Silabos Analisis Fisico Quimico

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARÍA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS Av. Universitaria Km.2 Telf. (062)562341 561009 anexo 219–237 Fax. (062)561156 SÍLABO ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DE SUELOS I. DATOS GENERALES 1.1. Área : Suelos 1.2. Naturaleza : Especialidad 1.3. Código : A1 024 1.4. Créditos : Tres (03) 1.5. Pre-Requisitos : Fertilidad de Suelos 1.6. Horas semanales : Teoría 1 hora; Práctica 3 horas 1.7. Ciclo : VII 1.8. Semestre Académico : I 2016 1.9. Especialidad : Suelos 1.10. Profesor : Luis G. MANSILLA MINAYA 1.11. E-Mail : [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN O SUMILLA La formación integral del estudiante de ciencias agrarias implica el conocimiento de las técnicas de análisis de los suelos, plantas y otros materiales agrícolas, con la finalidad de poder interpretar y explicar con base científica los resultados de los análisis y las recomendaciones de aplicación de fertilizantes y enmiendas químicas y orgánicas. III. OBJETIVOS Capacitar al estudiante en el conocimiento de las técnicas de análisis de suelos y de la interpretación de estos, a fin de

description

tipos de analisis y todo lo necesario

Transcript of Silabos Analisis Fisico Quimico

Page 1: Silabos Analisis Fisico Quimico

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVATINGO MARÍA

FACULTAD DE AGRONOMÍADEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

Av. Universitaria Km.2 Telf. (062)562341 561009 anexo 219–237 Fax.(062)561156

SÍLABO

ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DE SUELOS

I. DATOS GENERALES

1.1. Área : Suelos

1.2. Naturaleza : Especialidad

1.3. Código : A1 024

1.4. Créditos : Tres (03)

1.5. Pre-Requisitos : Fertilidad de Suelos

1.6. Horas semanales : Teoría 1 hora; Práctica 3 horas

1.7. Ciclo : VII

1.8. Semestre Académico : I 2016

1.9. Especialidad : Suelos

1.10. Profesor : Luis G. MANSILLA MINAYA

1.11. E-Mail : [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN O SUMILLA

La formación integral del estudiante de ciencias agrarias implica el conocimiento de las técnicas de análisis de los suelos, plantas y otros materiales agrícolas, con la finalidad de poder interpretar y explicar con base científica los resultados de los análisis y las recomendaciones de aplicación de fertilizantes y enmiendas químicas y orgánicas.

III. OBJETIVOS

Capacitar al estudiante en el conocimiento de las técnicas de análisis de suelos y de la interpretación de estos, a fin de que pueda desempeñarse en el manejo de laboratorios de análisis y ampliar su panorama en la especialidad de suelos.

Page 2: Silabos Analisis Fisico Quimico

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

SEMANA SESION UNIDAD/TEMA

1

UNIDAD I: GENERALIDADES 01 1.1. Generalidades

021.2. Limpieza y orden del laboratorio. Organización. 1.3. Técnicas de muestreo de suelos, plantas y agua.1.4. Recepción, registro y pre tratamiento de muestras.

03 1.5. Preparación de soluciones y limpieza de materiales1.6. Uso de patrones. Soluciones tampón.

2

UNIDAD II: ANÁLISIS TEXTURAL O GRANULOMÉTRICO

04

2.1 Ley de Stokes. Métodos: del hidrómetro o de Bouyoucos y de la pipeta. Fundamento. Tratamiento previo de suelos con alto contenido de materia orgánica, carbonatos o sales. 2.3 Clases texturales.

05 2.4 Procedimiento experimental06 2.5 Cálculos e interpretación de resultados.

3

UNIDAD III: CARBONATOS Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

073.1 Definición. Unidades. Métodos. Fundamentos3.2 Niveles. Efectos en el crecimiento de los cultivos

083.3 Determinación de carbonatos3.4 Cálculos. Interpretación.

093.5 Determinación de la Conductividad Eléctrica3.6 Cálculos. Interpretación.

UNIDAD IV: REACCIÓN DEL SUELO (pH)

4

10 4.1 pH. Definición. Rangos en los suelos. Relación con la disponibilidad de nutrientes y el crecimiento de los cultivos.

11 4.2 Factores que afectan la medición del pH. Efecto de diferentes solventes y relación suelo:solvente.

12 4.3 Medición del pH. Interpretación de resultados.

UNIDAD V: MATERIA ORGÁNICA

5

13 5.1 Formas de C en el suelo. Métodos por vía seca y vía húmeda. Relación Carbono:Materia Orgánica y Nitrógeno: Materia orgánica

14 5.2 Método de WalKley-Black: Fundamento. Procedimiento. Cálculos. Interpretación.

15 5.3 Evaluación de prácticas: textura y pHUNIDAD VI: NITRÓGENO TOTAL

6

16 6.1 Formas de N en el Suelo. Relación con la materia orgánica.17 6.2 Método de Kjeldahl. Fundamento. Etapas. Reacciones.

18 6.3 Procedimiento: Digestión. Destilación. Titulación. Cálculos. Interpretación

UNIDAD VII: FÓSFORO DISPONIBLE

197.1 Fósforo disponible. Clases de P en el suelo. Dinámica. Extractantes. Tipos de extractantes. Fundamento del método de Olsen.

20 7.2 Método de Olsen (NaHCO3 0.5 M pH 8.5). Fase de extracción.

Page 3: Silabos Analisis Fisico Quimico

Dosaje por Espectrofotometría. Cálculos. InterpretaciónUNIDAD VIII: POTASIO DISPONIBLE

8

21 8.1 Potasio disponible. Formas de potasio en el suelo. Tipos de extractantes. Dinámica.

22 8.2 Método de Peech. Fundamento. Procedimiento. Cálculos. Interpretación.

23 Evaluación: Examen de Medio Curso (Unidades I al VII)UNIDAD IX: CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO

9

24 9.1 Capacidad de Intercambio Catiónico y Cationes Cambiables. CIC total y CIC efectiva. Desplazantes. Fundamento.

25 9.2 Desplazamiento de Cationes con Acetato de Amonio 1N, pH 7.

26 9.3 Ca + Mg (complexonometría); K+Na (Espectrofotometría de Absorción Atómica).UNIDAD X: CIC EFECTIVA

10

27 10.1 Desplazamiento de cationes con KCL 1N.

28 10.2 Procedimiento. Ca+Mg (Complexonometría). Al + H ( Método de Yuan). Cálculos.

29 Evaluación: N total, K disponible y CICUNIDAD XI: ANÁLISIS DE TEJIDOS

1130

11.1 Obtención de extractos en plantas y materiales orgánicos. Vía seca Determinación de la humedad, materia seca, cenizas y materia orgánica. Vía húmeda: ataque con muestras ternarias. Expresiòn de resultados en base seca y base hùmeda .

31 11.2 Procedimiento. Calcinación. Digestión. Filtrado. 32 11.3 Análisis elemental de N, P, K, Ca, Mg, S.

UNIDAD XII: Determinación de la calidad de las calizas

1233 12.1 Determinación de la calidad de las calizas. Poder neutralizante y

granulometría. Determinación de CaO y MgO34 12.2 Evaluación del Carbonato de Calcio Equivalente. Cálculos35 12.3 Interpretación de análisis de suelos y plantas.

V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

- CLASES TEÓRICAS: Exposición oral ilustrada (1 hora semanal)

- CLASES PRÁCTICAS: Prácticas de laboratorio (3 horas semanales)

- OTROS: Las prácticas se desarrollarán en forma conjunta entre el docente y los

estudiantes y el apoyo del técnico del laboratorio y/o ayudante de prácticas.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

Cada análisis tiene un procedimiento analítico determinado que serán expuestos en cada clase.

EQUIPOS N° NOMBRES OBSERVACIONES

1 Hidrómetro y probetas de Bouyoucos Análisis textural

Page 4: Silabos Analisis Fisico Quimico

2 Potenciómetro y conductímetro Determinación del pH y conductividad eléctrica3 Buretas, pipetas, vasos Determinación de materia orgánica4 Espectrofotómetro B&L Determinación de P disponible5 Espectrofotómetro de Absorc Atóm Determinación de K disponible6 Espectrofotómetro de Absorc Atóm CIC y cationes cambiables7 Digestor y destilador micro Kjeldahl Análisis de Nitrógeno total

MATERIALES N° NOMBRES OBSERVACIONES

1 Hexametafosfato de sodio Análisis textural2 Cloruro de potasio Determinación del pH3 Ácido sulfúrico, dicromato de K, sulfato Ferroso Determinación de materia orgánica 4 Bicarbonato de sodio, molibdato de amonio Determinación de P disponible5 Ácido sulfúrico Determinación de K disponible6 Cloruro de K CIC y cationes cambiables7 Ácido sulfúrico, NaOH. Análisis de Nitrógeno total

OTROS N° NOMBRES OBSERVACIONES

1 Productos orgánicos Análisis de tejidos vegetales

VII. EVALUACIÓN

OTRAS OBSERVACIONES Y/O CONDICIONES

Los informes serán individuales o grupales. Los trabajos encargados tendrán la connotación de trabajos de investigación, y consistirán del análisis completo de materiales orgánicos, para lo cual cada alumno o grupo de alumnos presentarán un proyecto al iniciar el semestre. Las pruebas parciales se rendirán 15 días después de realizada cada práctica y serán cancelatorias. Las evaluaciones incluirán aspectos relacionados con la revisión bibliográfica que haga el estudiante o exponga el profesor así como destrezas y

RELACIÓN DE EXAMENESN° NOMBRES %1 INFORMES DE PRÀCTICA (IP) 202 TEMAS ENCARGADOS (TE) 203 EXAMENES PARCIALES (EP) 204 EXAMEN DE MEDIO CURSO (EM) 205 EXAMEN FINAL (EF) 20

TOTAL 100

PROMEDIO FINAL NOTA FINALPF = ((IP * 20%) + (TE * 20%) + (EP * 20%) + (EM * 20%) + (EF * 20%)) 11

Page 5: Silabos Analisis Fisico Quimico

conocimientos sobre uso de reactivos, procedimientos analíticos, cálculos e interpretación de resultados. Cada alumno deberá ingresar a las prácticas portando su mandil, plumón indeleble y cinta maskintape.

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. ALEXEIEV. V.N. 1978. “Análisis Cuantitativo” , 2ª. Ed. Ed. MIR. Moscú.2. ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMISTS (A.O.A.C.). 1995. “Official Methods of

Analysis”. 16th Ed. AOAC International. USA. Ed. by Patricia Cunniff3. IBAÑEZ A. Roberto y GUTIERREZ C., Jorge. 1973. “Química Agrícola. Manual de Laboratorio”.

UNSCH. Ayacucho. (*) 4. INSTITUTO AGRONOMICO DO PARANA (IAPAR). 1992. “Manual de Análise Química de Solo e

Controle de Qualidade”. Circular N° 76 Nov./92. ISSN 0100-3356. (*)5. INSTITUTO GEOGRAFICO “AGUSTIN CODAZZI” (IGAC). 1979. “Métodos Analíticos del

Laboratorio de Suelos”. 4ta. Ed. Bogotá. Colombia. (*)6. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA Y AGROINDUSTRIAL (INIAA). 1992.

“Métodos Analíticos para Suelos y Tejido vegetal usados en el Trópico Húmedo”. Manual Técnico Nº4-92. Lima,Perú.

7. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y PROMOCION AGROPECUARIA (INIPA). 1987. “Evaluación y Proyecciones del Servicio Nacional de Laboratorios de Suelos del INIPA”. Informe Seminario Taller. Dic. 1987. Lima . Perú.

8. JACKSON, M.L. 1964. “Análisis Químico de Suelos”. Ed. OMEGA S.A. Barcelona. España.9. PRIMO Y., E. y CARRASCO D., J. 1973. “Química Agrícola: I. Suelos y Fertilizantes. Ed. Alhambra.

Madrid. España.10. REYNOSO Z., Auristela. 1987. “Evaluación de métodos para la determinación de potasio

disponible en algunos suelos de Huancayo (Sierra Central)”. Tesis Ing. Agr. UNA La Molina. Lima. Perú. (*)

11. ROMERO M., Lorenzo. 1996. “Calibración de siete métodos de análisis de fósforo disponible en suelos del Alto Huallaga”. Tesis UNAS. Tingo María.

Tingo María, Abril 2016.