Silabo III - Teatro - Último 2015 I Escuela Administracion y Sistemas

12
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS 1. Datos Generales: 1.1. Unidad de Ejecución Curricular : Actividad III - Teatro 1.2. Código : 12531 1.3. Ciclo Académico : 2015 - I 1.4. Créditos : 01 1.5. Carácter : 1.6. Área de formación : Actividades – teatro 1.7. Prelación : Ninguno 1.8. Plan de estudios : 2007 1.9. Semestre Académico : III 1.10. Duración : 04/04/2015 – 31/05/2015 1.11. Número de horas por semana : 03 Horas de teoría : 00 Horas de práctica : 03 1.12. Inicio de Semestre : 04 abril de 2015 1.13. Finalización de Semestre : 02 de agosto de 2015 1.14. Lugar de clases : Azotea de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables (Chorrillos) 1.15. Docente responsable : Mg. Ricardo Alberto Cerrón Siuce Correo electrónico : [email protected] 1.16. Jefe de práctica : 2. Rasgos del perfil del Egresado relacionado con la U.E.C. 2.1 Autoestima alta, expresada en su liderazgo negociador, estratega, y un proyecto personal de vida, que ocupe un lugar preferencial en la sociedad.

description

temas a desarrollar durante el módulo

Transcript of Silabo III - Teatro - Último 2015 I Escuela Administracion y Sistemas

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN Y SISTEMAS 1. Datos Generales:1.1. Unidad de Ejecucin Curricular: Actividad III - Teatro1.2. Cdigo

: 12531 1.3. Ciclo Acadmico

: 2015 - I

1.4. Crditos

: 011.5. Carcter

:

1.6. rea de formacin

: Actividades teatro1.7. Prelacin

: Ninguno

1.8. Plan de estudios

: 2007

1.9. Semestre Acadmico

: III1.10. Duracin

: 04/04/2015 31/05/20151.11. Nmero de horas por semana: 03

Horas de teora

: 00

Horas de prctica

: 031.12. Inicio de Semestre

: 04 abril de 20151.13. Finalizacin de Semestre

: 02 de agosto de 20151.14. Lugar de clases

: Azotea de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables (Chorrillos)

1.15. Docente responsable

: Mg. Ricardo Alberto Cerrn Siuce

Correo electrnico

: [email protected]

1.16. Jefe de prctica

:

2. Rasgos del perfil del Egresado relacionado con la U.E.C.

2.1 Autoestima alta, expresada en su liderazgo negociador, estratega, y un proyecto personal de vida, que ocupe un lugar preferencial en la sociedad.2.2 Actitudes para practicar la responsabilidad social, que refleje la prctica de valores organizacionales y las competencias permanentes de aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir con los dems.3. Sumilla: Sabemos que el teatro tiene un propsito en todos sus niveles la de buscar la formacin integral del educando en sus tres aspectos: intelectual, psicomotor y socio-emocional. Es este ltimo el que ms adolece el sistema de educacin en nuestro pas, pues las estructuras curriculares as lo demuestran. Sin embargo, el desarrollo socio-emocional es fundamental en la formacin de seres creativos, seguros de s mismos y capaces de expresar sus pensamientos y sentimientos.

Siendo el Teatro el arte de las relaciones humanas, cuya forma de expresin es la accin representada por los actores que trabajan en equipo, es el medio que contribuye eficazmente al desarrollo del aspecto socio-emocional de los estudiantes. Porque el Teatro representa una experiencia nica que involucra al ser humano en la bsqueda de s mismo y a la vez de su expresin.

A travs de este curso se introducir al alumno en el Arte Escnico, no con el fin de formar actores, porque ese no es el objetivo y porque el corto tiempo tampoco lo permitira, sino para estimular su desarrollo como seres humanos y como futuros profesionales.4. Objetivo general:Contribuir a la formacin personal y profesional del estudiante, reconociendo, valorando y desarrollando su lenguaje corporal, integrndolo a su grupo, afianzando su seguridad personal, enriqueciendo su intuicin, su imaginacin y creatividad, motivndolo a abrir caminos de bsqueda de conocimiento de s mismo y de comunicacin con los dems a travs de su sensibilidad, de ejercicios de introspeccin y de nuevas vas de expresin.

5. Objetivos Especficos:

1. Manejar la voz de manera clara en el escenario.2. Conocer el cuerpo de forma asertiva en la actuacin.3. Relacionar la actuacin con el espacio escnico de forma precisa en el escenario.4. Realizar la interrelacin actoral entre actores y pblico de manera eficaz en el escenario.

6. Cronograma y contenidos:Primera Unidad de Aprendizaje

El Teatro y la voz

SemanaContenidoAvance

1 El teatro

Los gneros teatrales

El teatro y la importancia en la formacin integral del profesional Dramaturgos peruanos

El tringulo de fuerzas15%

2 La voz

La respiracin diafragmtica

La impostacin

La modulacin

La diccin Grupos teatrales peruanos y dramaturgos ms importantes a nivel universal25%

Segunda Unidad de Aprendizaje

La Expresin Corporal y Comunicacin no verbal

SemanaContenidoAvance

3 Expresin Corporal.

Los tres crculos actorales.

Creacin de secuencias individuales y colectivas: Cuerpo, espacio y tiempo.

El uso dramtico del elemento: El juego teatral.

35%

4 La relajacin. La concentracin. La respiracin. La improvisacin. La presencia teatral. Representantes del teatro francs y MoliereExamen parcial terico - prctico50%

Tercera Unidad de Aprendizaje

El espacio escnico, su manejo y la construccin del personaje

SemanaContenidoAvance

5 El espacio escnico. Partes del escenario. El manejo del cuerpo del actor en el espacio. Relacin cuerpo espacio escnico. Integracin actoral en el espacio. Leyes escnicas

El teatro alemn y Bertolt Brecht65%

6 Construccin del personaje Estudio cuadrimensional del personaje. El ritmo del cuerpo

El teatro ingls y William Shakespeare75%

Cuarta Unidad de Aprendizaje

La Escenificacin

SemanaContenidoAvance

7 La improvisacin como tcnica.

Entonacin al texto.

Relacin expresin corporal y textual.

Relacin cuerpo espacio escnico.

El sonido

El teatro ruso y Grotowsky85%

8 El gesto y la expresividad. Manejo del cuerpo y el pblico.

Energa corporal del actor.

Manejo de los elementos. El teatro Japons y el grupo NoExamen parcial terico - prctico100%

7. Estrategias metodolgicas:7.1 Mtodos

Mtodos activos y expositivos7.2 Tcnica

Tcnicas individuales

8. Recursos y materiales:

8.1 Humanos

Docente

Estudiantes

8.2 Medios y materiales educativos

Libretos

Tarolas

Radio

Plumones

Vestuario8.3 Infraestructura

Local de Chorrillos (Azotea de la facultad de Ciencias Administrativas y Contables)

9. Evaluacin

9.1 Requisitos de aprobacin

Cumplir con lo estipulado en el reglamento acadmico

Entrega de trabajos monogrficos en las fechas sealadas

9.2 Primer Parcial

25 de abril de 2015

9.3 Segundo parcial

30 de mayo de 2015

10. Bibliografa

LOWENFELD, Vctor y Lambert BRITTAIN (1972) Desarrollo de la personalidad creador. Buenos Aires, Kapelusz.

BLINDER, Olga (2001) Identidad cultural y Globalizacin. En revista de la Educacin por el Arte, Universidad Ricardo Palma.

BULLON, Ada (1975). Hacia una personalidad creativa. Lima, INIDE/Edicin previas.

SANCHEZ CARLESSI, Hugo (2001), La personalidad creativa. En, Revista de la Ecuacin por el arte, Universidad Ricardo Palma.

J.F., Rafols. Historia del arte.

ENIES, Jorge Hace actuar (2006) Editorial Gediva S. A. Barcelona Espaa.

GOLEMAN, Daniel, La Inteligencia emocional, (2000) Ediciones B Argentina S.A. Buenos Aires Argentina.

RAEZ MENDIOLA, Ernesto, (1999) Apreciacin Artstica, Editorial UNMSM, Lima Per.

COLECCIN BRUGAS DE DRAMATURGIA, (2007) Conta Editores, Lima Per.

FISCHMAN DAVID, (2004) El camino del lder, Edit. El Comercio, Lima Per.

_______________________

Mg. Ricardo Cerrn SiuceUNIDAD 1: El Teatro (6 horas)

Nivel Bloom: 4

OBJETIVO GENERALCONTENIDO

Reconocer la vigencia del Arte y la creatividad en el desarrollo personal y social.Relacionar al estudiante con su grupo valorando la importancia de la comunicacion humana y del colec- tivo social.Reconocer nociones basicas del teatro.Que es el Arte? Una experiencia vivencial y perso- nal.La llave maestra: la creatividad.La importancia del teatro en la formacion personal y profesional.

Utilidad y enfoque del arte teatral.

Lecturas:

UNIDAD 2: El Juego: el quehacer del actor

Nivel Bloom: 3

OBJETIVO GENERALCONTENIDO

Reconocer el juego como herramienta fundamental del teatro.Interiorizar y revalorar el juego como aprendizaje creativo.Acercar al estudiante de manera espontanea y natu- ral, a la vivencia teatral.Juego, luego existo. El juego del nino y el juego dramatico. Juegos de integracion grupal y Juegos de creatividad. La secuencia teatral.

Lecturas:

UNIDAD 3: La Expresion Corporal y el Uso Dramatico del Ob jeto

Nivel Bloom: 3

OBJETIVO GENERALCONTENIDO

Experimentar con nuevas formas de expresion y co- municacion.Conocer algunos mecanismos de control y manejo corporal.Brindar caminos para que el alumno pueda desarro- llar creativamente su imaginacion, su capacidad de relacion y captacion de estmulos auditivos, rtmicos y visuales.Conocer y desarrollar el manejo de su espacio propio y de sus relaciones espaciales.Experimentar estados emocionales diferentes y cli- mas colectivos nuevosToma de conciencia del cuerpo. Toma de conciencia del espacio Toma de conciencia del TiempoCreacion de secuencias individuales y colectivas: Cuerpo, espacio y tiempo.El uso dramatico del elemento: El juego teatral. Presentaciones teatrales con el uso del elemento.

Lecturas:

UNIDAD 4: Comunicacin no verbal en el Teatro

Nivel Bloom: 3

OBJETIVO GENERALCONTENIDO

Ejercitarse en el manejo de destrezas comunicativas no verbales.Practicar juegos y ejercicios de lenguaje corporal, in- dividual y grupalmente.Expresar libre y creativamente sus emociones y sen- timientos y su vision de la sociedad a traves de re- presentaciones originales con diversos lenguajes.Conocer los tipos de actuacion.Relajacion, concentracion y respiracion. Desinhibicion e interaccion con el grupo. La improvisacion.Equilibrio, peso, tiempo y ritmo.Analisis del movimiento. Tipos de movimiento. La presencia teatral.La coreografa teatral.

Lecturas:

UNIDAD 5: Huellas del Teatro en el Tiempo (El Teatro en la historia)

Nivel Bloom: 6

OBJETIVO GENERALCONTENIDO

Conocer la influencia que la sociedad a ejercido en el teatro y la respuesta de este arte ante los diferentes momentos de la historia.Apreciar el valor y aporte de las obras de dramatur- gos importantes.Analizar el contexto social del arte teatral. Reflexionar sobre el Teatro Peruano y arequipeno.El orgen del teatro, el teatro griego y el teatro ro- mano.El teatro medieval , la comedia del arte.De la pasion a la razon: Romanticismo e Ilustracion. El teatro realista, teatro epico. Brech y Stanislavski. El teatro del absurdo, teatro contemporaneo y teatrototal.Teatro en el Peru: Yuyashkani, La Tarumba, pata- claun, otros.

Lecturas:

UNIDAD 6: El Montaje Teatral (12 horas)

Nivel Bloom: 3

OBJETIVO GENERALCONTENIDO

Emplear la creacion teatral, como manifestacion de ideas y sentimientos propios ante la sociedad.Aplicar las tecnicas practicadas y los conocimientos aprendidos en una apreciacion y/o expresion teatral concreta que vincule el rol de la educacion.Intercambiar experiencias y realizar presentaciones breves de ejercicios teatrales en grupo, frente a pu- blico.Apreciacion teatral. Expectacion de una o mas obras teatrales.El espacio escenico. Construccion del personajeCreacion y montaje de una obra teatral .Presentacion en publico de pequenas obras haciendo uso de vestuario, maquillaje, escenografa, utilera y del empleo dramatico del objeto.

Lecturas:

10 EVALUACIN:

6.1 MATRIZ DE EVALUACIN:

OBJETIVOS ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOGROSINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

Fortalecer su autoestima y superar los problemas de identidad personal y social.

Reconoce la importancia de la Actividad y mostrar una actitud positiva frente a ella.Exposicin dilogo

Toma conciencia de su realidad.

Conocer mejor sus fortalezas y debilidades y tener un auto aceptacin.Exposicin dilogo

Acepta sus limitaciones personales y buscar ser mejor cada da.

Entender que sus Miedos pueden ser superados.Escala de actitudes

Evala estrategias para alcanzar mejores niveles de identidad, cultura y seguridad personal.

Identificar cada uno de los valores y los pone en prctica.Ensayo

Entrenar la creatividad utilizando la tcnica teatral.Identifica las ventajas del entrenamiento de la creatividad.

Indagar sobre los procesos de la inteligencia emocional y su relacin con la creatividad.Anlisis de casos

Ensayo

Investiga sobre posibilidades de los recursos teatrales, para un buen entrenamiento de la creatividad.Dilogo debate

Reconoce a la tcnica teatral como importante, para fortalecer la creatividad.Escala de actitudes

Ensayo

Imagina las circunstancias representadas en una poesa, y ponerlas en prctica mediante su expresin creativa.Lista de cotejo

Ensayo

Evaluar contenidos artsticos y luego aplicar los ms convenientes, para mejorar la expresin personal.Evala las propuestas presentadas en relacin al liderazgo en el Tercer Milenio, seleccionando aspectos esenciales que le sirvan.Escala de actitudes

Mapa conceptual

Discrimina emociones y sentimientos para ser un lder creativo.Ensayo

Investiga y analiza la estructura del discurso, con la finalidad de tener un concepto claro de su estructura y contenido.Dilogo

Debate

Lista de cotejo

Reconoce la importancia del tema en la tarea de desarrollar valores y ser un lder creativo.Exposicin

Dilogo

Debate

Ejecutar tareas artsticas, que permitan una eficiente comunicacin inter personal.Identifica y relaciona en una obra teatral, su estructura y su dramtica.

Reconoce la importancia de los elementos escnicos para una representacin.Escala de actitudes

Ensayo

Representa por medio de pequeos montajes, situaciones de la vida diaria, mostrando emociones, sentimientos y preferencias.Ensayo

Proyectos

Emplea los fundamentos y contenidos de la oratoria para su beneficio, en la intencin de una buena comunicacin inter personal.Ensayo

Lista de cotejo

Reconoce y valora lo aprendido durante el desarrollo de todas las sesiones anteriores.Ensayo

Lista de cotejo

11 BIBLIOGRAFIA:

LOWENFELD, Vctor y Lambert BRITTAIN (1972) Desarrollo de la personalidad creador. Buenos Aires, Kapelusz.

BLINDER, Olga (2001) Identidad cultural y Globalizacin. En revista de la Educacin por el Arte, Universidad Ricardo Palma.

BULLON, Ada (1975). Hacia una personalidad creativa. Lima, INIDE/Edicin previas.

SANCHEZ CARLESSI, Hugo (2001), La personalidad creativa. En, Revista de la Ecuacin por el arte, Universidad Ricardo Palma.

J.F., Rafols. Historia del arte.

ENIES, Jorge Hace actuar (2006) Editorial Gediva S. A. Barcelona Espaa.

GOLEMAN, Daniel, La Inteligencia emocional, (2000) Ediciones B Argentina S.A. Buenos Aires Argentina.

RAEZ MENDIOLA, Ernesto, (1999) Apreciacin Artstica, Editorial UNMSM, Lima Per.

COLECCIN BRUGAS DE DRAMATURGIA, (2007) Conta Editores, Lima Per.

FISCHMAN DAVID, (2004) El camino del lder, Edit. El Comercio, Lima Per.

__________________________________________

Mg. Ricardo Alberto Cerrn SiucePROFESOR DE LA ACTIVIDAD DE TEATRO

PAGE