Sílabo Resistencia de Materiales-final

13
SÍLABO DEL CURSO DE RESISTENCIA DE MATERIALES I I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: INGENIERIA 1.2 Carrera Profesional: INGENIERIA CIVIL 1.3 Departamento: ---------------------- 1.4 Requisito: ESTATICA 1.5 Periodo Lectivo: 2013 – 1 1.6 Ciclo de Estudios: Quinto 1.7 Inicio – Término: 25 DE MARZO 2013 – 20 DE JULIO 2013 1.8 Extensión Horaria: 5 HORAS (04 HC Y 01 HNP) 1.9 Créditos: 3 1.10 Equipo Docente: Ing. Víctor Martín Vargas Salazar II. SUMILLA: El curso es de carácter teórico – práctico, proporciona al estudiante la habilidad para conocer en forma clara y precisa el comportamiento de sólidos deformables según las fuerzas normales, cortantes y de torsión a la cual están sometidas los materiales de construcción civil. Dentro de los contenidos que aborda el curso tenemos: Estado Uniaxial de Esfuerzos y Deformaciones; Estado General de esfuerzos y Problemas Hiperestáticos en Torsión. III. LOGRO DEL CURSO: Al finalizar el curso, el estudiante analiza el comportamiento de los sólidos estructurales, resolviendo diferentes problemas de manera precisa y con un análisis adecuado de los elementos

description

para guiarse

Transcript of Sílabo Resistencia de Materiales-final

Page 1: Sílabo Resistencia de Materiales-final

SÍLABO DEL CURSO DE RESISTENCIA DE MATERIALES I

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Facultad: INGENIERIA

1.2 Carrera Profesional:

INGENIERIA CIVIL

1.3 Departamento: ----------------------

1.4 Requisito: ESTATICA

1.5 Periodo Lectivo: 2013 – 1

1.6 Ciclo de Estudios: Quinto

1.7 Inicio – Término: 25 DE MARZO 2013 – 20 DE JULIO 2013

1.8 Extensión Horaria:

5 HORAS (04 HC Y 01 HNP)

1.9 Créditos: 3

1.10 Equipo Docente: Ing. Víctor Martín Vargas Salazar

II. SUMILLA:

El curso es de carácter teórico – práctico, proporciona al estudiante la habilidad para conocer en forma clara y precisa el comportamiento de sólidos deformables según las fuerzas normales, cortantes y de torsión a la cual están sometidas los materiales de construcción civil.

Dentro de los contenidos que aborda el curso tenemos: Estado Uniaxial de Esfuerzos y Deformaciones; Estado General de esfuerzos y Problemas Hiperestáticos en Torsión.

III. LOGRO DEL CURSO:

Al finalizar el curso, el estudiante analiza el comportamiento de los sólidos estructurales, resolviendo diferentes problemas de manera precisa y con un análisis adecuado de los elementos estructurales sometidos a esfuerzo normal, cortante y al momento torsor, teniendo en cuenta las características específicas de cada material.

Page 2: Sílabo Resistencia de Materiales-final
Page 3: Sílabo Resistencia de Materiales-final

IV.-UNIDADES DE APRENDIZAJE:

Nombre de Unidad I: ESTADO UNIAXIAL DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES

Logro de Unidad: Al finalizar la I unidad, el estudiante identifica y cuantifica diversos tipos de cargas, determina esfuerzos y deformaciones en estructuras en estado Uniaxial, resuelve problemas de manera precisa analizando los elementos estructurales sometidos a diferentes esfuerzos.

Semana

Contenidos

Saberes Básicos

Actividades de Aprendizaje Recurso

s

Evaluación (criterios

de evaluación

)Horas Presenciales Horas No

Presenciales

1

I.01.

Introducción. Hipótesis en Mecánica de Sólidos Deformables.

I.02. Esfuerzo Normal Uniaxial.

- Se familiariza con los conceptos y definiciones de resistencia de materiales.- Identifica el esfuerzo normal Uniaxial en sólidos.- Realiza ejercicios de esfuerzo normal Uniaxial.

- Resuelve problemas dejados en el aula virtual.- investiga las deformaciones de un sólido sometido a esfuerzo normal Uniaxial.

Cuaderno de trabajo.Fuentes Bibliográficas.Internet Aula Virtual.

Presenta ejercicios propuestos de esfuerzo normal Uniaxial.

2

I.03. Esfuerzo de aplastamiento.

I.04. Esfuerzo Normal Permisible. Factor de Seguridad.

- Conceptualiza el esfuerzo de aplastamiento, esfuerzo normal permisible, factor de seguridad.- Realiza ejercicios de esfuerzo de aplastamiento, esfuerzo normal permisible, factor de seguridad.

- Resuelve problemas dejados en el aula virtual

Cuaderno de trabajo.Fuentes Bibliográficas.Internet Aula Virtual.

Presenta ejercicios propuestos de esfuerzo de aplastamiento, esfuerzo normal permisible, factor de seguridad.

3

I.05. Esfuerzo Cortante. Esfuerzo Cortante Permisible.

I.06. Esfuerzos en Planos de Orientación Arbitraria.

- Conceptualiza el esfuerzo cortante, esfuerzo cortante permisible, esfuerzos en planos de orientación arbitraria.- Realiza ejercicios de esfuerzo cortante, esfuerzo cortante permisible.

- Resuelve problemas dejados en el aula virtual

Cuaderno de trabajo.Fuentes Bibliográficas.Internet Aula Virtual.

Presenta ejercicios propuestos de esfuerzo cortante, esfuerzo cortante permisible.

4 I.07.Deformaciones. Campo de Desplazamientos. Deformaciones Unitarias.

I.08. Relaciones Diferenciales

- identifica las relaciones diferenciales entre desplazamiento u deformaciones unitarias.

- Elabora resúmenes de deformaciones, campo de desplazamiento, deformaciones unitarias

Biblioteca Internet Aula virtual

Presenta problemas del tema de deformaciones

Page 4: Sílabo Resistencia de Materiales-final

entre Desplazamientos y Deformaciones Unitarias.

5

I.09.

Propiedades Mecánicas. Ensayo Uniaxial de Tracción. Diagrama Esfuerzo/Deformación.

- Conceptualiza las propiedades mecánicas.- Ejemplifica los ensayos Uniaxial de tracción, y el diagrama esfuerzo /deformación

- Resuelve problemas dejados en el aula virtual

Cuaderno de trabajo.Fuentes Bibliográficas.Internet Aula Virtual.

Presenta problemas de ensayo Uniaxial de tracción.

Evaluación: (T1): Práctica Calificada + Bonificación de hasta dos puntos por Resolución de Ejercicios en Clase

6

I.10. Materiales Elásticos Lineales. Ley de Hooke.

I.11.Comportamiento No Lineal. Diagramas idealizados Esfuerzo/Deformación.

- Resuelve problemas de Ley de Hooke

-Estudia material dejado por el docente en aula virtual y Resuelve problemas propuestos en aula virtual

Internet Computado ra Cuaderno

Sustenta el comportamiento no lineal, diagramas idealizados esfuerzo / deformación

7

I.12.

Deformación Cortante. Módulo de Rigidez.

I.13.

Deformaciones transversales. Relación de Poisson.

- Expone casos de deformación cortante, módulo de rigidez.- Expone el tema deformaciones transversales, relación de Poisson.

-Estudia material dejado por el docente en aula virtual y Resuelve problemas propuestos en aula virtual

Internet Computado ra Cuaderno

Presenta problemas de modulo de rigidez.

8

I.14. Sistemas Hiperestáticos bajo Carga Axial.

Resuelve problemas de sistema hiperestático bajo carga axial.

-Estudia material dejado por el docente en aula virtual y Resuelve problemas propuestos en aula virtual

Internet Computado ra Cuaderno

Sustenta el tema sistema hiperestático bajo carga axial

8 EXAMEN PARCIAL

9 I.15. Esfuerzo y Deformación de Origen Térmico.

- Expone el esfuerzo y deformación de origen térmico

-Estudia material dejado por el docente en aula virtual y Resuelve problemas propuestos en aula virtual

Internet Computado ra Cuaderno

Presenta problemas de esfuerzo y deformación de origen térmico.

Nombre de Unidad II: ESTADO GENERAL DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES

Logro de Unidad: Al finalizar la II unidad, el estudiante identifica los fenómenos de esfuerzos y deformaciones en cuerpos sometidos a la acción de fuerzas de corte, momento de torsión, aplicados

Page 5: Sílabo Resistencia de Materiales-final

de manera aislada o combinada.

Semana

Contenidos

Saberes Básicos

Actividades de Aprendizaje Recurso

s

Evaluación (criterios

de evaluación

)Horas Presenciales Horas No

Presenciales

10

II.01. Matrices de Esfuerzos y Deformaciones Unitarias Simetría. Forma Diferencial de las Ecuaciones de Equilibrio.

- Expone la matriz de esfuerzos y deformaciones unitarias simétrica.

-Estudia material dejado por el docente en aula virtual y Resuelve problemas propuestos en aula virtual

Internet Computadora Cuaderno

Presenta problemas de matriz de esfuerzo y deformaciones unitarias simétricas

11

II.02. Ley de Hooke Generalizada. Constantes Elásticas. Ecuaciones de Lamé.

II.03. Esfuerzos sobre Planos de Orientación arbitrarias. Matrices de Transformación de Esfuerzos.

- Resuelve problemas sobre la ley de HOOKE generalizada.

- Elabora resumen de esfuerzos sobre planos de orientación.

Biblioteca Internet Computadora Aula virtual

Presenta problemas de la ley de HOOKE generalizada.

12

II.04. Esfuerzos y direcciones Principales.

II.05. Esfuerzos Cortantes Máximos.

- Resuelve problemas de esfuerzos y direcciones principales

- Elabora resumen de esfuerzos cortantes máximos

Biblioteca Internet Computadora Aula virtual

Presenta problemas de esfuerzo cortante máximo.

Evaluación: (T2): Práctica Calificada + Bonificación de hasta dos puntos por Resolución de Ejercicios en Clase

13

II.06. Estados Planos de Esfuerzos y Deformaciones Unitarias.

II.07.

Circunferencia de Mohr.

Resuelve problemas del circunferencia de Mohr

- Elabora resumen de estados planos de esfuerzos y deformaciones unitarias.

Biblioteca Internet Aula virtual

Presenta problemas de circunferencia de Mohr

Nombre de Unidad III: TORSIÓN

Page 6: Sílabo Resistencia de Materiales-final

Logro de Unidad: Al finalizar la III unidad, el estudiante resuelve problemas y diseña elementos simples sometidos a Torsión sobre materiales de construcción.

Semana

Contenidos

Saberes Básicos

Actividades de Aprendizaje Recurso

s

Evaluación (criterios

de evaluación

)Horas Presenciales Horas No

Presenciales

14

III.01. Hipótesis en el problema de la Torsión. Torsión de Barras de Sección Circular.

III.02. Esfuerzo Cortante y ángulo de torsión en el Intervalo elástico.

- Expone la hipótesis en el problema de la torsión.

- Estudia material dejado por el docente en aula virtual y Resuelve problemas propuestos en aula virtual

Internet Computadora Cuaderno trabajo Aula virtual

Sustenta el esfuerzo cortante y ángulo de torsión en el intervalo elástico

14 Evaluación: (T3): Práctica Calificada (50%)+Trabajo Domiciliario (50%)

15III.03. Problemas Hiperestáticos en Torsión.

El estudiante revisa información complementaria sobre el tema tratado y resuelve ejercicios indicados por el docente

Aula Virtual, separatas sobre el tema, diapositivas , uso de libros

Planteamiento y análisis adecuado de los problemas y/o ejercicios con resultados ordenados y precisos

16 EXAMEN FINAL (100%)17 EXAMEN SUSTITUTORIO

IV. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

El Curso se desarrollará mediante clases teóricas y prácticas. Para alcanzar el logro del curso se desarrollará utilizando una metodología activa, siendo el alumno el principal protagonista de su aprendizaje, aprendiendo con la práctica en la resolución de problemas escalonados según el tema tratado, siendo el docente el facilitador de las herramientas y el motivador de los alumnos.

Asistencia: Se registrará la asistencia en lista 10 minutos después de la hora de inicio de clases. La tolerancia para el ingreso a clase es de 10 minutos.

Plagio: De comprobarse plagio en exámenes o trabajos solicitados, el alumno obtendrá el calificativo de CERO y será inhabilitado en el curso, no teniendo opción a reclamos o recuperaciones posteriores.

Otros:Durante las clases, exámenes, y exposiciones:

No está permitido el uso de celulares, beepers u otra clase de equipo de comunicación.

Page 7: Sílabo Resistencia de Materiales-final

No está permitido fumar, ingerir alimentos, bebidas o golosinas. Los alumnos deben de regir su comportamiento cumpliendo los Reglamentos

de la UPN.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO:

NORMAS VIGENTES Es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas programadas

(70%). El alumno que no cumpla con este requisito quedará inhabilitado en el curso.

El alumno que no esté presente al llamado de lista será considerado ausente. El cómputo de la asistencia se realiza desde el primer día de clases.

El sistema de evaluación mide el logro de determinados objetivos (contenidos), para lo cual contempla dos tipos de prueba: exámenes parciales y evaluación continua. Los parciales son dos y evalúan los contenidos conceptuales del curso. La nota final de la evaluación continua será el promedio de 3 notas (T). No es posible la recuperación de ninguna nota parcial de la evaluación continua, bajo ningún concepto. El cálculo de la nota final de evaluación continua es un promedio ponderado de las tres evaluaciones y equivale al 60% de la nota final del curso.

Los alumnos podrán participar en clases, saliendo a la pizarra (intervenciones orales), y por cada salida a la pizarra los estudiantes ganarán 1 punto para la nota de Prácticas y máximo podrán participar en dos ocasiones por evaluación.

Sistema de Calificación:La calificación de las T resulta del promedio del examen escrito (60%) con los trabajos domiciliarios y resolución de ejercicios en clase (40%), estos últimos serán a consideración del docente caso contrario la evaluación escrita será el 100 % de la nota. En lo que respecta al sistema de calificación comprenden los siguientes criterios:

Criterio analítico y crítico. Orden. Puntualidad en fecha de entrega de los trabajos. Presentación. Limpieza. Resolución de Ejercicios. Nivel de avance en clase (se aplica puntaje adicional a la nota de cada

evaluación).

El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente:

ESPECIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA EN EL CURSO

T DescripciónSemana

Page 8: Sílabo Resistencia de Materiales-final

T1

Evaluación escrita sobre resolución de problemas de temas hasta la fecha tratados y evaluación de participaciones en clase

5

T2

Evaluación escrita sobre resolución de problemas de temas hasta la fecha tratados y evaluación de participaciones en clase

12

T3

Evaluación escrita sobre resolución de problemas de temas hasta la fecha tratados y Presentación – Sustentación de Trabajo Domiciliario designado por el Docente.

14

Para las evaluaciones T el peso de cada nota es:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMALT1 20 2,4T2 35 4,2T3 45 5,4

TOTAL 100% 12

Los pesos ponderados de los resultados de evaluación son los siguientes:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMALPARCIAL 20 4

CONTINUA (Ts) 60 12FINAL 20 4

TOTAL 100% 20

VI. BIBLIOGRAFÍA:

1. Bibliografía Básica

N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO1 620.112 GERE Gere,

James M. Resistencia de materiales 2002

2. Bibliografía Complementaria

N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO620.1123 BEER/M

Beer, Ferdinand P

Mecánica de materiales 2007

1------------------

Carlos Esparza Díaz

RESITENCIA DE MATERIALES I : NOTAS DE CLASE

2005

2CD236 MUÑO

Muñoz Peláez, Alejandro

Curso multimedia de resistencia de materiales

2003

3 620.112 MOTT Mott, Resistencia de

Page 9: Sílabo Resistencia de Materiales-final

Robert materiales aplicada 19974 620.1126 PYTE Pytel,

AndrewResistencia de materiales 1994

5 ------------------Rusell Hibbeler

MECANICA DE MATERIALES, Editorial CECSA, México

1996

6 ------------------Jorge Rodríguez Hernández.

RESISTENCIA DE MATERIALES 2-A. PUCP

2004

7 -------------------Stephen Crandall.

INTRODUCCION A LA MECANICA DE SOLIDOS. Editorial Mc Graw Hill, Madrid.

1988

VII. ANEXOS

Competencias Genéricas UPNCompetencias Descripción

1. LiderazgoInspira confianza en un grupo, lo guía hacia el logro de una visión compartida y genera en ese proceso desarrollo personal y social.

2. Trabajo en Equipo

Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, supera conflictos y utiliza sus habilidades en favor de objetivos comunes.

3. Comunicación Efectiva

Intercambia información a través de diversas formas de expresión y asegura la comprensión mutua del mensaje.

4. Responsabilidad Social

Asegura que sus acciones producirán un impacto general positivo en la sociedad y en la promoción y protección de los derechos humanos.

5. Pensamiento Crítico

Analiza e Interpreta, en contextos específicos, argumentos o proposiciones. Evalúa y argumenta juicios de valor.

6. Aprendizaje Autónomo

Busca, identifica, evalúa, extrae y utiliza eficazmente información contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad personal de nuevo conocimiento.

7. Capacidad para Resolver Problemas

Reconoce y comprende un problema, diseña e implementa un proceso de solución y evalúa su impacto.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVILCompetencias Especificas Descripción

Capacidad de aplicar conocimientos de

Page 10: Sílabo Resistencia de Materiales-final

1.- Aplicación de herramientas de ingeniería

matemáticas, física y química, así como los fundamentos de la Ingeniería Civil a la identificación, formulación, resolución y evaluación (privada y socialmente) de problemas propios de la Ingeniería Civil en sus áreas Hidráulica, Estructuras, de Transporte, Ambiental y de Materiales y Construcción.

2.- Relación interdisciplinaria y multidisciplinar

Apertura a los valores de otras disciplinas y carreras diferentes a la suya, de tal manera que asimile el valor de la diversidad y complementariedad, optimiza la multidisciplinariedad para la toma de decisiones y la resolución de problemas. Aptitud para participar y coordinar grupos interdisciplinarios y de especialistas de otras ramas de la Ingeniería.

3.- Manejo de nuevas tecnologías de información y modelación.

Capacidad para resolver problemas complejos de la Ingeniería Civil en sus áreas Hidráulica, Estructuras, Transporte, Ambiental, Materiales y Construcción, aplicando sus conocimientos y habilidades en el manejo de modernas herramientas computacionales y de modelación.

4.- Manejo de tareas, proyectos y programas aplicadas a la ingeniería civil

Habilidad para planificar, diseñar, implementar, operar, evaluar y controlar sistemas, equipos, componentes o procesos propios de la Ingeniería Civil, cumpliendo con las especificaciones y normas técnicas y legales demandadas por el contexto considerando aspectos económicos, ambientales, sociales, políticas, éticas, de seguridad y calidad y sostenibilidad.

5.- Formulación y articulación de infraestructuras medio ambientales

Habilidad para administrar los recursos, armonizándolos con el medio ambiente, adaptándose al cambio y a las condiciones de vida que su profesión le impone. Asimismo, gestiona y ejecuta de manera articulada proyectos de construcción de obras e infraestructuras medioambientales, utilizando herramientas y métodos que se apoyen en la tecnología y se enfoquen a la eficiencia y eficacia de los recursos humanos, ambientales, materiales y financieros.

6.- Investigación y desarrollo

Capacidad para investigar y conducir experimentos, analizando e interpretando datos referidos al diseño, ejecución y operación de procesos en las diversas construcciones y obras civiles. Asimismo, capacidad para emprender e innovar en los diferentes ámbitos de la Ingeniería Civil, adaptándose a los requerimientos y demandas del contexto.

Capacidad para planificar e implementar sistemas, modelos y herramientas para la

Page 11: Sílabo Resistencia de Materiales-final

7.- Evaluación y gestión de riesgos gestión de riesgos operacionales y monitoreo de medidas de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en los procesos de desarrollo territorial.

8.- Promoción del desarrollo social

Asumir posiciones de liderazgo con alto nivel de responsabilidad social, competitividad en la gestión de políticas públicas y privadas y de los proyectos propios de la ingeniería civil.