Sillabus de Semiologia

12
Universidad Metropolitana del Ecuador Dirección Académica Modelo Pedagógico por Competencia PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA I. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Asignatura: 1.2 Clave: SEMIOLOGIA 1.3 Nombre de la carrera: LICENCIATURA EN CULTURA TRADICIONAL DE LA SALUD 1.4 Horas Teóricas 1.5 Horas Prácticas: 1.6 Horas de trabajo autónomo: 1.7 Total de horas: 1.8 Valor en créditos: 80h 80h 160h 5 1.9 Prerrequisitos: NINGUNO 1.10 Correquisitos NINGUNO 1.11 Ejes de formación FORM. PROFESIONAL 1.12 Carácter de la asignatura OBLIGATORIA 1.13 Período académico II SEMESTRE 1.14 Responsable (s) de la elaboración: 1.15 Fecha de elaboración: DR. DIEGO VICUÑA TORRES 1 septiembre del 2012 Página 1

Transcript of Sillabus de Semiologia

Page 1: Sillabus de Semiologia

Universidad Metropolitana del Ecuador Dirección Académica

Modelo Pedagógico por Competencia

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Asignatura: 1.2 Clave:SEMIOLOGIA

1.3 Nombre de la carrera:LICENCIATURA EN CULTURA TRADICIONAL DE LA SALUD

1.4 Horas Teóricas

1.5 Horas Prácticas:

1.6 Horas de trabajo

autónomo:

1.7 Total de horas:

1.8 Valor en créditos:

80h 80h 160h 5

1.9 Prerrequisitos:NINGUNO1.10 CorrequisitosNINGUNO1.11 Ejes de formación FORM. PROFESIONAL1.12 Carácter de la asignatura OBLIGATORIA

1.13 Período académicoII SEMESTRE

1.14 Responsable (s) de la elaboración:

1.15 Fecha de elaboración:

DR. DIEGO VICUÑA TORRES 1 septiembre del 2012

II. DATOS ESPECÍFICOS

Página 1

Page 2: Sillabus de Semiologia

2.1 Presentación del programa:

La Semiología es la ciencia que es base en la formación de todo profesional involucrado con la salud y que se ocupa de la búsqueda y reconocimiento de los signos y síntomas tendientes al diagnóstico. En la actualidad asistimos a un progresivo e incesante avance de las técnicas de exploración morfológica y funcional, de modo que mediante diversos métodos, a veces costosos y sofisticados podemos descubrir alteraciones anatómicas de pequeño tamaño y mínimos trastornos de las funciones orgánicas. Los avances en los métodos de diagnóstico hacen olvidar con frecuencia que la Semiología, con la cuidadosa recolección de datos de la historia Clínica, su inteligente ponderación interpretación y el valor particular del contacto directo entre el profesional y el paciente sigue conservando toda su relevancia en la medicina Moderna.

2.2 Tarea Integradora La tarea integradora estará enfocada en permitirle al estudiante comprender otras materias que por su complejidad necesitan esta información básica. Aplicar conocimientos para una mejor comprensión de las diferentes terapias y su influencia en los organismos.

2.2 Objetivo general:Interpretar la Semiología como lógica de la medicina para comprender las bases metodológicas y epidemiológicas del conocimiento médico y de esta manera conocer las estrategias utilizadas en el diagnóstico clínico y poder confeccionar una historia clínica completa, interpretando los síntomas y signos de una enfermedad.

2.3 Competencias profesionales a desarrollar en el estudiante. 2.3.1 Competencias genéricas o transversales:Capacidad de Análisis y SíntesisCapacidad de Organización y planificaciónConocimientos generales básicosConocimientos básicos de la profesiónComunicación oral y escritaHabilidades de Gestión de la informaciónResolución de ProblemasCompetencias transversales (Sistémicas)Capacidad de aplicar los conocimientos en la prácticaHabilidades de investigaciónCapacidad para generar nuevas ideasHabilidad para trabajar de forma autónomaMotivación por la consecución de objetivosCompetencias interpersonalesCapacidad crítica y autocriticaTrabajo en equipoHabilidades interpersonalesTrabajo en equipo interdisciplinarioReconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

2.3.2 Competencias específicas:

Página 2

Page 3: Sillabus de Semiologia

Pretendemos que al finalizar el curso de Semiología los estudiantes adquieran competencias en los siguientes aspectos.

AUTOEDUCACIÓN. Mediante el desarrollo de esta competencia, el Área de Morfofisiología pretende formar un individuo:

- Capaz de utilizar habilidades y destrezas que le permitan ser el autor de su aprendizaje

- Sea consciente de la necesidad de continuar de manera autónoma y responsable sus procesos de aprendizaje.

- Que jerarquice sus intereses y defina estrategias para el logro de sus metas.

LÓGICO- INTELECTUALES. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias, el Área de Morfofisiología pretende formar un individuo:

- Hábil en la aplicación de conocimientos y la resolución de problemas.- Capaz de realizar procesos de integración teórico-práctico y básico-clínica.- Con habilidades de interpretación, abstracción y orientación espacial para

interpretar adecuadamente la información que se encuentra en los textos relacionados con la asignatura.

ÉTICO – REFLEXIVO. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias, el Área de Semiología formar un individuo:

- Que reflexione permanentemente sobre la elección de su carrera en donde en sus manos tiene la vida de un ser humano.

- Valore la importancia del estudio de la Semiología para una correcta práctica profesional.

- Que integren a su desarrollo personal los valores de honestidad, responsabilidad y ética.

EN LA COMUNICACIÓN. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencia, el Área de Semiología pretende formar un individuo.

- Que reconozca la importancia del trabajo en grupo en donde la interacción social es una herramienta para promover el desarrollo cognitivo.

- Capaz de comunicarse en forma clara y eficaz ( escrita y hablada)

EN EL SABER HACER. Mediante el desarrollo de este tipo de Competencias, el Área de Semiología pretende formar un individuo que:

Página 3

Page 4: Sillabus de Semiologia

- Explique procesos funcionales, integrando los diferentes niveles de complejidad

- Utilice el conocimiento integralmente para aplicarlo en el análisis de problemas clínicos.

- Incremente sus habilidades de abstracción y orientación espacial para interpretar

Adecuadamente los diferentes cuadros clínicos.

3. Estructura de la Asignatura :Unidad 1 La historia Clínica.- Describe e identifica las pautas básicas para la entrevista médica y el interrogatorio con el fin de elaborar correctamente una historia clínica.Unidad 2 Examen físico.- Describe, identifica y realiza el examen físico general de cada sistema del organismo humanoUnidad 3 Exámenes auxiliares.- Describe, identifica, explica e interpreta correctamente los exámenes auxiliares tanto de laboratorio como de imágenes que se utilizan con mayor frecuencia dentro de la práctica clínica.

4. Desarrollo de la Asignatura:4.1 La historia Clínica4.2 Examen Físico4.3 Exámenes auxiliares.

4.2 Elementos de competencia:

4.2.1 Sistema de conocimientos La historia Clínica.- Introducción a la semiología. - La entrevista y la relación con el paciente. - La historia clínica.- Confección de una ficha clínica.- Importancia de la historia clínica.La historia clínica y sus partes,- La entrevista y sus características.- Revisión del paciente.- La anamnesis.- Examen físico general. - Inspección, palpación, percusión y auscultación.- Funciones vitales.

Examen Físico.

Página 4

Page 5: Sillabus de Semiologia

- Examen físico de Cabeza y Cuello.- Revisión anatómica de la región.- Examen físico propiamente dicho.- Signos y síntomas más frecuentes.-Patología frecuente.- Examen físico de Tórax.- Revisión anatómica de la región.- Examen físico propiamente dicho.- Signos y síntomas más frecuentes.-Patología frecuente.- Examen físico del aparato cardiovascular.- Revisión anatómica de la región.- Examen físico propiamente dicho.- Signos y síntomas más frecuentes.-Patología frecuente.- Examen físico del Abdomen y el aparato digestivo.- Revisión anatómica de la región.- Examen físico propiamente dicho.- Signos y síntomas más frecuentes.-Patología frecuente.- Examen físico de la región pélvica y el aparato genital.- Revisión anatómica de la región.- Examen físico propiamente dicho.- Signos y síntomas más frecuentes.-Patología frecuente.- Examen físico del Aparato locomotor y el sistema nervioso - Revisión anatómica de la región.- Examen físico propiamente dicho.- Signos y síntomas más frecuentes.-Patología frecuente. - Examen físico del sistema nervioso - Revisión anatómica de la región.- Examen físico propiamente dicho.- Signos y síntomas más frecuentes.-Patología frecuente. Exámenes auxiliaresConocer los exámenes auxiliares, tanto de laboratorio como de imágenes más frecuentes solicitados en clínica.

- Interpretar los exámenes auxiliares más frecuentes y relacionarlos con la patología

4.2.2 Sistema de habilidades

Página 5

Page 6: Sillabus de Semiologia

Unidad 1 La historia Clínica.- Conoce las partes de una historia clínica y está en condiciones de elaborar dicho documento.

Describe e identifica las diferentes estructuras anatómicas del cuerpo humano.

Describe e identifica las funciones vitales del ser humano.

Describe, identifica y explica correctamente las características básicas de la entrevista médica e interrogatorio .

Unidad 2 Examen Físico.- Adquiere destreza para realizar un examen físico adecuado general y completo.Reconoce y diferencia entre hallazgos normales y patológicos en un individuoUnidad 3 Exámenes auxiliares.- Conoce e interpreta adecuadamente los exámenes auxiliares básicos de laboratorio e imágenes.

4.2.3 Sistema de actitudes y valores VALORES

Humanismo

Abnegación

Altruismo

Solidaridad

Amor al trabajo

Respetuosidad

Responsabilidad

Sensibilidad

Eficiencia

Honestidad

Modestia

Competencia

ACTITUDES Respetuoso

Responsable y tolerante

Mente abierta

Objetivo

Creativo

Critico

Reflexivo

Organizador

Lógico

Perspicaz

Razonador

Observador

Preciso

Investigativo

Compresivo

Propositivo

4.3 Métodos de enseñanza y aprendizaje

Página 6

Page 7: Sillabus de Semiologia

Método de trabajo independiente El explicativo-ilustrativo De Búsqueda Parcial o Conversación Heurística Método investigativo Resolución de ejercicios y problemas. Aprendizaje basado en problemas.

4.4 Recursos didácticos HUMANOS: Profesor, alumnos.

MATERIALES: Impresos (bibliografía), Libro de textos.

Visuales (pizarra)

TÉCNICO: Proyector, computadora y data show.

TECNOLÓGICOS: Cds, pen drive, internet.

4.5 Elementos para la evaluación por logros de aprendizaje4.5.1 Indicadores y/o

Criterios de desempeño

4.5.2 EvidenciasDesempeño Productos o aplicación

Participación en las actividades del grupo. Porciento de asistencia a las actividades docentes. Aplica las diferentes técnicas para la solución de problemas. Analiza las diferentes componentes de un problema y sus interrelaciones. Aplica la tecnología a la solución de problemáticas. Emplea diferentes métodos para establecer alternativas de solución de problemas. Adapta críticamente sus propios conceptos y comportamientos a normas, ambientes y situaciones cambiantes. Crea soluciones innovadoras y utiliza formas no convencionales en la solución de problemas. Asume una actitud responsable por el estudio independiente

Elaborar un ensayo. Elaborar un proyecto de investigación. Toma de posición en la discusión de las tareas problemáticas. Planteamiento de problemas y su posible solución. Elaborar informes parciales. Utilizar diversas fuentes de información bibliográfica en idioma español e inglés.

Presentación y discusión de un ensayo. Presentación de informes. Evaluación sumativa (Exámenes parciales y finales)

5. Escenarios de aprendizaje:

Escenario virtual. Escenario áulico.

6. Criterios normativos para la evaluación y acreditación de la asignatura

Página 7

Page 8: Sillabus de Semiologia

Evaluación diagnóstica. Se realiza para establecer el nivel inicial del alumno. Con el objetivo de:

Detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los objetivos planteados. Detectar objetivos que ya han sido dominados. Diseñar las actividades remédiales.

Evaluación formativa o sistemática.

Se realiza a lo largo del proceso con el objetivo de comprobar los progresos, dificultades, bloqueos en el proceso de aprendizaje. Se realizarán:

2 Exámenes parciales:

Temas: Historia clínica.

La historia clínica y sus partes,- La entrevista y sus características.- Revisión del paciente.- La anamnesis.- Examen físico general. - Inspección, palpación, percusión y auscultación.- Funciones vitales.

1 Examen parcial.

Temas: Examen físico.

- Examen físico de Cabeza y Cuello.- Examen físico del Abdomen y el aparato digestivo.- Examen físico de Tórax.- Examen físico del aparato cardiovascular.

1 Examen parcial.

Temas: Examen físico.

- Examen físico del sistema nervioso - Examen físico del Aparato locomotor y el sistema nervioso - Examen físico de la región pélvica y el aparato genital.

Exámenes auxiliares

2 Investigaciones. Temas:1. Examen de los órganos de los sentidos.2. Pruebas alergicas.

1 Examen final.

7. BIBLIOGRAFIA

Página 8

Page 9: Sillabus de Semiologia

7.1 Bibliografía básicaSEMIOLOGÍA SUROS.- OCTAVA EDICIÓN

7.2 Bibliografía complementaria SEMIOLOGÍA ARGENTE - ALVAREZ. Tercera edición

SEMIOLOGÍA MÉDICA SEGUNDA EDICIÓN NINO CASSANELLO

8. Perfil del docente que imparte la asignaturaEl profesor que coordine la asignatura.

Página 9