SILABO Lab. de materiales.pdf

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA VICE-RECTORADO ACADEMICO PROGRAMACION DEL SILABO DE APRENDIZAJE, TEORÍA, DISEÑO Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA: FACULTAD: Ingenieria de Producción y Servicios ASIGNATURA: Laboratorio de ciencia de los materiales para Ingeniería Mecánica CÓDIGO: 03028 DEPARTAMENTO ACADEMICO: Ingenieria Mecánica Eléctrica PRE-REQUISITOS: 03016 AÑO LECTIVO: 2013 - A ESCUELA: Ingenieria Mecánica Ciclo: I CREDITOS: 03 AÑO ACADEMIC O SEMESTR E CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA HORAS TEÓRICO- PRACTICAS TEORÍ A PRÁCTIC A LABORATORI OS SEMANAL ES SEMESTRAL ES 2013 V 02 02 4 68 DOCENTE: CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES FUNCIÓN CATEGORÍA RÉGIMEN Ing. Valerio Salas Valverde Docente Principal Dedicación Exclusiva HORARIOS: Ciclo: V T: 02 P: 02 L: Total Semanal: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Práctica Grupo “C” 11:00 13:00 Practica Grupo “D” 14:00 16:00 Grupo “E” 16:00 18:00 Teoría Grupo “C17:00-19:00 Teoría Grupo “D17:00 19:00 Grupo “E19:00 21:00 AULA: JP-101 JP-101 JM-203 JM-302 Proyección social y extensión universitaria II. LINEAMIENTO ACADÉMICO PROFESIONAL: SUMILLA Las prácticas de laboratorio como proceso de aprendizaje, facilita la participación activa de los alumnos y el intercambio de la información en el uso de métodos, estrategias y técnicas para ampliar su experiencia. Ese intercambio genera la consolidación de sus conocimientos y habilidades. Promueve la reflexión, el análisis y la acción. Ensayos destructivos: pruebas que se les hacen a los materiales ferrosos y no ferrosos, se les llama destructivos porque deforman al material. Ensayo de tracción; ensayo de compresión, ensayo de dureza;, ensayo de cizallamiento; microscopia; espectroscopia de absorción atómica; eensayo de flexión; ensayo de torsión. Pruebas no destructivas superficiales: Estas pruebas proporcionan información acerca de la sanidad superficial de los materiales inspeccionados. Los métodos de PND superficiales son: VT: Inspección Visual PT: Líquidos Penetrantes MT: Partículas Magnéticas.

Transcript of SILABO Lab. de materiales.pdf

Page 1: SILABO Lab. de materiales.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA VICE-RECTORADO ACADEMICO

PROGRAMACION DEL SILABO DE APRENDIZAJE, TEORÍA, DISEÑO Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR

I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA:

FACULTAD: Ingenieria de Producción y

Servicios

ASIGNATURA: Laboratorio de ciencia de los materiales para Ingeniería Mecánica

CÓDIGO: 03028

DEPARTAMENTO ACADEMICO:

Ingenieria Mecánica Eléctrica

PRE-REQUISITOS: 03016

AÑO LECTIVO: 2013 - A

ESCUELA: Ingenieria Mecánica

Ciclo: I

CREDITOS: 03

AÑO ACADEMIC

O

SEMESTRE

CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA HORAS TEÓRICO-

PRACTICAS

TEORÍA

PRÁCTICA

LABORATORIOS

SEMANALES

SEMESTRALES

2013 V 02 02 4 68

DOCENTE:

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES FUNCIÓN CATEGORÍA RÉGIMEN

Ing. Valerio Salas Valverde Docente Principal Dedicación Exclusiva

HORARIOS:

Ciclo: V T: 02 P: 02 L:

Total Semanal: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Práctica Grupo “C” 11:00 – 13:00

Practica Grupo “D” 14:00 – 16:00 Grupo “E” 16:00 – 18:00

Teoría Grupo “C” 17:00-19:00

Teoría Grupo “D” 17:00 – 19:00 Grupo “E” 19:00 – 21:00

AULA: JP-101 JP-101 JM-203 JM-302

Proyección social y extensión universitaria

II. LINEAMIENTO ACADÉMICO PROFESIONAL:

SUMILLA

Las prácticas de laboratorio como proceso de aprendizaje, facilita la participación activa de los alumnos y el intercambio de la información en el uso de métodos, estrategias y técnicas para ampliar su experiencia. Ese intercambio genera la consolidación de sus conocimientos y habilidades. Promueve la reflexión, el análisis y la acción. Ensayos destructivos: pruebas que se les hacen a los materiales ferrosos y no ferrosos, se les llama destructivos porque deforman al material. Ensayo de tracción; ensayo de compresión, ensayo de dureza;, ensayo de cizallamiento; microscopia; espectroscopia de absorción atómica; eensayo de flexión; ensayo de torsión. Pruebas no destructivas superficiales: Estas pruebas proporcionan información acerca de la sanidad superficial de los materiales inspeccionados. Los métodos de PND superficiales son: VT: Inspección Visual – PT: Líquidos Penetrantes – MT: Partículas Magnéticas.

Page 2: SILABO Lab. de materiales.pdf

VT y PT para detectar únicamente discontinuidades superficiales (abiertas a la superficie); y con MT y ET para detectar tanto discontinuidades superficiales como sub-superficiales (las que se encuentran debajo de la superficie pero muy cercanas a ella). Pruebas no destructivas volumétricas: Estas pruebas proporcionan información acerca de la sanidad interna de los materiales inspeccionados. Los métodos de PND volumétricos son: RT: Radiografía Industrial - UT: Ultrasonido Industrial Investigación de pruebas y ensayos en materiales

APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

Tener sólidos conocimientos del comportamiento de los materiales en tecnología, mecánica aplicada, diseño, procesos de manufactura, modelado, simulación, control y automatización de sistemas para ser capaz de participar en procesos Productivos, investigación y desarrollo Tecnológico. En el desempeño de tareas como diseño, construcción, instalación, operación de maquinas y equipos, contribuyendo a ser es una persona creativa, versátil, proactiva, eficiente, innovadora, intuitiva, segura y capacitada para desenvolverse con éxito en cualquiera de los campos de aplicación profesional en Ingenieria Mecánica.

COMPETENCIAS

- El alumno describe los componentes, procesos de fabricación y propiedades de los materiales ferrosos y no ferrosos. - El estudiante explica los conceptos de las propiedades mecánicas, físicas, químicas, metalúrgicas y tecnológicas de los materiales, para determinar los fundamentos que rigen el comportamiento de los materiales, con el objeto de facilitar la adecuada selección de los materiales para los usos en ingeniería, complementando la formación con prácticas de laboratorio. - Aplica las Normas Técnicas Nacionales o Internacionales en la verificación de las propiedades mecánicas y tecnológicas de los materiales con el fin de que puedan ser utilizados cumpliendo los niveles de calidad que las normas exigen. - Utiliza adecuadamente los términos técnicos en las especificaciones y comercialización de los materiales. - Habilidad para la redacción de Informes Técnicos. - Capacidad para trabajar en equipo.

EJES TRANSVERSALES

• Procesos de manufactura, modelado, simulación, control y automatización de sistemas. • Investigación en procesos Productivos y desarrollo Tecnológico. • En el desempeño de tareas como diseño, construcción, instalación, operación de maquinas y equipos.

III. PROGRAMACION DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD: Reconocimiento de materiales - pruebas y ensayos

COMPETENCIAS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

% FECHA

Descripción de la asignatura Formula y argumenta sus juicios personales de modo coherente y riguroso sobre los conceptos de materiales y sus aplicaciones.

Explora y comunica sus conocimientos previos sobre el tema propuesto. Observa e interactúa con la realidad concreta

Interioriza y prioriza en el proceso de enseñanza- aprendizaje sobre la importancia de los materiales aplicados

07

14

Page 3: SILABO Lab. de materiales.pdf

1.1 Definiciones 1.2 Propiedades de los materiales 1.3 Aleaciones ferrosas 1.4 Aleaciones no ferrosas 1.5 Designaciones y clasificaciones de los materiales 1.6 Criterios de protección de los materiales

a partir de textos, hechos y situaciones sobre el tema planteado. Aplica y confronta los aspectos conceptuales con su realidad y entorno. Analizan y debaten con mapas conceptuales las características y propiedades de los materiales.

a la ingeniería mecánica en la actualidad. Investiga las nuevas tendencias sobre materiales y la importancia en el desarrollo de nuevas tecnologías en ingeniería. . Participa en forma permanente. Consulta cuando tiene Dudas.

17

20

25

4° Semana

.

EVALUACIÓN

CRITERIOS PORCENTAJE INSTRUMENTO

Evaluación de informes:

Exposición de trabajo grupal.

Evaluación: oral individual

30% 30%

40%

- Guía de prueba oral - Escala valorativa - Audición y observación.

SEGUNDA UNIDAD: Ensayos destructivos

COMPETENCIAS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

% FECHA

Formula y argumenta sus juicios personales de modo coherente y riguroso sobre el desarrollo de cada uno de los ensayos y prácticas de taller según corresponda, y formula conceptos sobre los materiales y sus aplicaciones en ingeniería mecánica.

Cada grupo de trabajo presenta previo a los ensayos, los fundamentos teóricos para realizar los ensayos de materiales. Los estudiantes ejecutan el desarrollo de la experiencia. previo a las indicaciones del docente. Ensayos de laboratorio. Presentan un informe en detalle según metodología de presentación del informe. Aplica y confronta los aspectos conceptuales con su realidad y entorno.

Promover el trabajo de equipo .Tiene claro la fundamentación teórica para la realización de las experiencia en laboratorio y talleres Participa en la ejecución de las experiencias de ensayos destructivos en materiales ferrosos y no ferrosos. Realiza una búsqueda de información: normas y tipos de máquinas empleadas para el análisis de las propiedades de los materiales.

50%

8° Semana.

EVALUACIÓN

CRITERIOS PORCENTAJE INSTRUMENTO

-Evaluación escrita. -Evaluaciones de informes:

40%

Calificación de informes Prueba objetiva de selección

Page 4: SILABO Lab. de materiales.pdf

Trabajo grupal. Exposición oral individual.

30% 30%

múltiple. Audición y observación de exposiciones.

TERCERA UNIDAD: Pruebas no destructivas superficiales y volumétricas

COMPETENCIAS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

% FECH

A

Formula y argumenta sus juicios personales de modo coherente y riguroso sobre el desarrollo de cada uno de los ensayos y prácticas de taller que corresponda a pruebas no destructivas de materiales, y formula conceptos sobre los materiales en sus aplicaciones para ingeniería mecánica.

Cada grupo de trabajo presenta previo a los ensayos los fundamentos para realizar las pruebas en materiales. Bajo la conducción del docente, Los estudiantes ejecutan el desarrollo de la experiencia. Ensayos de laboratorio. Presentan un informe en detalle según metodología de presentación de informe. Aplica y confronta los aspectos conceptuales con su realidad y entorno.

. Promover el trabajo de equipo .Tiene claro la fundamentación teórica para la realización de las experiencia en laboratorio y talleres Participa en la ejecución de las experiencias de ensayos no destructivos en materiales ferrosos y no ferrosos. Realiza una búsqueda de información sobre: normas y tipos de máquinas y equipos empleadas para el análisis de las propiedades de los materiales.

75%

12° Semana.

EVALUACIÓN

CRITERIOS PORCENTAJE INSTRUMENTO

-Evaluación escrita. -Evaluaciones de informes: -Trabajo grupal. -Exposición oral individual.

40%

30% 30%

. Calificación de informes Prueba objetiva de selección múltiple. Audición y observación de exposiciones.

CUARTA UNIDAD: INVESTIGACION: Dinámicas grupales

COMPETENCIAS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

% FECH

A

Se orientada principalmente a las aplicaciones del método científico. El propósito de la asignatura es lograr que el estudiante se familiarice con la elaboración y sustentación del proyectos

Realizar una breve búsqueda de la situación de otros laboratorios en otras latitudes. Aplicar herramientas de búsqueda “técnica”

Toma de conciencia sobre la realidad del país, sobre el mínimo desarrollo tecnológico y ser exportadores primarios en la región. Comunicación,

Page 5: SILABO Lab. de materiales.pdf

de investigación científica y tecnológica, que le permitan contribuir a la adquisición de las competencias para la investigación, de acuerdo a la asignatura que exige.

“obligación” a estudiar y revisar los libros textos disponibles.

liderazgo, trabajo en grupo, en el estudio de la investigación que se requiere, aplicando estrategias de acuerdo al contexto en el que se desenvuelve su investigación. .

100%

16° Semana

.

EVALUACIÓN

CRITERIOS PORCENTAJE INSTRUMENTO

- Presentación de informe. - Exposición - Examen oral

30% 30% 40%

Calificación de informes Audición y observación de exposiciones.

BIBLIOGRAFÍA

GULIAEV A. P. Metalúrgia T. II. Ed. >MIR, Moscú. VAN VLACK LAWRENCIE. Metalurgia para Ingeniería ED. CECSA, México, 1984. YU. M. LAJTIN. Metalografía y Tratamientos térmicos de los Metales ED. Mir. Moscú, 1984. AVNER SYDNEY. Introducción a la Metalografía Física ED. MC. AGraw – Hill 1985. JASTRZEBSKI. Naturaleza y Propiedades de los Materiales para Ingeniería ED.

Interamericana. PEDRO COCA REVOLLERO. CIENCIA DE LOS MATERIALES. ED. Pirámide S.A. Madrid. WITOLD brostow. Introducción a la Ciencia de los Materiales. Ed. Limusa S.A. STEPHEN W. TSAI. Diseño y Análisis de Materiales Compuestos. WILLIAM SMITH. Ed. Mc. Graw – Hill. Fundamentos de Ciencia de Ingeniería de

Materiales. RONALD ASKELAND. La Ciencia de Ingeniería de los Materiales. KOLACHEV (Biblioteca FIM) WILLIAM D. CALLISTER. ED. Reverte S.A. (Llomos), Ciencia e Ingeniería de Materiales. JAMES F. SHACKELFORD. Ciencia de Materiales para Ingenieros.

De Saja, J; Rodríguez, M.; Rodríguez Ma (2005). Estructura, Propiedades y Aplicaciones 1ra. Ed., Edit. Thompson, Madrid, España.

Askeland, D. (2004). Ciencia e Ingeniería de los Materiales 4ta. Ed., Edit. Thompson, Madrid, España.

Rubin I (2001). Materiales Plásticos Propiedades y Aplicaciones 1ra. Ed., Edit. Limusa, México, México.

Anderson, A. (1998). Ciencia de los Materiales 2da. Ed., Edit. Limusa; México, México.

Mangonon, P. (2001). Ciencia de Materiales de Selección y Diseño 1ra. Ed., Edit. Pearson, México, México.

Callister, W. (2000). Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Tomo I y II 1ra. Edic., Edit. Reverte, Barcelona, España.

Smith, W. (1998). Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales 3ra. Edic., Edit. Mc Graw-Hill, Madrid, España.

Shckelford, J. (1995). Ciencia de Materiales para Ingenieros 3ra. Edic., Edit. Prentica Hall, México, México.

Guías de laboratorio de ensayos en materiales (separatas del Docente) año 2007

Page 6: SILABO Lab. de materiales.pdf

Páginas Web: * www.cedex.es/materiales/ciencias.html * www.omega.ilce.edu.mx:3000/site/htm/ingenieria/html * www.esi2.us.es/imm2/pract-html/principal.html * www.materiales.unex.es/docencia/docencia.html/materiales

IV. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se emplearán las siguientes estrategias metodológicas en el desarrollo de la asignatura: a. Técnica de la asignación.- Se dará oportunidad al alumno para utilizar la experiencia aprendida para descubrir y elaborar nuevos conocimientos mediante su propio esfuerzo, poniendo en práctica la actitud de investigación. b. Dinámica de grupos.- Mediante este procedimiento propiciaremos la organización de los alumnos de cuatro o cinco integrantes, teniendo en cuenta que todo aprendizaje tiene su base social. Clases Magistrales; Ensayos y pruebas de materiales; Trabajos Grupales, Seminario de Investigación. Programa de tutoría y consejería a. Todas las dificultades que se susciten en el desarrollo de la asignatura en forma individual o grupal serán consultadas con el docente. b. Se concertará los días de consulta y de entrevista de tal manera que se elaborará un horario concordante con la disponibilidad horaria del docente.

V. ACTIVIDADES

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: Con el propósito de vincular la teoría con la práctica, se organizará salidas a los diferentes centros industriales de la localidad y fuera del ámbito urbano para visitar y conocer diferentes realidades o contextos y poder dialogar con el personal de empresas metal-mecánicas sobre la importancia de los materiales.

PROYECCIÓN SOCIAL:

VI. RECURSOS:

HUMANOS MATERIALES DIDÁCTICOS

Alumnos Docentes

Papelógrafos Retroproyector Transparencias Cañón multimedia, etc.

Organizadores visuales

Maquinas- Equipos del

laboratorio de ensayo de

materiales

Normatividad de la evaluación a. La evaluación serán permanentes y por cada unidad didáctica. b. Si el alumno tuvo más de un 30 % de inasistencias se considerará que está en la condición de Abandono, por lo tanto, se anotara en el Registro de Control como Nota Promocional las letras AB. no hay examen de aplazados. c. La nota promocional se obtendrá con la siguiente fórmula.

APA + IP + 2(EP) + 2(EF) Promedio Promocional = ----------------------------------- 6

Page 7: SILABO Lab. de materiales.pdf

Parámetros de evaluación APA: Aprovechamiento académico, promedio de las intervenciones orales, y presentación de mapas conceptuales. IP: Promedio de los Informes de Prácticas y/o experimentales. EP: Examen Parcial (Resultado que se ingresa a la Web) EF: Examen Final.

Arequipa, 17 de Abril del 2013

…….……………………….

Ing. Valerio Salas Valverde