SILABO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 2012.pdf

12
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA SILABO MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN SEXTO AÑO SEMESTRE ACADÉMICO 2012 – I LIMA – PERÚ

Transcript of SILABO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 2012.pdf

Page 1: SILABO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 2012.pdf

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA

SILABO

MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN

SEXTO AÑO

SEMESTRE ACADÉMICO

2012 – I

LIMA – PERÚ

Page 2: SILABO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 2012.pdf

SILABO

ASIGNATURA: MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : MEDICINA 1.2. Semestre Académico : 2012 – I

1.3. Código : 102613 1.4. Año Académico : Sexto

1.5. Créditos : 03 (TRES) 1.6. Horas Semanales 1.6.1. Teoría : 6 Clases Teóricas 1.6.2. Práctica : 6 Clases Prácticas 1 Trabajo de Investigación 1.6.3. Seminario : 2 1.7. Duración : 18 Semanas 1.7.1. Fecha de Inicio : 1 de marzo de 2012 1.7.2. Fecha de Término : 30 de junio de 2012 1.8. Pre-requisito : Quinto Año

1.9. Docente Responsable Dra. Betty Plasencia Contreras 1.10. Personal Docente

Dra. Nives Santayana Calisaya Dr. Marco Céspedes Ramírez

Dra. Blanca Luz Carrillo Ramos Dra. Nora Yep Tam Dra. Ana Iguei Chinei Dra. Pilar Caballero Ogata Dra. Janette Borja Arroyo

II . SUMILLA

La Medicina Física y Rehabilitación, brinda conocimientos básicos de las diferentes formas de DISCAPACIDAD y diversas metodologías de evaluación médica y tratamientos específicos de patologías que requieren intervención de rehabilitación. Para el desarrollo de la asignatura es importante que el alumno revise previamente sus conocimientos en anatomía, fisiología, fisiopatología y cirugía del aparato locomotor.

Para todas las actividades programadas la asistencia es obligatoria como está establecido en el Reglamento de Evaluación de la FMH-USMP.

Page 3: SILABO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 2012.pdf

III. COMPETENCIAS EN EL PERFIL DEL GRADUADO

3.1.-Competencias Generales: El perfil del graduado en Medicina corresponde al profesional de alta calidad, con sólida formación científica clínico quirúrgico, capaz de asumir con responsabilidad su rol dentro de la sociedad, Al concluir la carrera de Medicina, el graduado estará preparado para :

1. Aplicar los conocimientos médicos en el contexto de la salud integral, lo cual

implica la capacidad de realizar acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación .

2. Conocer los problemas de salud del país, especialmente del medio que habita,

analizar y contribuir en la resolución de problemas de salud individuales y colectivos.

3. Demostrar su actuación en todo sentido humanística, dentro de los principios de

ética y moral frente al paciente, familia, equipo de salud y comunidad. 4. Ejercer la medicina de alta calidad con capacidad para derivar los casos adecuada

y oportunamente. 5. Realizar procedimientos clínico quirúrgicos indispensables para la recuperación de

la salud. 6. Expresar de manera clara y eficaz, en forma verbal, no verbal y por escrito,

tomando en consideración las diversas variedades, modalidades del lenguaje, y diversidad cultural.

7. Mantener una actitud proactiva, estimulando su propio desarrollo, la investigación y

su capacidad docente. 3.2. Competencias Específicas:

1. Identifica los signos y síntomas de las enfermedades, para realizar diagnósticos sindrómicos. 2. Elabora historias clínicas, de acuerdo con las normas y procedimientos 3. establecidos. 4. Identifica los factores ambientales, y sociales que influyen en el proceso de Rehabilitación, 5. Diagnosticar correctamente la patología y sus secuelas, aspectos de la

discapacidad ,su gravedad y los aspectos en relación a su Rehabilitación 6. Analiza la necesidad de modificar las barreras arquitectónicas y de otorgar ayudas biomecánicas para el mejor desenvolvimiento del paciente

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO MICROCOMPETENCIAS

1. Conoce y analiza los conceptos de Discapacidad y sus diferentes grados, el impacto en la sociedad. Rol y responsabilidad del Estado para la atención de las personas con discapacidad

Page 4: SILABO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 2012.pdf

Revisión de la historia clínica. Examen clínico. Métodos de Diagnósticos y Tratamientos. Aplicación de diferentes Test. de valoración muscular, articular y funcionalidad. . Elaboración del Certificado de Discapacidad.

2. Conoce los fundamentos técnicos del uso de agentes físicos y sus contraindicaciones

3. Define y diferencia los Tipos de Dolor que ameritan tratamiento de Rehabilitación

4. Define las diferentes etapas del desarrollo psicomotor y sus variaciones

5. Reconoce aspectos de la Parálisis Cerebral

6. Evalúa y diferencia los trastornos del lenguaje y su tratamiento

7. Evalúa los aspectos relacionados a defectos posturales de columna, cadera y pie en

niños y adultos y su repercusión en la biomecánica corporal. Analiza las secuelas de las enfermedades reumáticas

8. Identifica las secuelas de los desordenes cerebro vasculares y lesiones medulares,

establecerá un tratamiento integral en la fase aguda y crónica, considerando parámetros de pronostico y criterios de alta.

9. Define y describe la evolución de pacientes con patologías traumatológicas frecuentes

Identifica amputaciones congénitas y adquiridas de MMSS y MMII .Define Niveles de amputación. Reconoce aspectos de ortesis y protetizaciòn.

9. Identifica la necesidad de ayudas biomecánicas para los pacientes con discapacidad.

V.METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA. CLASES TEÓRICAS: Serán de tipo Conferencias, de carácter expositivo, inductivo e interactivo. Se dictarán en fechas consecutivas para los dos grupos A y B siguiendo el cronograma establecido. La asistencia es de carácter obligatorio al 100 % de las clases, lo cual será registrado por el profesor responsable. Conformación de Grupos: Grupo A : Alumnos comprendidos en sub grupos: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11 Grupo B : Alumnos comprendidos en sub grupos: 12-13-14-15-16-17-18-19-20-21-22

PRÁCTICAS: Se desarrollarán en los consultorios externos, gimnasio del servicio de Medicina física y Rehabilitación del HNERM, los días martes y jueves, en 2 turnos Los alumnos tienen profesores de práctica asignados para su enseñanza en relación de 5 : 1 El objetivo principal es lograr que los estudiantes adquieran y desarrollen las competencias y capacidades descritas en cada tema, acorde con la patología. Las prácticas seguirán los lineamientos trazados en la Guía de Prácticas que dispondrá cada alumno. Durante la semana se desarrollará la discusión del tema tratado y la respectiva evaluación individual en todos los grupos.

Page 5: SILABO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 2012.pdf

Durante el desarrollo del curso, los alumnos realizarán un trabajo de investigación sobre un tema preestablecido, que consistirá en la presentación de dos artículos originales, y el comentario personal acerca del mismo. El plazo de entrega de los trabajos será fijado por el profesor de la primera práctica. La evaluación es permanente, por ello cada estudiante debe asistir con conocimiento previo del tema que se va a desarrollar. Al término de cada práctica cada alumno entregará al profesor de práctica un informe de lo aprendido durante la sesión y sus respectivos comentarios relacionados al tema de practica, de manera manuscrita (con buena caligrafía y ortografía) donde se registrará claramente la interpretación de la experiencia y resultados obtenidos. Este documento será entregado el mismo día , al finalizar la práctica. Es de carácter obligatorio el uso del mandil y las medidas de bioseguridad establecidas en el Reglamento. SEMINARIOS: Serán fundamentalmente participativos, teniendo como objetivo incentivar la revisión bibliográfica de cada temario el que deberá ser presentado al profesor al iniciar cada sesión para su discusión y evaluación Todos los sub grupos (desde 1 al 22) deberán desarrollar el Tema del Seminario y estar preparados para su exposición. El grupo expositor será elegido por el profesor responsable, Fechas de exposición de temas: de acuerdo al cronograma Presentación del trabajo: en disco Entrega de trabajo de todos los grupos: el día asignado al Seminario. RELACION DE CLASES TEÓRICAS

Clase teórica 1

A. CONCEPTUAL : Conceptos de Discapacidad, deficiencia, minusvalía Marco Legal . Objetivos en Rehabilitación. Epidemiología de la discapacidad .Estrategias de atención en Rehabilitación. Niveles de atención. Acciones básicas de Prevención Promoción y Rehabilitación Revisión de la Historia Clínica : Valoración del potencial de rehabilitación Modalidades de tratamiento B. PROCEDIMENTAL 1. Aplicación de metodologías diagnósticas

y de tratamiento según patologías específicas de rehabilitación : Test articular ;Test muscular ,Escalas de dolor

2 Evaluación psicológica 3 Evaluación Social C. ACTITUDINAL 1. Reconoce que el análisis de pruebas de

diagnósticos y resultados del tratamiento son fundamentales para el establecimiento de pronóstico y metas del paciente y/o para modificar la conducta medica a seguir .

Conferencia dinám

icas

Dra. Plasencia

Page 6: SILABO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 2012.pdf

Clase teórica 2

A. CONCEPTUAL Criterios Diagnostico para las diferentes etapas de las lesiones centrales cerebro vasculares : Hemiplejías y lesionados medulares. 1. Evalúa los niveles neurológicos: Nivel

motor, nivel sensitivo Clasificación ASIA 2. Evalúa los aspectos neurovegetativos

comprometidos B. PROCEDIMENTAL 1. Aplicación de los diversos métodos de

tratamiento. Manejo de espasticidad .Facilitación neuromuscular propioceptiva

2. Evaluación del test funcional 3. Evaluación del test de sensibilidad 4. Identifica mediante la aplicación de test el

pronóstico, metas y complicaciones según el nivel de lesión.

C. ACTITUDINAL 1. Valorar la importancia de la identificación

del nivel de lesión para la adaptación del paciente en AVD

2. Valorar la importancia del trabajo multidisciplinario en las lesiones neurológicas

Conferencia dinám

icas

Dra. Marco Céspedes

Clase teórica 3

A CONCEPTUAL Agentes Físicos Termoterapia superficial y profunda. Electroterapia estimulante y analgésica .Tracción lumbar y cervical. Magnetoterapia. Hidroterapia Principios de aplicación .Contraindicaciones B. PROCEDIMENTAL Reconoce los instrumentos utilizados en rehabilitación C.ACTITUDINAL Descubre el desarrollo tecnológico aplicado en fisioterapia

Conferencia dinám

icas

Dra.Carrillo

Page 7: SILABO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 2012.pdf

Clase teórica 4

A. CONCEPTUAL 1. Lesiones traumáticas frecuentes

Conceptos básicos en el diagnostico y tratamiento de las diversas secuelas traumatológicas

2. Manejo de fracturas de miembros superiores e inferiores .Artroplastias.

3. Niveles de amputación y Protetizacion B. PROCEDIMENTAL 1. Hace el diagnóstico de la secuela

traumática. Evalúa el test articular y muscular. Prescribe las prótesis de acuerdo a la necesidad del paciente.Orientaciòn al paciente sobre cuidados posturales.

C. ACTITUDINAL 1. Valorar la importancia del diagnóstico y el

manejo protésico para mejorar el esquema corporal y la calidad de vida

Conferencia dinám

icas

Dra. Nora Yep

Clase teórica 5

A. CONCEPTUAL Trastornos del desarrollo psicomotor

1. Actividad reflejo primitiva y desarrollo de reacciones de enderezamiento y equilibrio.

2. Test de Milany Comparetti. 3. Criterios de diagnóstico de parálisis

cerebral. 4. Criterios de diagnostico de Retardo

Mental B. PROCEDIMENTAL 1. Aplicación del test de Milany Comparetti 2. Detección de retrasos en el desarrollo. C .ACTITUDINAL Valorar la importancia de la detección e intervención precoz.

Conferencia dinám

icas

Dra. Igei

Page 8: SILABO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 2012.pdf

Clase teórica 6

A. CONCEPTUAL Trastornos del Lenguaje 1. Criterios de Diagnostico, Diagnóstico

Diferencial y Tratamiento de disfemias dislalias

2. Tratamiento en Disartrias y Afasias B. PROCEDIMENTAL 1. Evaluación según parámetros, de acuerdo

a la edad en patologías de lenguaje orgánica y/o funcional

2. Aplicar metodologías de diagnóstico a través de procedimientos especiales (pruebas psicológicas) evaluaciones otorrinolaringológicas y exámenes radiológicos auxiliares.

C. ACTITUDINAL 1. Valorar la importancia diagnóstica de retrasos o alteraciones en el desarrollo de patologías de lenguaje en niños y adultos y su intervención precoz.

Conferencia dinámicas Dra Caballero

:

Page 9: SILABO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 2012.pdf

SEMINARIO NRO 1

A. CONCEPTUAL 1. Evalúa los diferentes defectos posturales

de columna, cadera y pie de niños y adultos

2. Rehabilitación en Artritis Reumatoide Síndrome Hombro doloroso

B. PROCEDIMENTAL Reconocimiento de planos corporales. Antropometría. Ortesis y ayudas biomecánicas.

C. ACTITUDINAL 1. Valorar la importancia de identificación de

defectos posturales para prevenir secuelas deformantes

Exposición de Tema

Dra. Borja

SEMINARIO NRO 2

A. CONCEPTUAL 1. Fisiopatología del dolor, escalas de

valoración. Relación discapacidad y dolor . Lumbalgia y su manejo.

B. PROCEDIMENTAL 2. Diferencia tipos de dolor según

características clínicas y sus diversos tratamientos .Modalidades de bloqueo de dolor

C. ACTITUDINAL 3. Reconocerá la importancia del manejo del

dolor .

Conferencia dinám

icas

Dra. Santayana

Page 10: SILABO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 2012.pdf

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN El objetivo del trabajo de investigación es motivar al alumno a descubrir protocolos actualizados, metanalisis y nueva tecnología para mejorar el diagnostico y tratamiento de las diversas patologías en Rehabilitación. El alumno deberá presentar un trabajo de investigación, adecuadamente presentado, anillado, en el que manifestara sus comentarios personales, adjuntando los artículos originales relacionados al tema y las respectivas referencias bibliográficas y sus niveles de evidencia .

RELACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN GRUPOS TEMAS

1

TRATAMIENTO DE REHABILITACION EN PACIENTES CON LUMBALGIA

2

TRATAMIENTO DE REHABILITACION EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA

3 TRATAMIENTO DE REHABILITACION EN PACIENTES CON CANCER

4 TRATAMIENTO DE REHABILITACION EN CARDIOLOGIA

5 TRATAMIENTO DE REHABILITACION EN PACIENTES PREMATUROS

6 REHABILITACION EN FRACTURA DE CADERA 7 TRATAMIENTO DE REHABILITACION EN LESIONADOS MEDULARES

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

Documentos impresos y manuscritos: Libros, folletos, revistas, entre otros materiales impresos (dípticos, trípticos, esquemas o tablas sinópticas, etc.)

Materiales audiovisuales e informáticos: Videos, CD, recursos electrónicos (Internet), fotografías y otros.

Material Manipulativo: Pizarra, mota, plumones, tiza, tableros interactivos, equipos y materiales de laboratorio, entre otros.

Equipos: Proyector multimedia, televisor, DVD, ecran y otros. VII. EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos será de carácter permanente como lo establece el Reglamento de Evaluación FMH-USMP durante el desarrollo de las teorías, seminarios prácticas y trabajo de investigación El alumno que no asista a rendir la evaluación teórica práctica programada, deberá justificar su inasistencia en un plazo no mayor de 48 horas para ser considerado como rezagado. Criterios de evaluación: el récord mínimo obligatorio de asistencia a las clases, para ser evaluado es el 70% del total de sesiones del aprendizaje. Se considera aprobado a los

Page 11: SILABO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 2012.pdf

alumnos cuyo promedio promocional sea 11 puntos; el medio punto favorecerá al alumno solamente en la nota promocional. El examen de teoría, y práctica, presentación del trabajo de investigación y exposición de seminarios se realizaran en las fechas indicadas en la programación.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Fuentes Bibliográficas - FLORENCA PETERSON KENDALL

"Músculos: Pruebas, Funciones y Dolor Postural” Editorial Marban 2000

Libro de Texto: - Ronaldo McRae

Exploración Clínica Ortopédica Editorial Harcourt Brace 1998 - WILLIAME.PRENTICE Medicina Deportiva técnicas Terapéuticas Times Mirror / Mosby Collage Publishing 1990

- L. MACIAS MERLO, J. FAGOAGA MATAL "Fisioterapia en Pediatría" Editorial Mc Graw-Hill, Interamericano 2002

- SOPHIA LEVITT "Tratamiento de la Parálisis Cerebral y del Retraso Motor” Editorial Médica Panamericana 2001

- PIERRE MARIE GAGEY BERNARD WEBER "Posturología: Regulación y Alteraciones De la Bipedestación” Editorial Masson 2001

- CLAUDINE AMIEL-TISON "Neumología Perinatal” Editorial Masson 2001

- RANDALL L. BRADDOM "Tratado de Medicina Física y Rehabilitación” 2000

- GONZALES MAS "Fisioterapia del Lesionado Medular” Editorial Masson 2000

- DONOVAN W. H. "Adelantos en la Rehabilitación de Personas con Lesión de Médula Espinal OPS 2000

KLAUS BUCKPS “Pruebas Clínicas para patología ósea, articular y muscular” Elsevier Masson 2005 STEPHEN H.HOCHSCHULER .COTLER-GUYER “Rehabilitación de la Columna Vertebral” Mosby/ Doyma1995

Page 12: SILABO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 2012.pdf

Libros Electrónicos:

JONES M.; MOFFATT, F. “Cardiopulmonary Physiotherapy”, BIOS Scientific Publishers Ltd, 2002 MASON, CHRISTINA; Journeys into Palliative Care, Jessica Kingsley Publishers, 2002

NEUWIRTH, MICHAEL; OSBORN, KEVIN; Scoliosis Soucebook, Mc Graw-Hill Professional, 2001

Fuentes Hemerográficas

- Sociedad española de Medicina Física: sermef @sermef.es

Fuentes Electrónicas: - Revista mexicana de Medicina Física y rehabilitación - Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación - REVISTA COLOMBIANA DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN - Revista Medica Herediana