sillabus introducción a la linguistica COMUNICACIÓN V

12
CARTEL DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DE INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA AÑO ACADÈMICO : 2013-I ÁREA : INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA. SEMESTRE : v ESPECIALIDADES : Comunicación DOCENTE : Wilfredo Rodríguez Huánuco DIMENSI ÓN COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA SELECCIONADA DEL DCBN (Para el semestre académico) CRITERIOS DE DESEMPEÑO SELECCIONADOS DEL DCBN (Para el semestre académico) CRITERIOS DE DESEMPEÑO DIVERSIFICADOS (Para el semestre académico) Persona l 1. Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana. 1.2. Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación y desarrollo integral, demostrando en todo momento su ética Profesi onal- pedagóg ica 2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos 2.1. Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su 2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e 2.1.1. Analiza y sistematiza información sobre fuentes primarias de información, de resultados MISIÓN: Formar educadores con alto nivel académico, científico, humanístico e innovador, con dominio de las TICs e idiomas, en el marco de la formación inicial y en servicio, que responde a las demandas y necesidades de cambio, para la construcción de una sociedad justa, solidaria y democráticaVISIÓN: Ser un instituto líder en formación pedagógica en la región Junín, que brinda una educación científica, humanística e innovadora, con alto nivel de exigencia académica para la construcción de una sociedad justa, solidaria y democrática. VALORES: Honestidad, responsabilidad, equidad, respeto, solidaridad, tolerancia, asertividad, libertad, humildad y gratitud.

Transcript of sillabus introducción a la linguistica COMUNICACIÓN V

Page 1: sillabus introducción a la linguistica COMUNICACIÓN V

CARTEL DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DE INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA

AÑO ACADÈMICO : 2013-IÁREA : INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA. SEMESTRE : vESPECIALIDADES : Comunicación DOCENTE : Wilfredo Rodríguez Huánuco

DIMENSIÓN COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA SELECCIONADA DEL DCBN

(Para el semestre académico)

CRITERIOS DE DESEMPEÑO SELECCIONADOS DEL DCBN(Para el semestre académico)

CRITERIOS DE DESEMPEÑO DIVERSIFICADOS

(Para el semestre académico)Personal 1. Gestiona su autoformación permanente

y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana.

1.2. Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación.

1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano.1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas.1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación.

1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano.1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas.1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación y desarrollo integral, demostrando en todo momento su ética

Profesional-pedagógica

2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teóricos-metodológicos vigentes en su carrera, con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto y contribuir a la formación del ser humano.

2.1. Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional.

2.1.1. Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada

2.1.1. Analiza y sistematiza información sobre fuentes primarias de información, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada.

Socio-comunitaria

3. Actúa como agente social con respeto y valoración por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque del desarrollo humano.

3.1. Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y reflexiva, generando acciones que impulsen el desarrollo institucional.

3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos para fortalecer la gestión institucional.

3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos para fortalecer la gestión institucional a través de una comunicación asertiva y empática.

MISIÓN:Formar educadores con alto nivel académico, científico, humanístico e innovador, con dominio de las TICs e idiomas, en el marco de la formación inicial y en servicio, que responde a las demandas y necesidades de cambio, para la construcción de una sociedad justa, solidaria y democrática।VISIÓN:Ser un instituto líder en formación pedagógica en la región Junín, que brinda una educación científica, humanística e innovadora, con alto nivel de exigencia académica para la construcción de una sociedad justa, solidaria y democrática.VALORES:Honestidad, responsabilidad, equidad, respeto, solidaridad, tolerancia, asertividad, libertad, humildad y gratitud.

Page 2: sillabus introducción a la linguistica COMUNICACIÓN V

CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS DE INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA

AÑO ACADÈMICO : 2013-IÁREA : INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA SEMESTRE : VESPECIALIDADES : Comunicación DOCENTE : Lic. Wilfredo Rodríguez Huánuco

CONTENIDOS BÁSICOS DEL DCBN(Para el semestre académico)

CONTENIDOS DIVERSIFICADOS(Para el semestre académico)

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Introducción a la lingüística general: la lingüística como ciencia y sus ramas.

Principales escuelas: estructuralismo, funcionalismo y generativismo.

Características del lenguaje oral y escrito: sistematicidad, complejidad y economía.

Dicotomía lengua y habla.Lenguaje y comunicación.Funciones del lenguaje: referencial,

expresiva, apelativa, fáctica. Metalingüística, estética.

El signo lingüístico: concepto, características, clases, modalidades. Diacronía y sincronía. Relaciones entre los signos: sintagmáticas,

paradigmáticas, de oposición.Lenguaje, lengua, norma y habla.

Variantes.Realidad lingüística del Perú. El castellano del Perú y sus variantes.

El enfoque comunicativo para la enseñanza de las segundas lenguas.

Aportes preliminares a la lingüística. Propedéutica lingüística.

Historia de la lingüística. Antonio de Nebrija, Ferdinand de Saussure, Libro: “Curso de lingüística general”. Eugenio

Coseriu. Introducción a la lingüística general ¿Por qué la

lingüística es una ciencia? Leyes de la lingüística Ramas de la lingüística. Relación de la lingüística con otras ciencias Origen y evolución del lenguaje.

Teoría creacionistaTeoría onomatopéyicaTeoría evolucionistaTeoría innatista

Principales escuelas de la lingüísticaEstructuralismo,FuncionalismoGenerativismo.

El proceso del lenguajeProcesos neurológicos de la comunicación verbal, auditiva lectura y escritura.Esquema de los centros cerebrales del lenguaje

Características del lenguaje oral y escrito: sistematicidad, complejidad y economía.

Dicotomía lengua y habla. Lenguaje y comunicación. Funciones del lenguaje: referencial, expresiva, apelativa,

fáctica. Metalingüística, estética. El signo lingüístico: concepto, características, clases,

modalidades. Diacronía y sincronía. Relaciones entre los signos: sintagmáticas, paradigmáticas, de oposición.

Lenguaje, lengua, norma y habla. Variantes.

Aitchison, J. (1993). El cambio en las lenguas: ¿progreso o

decadencia? Barcelona: Ariel.

Azevedo, M. (2008). Introducción a la lingüística española

(3era ed.). New Jersey: Prentice Hall.

Cano, R. (2001). Introducción al análisis filológico. Madrid:

Castalia.

Hualde, J. I., Olarrea, A., & Escobar, A. M. (2002).

Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge:

Cambridge University Press.

Lapesa, R. (1999). Estudios de morfosintaxis histórica del

español. Madrid: Gredos.

Lapesa, R. (2008). Historia de la lengua española. Madrid:

Gredos.

Lleal, C., Anglada, E., Arroyo, P., Garachana, M., &

García-Borrón, J. P. (2005). Historia de la lengua

española. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Prieto, C. (2005). Cinco mil años de palabras: comentario

sobre el origen, evolución, muerte y resurección de

algunas lenguas. México, D.F.: Fondo de Cultura

Económica.

Page 3: sillabus introducción a la linguistica COMUNICACIÓN V

Realidad lingüística del Perú. El castellano del Perú y sus variantes. El enfoque

comunicativo para la enseñanza de las segundas lenguas.

Page 4: sillabus introducción a la linguistica COMUNICACIÓN V

CRONOGRAMA ORGANIZATIVO DE INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA

AÑO ACADÈMICO : 2013-IÁREA : COMUNICACIÓN IISEMESTRE : VESPECIALIDADES : COMUNICACIÓNDOCENTE : Lic. Wilfredo Walter Rodríguez HuánucoFECHA DE INICIO Y CULMINACIÓN: 02-04-2013 08-08-2013

Semana Nº de horas CONTENIDOS

12 Presentación y concertación del silabo2 Aportes preliminares a la lingüística. Propedéutica lingüística.

22 Historia de la lingüística. El mundo griego - Antonio de Nebrija -Ferdinand de Saussure2 Libro: “Curso de lingüística general”. Eugenio Coseriu.

32 Introducción a la lingüística general ¿Por qué la lingüística es una ciencia?2 Leyes de la lingüística

42 Ramas de la lingüística.2 Relación de la lingüística con otras ciencias

52 Origen y evolución del lenguaje.

Teoría creacionistaTeoría onomatopéyica

2

62 Teoría evolucionista

Teoría innatista2

72 Principales escuelas de la lingüística

Estructuralismo,Funcionalismo

Generativismo

2

82 El proceso del lenguaje

Procesos neurológicos de la comunicación verbal, auditiva lectura y escritura.Esquema de los centros cerebrales del lenguaje

2

92 EVALUACIÓN DE UNIDAD: Prueba escrita

AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE: Evaluación del portafolio de aprendizaje de los estudiantes.2

102 El leguaje como fundamento social de la humanidad2 Características del lenguaje oral y escrito: sistematicidad, complejidad y economía.

112 Dicotomía lengua y habla.

2 Lenguaje y comunicación.Tipos de lenguaje, niveles de la lengua, variantes de la lenguaComunicación: elementos de la comunicación, modelos comunicativos.12

2

2

132 Funciones del lenguaje: referencial, expresiva, apelativa, fáctica. Metalingüística, estética

2

Page 5: sillabus introducción a la linguistica COMUNICACIÓN V

14 2 El signo lingüístico: concepto, características, clases, modalidades. Diacronía y sincronía. Relaciones entre los signos: sintagmáticas, paradigmáticas, de oposición.2

152 Lenguaje, lengua, norma y habla. Variantes.

2 Realidad lingüística del Perú.

162 El multilingüismo en la educación secundaria

2 Influencia de los medios de comunicación en la identidad lingüística

172 El castellano del Perú y sus variantes. El enfoque comunicativo para la enseñanza de las segundas lenguas.

2 Organización de un panel sobre la diversidad lingüística en nuestros país y la repercusión en el aula

182 EVALUACIÓN DE UNIDAD: Prueba escrita

AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE: Evaluación del portafolio de aprendizaje de los estudiantes.2

COMUNICACIÓN V

SÍLABO DE INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICAI. DATOS GENERALES: 1.1. Área : INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA 1.2. Semestre Académico : v 1.3. Horas Semanales : cuatro 1.4. Total de horas del semestre : 72 1.4. Créditos : 4 1.5. Nombre del Profesor : Wilfredo W. Rodríguez Huánuco 1.6. Fecha de Inicio : 02 abril de 2013 1.7. Fecha de Término : 08 agosto de 2013

II. FUNDAMENTACIÓN

MISIÓN:Formar educadores con alto nivel académico, científico, humanístico e innovador, con dominio de las TICs e idiomas, en el marco de la formación inicial y en servicio, que responde a las demandas y necesidades de cambio, para la construcción de una sociedad justa, solidaria y democrática।VISIÓN:Ser un instituto líder en formación pedagógica en la región Junín, que brinda una educación científica, humanística e innovadora, con alto nivel de exigencia académica para la construcción de una sociedad justa, solidaria y democrática.VALORES:Honestidad, responsabilidad, equidad, respeto, solidaridad, tolerancia, asertividad, libertad, humildad y gratitud.

Page 6: sillabus introducción a la linguistica COMUNICACIÓN V

El curso de introducción a la lingüística reúne los lineamientos necesarios para lograr un desarrollo comunicativo en los estudiantes de Formación Pedagógica que luego plasmaran en su práctica pedagógica y el aula. Comprende una explicación preliminar del lenguaje humano y las diferentes y sus manifestaciones culturales dentro de la sociedad, en un marco de la intercultural. De esta manera el educando de educación superior tendrá la capacidad de comprender los fenómenos lingüísticos partiendo de una perspectiva analítica y democrática que lo ayudará en toda etapa de su profesión.

La asignatura es de naturaleza teórico práctico y tiene por propósito lograr el desarrollo de la competencia lingüística. Capacita al estudiante en la aplicación de las nuevas técnicas lingüísticas del idioma castellano, en sus relaciones interpersonales. Todo ello mediante el desarrollo de los siguientes ejes temáticos significativos: lenguaje, comunicación y sociedad; niveles y funciones del lenguaje; la comunicación oral en la interrelación humana; la comunicación escrita y la ortografía.Los contenidos se refieren a las estructuras sintácticas fundamentales, la semántica, los procesos fonológicos, la estructura de la palabra, la lengua en su relación con la sociedad. También se aborda de manera general los fundamentos del estructuralismo y el generativismo.

III. CONTENIDO TRANSVERSAL:- Desarrollando el aprendizaje en servicio de la inclusión social para la protección de nuestra diversidad.

Page 7: sillabus introducción a la linguistica COMUNICACIÓN V

IV. MATRIZ ORGANIZATIVA:I UNIDAD = 9 SEMANAS = 36 HORAS

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS DE DESEMPEÑO DIVERSIFICADOS INDICADOR INSTRUMEN-

TOSTIPO DE

EVALUACIÓN ACTORES PRODUCTOS O EVIDENCIAS

SE MA NA

CONTENIDOS ESTRATEGIASTIPOS DE

PARTICIPA-CIÓN

1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano.

1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas.

1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación y desarrollo integral.

2.1.1. Analiza y sistematiza información sobre fuentes primarias de información, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada.

2.3.4. Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla.

3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos para fortalecer la gestión institucional a través de una comunicación asertiva y empática.

Docentes y estudiantes 1 Presentación y concertación

del sílabo. (prueba de Entrada) De enseñanza: Estrategias de

aproximación a la realidad

Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información

Estrategias de trabajo práctico con equipos.

Estrategias de trabajo colaborativo

De aprendizaje: Estrategias de

organización y elaboración.

Estrategias de aprendizaje práctico individual.

Estrategias de autoevalua-ción

IndividualGrupalIdentifica y

utiliza las habilidades comunicativas

Ficha de evaluación Formativa Docente y

Estudiantes

Informe sobre la importancia de lingüística 2

Aportes preliminares a la lingüística. Propedéutica lingüística.

Diferencia el lenguaje verbal y no verbal

Ficha de evaluación Formativa Docente y

estudiantes

Organizador grafico sobre la historia de la lingüística

3

Historia de la lingüística. El mundo griego - Antonio de Nebrija -Ferdinand de Saussure

Identifica las partes de la oración gramatical

Lista de cotejo Formativa

Docente y estudiantes

Resumen critico analítico de la lectura. 4

Libro: “Curso de lingüística general”. Eugenio Coseriu.

Conoce estrategias de comprensión lectora

Ficha de evaluación Formativa

Docente y estudiantes

Desarrollo de módulos de comprensión lectora.

5

Introducción a la lingüística general ¿Por qué la lingüística es una ciencia?

Produce textos orales y escritos sobre su localidad

Lista de cotejo Formativa

Docente y estudiantes

Creación de textos orales, escritos y análisis de contenidos.

6

Leyes de la lingüística

Conoce la teoría del texto

Lista de cotejo Formativa

Docente y estudiantes

Mapa mental sobre el texto y el discurso

7Ramas de la lingüística.

Selecciona datos para lograr la coherencia en sus textos

Ficha de evaluación Formativa

Docente y estudiantes

Exposición de textos producidos en el aula. 8

Relación de la lingüística con otras ciencias

Prueba EscritaRevisión de Portafolio Estudiantil.

Sumativa Docente9

Evaluación de unidad

II UNIDAD = 9 SEMANAS= 18 HORAS

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Page 8: sillabus introducción a la linguistica COMUNICACIÓN V

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADOR TÉC/INST TIPO DE EVALUACIÓN ACTORES PRODUCTOS O

EVIDENCIAS

SEMANA

CONTENIDOS ESTRATEGIASTIPOS DE

PARTICIPA-CIÓN

1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano.

1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas.

1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación y desarrollo integral.

2.1.1. Analiza y sistematiza información sobre fuentes primarias de información, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada.

2.3.4. Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla.

3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos para fortalecer la gestión institucional a través de una comunicación asertiva y empática.

Elabora organizadores de conocimientos

Ficha de evaluación Formativa Docente y

Estudiantes.

Manual de organizadores de conocimiento. 10

El leguaje como fundamento social de la humanidadCaracterísticas del lenguaje oral y escrito: sistematicidad, complejidad y economía.

De enseñanza: Estrategias

de aproximación a la realidad

Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información

Estrategias de trabajo práctico con equipos.

Estrategias de trabajo colaborativo

De aprendizaje: Estrategias

de organización y elaboración.

Estrategias de aprendizaje práctico individual.

Estrategias de autoevalua-ción

IndividualGrupal

Elabora organizadores de conocimientos

Ficha de evaluación Formativa Docente y

Estudiantes

Manual de organizadores de conocimiento. 11

Dicotomía lengua y habla.

Utiliza correctamente los principios de la ortografía

Lista de cotejo Formativa Docente y

estudiantes

Desarrollo de módulos de prácticas 12

Lenguaje y comunicación.Tipos de lenguaje, niveles de la lengua, variantes de la lengua

Utiliza correctamente los principios de la ortografía

Ficha de evaluación Formativa

Docente y estudiantes

Desarrollo de módulos de prácticas 13

Funciones del lenguaje: referencial, expresiva, apelativa, fáctica. Metalingüística, estética

Utiliza correctamente los principios de la ortografía

Lista de cotejo Formativa

Docente y estudiantes

Desarrollo de módulos de prácticas 14

El signo lingüístico: concepto, características, clases, modalidades. Diacronía y sincronía. Relaciones entre los signos: sintagmáticas, paradigmáticas, de oposición

Analiza los principios de la silaba y la concurrencia vocálica.

Lista de cotejo Formativa

Docente y estudiantes

Desarrollo de prácticas sobre la silaba y concurrencia vocálica

15

Lenguaje, lengua, norma y habla. Variantes.Realidad lingüística del Perú.

Planifica su participación grupal sobre temas diversos.

Ficha de evaluación Formativa

Docente y estudiantes

Organización de un panel sobre temas de actualidad

16

El multilingüismo en la educación secundariaInfluencia de los medios de comunicación en la identidad lingüística

Elabora argumentos coherentes para una buena exposición.

Ficha de evaluación Formativa

Docente y estudiantes

Exposiciones académicas sobre temas diversos

17

El castellano del Perú y sus variantes. El enfoque comunicativo para la enseñanza de las segundas lenguas

Examen escrito.Revisión de Portafolio Estudiantil.

Sumativa Docente18

Evaluación Final.

V. BIBLIOGRAFÍA:

AUTOR Y AÑO DE PUBLICACIÓN TÍTULO DE LA OBRA, LUGAR Y EDITORIAL

Page 9: sillabus introducción a la linguistica COMUNICACIÓN V

Aitchison, J. (1993). El cambio en las lenguas: ¿progreso o decadencia? Barcelona: Ariel.

Azevedo, M. (2008). Introducción a la lingüística española (3era ed.). New Jersey: Prentice Hall.

Cano, R. (2001). Introducción al análisis filológico. Madrid: Castalia.

Hualde, J. I., Olarrea, A., & Escobar, A. M. (2002).. Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press

Lapesa, R. (1999). Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos.

Lapesa, R. (2008). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Lleal, C., Anglada, E., Arroyo, P., Garachana, M., &

García-Borrón, J. P. (2005).

Historia de la lengua española. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Prieto, C. (2005). Cinco mil años de palabras: comentario sobre el origen, evolución, muerte y resurección de algunas lenguas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica

JAUJA, ABRIL de 2013

Vº Bº

-------------------------------------------------------------------------- FORMADOR

Lic. Wilfredo W. Rodríguez Huánuco