Silabos Antropologia Cc

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SÍLABO ANTROPOLOGÍA GENERAL CÓDIGO: 011A I. INFORMACION GENERAL: I.1 Nombre del profesor : Jorge Constantino ESCOBAR GALVÁN I.2 Plan de Estudios : 1995 I.3 Nombre del Jefe de Prácticas : Jorge Constantino ESCOBAR GALVÀN I.4 Carácter de la asignatura : Obligatorio I.5 Número de créditos : 04 I.6 Total de horas semanales : 05 Horas teóricas : 03 Horas prácticas : 02 I.7 Centro de prácticas : UNCP I.8 Fecha de inicio : 25 de agosto del 2014 I.9 Fecha de finalización : 19 de diciembre del 2014 1.10 Semestre académico : I 1.11 Período lectivo : 2014 - II 1.12 Requisito académico : Ninguno II. SUMILLA La asignatura es de formación humanista comprende el estudio de la Antropología como ciencia, la taxonomía de los primates y su diferencia con los seres humanos, y su relación entre la antropología y los medios de comunicación con el propósito de que el estudiante tenga un conocimiento sobre la cultura. III. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA III.1 Objetivo General Identificar los principios básicos de la evolución del hombre. III.2 Objetivos Específicos Analizar los aspectos relativos al problema de la sociedad y la comunicación. Explicar y analizar sobre los elementos básicos de la cultura. IV. EVALUACIÓN

description

ANTROPOLOGÍA GENERAL

Transcript of Silabos Antropologia Cc

Page 1: Silabos Antropologia Cc

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚFACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SÍLABOANTROPOLOGÍA GENERAL

CÓDIGO: 011A

I. INFORMACION GENERAL:

I.1 Nombre del profesor : Jorge Constantino ESCOBAR GALVÁNI.2 Plan de Estudios : 1995I.3 Nombre del Jefe de Prácticas : Jorge Constantino ESCOBAR GALVÀNI.4 Carácter de la asignatura : ObligatorioI.5 Número de créditos : 04I.6 Total de horas semanales : 05

Horas teóricas : 03 Horas prácticas : 02

I.7 Centro de prácticas : UNCPI.8 Fecha de inicio : 25 de agosto del 2014I.9 Fecha de finalización : 19 de diciembre del 20141.10 Semestre académico : I1.11 Período lectivo : 2014 - II1.12 Requisito académico : Ninguno

II. SUMILLA

La asignatura es de formación humanista comprende el estudio de la Antropología como ciencia, la taxonomía de los primates y su diferencia con los seres humanos, y su relación entre la antropología y los medios de comunicación con el propósito de que el estudiante tenga un conocimiento sobre la cultura.

III. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

III.1Objetivo GeneralIdentificar los principios básicos de la evolución del hombre.

III.2Objetivos EspecíficosAnalizar los aspectos relativos al problema de la sociedad y la comunicación. Explicar y analizar sobre los elementos básicos de la cultura.

IV. EVALUACIÓN

IV.1 Consideraciones generales:

Las evaluaciones son permanentes Las más importantes serán las evaluaciones de progreso. Para la evaluación de las capacidades se usarán indicadores de evaluación. Los instrumentos de evaluación serán de acuerdo a los indicadores de evaluación.

IV.2 Matriz de Evaluación

Page 2: Silabos Antropologia Cc

Tipo ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

Evaluación Diagnóstica

Evaluación de entrada Formulario de evaluación

En cada unidad académica

Evaluación Formativa

Exposición de trabajos en grupos

Trabajo en equipo y, responsabilidad.

Participación en clase, evaluación escrita, trabajos de investigación de campo.

Registro de evaluaciones y exposiciones de trabajos de investigación

En las clases semanales.

V. REQUISITOS DE APROBACIÓN

- No menos del 70% de asistencia a las clases teóricas y prácticas- Aprobar las evaluaciones con un promedio mínimo de 10,5- Exponer los trabajos en las fechas indicadas.- Realizar el trabajo de campo

VI. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

1. Exposición - diálogo. Consiste en la presentación explicativa breve, ágil y clara empleada para plantear ideas clave muy precisas. Y en una conversación dirigida sobre un tema específico.

2. En lo que respecta a las prácticas, la modalidad más apropiada para desarrollarlas es la de TALLER, que permite la participación activa y productiva, mediante la aplicación de técnicas, ejercicios y actividades diseñadas para tal propósito.

VII. MEDIOS Y MATERIALES

Los medios y materiales que se utilizarán en la metodología de enseñanza - aprendizaje serán fundamentalmente cuadernos, libros, videos, archivos, lapiceros, fichas, papel graf, pizarra, plumones, etc.

VIII. CALENDARIO DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS.

Semana Horas

T/P

Unidad No

Tema

Contenido temático %

Avance

1ra

3

2

ILa antropología: objeto y campos

de estudio.

Caracterización de la naturaleza

humana.

1

2

3

Pautas metodológicas del sílabo

Evaluación de entrada.

Nomenclatura 6

2da 3

2

4

5 La antropología y sus sub-disciplinas. 12

3ra 3

Page 3: Silabos Antropologia Cc

2 6 El individuo, la cultura y la sociedad. 18

4ta 3

2 7

Panorama histórico de la antropología en el Perú.

24

5ta 3

2

8

9

La investigación etnográfica. Teoría y técnicas del método básico de investigación etnográfica. El código ético. 30

6ta 3

2

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA PRIMERA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO.

36

7ma 3

2

II

La cultura y sus distintas esferas.

10 Diversidad humana.

La “raza”.

42

8va 3

2 11

La cultura: definición clásica y la definición descriptiva. Diferencias entre cultura y civilización. 48

9na 3

2 12 Etnicidad y raza. 54

10ma 3

2 13 Antropología y género 60

11va 3

2 14 La interculturalidad 66

12va 3

2

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLIDACIÓN AL SISTEMA ACADÉMICO.

72

13va

.

3

2 15

La relación de la antropología y los medios de comunicación.

78

14va 3

2

III

La antropología y la medios de comunicación

16

La aldea global.

84

15va 3

2 17

Dinámicas urbanas de la cultura.

90

16va 3

2

18 Las dimensiones culturales de la globalización

96

17va TERCER CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN 100

IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Page 4: Silabos Antropologia Cc

6.1. El método principal a emplearse será el inductivo-deductivo e interactivo. La exposición – diálogo que consiste en la presentación explicativa breve, ágil y clara empleada para plantear ideas clave muy precisas. Y en una conversación dirigida sobre un tema específico.

6.2. En lo que respecta a las prácticas, la modalidad más apropiada para desarrollarlas es la de TALLER, que permite la participación activa y productiva, mediante la aplicación de técnicas, ejercicios y actividades diseñadas para tal propósito. Las técnicas a emplearse serán mapas conceptuales, al análisis crítico de lecturas, el análisis de casos, controles de lectura y otros.

X. RECURSOS Y MATERIALES

Los medios y materiales que se utilizarán en la metodología de enseñanza - aprendizaje serán fundamentalmente cuadernos, libros, videos, archivos, lapiceros, fichas, papel graf, pizarra, plumones, cinta adhesiva, proyector multimedia, cuestionarios, separatas, etc.

XI. SISTEMA DE EVALUACION

Se tomará una prueba escrita de entrada y dos de proceso. Se tomarán en consideración los controles de lectura y los trabajos de investigación. Exposiciones grupales y/o individuales. Asistencia obligatoria a clases (70% como mínimo). Aprobar las evaluaciones escritas. Exposición y discusión de temas seleccionados. Presentación oportuna de los trabajos prácticos.

XII. INSTRUMENTOS DE EVALUACION

02 evaluaciones escritas. 14 prácticas (cuestionarios resueltos) durante el semestre. 01 trabajo de investigación durante el semestre. Exposiciones de trabajo grupal.

XIII. BIBLIOGRAFIA

ACKERKNECHT, Erwin H. Medicina y Antropología Social. Estudios Varios. Traducción castellana ampliada Luis García Ballester y Pilar Guijarro Arcas. Akal Editor. Madrid – España. 1985.

BOHANNAN, Paul y Mark GLAZER. Antropología Lecturas. McGraw-Hill Inc. México. 1994.

BOLTÓN, Ralph. Susto, coca y los efectos de la altura en la cultura andina. Editorial Horizonte. Lima – Perú. 2013.

DIAMOND, Stanley y Bernard BELASCO. De la Cultura Primitiva a la Cultura Moderna.Traducción Antonio Desmonts. Editorial Anagrama. Barcelona – España. 1982.

ESPINA BARRIO, Angel-B. Manual de Antropología Cultural. Amarú Ediciones. Salamanca – España. 1997.

ESTEBAN, Mari Luz, Josep M. COMELLES y Carmen DÍEZ MINTEGUI (eds.) Antropología, género, salud y atención. Ediciones Bellaterra. Barcelona – España. 2010

GUYOTAT, Jean. Estudios de Antropología Psiquiátrica. Traducción de Mónica Utrilla de Neira. Fondo de Cultura Económica. México. 1994.

HARRIS, Marvin. Introducción a la Antropología General. Versión española de Juan Oliver Sánchez Fernández. Alianza Editorial. Madrid – España.1985.

Page 5: Silabos Antropologia Cc

KOTTAK, ConradPhillip. Espejo para la Humanidad. Introducción a la Antropología Cultural. Traducción y adaptación. José C. LisónArcal. Impreso en Edigrafos S. A. España 2003.

MARZAL M., Manuel. Historia de la Antropología. Vol. III. La antropología cultural. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. 1996.

MONEDERO, Carmelo. Antropología y Psicología. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid-España.1995.

NANDA, Serena. Antropología Cultural. Adaptaciones Socioculturales. Grupo Editorial Iberoamérica. México 1985.

RODRÍGUEZ PASTOR, Humberto (Comp.) La antropología en el Perú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Lima, Perú. 1985.

RUBEL, Arthur; Carl W. O´NELL y Rolando COLLADO ARDÓN. Susto. Una enfermedad popular. Traducción Juan José UTRILLA. Fondo de Cultura Económica. México. 1995.

SHAPIRO, Harry L. Hombre, Cultura y Sociedad.Traducción de Mayo Antonio Sánchez. Fondo de Cultura Económica. México. 1993.

SILVA SANTISTEBAN, Fernando. Antropología Nociones y Conceptos Generales. Universidad de Lima. Fondo de Cultura Económica. Cuarta edición. Lima, Perú. 1998.

VALDIVIA GALINDO, Efraín. Antropología Cultural en el Perú. (Una aproximación). Universidad San Martín de Porres. Primera Ed. 1986.

Ciudad Universitaria, 07 de agosto de 2014

Lic. Jorge Constantino ESCOBAR GALVÁN

Profesor

Condición: Nombrado Categoría: Auxiliar Dedicación: T. C.

APROBADO POR EL JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Ciudad Universitaria, 11 de agosto de 2014.

Lic Horacio Quispe Molina.

JEFE DE DEPARTAMENTO

APROBADO POR LA FACULTAD.

Page 6: Silabos Antropologia Cc

Ciudad Universitaria 15 de agosto del 2014

Lic. Rosario Llancari Morales Dr. José Vilcapoma Chambergo

SECRETARIA DOCENTE DECANO