Silabo Producción Gráfica

12
Universidad Interamericana del Ecuador PLAN DE CONTINGENCIA Carrera: Licenciatura en Comunicación Social y Relaciones Públicas Sílabo de la Cátedra de Producción Gráfica Carrera de Comunicación Social y Relaciones Públicas Sílabo de la Cátedra de Producción Gráfica (Plan de contingencia) 1

Transcript of Silabo Producción Gráfica

Page 1: Silabo Producción Gráfica

Universidad Interamericana del Ecuador

PLAN DE CONTINGENCIA

Carrera: Licenciatura en Comunicación Social y Relaciones Públicas

Sílabo de la Cátedra de Producción Gráfica

Docente: MBA. Carlos Larrea Naranjo

Riobamba-Agosto 2012

Carrera de Comunicación Social y Relaciones PúblicasSílabo de la Cátedra de Producción Gráfica (Plan de contingencia)

1

Page 2: Silabo Producción Gráfica

Universidad Interamericana del Ecuador

I. EL SÍLABO

INSTITUCIÓN: Universidad Interamericana del Ecuador

NOMBRE DE LA CARRERA: Comunicación Social y Relaciones Públicas

SEMINARIO: Culminación de CarreraNOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción GráficaNÚMERO DE CRÉDITOS: 4 (32 horas presenciales)

DESCRIPCIÓN DEL CURSO.El Seminario de Culminación de Carrera en la asignatura de Producción Gráfica tiene como objetivo general transmitir de manera integral los conocimientos vinculados a los procesos de planificación, producción, redacción, edición y diseño visual de la información destinada a un medio gráfico de comunicación, utilizando para este propósito la estrategia metodológica de seminario.

Además propone reflexionar y debatir acerca del rol del periodista como productor de conocimiento y del lugar que ocupan los profesionales dentro de las empresas periodísticas, en un contexto complejo cruzado por procesos políticos, económicos y culturales en permanente cambio, por la conformación de grupos multimedios de carácter regional, nacional o internacional, y por la precarización de las condiciones laborales.

En este sentido, para la cátedra reviste de una importancia capital el abordaje crítico de la problemática actual de los medios de comunicación y de la práctica profesional del periodismo, puestos en crisis no sólo por la dinámica de las transformaciones tecnológicas, sino también por el papel que cumplen en la construcción cotidiana de la agenda de debate público y en el tratamiento que asignan a diferentes temáticas, sectores sociales y personalidades públicas.

PRERREQUISITOSLos establecidos en la malla curricular

CORREQUISITOSLos establecidos en la malla curricular

OBJETIVOS DEL CURSO

- Construir de manera integral una mirada crítica acerca de los medios de

comunicación y del rol del periodista en el marco de las empresas periodísticas

- Transmitir los conocimientos vinculados a los procesos de planificación,

producción, redacción, edición y diseño visual de la información destinada a un

medio gráfico de comunicación.

Carrera de Comunicación Social y Relaciones PúblicasSílabo de la Cátedra de Producción Gráfica (Plan de contingencia)

2

Page 3: Silabo Producción Gráfica

Universidad Interamericana del Ecuador

- Producir piezas comunicacionales impresas

CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS CONTENIDOS-TEMAS

¿Qué debe saber y entender?(Componente Científico. CC)

Nº Horas/Se

manas

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

¿Qué debe ser capaz de hacer? (CT)

EVIDENCIA (S) DE LO APRENDIDO

Unidad IHistoria de la Escritura

Temas1.1 Origen de la Escritura1.2 Mesopotamia1.3 El alfabeto Fenicio1.4 Grecia1.5 Roma 1.6 La Biblioteca de Alejandría 1.7 La Edad Media: juglares y

trovadores1.8 La ruta de la Seda1.9 El renacimiento1.10 Los incas –mayas y

aztecas1.11 Repercusiones de la

escritura en la sociedad

Horas:4

SemanasS1/S2/

Identificar los orígenes de la escritura.

Determinar la trascendencia del paso de la articulación de las primeras palabras a la escritura

Reconocer la repercusión de la escritura en la sociedad.

Diferenciar el texto del hipertexto.

Ensayos

Representaciones de las etapas de la escritura

Evaluaciones escritas

Clases Prácticas: Horas:0

Trabajo de Investigación: Ensayo: Repercusiones de la escritura en la sociedad(entregar en la semana 3)

Unidad IIFormas de impresión

Temas: 2.1 Formas primitivas de

impresión2.2 La imprenta de Johanes

Gutenberg2.3 Repercusiones de la imprenta2.4 La primera imprenta en

Ecuador2.5 El nacimiento de los

Géneros Periodísticos 1.7 De la tipografía al offset1.8 Técnicas de impresión

Horas:4

SemanasS3/S4/

Identificar la evaluación de las formas de impresión

Diferenciar los distintos tipos de impresión

Reconocer la repercusión de la imprenta en la sociedad.

Diferenciar el texto del hipertexto.

Ensayos

Formas diseñadas utilizando el color como fundamento principal

Guías de observación de medios impresos

Evaluaciones escritas

Carrera de Comunicación Social y Relaciones PúblicasSílabo de la Cátedra de Producción Gráfica (Plan de contingencia)

3

Page 4: Silabo Producción Gráfica

Universidad Interamericana del Ecuador

1.8 Digitalización de la imagen1.8 Color y diseño1.9Impresión Descentralizada1.10 El periódico digital1.11 El Hipertexto

Clases Prácticas:

Utilización del color como elemento que da vida a los medios impresos.

Horas:2

S 5/

Trabajo de Investigación:Ensayo: Tecnologías empleadas en la producción de diarios(entregar en la semana 5)

Unidad IIILa producción de impresos

Temas: 3.1 Periódicos, diarios y revistas3.2 El mito del espacio3.3 Diarios grandes vs pequeños3.4 Elaboración de un diario3.5 La maqueta3.6 Determinación de secciones y microsecciones3.7 Los productos especiales3.8 Diagramación y diseño3.9 El diagramado3.10 La compaginación 3.11Diagramadores vs diseñadores3.13 Boceteando el contenido

Horas:6

SemanasS6/

S7/S8

Diferenciar periódicos, diarios y revistas

Identificar los formatos de diarios

Determinar secciones y microsecciones

Ensayos

Bocetos para productos comunicacionales

Evaluaciones escritas

Clases Prácticas:

Elaboración de bocetos

Horas:2

SemanasS9/

Trabajo de Investigación:ENSAYO: Cómo se efectúa la maquetación en un medio impreso. (entregar en la semana 9)

Unidad IVDiseño de impresos

Temas: 4.1 Formatos de un diario4.2 Uso de ilustraciones

Horas:12

SemanasS10/

Elaborar bocetos

Distribuir contenidos en impresos

Ensayos

Análisis de titulación en los impresos locales

Carrera de Comunicación Social y Relaciones PúblicasSílabo de la Cátedra de Producción Gráfica (Plan de contingencia)

4

Page 5: Silabo Producción Gráfica

Universidad Interamericana del Ecuador

4.3 Distribución de contenidos4.4 Distribución de las informaciones en una página4.4.1 La titulación 4.5 Elementos de ayuda gráfica4.6 Maquetación básica o página maestra.4.7 Inclusión de textos e imágenes4.8 Distribución de la publicidad4.9 Ilustración periodística4.10 Impacto visual4.11 Tipografía4.12 La portada4.13 Jerarquía de las páginasSecciones y microsecciones 4.14 Otros productos comunicacionales impresos

S11/S12/S13/S14/S15/

Titular adecuadamente en medios impresos

Utilizar otros medios impresos para campañas de Relaciones Públicas.

Propuestas de elementos de ayuda gráfica

Diarios elaborados por los grupos de trabajo

Bocetos de productos comunicacionales impresos

Clases Prácticas:

Elaboración grupal de periódicos.

Horas:2

S16/

Trabajo de Investigación:ENSAYO: ¿Desaparecerán los medios impresos de comunicación?(entregar en la semana 16)

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL.

La asignatura Producción Gráfica aporta con el fundamento teórico y práctico para el manejo adecuado de la información y presentación en los medios impresos.

RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE

La asignatura contribuye en la distribución adecuada de los espacios que ocupan los contenidos en los productos comunicacionales impresos.

METODOLOGÍAEL SEMINARIO DE CULMINACIÓN DE CARRERA O PROGRAMA.

MODALIDAD: El seminario es de modalidad semipresencial. DURACIÓN: Cuatro meses comprendido de Agosto a Diciembre de 2012. CALENDARIO ACADÉMICO: El calendario académico del seminario de

culminación de carrera tiene una duración de 16 semanas. Inicia el sábado 18 de agosto y finaliza el domingo 2 de Diciembre del 2012.

El estudiante deberá realizar:

Carrera de Comunicación Social y Relaciones PúblicasSílabo de la Cátedra de Producción Gráfica (Plan de contingencia)

5

Page 6: Silabo Producción Gráfica

Universidad Interamericana del Ecuador

Las lecturas previas que indique el docente, en relación con tema planificado para cada encuentro presencial.

Reforzamiento y seguimiento de de actividades académicas a través del EVA.

Consultas puntuales al docente, que se realizarán en las oficinas o salas de consulta, o a través de aula virtual.

El profesor creará espacios de participación para el intercambio de opiniones de los estudiantes sobre los temas tratados.

En la evaluación participativa se considerará

Los aspectos actitudinales de los estudiantes; y, La calidad de los aportes cognitivos y procedimentales

SISTEMA DE EVALUACIÓN.

- La evaluación académica de la asignatura se realizará sobre (10) diez puntos, considerando: 20% participación en clase con sus respectivas actividades académicas; 20% trabajos enviados y tareas (EVA); 30% pruebas escritas u orales de carácter frecuente y 30 % de examen final de conocimientos habilidades y destrezas.

La calificación final de aprobación de la asignatura será la sumatoria de los cuatro aspectos cuya nota mínima será de 7/10.

- EXAMEN SUPLETORIO: El estudiante que obtenga como mínimo 4/10 puntos de calificación final podrá presentarse a un examen supletorio de recuperación, la nota que obtenga en este examen, promediada con la nota obtenida anteriormente deberá ser 7 o más puntos, caso contrario pierde la asignatura.

- ALCANCE DE LA NOTA: El estudiante que obtenga una nota con decimales deberá alcanzar 0,51 para acceder al inmediato superior, ejemplo, 6,50 no pasa y va a supletorio y con 6,51 tiene una nota de 7/10.

- DE LA ASISTENCIA A CLASES. La asistencia a clases es obligatoria y la inasistencia deberá ser justificada ante el docente. Debidamente justificada el estudiante solo podrá dejar de asistir al 20 % de las clases. Es requisito obligatorio que el estudiante asista al 80 % de las clases de la asignatura.

- NORMAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA:

a) Estar en el aula cinco minutos antes de iniciar la clase

Carrera de Comunicación Social y Relaciones PúblicasSílabo de la Cátedra de Producción Gráfica (Plan de contingencia)

6

Page 7: Silabo Producción Gráfica

Universidad Interamericana del Ecuador

b) No fumar

c) Respetar criterios y opiniones de los compañeros

d) No utilizar el celular en la clase

e) No realizar de ninguna forma fraude académico

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BRAVO MANCERO, Julio. Palabra Escrita. Casa de la Cultura Ecuatoriana

(2010) (texto base)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: ARMAÑANZAS, Emy; DIAZ NOCI, Javier y MESO, Koldo: El periodismo

electrónico. Barcelona: Editorial Ariel.1996. CARO, Francisco. Gestión de Empresas Informativas. McGraw Hill.

España. :2006 GARGUREVICH, Juan. Géneros Periodísticos. Intiyán. Quito. 2006 GÓMEZ, Gabriel. Diseño y Diagramación: imaginar y crear impresos. UCLAP.

1998. LARREA Naranjo, Carlos Introducción a los Géneros Periodísticos. 2009 NOTARIO, Luis Miguel. Manual para pequeñas publicaciones. Editorial CCS.

Madrid. 1995 REFLEXIONES SOBRE COMUNICACIÓN. Escuela de Comunicación Social

UNACH. 2010 TUMBULL, Arthur, RUSSELL N. Baird. Comunicación Gráfica. Editorial Trillas.

México DF. 1986 VIVALDI, Martín. Curso de Redacción Periodística. Paraninfo. Madrid. 2000.

LECTURAS RECOMENDADAS Repercusiones históricas de la escritura Técnicas de impresión La infografía digital Manejo de contenidos Los géneros periodísticos

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO:

Lic. Carlos Larrea Naranjo. MBA

FECHA: Agosto 10 de 2012

Carrera de Comunicación Social y Relaciones PúblicasSílabo de la Cátedra de Producción Gráfica (Plan de contingencia)

7

Page 8: Silabo Producción Gráfica

Universidad Interamericana del Ecuador

TABLA 2. B-1 Resultados o logros del aprendizaje del curso (a ser entregada por el profesor junto con el sílabo). Este documento es exigido por el CEAACES).

CAPACITAR PARA LA ELABORACIÓN APROPIADA DE PRODUCTOS COMUNICACIONALES PARA PRENSA, INTERNET Y MEDIOS ALTERNATIVOS.

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA, BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

a) Identifica los orígenes de la escritura.

Baja Identificar los orígenes de la escritura.

b) Reconoce la repercusión de la imprenta en la sociedad.

Media Reconocer la repercusión de la imprenta en la sociedad.

c) Diferencia el texto del hipertexto.

Alta Diferenciar el texto del hipertexto.

d) Identifica el aparecimiento de los medios impresos en el mundo.

Baja Identificar el aparecimiento de los medios impresos en el mundo.

e) Diferencia los periódicos en el mundo.

Media Diferenciar los periódicos en el mundo.

f) Analiza los medios impresos locales.

Media Analizar los medios impresos locales.

g) Maqueta (elabora) productos comunicacionales impresos.

Alta Maquetar productos comunicacionales impresos.

h) Identifica los formatos de diarios

Media Identificar los formatos de diarios

i) Establece la relación entre texto e imagen.

Alta Establecer la relación entre texto e imagen.

k) Utiliza otros medios impresos para campañas de Relaciones Públicas.

Alta Utilizar otros medios impresos para campañas de relaciones Públicas.

Carrera de Comunicación Social y Relaciones PúblicasSílabo de la Cátedra de Producción Gráfica (Plan de contingencia)

8