de la carrera que brinda a los participantes los principios fundamentales de la Tasa de Interés y de herramientas de la Ingeniería Económica para la evaluación de proyectos. El curso desarrolla los contenidos temáticos siguientes: de Valor del dinero en el tiempo – Interés compuesto – Uso de factores múltiples – Costo de capital –

description

silabo

Transcript of Silabo de Ing Economica

Page 1: Silabo de Ing Economica

FACULTAD: INGENIERIACARRERA PROFESIONAL: INGENIERÍA INDUSTRIALINGENIERIA ECONOMICASEMESTRE ACADÉMICO: 2015-20

SÍLABO

I. DATOS GENERALES1.1 Nombre de la Asignatura : Ingeniería Económica1.2 Código :IIND - 1511.3 Ciclo de Estudios : VIII1.4 Créditos : 031.5 Total de Horas Semestre : 851.6 Horas por semana : T: 02 │ P: 02 │ Total: 041.7 Fecha de inicio : 17 – 08 – 20151.8 Fecha de Culminación : 14 – 12 – 2015 1.9 Duración : 17 semanas1.10Pre requisitos : IIND 1701.11Profesor : Ms. Ingº Angel Miguel López Aguilar

E – mail : [email protected]

II. FUNDAMENTACIONEl curso de Ingeniería Económica tiene el propósito brindar a los estudiantes de Ingeniería Industrial la comprensión de los principios, conceptos básicos y metodología para el tratamiento de las diversas operaciones financieras en el proceso de toma de decisiones. La temática del curso comprende le permite al estudiante de Ingeniería Industrial formular, elaborar, evaluar e implementa proyectos de mejora de la infraestructura productiva, optimización de los procesos y productividad, fomentando una cultura de calidad participativa en todos los integrantes de una organización empresarial.

III. SUMILLAEs un curso de naturaleza teórica-práctica para los alumnos de Ingeniería Industrial que pertenece al área de Formación Básica de la carrera que brinda a los participantes los principios fundamentales de la Tasa de Interés y de herramientas de la Ingeniería Económica para la evaluación de proyectos. El curso desarrolla los contenidos temáticos siguientes: de Valor del dinero en el tiempo – Interés compuesto – Uso de factores múltiples – Costo de capital – Depreciación – Flujo de Caja – Métodos de evaluación de alternativas – Análisis de reemplazo – Periodo de recuperación de la inversión – Punto de equilibrio - Cálculo de equivalencia con Inflación - Análisis económico con limitación de capital – Análisis de sensibilidad económica.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Capacita en el uso de las herramientas para el cálculo económico. Capacidad para el manejo de los modelos de evaluación de proyectos técnicos. Capacidad para usar las técnicas especiales de la ingeniería económica, para la toma decisiones de

inversión.

Page 2: Silabo de Ing Economica

V. PROGRAMACION POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

5.1 PRIMERA UNIDAD

1) Título de la UnidadFUNDAMENTOS GENERALES DE INGENIERIA ECONOMICA

2) Capacidades de la Unidad de aprendizajeUbica el contenido y aplicación de la ingeniería económica en el contexto empresarial. Calcula la tasa de interés y aplica los factores compuestos

3) Programación de contenidos

Nº de semana

Conceptuales (Saber) Procedimentales (Saber Hacer) Actitudinales (Saber ser)

1

2

3

Fundamentos de la Ingeniería Económica (IE). IE y su papel en la toma de decisiones Tasa de interés y tasa de retorno. Terminología y Símbolos.

Flujos de efectivo: estimación y diagramación. Valor del dinero en el tiempo, equivalencia económica. Interés simple y compuesto. TMAR

Factores para una cantidad única (F/P y P/F). Factores de valor presente y de recuperación de capital (P/A y A/P). Factor de fondo de amortización y factor de cantidad compuesta (A/F y F/A)

Describe y relaciona la IE con la toma de decisiones.

Ejecuta cálculos de tasa de interés y tasa de retorno

Usa herramientas con tasas equivalentes y elabora diagramas de flujo de caja.

Emplea factores comunes de la IE tomando en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

Participa en el análisis y discusión del porqué de la ingeniería económica

Delibera y cuestiona sobre el contexto y la aplicación en la empresa de la IE.

Despliega con responsabilidad casos propuestos sobre la equivalencia de los flujos de efectivo

Participa en el análisis y discusión del porque el uso de factores comunes de I.E..

4 Valores de los factores para valores de i o n que no se encuentran en las tablas. Factores de gradiente aritmético (P/G y A/G). Gradiente geométrico

Usa las relaciones de equivalencia para determinar los valores de i (tasa de interés o tasa de retorno) o de n para una serie de flujos de efectivo

Participa en el análisis del porque el uso de factores comunes de I.E. en el cálculo de i o n

5 Tasas de interés nominales y efectivas. Tasas de interés efectivas anuales. Tasas de interés efectivas para cualquier período. Periodo de pago (PP) y periodo de capitalización (PC).

Comprende y aplica los enunciados de tasa de interés nominal y efectivo.

Calcula la tasa de interés efectiva para cualquier periodo declarado

Reconoce que hay un alto porcentaje de proyectos evaluados son evaluados por ingenieros profesionales.

6 Relaciones de equivalencia. Pagos únicos con PP≥PC. Series con PP≥PC. Relaciones de equivalencia. Pagos únicos y series con PP<PC

Realiza cálculos de equivalencia para flujos de efectivo donde el periodo de capitalización es diferente al periodo de capitalización.

Reconoce la importancia de los conceptos PC diferente con el PP en la evaluación de proyectos

5.2 SEGUNDA UNIDAD

Page 3: Silabo de Ing Economica

1) Título de la UnidadHERRAMIENTAS BASICAS DE ANALISIS

2) Capacidades de la Unidad de aprendizajeAprende a desarrollar y demostrar las herramientas y técnicas básicas para evaluar una o más opciones mediante factores, fórmulas y funciones de IE utilizando cálculos manuales o con hojas de cálculo.

3) Programación de contenidos

Nº de semana

Conceptuales (Saber) Procedimentales (Saber Hacer) Actitudinales (Saber ser)

7 Análisis de Valor presente (VP): Conceptos. Casos de valor presente de igual y diferente vida útil. Análisis de valor futuro. Análisis de costo capitalizado.

Utiliza y calcula el Valor presente en flujos de caja para generar información en la toma de decisiones.

Reflexiona sobre la mejor actitud frente a situaciones crediticias.

Participa en el análisis y discusión del porqué de los flujos de caja en la toma de decisiones.

8 EXAMEN PARCIAL EXAMEN PARCIAL EXAMEN PARCIAL

9

10

11

Análisis del valor anual Cálculo de la recuperación de capital y de valores del VA. Evaluación de alternativas mediante análisis de VA

Análisis de la tasa de rendimiento (TR). Tasa de rendimiento de una inversión en bonos. Análisis incremental alternativas múltiples

Análisis Beneficio/Costo (B/C) y economía del sector público.

Demuestra que el monto del VA es el mismo para cada ciclo de vida

Calcula e interpreta los montos de recuperación de capital

Aplica criterios de evaluación de proyectos de inversión, que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

Calcula la razón B/C y explica porque usar en proyectos del sector público

Recomienda para muchos estudios de IE el uso del VA cuando se le compara con el VP, el VF y la TR

Analiza con responsabilidad un proyecto para elegir la alternativa de inversión o de financiamiento.

Reflexiona sobre la implicancia de usar la relación B/C en proyectos del sector público y en el sector servicios

5.3 TERCERA UNIDAD1) Titulo de la Unidad

TOMAR MEJORES DECISIONES2) Capacidades de la Unidad de aprendizaje

Mejora la toma de decisiones en base al aprendizaje de nuevas técnicas para la recopilación de información, acrecentando su capacidad de análisis de alternativas y así mejorar la decisión económica en una corporación o empresa.

3) Programación de contenidos12 Análisis de punto de equilibrio

y periodo de recuperaciónDepreciación: Conceptos. Modelos de depreciación: Línea recta (LR), Saldo doblemente decreciente (SDD), Suma de los dígitos anuales (SDA), Fondo de amortización (FA), Porcentaje(P), Nivel de producción (NP). Gráficos

Determina el periodo de recuperación de un proyecto con i% = 0 y con i% ≠ 0

Desarrolla diferentes modelos de depreciación y su forma de aplicarlos

Proyecta el periodo de recuperación como una técnica de VP Proyecta el periodo de recuperación como una técnica de VP

Page 4: Silabo de Ing Economica

13

14

15

Decisiones de reemplazo: Conceptos. Consideraciones adicionales en un análisis de reemplazo. Análisis de remplazo durante un periodo de estudio específico

Efectos de la inflación. Cálculos de VP ajustado por inflación. Cálculos de VF ajustado por inflación.

Determinación de la sensibilidad a la variación de parámetros. Análisis de sensibilidad con tres estimaciones. Estimación de variación y valor esperado.

Realiza estudios de remplazo o conservación entre un equipo nuevo y otro en uso.

Calcula el mínimo valor de mercado requerido para que el equipo nuevo (retador) sea económicamente atractivo

Ilustra el impacto de la inflación en el dinero de hoy y en el del futuro.

Determina una medida de valor y explica la sensibilidad a la variación en uno o más parámetros.

Participa en el análisis y discusión del porque se toma la decisión económica de conservar o remplazar ahora.

Concentra su atención en la comprensión y forma de considerar la inflación en los cálculos del valor del dinero en el tiempo

Explica una opción real en IE y capacidad para efectuar un análisis de sensibilidad de uno o más parámetros en una alternativa completa.

16 EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL

17 EXAMEN APLAZADOS EXAMEN APLAZADOS EXAMEN APLAZADOS

VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICASPara el adecuado desarrollo de los contenidos y objetivos de esta asignatura es necesario que los estudiantes realicen actividades que permitan armonizar los contenidos teóricos con situaciones reales del mundo laboral. Para estos efectos se sugiere:

1. Clases expositivas, apoyadas por medios audiovisuales, para sistematizar el tratamiento de los contenidos teóricos de la asignatura.

2. Análisis y discusión grupal de casos 3. Presentación de aplicaciones y casos prácticos de los temas tratados4. Resolución de guías de ejercicios prácticos5. Lecturas dirigidas

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIUDACTICOSUso del computador - MultimediaUso de Excel para cálculos en problemas de Ingeniería Económica

VIII. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓNEvaluación de saberes cognitivos- Pruebas objetivas- Exposición de trabajosEvaluación procedimental y/o actitudinalLista de cotejos y escala valorativa para evaluar participación y aportesIndicadores:- Puntualidad- Presentación personal - Responsabilidad- Confidenciabilidad- RespetoNormatividad de la Evaluación La evaluación es formativa – sumativa, es decir, las evaluaciones serán permanentes y parciales,

obteniéndose un promedio global promocional de acuerdo a los componentes establecidos. Las inasistencias al 30% o más a las sesiones desarrolladas son causales de inhabilitación Los trabajos sólo se aceptarán en las fechas estipuladas originalmente.

Page 5: Silabo de Ing Economica

Los grupos de trabajo se formaran al inicio de clases y no serán mayores de 4 alumnos La calificación mínima aprobación es de 10.5 que equivale a 11 Se subirán permanentemente al servidor de la UPAO, separatas sobre temas específicos, así como

los trabajos y casos. Calendario de Controles de Lectura, Prácticas Calificadas y Exámenes:

1) 1ª. Practica Calificada : 01 – 09 – 2015 (3ª. Semana)2) 2ª. Practica Calificada : 15 – 09 – 2015 (5ª. Semana)

EXAMEN PARCIAL 06- 10 – 2015 (8ª. Semana) 3) 3ª. Practica Calificada : 27 – 10 – 2015 (11ª. Semana) 4) 4ª. Practica Calificada : 17 – 06 – 2015 (14ª. Semana)

EXAMEN FINAL 01- 12-2015(16ª.semana) Calendario Trabajos

Trabajo I : 22 – 09 – 2015 Monografía: Tasas de interés y su efecto en la economía

Trabajo II : 24 – 11 – 2015 Monografía: VAN y TIR en la evaluación de proyectos

XI. PROGRAMA DE TUTORIA Y CONSEJERÍALa Tutoría será presencial después de cada hora de clase, así como virtual utilizando Internet, a través de la web de la universidadX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

TARKIN, Anthony, y Leland BLANK: Ingeniería Económica. 7ª. Ed., Mc Graw Hill. 2012.

BIBLIOGRAFICA COMPLEMENTARIA1. BACA URBINA, Gabriel, Fundamentos de Ingeniería Económica, Mc Graw Hill, 2003 2. De GARMO Paul, y John CANADA: Ingeniería Económica. 2003. PRENTICE HALL. México. 3. Jiménez Boulanger, Espinoza Gutiérrez y Fonseca Retana, Ingeniería Económica, Primera edición,

20074. CHAN S. Park: Fundamentos de Ingeniería Económica 2da. Edic.. 2009. PEARSON, México . 5. THUESEN, H y W. FABRICKY: Ingeniería Económica. 1993. Prentice Hall. México.

REFERENCIAS INTERNET Ingeniería Económica: www.sis.uia.mx/sistemas/materias/im.86.html Ingeniería Económica I. www.gente.pue.udlap.mx/jjrojas/ingeco1.html Tasa de Rendimiento: www.apolo.lcc.uma.es/tea/cap13/h13-5.html