Silabo Rrnn y Ecologia Derecho

download Silabo Rrnn y Ecologia Derecho

of 6

Transcript of Silabo Rrnn y Ecologia Derecho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH

46

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE DERECHO"SANTIAGO ANTNEZ DE MAYOLO Y CIENCIAS POLITICAS

SLABO DE LA ASIGNATURA DE RECURSOS NATURALES Y ECOLOGA

I. DATOS INFORMATIVOS1.1. Departamento Acadmico: Derecho y Ciencias Polticas1.2. Carrera Profesional: Derecho y Ciencias Polticas1.3. Cdigo de la Asignatura: AF-F121.4. Requisito: Ninguno1.5. Ciclo: II1.6. Ao y Semestre Acadmico: 2012-II1.7. Duracin: 1.7.1. Fecha de inicio

: 27 de Agosto del 2012

1.7.2. Fecha de trmino

: 21 de Diciembre del 20121.8. Nmero de Crditos : Tres (03)1.9. Extensin Horaria : 1.9.1 Teora

: 3 horas1.9.2 Prctica

: 2 horas1.10. Nombre de la Docente : Ing. Yrma Minaya Salinas Condicin Auxiliar a Tiempo Completo1.11. E-mail: [email protected]. SUMILLA

La presente asignatura es de formacin bsica, permite identificar y analizar la diversidad de sistemas ecolgicos y el potencial, distribucin, uso y conservacin de los recursos naturales del Per y su relacin con el entorno internacional. Tiene como objetivo principal examinar los resultados de los procesos de transformacin del ambiente natural, examinado as como de la problemtica generada por el uso indebido de los recursos naturales, el deterioro ambiental y la crisis econmica sobre la calidad de vida de los pobladores, proponiendo las alternativas de solucin.

III. FUNDAMENTACIN

En la asignatura se impartirn conocimientos bsicos sobre la ciencia ecolgica con una concepcin sistmica e integral del ambiente, para comprender las interrelaciones de la dimensin social y natural.La problemtica ambiental en el Per ha adquirido magnitudes inesperadas que ahora afecta a los ecosistemas y a las poblaciones de todo el pas, se constata en el deterioro permanente de todos los recursos naturales renovables y no renovables, incidiendo en la prdida de la calidad de vida.La asignatura se instruir como una alternativa pedaggica para tomar conciencia ambiental frente a los impactos ambientales negativos y el deterioro de los ecosistemas por la intervencin del hombre, teniendo en cuenta el uso de los recursos naturales como base para el desarrollo de los pueblos; as como su administracin para la aplicacin de aspectos legales en bien del desarrollo sustentable.

IV. OBJETIVOS

Asociados al proceso enseanza-aprendizaje, los objetivos son:

4.1. Objetivo General

Lograr que el estudiante desarrolle su capacidad de anlisis sistemtico con el conocimiento fundamental del ambiente, que le permita la aplicacin de instrumentos legales para lograr la proteccin y conservacin del ambiente con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible con equidad y justicia.

4.2. Objetivos Especficos

a. Definir los conceptos bsicos relacionados sobre la ciencia ecolgica.b. Explicar la importancia de los ecosistemas y sus componentes.c. Explicar la importancia de la biodiversidad y diversidad de ecosistemas en el Per.

d. Definir e identificar las caractersticas de las Ecorregiones del Per, explicando su importancia.

e. Conocer la importancia de las reas Naturales Protegidas del Per.

f. Definir y clasificar los Recursos Naturales del Per.

g. Aplicar los principios de la interdisciplinaridad para resolver problemas ambientales.

h. Explicar la importancia de Gestin Ambiental y Educacin Ambiental en el manejo sostenido de ecosistemasi. Proponer alternativas de solucin empleando herramientas de gestin ambiental.

V. PROGRAMACIN TEMTICA

PRIMERA UNIDAD: CARACTERIZACIN DE LA CIENCIA DE ECOLOGA

ContenidosEstrategiasDuracin

Introduccin. Resea histrica de la ecologa. Concepto de Ecologa Relacin con otras ciencias. Divisin de la ecologa. Importancia de la Ecologa.Expositiva Semana 2

SEGUNDA UNIDAD: EL ECOSISTEMA

Definicin de Ecosistema. Estructura y funcionalidad. Niveles de Organizacin de los ecosistemas.Practica N 1. Salida a campo: Componentes del Ecosistema.y su interaccin con el ser humanoLectura reflexiva, Expositiva, Debate y Trabajo en equipoSemana 3

Ciclos Ecolgicos: Ciclo astronmico, Ciclos biogeoqumicos (N, C, S, otros). Importancia.Problemtica ambiental: Calentamiento global, desglaciacin, alteracin de la capa de ozono, desertificacin, entre otros.

Practica N 2. Proyeccin de video: El Ciclo del carbono, ventajas y desventajas para el ser humano Semana 4

Cumbre de la Tierra. Protocolo de Kyoto. Protocolo de Montreal. Cumbre de Johannesburgo, entre otros.

Prctica N 3. Focus grup: Deterioro de la capa de Ozono, causas y consecuencias. Acciones nacionales e internacionales Semana 5

TERCERA UNIDAD: LA BIODIVERSIDAD

Definicin. Componentes de la Biodiversidad. Distribucin de la Biodiversidad en el Per. Importancia de la Biodiversidad. Convenio de la Biodiversidad.Practica N 4. Dinmica grupal: Convenio de la Biodiversidad, Retos y oportunidadesLectura reflexiva, Expositiva y DebateSemana 6

CUARTA UNIDAD: LAS ECORREGIONES EN EL PER

Definicin de Ecorregion. Fundamentos para el establecimiento de las Ecorregiones. Importancia de las Ecorregiones en el Per. Clasificacin de las Ecorregiones del Per. Aplicaciones. Problemtica ambiental por ecorregiones.Practica N 5. Frum: Problemtica ambiental de las ecorregiones del Per. Principales conflictosLectura reflexiva, Expositiva y DebateSemana 7

Examen parcialSemana 8

QUINTA UNIDAD: LAS REAS NATURALES PROTEGIDAS

Definicin de reas Naturales Protegidas. Clasificacin, distribucin, importancia.

Prctica N 6. Dinmica grupal: Las reas Naturales Protegidas versus actividades extractivas.Lectura reflexiva, Expositiva y DebateSemana 9

Problemtica ambiental de las reas Naturales Protegidas. Marco Legal e Institucional. Semana 10

SEXTA UNIDAD: RECURSOS NATURALES

Definiciones de recurso natural. Clasificacin de los Recursos Naturales. Problemtica ambiental de los recursos naturales. Marco Legal e institucional.Prctica N 7. Taller: Conflictos ambientales generados por la extraccin de los Recursos Naturales.Lectura reflexiva, Expositiva,Debate y Trabajo en equipoSemana 11

SPTIMA UNIDAD: PROBLEMTICA AMBIENTAL

Desarrollo humano. Hitos ambientales. El ambiente como sistema. Problemas ambientales globales.

Prctica N 8. Proyeccin de video: Problemtica ambiental en el Callejn de Huaylas.Lectura reflexiva

Expositiva

DebateSemana 12

Problemas ambientales locales.

Gestin de riesgos: amenaza, vulnerabilidad, capacidades.

Prctica N 9. Viaje de prcticas Problemas ambientales globales y localesSemana 13

OCTAVA UNIDAD: GESTIN AMBIENTAL

Definicin. Importancia. Herramientas de Gestin ambiental. Educacin ambiental. Poltica Nacional del Ambiente. Legislacin ambiental, entre otros.Prctica N 10. Taller: Ley General del Ambiente, Ley de Gestin AmbientalLectura reflexiva

Expositiva

DebateSemana 14

Exposicin de trabajo de InvestigacinExpositivaSemana 15

Examen FinalSemana 16

Exmenes sustitutorios y aplazados Semana 17

VI. MEDIOS Y MATERIALES

Proyector de Multimedia;

Computadora;

Cmara fotogrfica y Filmadora;

GPS;

Carta nacional a escala 1/100 000;

Material bibliogrfico; y

Guas de prctica.

VII. INVESTIGACIN

En el presente semestre acadmico la docente proporcionar oportunamente los temas para los trabajos de investigacin relacionados a los siguientes temas:

Contaminacin del agua, aire y suelo

Problemas ambientales globales.

Problemas ambientales locales

Biodiversidad del Parque Nacional huascarn

Deterioro de Recursos Naturales en Callejn de Huaylas.

Sistema de Gestin Ambiental en las Universidades.

VIII. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

10.1. Indicadores e instrumentos de Evaluacin..

AprendizajeIndicadoresInstrumentos

Caracterizacin la ciencia de ecolgica en contexto de gestin ambiental.Explica la ciencia ecolgica con una visin holstica.Entrevista

Cuestionarios

Prueba objetiva

Caracteriza los componentes los ecosistemasDefina el ecosistema y idntica los Niveles de Organizacin de ecosistemas.Lecturas

Cuestionarios

Prueba objetiva

Caracteriza la BiodiversidadDefina la Biodiversidad e identifica los Niveles de Organizacin de la Biodiversidad.Lecturas

Cuestionarios

Prueba objetiva

Plantea y fundamenta clasificacin de Ecorregiones en el PerIdentifica las Ecorregiones en el Per.

Lecturas

Cuestionarios

Prueba objetiva

Plantea y fundamenta clasificacin de reas naturales ProtegidasIdentifica las reas Naturales Protegidas del Per.Lecturas

Cuestionarios

Prueba objetiva

Caracteriza recursos naturales.

Planta lineamientos de manejoClasifica los recursos naturales: Recursos naturales renovables y Recursos naturales no renovables.Lecturas

Cuestionarios

Prueba objetiva

Plantea Principios de interdisciplinaridad.Organiza equipos interdisciplinarios.

Lecturas

Cuestionarios

Prueba objetiva

Plantea principios de Gestin ambiental y educacin ambiental.Planifica sistema de gestin AmbientalEntrevista

Cuestionarios

Prueba objetiva

Trabajo de Investigacin

10.2. Evaluacin Final: Se realiza al trmino del proceso educativo para determinar si los objetivos de aprendizaje de la asignatura fueron logrados o no por parte de los estudiantes. Esta evaluacin final define si el estudiante aprueba o no la asignatura. Las pruebas a tomarse son:

a. Pruebas Escritas

Examen Parcial (EP), con pruebas de cuestionarios y objetivas

Examen Final (EF), con pruebas de cuestionarios y objetivas

Examen de prctica calificada (EC), con pruebas de cuestionarios

b. Pruebas de desempeo

Ejecucin y presentacin de trabajos encargados e informes (PC)

Elaboracin, presentacin y sustentacin de trabajos de investigacin (TI)

El promedio se obtendr de la siguiente manera:

PF= EP+EF+EC+PC+TI

-----------------------

5

En la que:

Ninguna nota de la asignatura ser eliminada;

La escala de calificacin es de 0,0 a 10,0 desaprobado y de 11,0 a 20, 0 aprobado;

Para calificaciones y la obtencin de promedios, se considerarn los enteros y decimales. Si alguna suma o promedio final resultara decimal mayor o igual a 0,5 se le sumar 0,5 y se tomar la cifra entera;

La nota a ser sustituida por nica vez es la de uno de los exmenes, excepto al que no asisti el estudiante;

La inasistencia a la prctica ser calificada con nota 0,0; y

La participacin en las prcticas y en los trabajos en grupo es obligatoria.

Examen Aplazados, slo aquellos estudiantes que tengan promedio final ( 08.

IX. TUTORA Y CONSEJERA

El horario de tutora y consejera para los estudiantes ser en siguientes horario: Mircoles de 11:00 a.m - 1:00 p.m. en la oficina del Docente, Facultad de Ciencias del Ambiente Ciudad Universitaria Shancayan.X. ACTIVADES DE EXTENSION Y PROYECCION SOCIALA. Sensibilizacin, a la poblacin que se ubica en el entorno del Ro Quillcay, y puntos crticos de la Ciudad de Huaraz.

B. Apoyo en la Campaa de Limpieza del Ro Quillcay organizado por el Gobierno Provincial de Huaraz e Instituciones Multisectoriales de la Localidad.XI. BIBLIOGRAFIA

BRACK, Antonio., (1987), Gran Geografa del Per, Editorial Juan Meja Baca, Lima, Per, 319 pgs.

BURGOS, Gabriel Flix, (2003), Ecologa y Salud, Mc Graw-Hill Interamericana Editores, Mxico, 463 pgs.

CHARLES, J., Krebs, (1985), Ecologa, Editorial Harla, Mxico. 753 pgs.

CONESA, Vicente (1997), Los Instrumentos de Gestin Ambiental en la Empresa, Ediciones mundi-Prensa, Madrid, 541 pgs.

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE, (1999), Marco Estructural de Gestin Ambiental, Lima Per, 115 pgs.

CRUZ, RAMREZ, Jos, (1997), Educacin y la Calidad total, Grupo Editorial Iberoamericana, Mxico, 550 pgs.

DAJOZ, Roger, (1979), Tratado de Ecologa, Ediciones Mundi-PRENSA, Madrid, Espaa. 610 pgs.

DELGADO, K., (1997) Educacin Ambiental, Primera edicin, Editorial San Marcos, Lima, Per, 83 pgs.

GLYNN HENRY J., (1999), INGENIERA AMBIENTAL, Editorial, PRENTICE HISPANOAMERICANA, S.A, pg 778.

GONZLEZ, Fernndez A., et al, (1995), Ecologa, McGraw-Hill Interamericana S.A. de C.V., Mxico, 367 pgs.

GRANA, Roberto, (2001), Educacin Ecolgica y Salud, Espacio Editorial, Argentina, 111 pgs.

GRILLO, Eduardo; Greslou, Francois, (1991), Tecnologas Campesina, Proyecto Andino de Tecnologa Campesinas PRATEC), Lima Per, 220 pgs.

HEWITT Roberts, GARY Robinson, (1999), Manual de Sistema de Gestin Ambiental, Editorial Paraninfo, Espaa, 425 pgs.

HURTADO, Ciro, (2003), Recursos Naturales, Juan Gutember Editores, Lima, Per, 97 pgs.

MINISTERIO DE EDUCACIN, (1997), Nosotros y los Andes, Edicin Proyecto de Educacin Ecolgica en Formacin Magisterial, Lima, 209 pgs.

ODUM, Eugene, (1985), Ecologa, Editorial Interamericana, S. A. de C.V., Mxico. 640 pgs.

ONDARZA, Ral, (1997), Ecologa, Editorial Trillas, S.A. de C.V., Mxico, 248 pgs.

ONERN, (1985), Los Recursos Naturales del Per, ONERN, Lima, Per. 326 pgs. PANIKKAR, Ramon, (1996), Fundamentos de Ecologa, Editorial Limusa S.A. de C. V., Mxico, 293 pgs.

Proyecto de Tecnologas Andinas, (1991), Sociedad y Naturaleza en los Andes, Editorial Adolfo, Lima, 308 pgs.

SALINAS, Fredy, (2003), Cosmogona Andina, Printing Color E.I.R.I., 262 pgs.

SMIT Robert, Leo, (2001), Ecologa, Editorial, PEARSON EDUCACIN, S.A., Madrid, Espaa, 642 pgs.

SUTTON, David B, (1987), Fundamentos de Ecologa, Editorial LIMUSA, Mxico, 293 pgs.

TYLER, M., G., Ecologa y Medio Ambiente, Grupo Editorial Iberoamericana S.A. de C.V., Mxico, 867 pgs.

UNESCO, (1997), Educacin para Futuro Sostenible, UNESCO EPD-97/CONF.401/CLD.1, 163 PGS.

VASQUEZ, G., (1993), Ecologa y Formacin Ambiental, Editorial McGRAW-HILL, Mxico, 303 pgs.

Direcciones en pgina web

www.inrena.gob.pe www.jmarcano.com/nociones www.peruecologico.com-pe/libro.htm www.campus.oei.org/revista/ric35a09.htm www.gestion_ambiental.com www.minam.gob.pe www.inei.gob.pe