Silabo de Terapia Ocupacional

8
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ARZOBISPO LOAYZA - TECNOLÓGICO DE LIMA SILABO DE TERAPIA OCUPACIONAL I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Carrera Profesional : Técnico en Fisioterapia y Rehabilitación 1.2 Área Académica : Formación Tecnológica 1.3 Asignatura : Fisioterapia Instrumental I 1.4 Semestre Académico : V Ciclo 1.5 Semestre Lectivo : 2009-II 1.7 Equipo Docente : II. SUMILLA El curso desarrollará procedimientos, metodología y recursos de Terapia Ocupacional que coadyuvan con la Rehabilitación Integral.; así como su función de promover el desempeño ocupacional en las áreas de autovalimiento, productividad y tiempo libre en cada uno de los grupos etáreos, facilitando el aprendizaje de aquellas destrezas y desarrollo de habilidades esenciales para la vida que hacen del individuo mas competente y productivo de acuerdo a su Rol Ocupacional. III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA Identifica, Analiza y comprende con sensibilidad científica. Al término de la asignatura el alumno podrá realizar el reconocimiento y confección de los diferentes materiales que son usados en la Terapia Ocupacional; así como reconocer la importancia que tiene Terapia Ocupacional como Ciencia de la

Transcript of Silabo de Terapia Ocupacional

Page 1: Silabo de Terapia Ocupacional

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ARZOBISPO LOAYZA - TECNOLÓGICO DE LIMA

SILABO DE TERAPIA OCUPACIONAL

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Carrera Profesional : Técnico en Fisioterapia y Rehabilitación

1.2 Área Académica : Formación Tecnológica

1.3 Asignatura : Fisioterapia Instrumental I

1.4 Semestre Académico : V Ciclo

1.5 Semestre Lectivo : 2009-II

1.7 Equipo Docente :

II. SUMILLA

El curso desarrollará procedimientos, metodología y recursos de Terapia Ocupacional que coadyuvan con la Rehabilitación Integral.; así como su función de promover el desempeño ocupacional en las áreas de autovalimiento, productividad y tiempo libre en cada uno de los grupos etáreos, facilitando el aprendizaje de aquellas destrezas y desarrollo de habilidades esenciales para la vida que hacen del individuo mas competente y productivo de acuerdo a su Rol Ocupacional.

III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA

Identifica, Analiza y comprende con sensibilidad científica. Al término de la asignatura el alumno podrá realizar el reconocimiento y confección de los

diferentes materiales que son usados en la Terapia Ocupacional; así como reconocer la importancia que tiene Terapia Ocupacional como Ciencia de la Salud, dentro del proceso de Rehabilitación, formando parte del equipo interdisciplinario.

El estudiante deberá ser capaz de:

Reconocer diversos tipos de aditamentos ortésicos y férulas. Reconocer los diferentes tipos de prótesis y sus indicaciones. Aplicar principios generales para lograr la máxima independencia en las áreas del

desempeño en la persona con alguna discapacidad. Reconocer las diferentes ayudas biomecánicas y realizar el entrenamiento en su

uso.

Page 2: Silabo de Terapia Ocupacional

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

I UNIDAD DE FORMACIÓN

Día Fecha Temas

01Terapia Ocupacional: Concepto. Historia. Funciones y Recursos terapéuticos.

02Niveles de Atención. Entidades Hospitalarias. Áreas de desempeño (AVD, Productividad y Tiempo Libre).

03Actividad Terapéutica. Análisis de la Actividad. Componentes Principios Terapéuticos.

04 Practica de análisis de actividades.

05Fundamentos teóricos. Principales Marcos de referencia: Biomecánico, del desarrollo, neurodesarrollo.

06Marcos de referencia: Integración sensorial. Modelo de Ocupación Humana, de Rehabilitación.

07Ortótica: Concepto. Clasificación. Ortesis y Férulas: Concepto. Tipos. Criterios de confección. Prescripción

08 Introducción a Terapia Ocupacional en disfunciones del aparato locomotor: Lesiones medulares y lesiones centrales

09Adaptaciones: Conceptos. Tipos y Características.Practica traslados funcionales y cambios posturales. Entrenamiento en AVD.

10 I Evaluación Parcial Teórico – Practico. Resolución del Examen

II UNIDAD DE FORMACIÓN

SemanasFecha Temas

11Terapia Ocupacional en Amputados de MM.SS. Niveles y objetivos de Tratamiento Pre protésico y protésico.

12Terapia Ocupacional en Amputados de MM.II. Niveles y objetivos de tratamiento Pre protésico y protésico.

13 Ayudas Biomecánicas – modificación y/o adaptaciones 14 Practica de Ayudas biomecánicas. Reconocimiento

15 Importancia de Terapia Ocupacional en Rehabilitación Profesional.

16Intervención de Terapia ocupacional en Enfermedades reumáticas. Pautas Ergonómicas.

17 Intervención de Terapia Ocupacional en Pediatría.

18Introducción de Terapia Ocupacional en Disfunciones sensoriales: Ceguera y Baja Visión.

19Practica: Entrenamiento en AVD en Disfunciones Sensoriales: Ceguera y Baja Visión.

20II Evaluación Parcial. Resolución del Examen. Entrega Promedios Finales.

Page 3: Silabo de Terapia Ocupacional

V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

5.1. Método

Método científico, analítico y sintético. Método participativo (dinámica de grupos). Método Inductivo – Deductivo.

5.2. Estrategias

Técnicas: Clase magistral, uso de diapositivas, manuales, talleres grupales

Formas: Oral y Escrita Modo:Personal y Grupal

VI. EVALUACIÓN

6.1. Estrategia de Evaluación

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOSConceptual Define sobre el tema y relaciona a la

clínica Evaluación escrita.

Procedimental Identifica las partes del tema a desarrollar así como de su aplicación pre profesional

Interviene, reconoce participa en cada tema

Actitudinal

Demuestra puntualidad en su asistencia.Valora su aprendizaje.Muestra responsabilidad en las tareas que se le asignaRespeta a sus compañeras.

Observa, guarda valores éticos, morales.

6.2. Calificación

a) Toda calificación es en el sistema vigesimal (de 0 a 20); el calificativo mínimo es de ONCE (11) y la fracción 0.5 o más en cualquier nota o promedio siempre es a favor del alumno (a), redondeando al número entero inmediato superior.

b) EXAMEN DE REZAGADOS: solo tendrán derecho al examen de rezagados los alumnos que no hallan rendido algún EXAMEN PARCIAL (I ó II). El alumno que NO ASITA A DOS EXAMENES PARCIALES N podrá rendir examen de rezagados.

Page 4: Silabo de Terapia Ocupacional

c) El promedio de cada UNIDAD DE FORMACION se basa en los siguientes parámetros:

A: Actitud (Asistencia a clases, tardanzas, uso del uniforme, respeto a las normas institucionales, participación en el aula, presentación personal, etc.)

ED: Evaluación diaria (orales o escritos) EP: Evaluación Parcial I y II. AP: Aptitud (Desenvolvimiento del alumno durante las prácticas,

examen práctico, revisión Examen Práctico (aptitud).

A + E D + EP + AP 4

d) El promedio final se obtiene:

Promedio de I U.F. + Promedio de II U.F.2

7. BIBLIOGRAFÍA

1.- Básica:Terapia Ocupacional Willard Spackman

Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral. Nanci Finnie. Integración sensorial y el Niño. Jean Ayres Terapia Ocupacional en el paciente incapacitado físico Catherine A. Trombly Terapia ocupacional en Pediatría. Shelley Muligan

2.- ComplementariaImágenes en buscadores / SAMMONS PRESTONwww.fisiopraxis.pt/fnj www.efisioterapia.net

www.terapia ocupacional.com

Page 5: Silabo de Terapia Ocupacional

Practicas:

FOOT STICK, COLLAGE y PREPARACION DE ALIMENTOSLos Alumnos formaran grupos por afinidad para realizar las actividades a evaluar con la ficha de análisis los componentes que participaron en esta practica (motor, sensorial, cognitivo, social, emocional)

Actividades terapeuticasDe manera grupal los alumnos conociendo el termino ACTIVIDAD TERAPEUTICA elaboran según las patologías asignadas por el docente una serie de 5 actividades terapéuticas que puedan ayudar a su paciente a rehabilitarse)

Caso clínico ( sociodrama ) De manera grupal se asigna una patología y los alumnos se preparan con anticipación para conseguir material de ser necesario y a manera de sociodrama se evalúa la INTERACCION CON EL PACIENTE y se refuerza su aprendizaje con la información proporcionada del tratamiento que se debería dar al paciente en sus diversos enfoques y técnicas de terapia ocupacional .

Confección de ortesisDe manera demostrativa y participativa se intentara confeccionar con el alumnado los ortesicos mas utilizados y visible en su vida profesional bajo criterio del especialista y con indicación a los alumnos de los cuidados que se deben tener en las férulas de manera intrahospitalarias y extramurales. Para esta practica el apoyo de material es de la institución y lo restante (material reciclable) será del alumno a manera grupal previo aviso.

Confección de adaptaciones De la misma manera que la practica de férulas de miembro superior se elaboraran los moldes adecuados para la elaboración de adaptaciones en el hogar de todo paciente y la creatividad de otros en la actualidad.

Traslados funcionales y cambios posturalesManejando algunos métodos tradicionales como BOBATH y KABATH los alumnos deben revisar información de enfermería incluso para realizar sus traslados a los pacientes, la practica enseñara la manera correcta de sujetar a los pacientes, los pro y contra que hay en algunos casos como las sujeciones (prevenciones como en el caso de epilepsias) como algunas posturas ayudan en las AVD y aspectos a cuidar en el hogar.

Manejo de silla de ruedas en el hogarAquí el alumnado de manera individual se ilustraras con habilidades para manejar una silla de ruedas, con la teoría de cómo es una silla de ruedas y las adaptaciones que se dan en esta así mismo como es impedimento en el hogar y que se debe modificar, y como un paciente podría ser independiente en el hogar (en sus diversos ambientes: cuarto, baño, cocina, etc.) y las diversas técnicas de TO aplicadas.