Silvia Melchor Gómez · 2016-04-12 · INTRODUCCIÓN La OMS define la Muerte Fetal como la que...

1
INTRODUCCIÓN La OMS define la Muerte Fetal como la que acontece antes de la expulsión completa de su madre de un producto de la concepción. La CIE-10, distingue entre Muerte fetal temprana: menos de 22 semanas de gestación y/o <500 gr de peso (Abortos). Muerte fetal intermedia: entre 22-28 semanas de gestación y/o peso entre 500-999gr. Muerte fetal tardía: a partir de los 1.000 gr de peso y/o mayores de 28 semanas completas de gestación. Según datos del INE en 2013 hubo en España 1398 casos de muerte fetal (0,3% del total de nacimientos). Las causas se dividen en maternas 5-10 % (edad avanzada, tabaquismo, IMC elevado), fetales 25-40 % (trastornos respiratorios, cardiovasculares, malformaciones congénitas) y placentarias 25-35 % (nudo, prolapso de cordón, DPPNI, RCIU) Las muertes fetales provocan un gran impacto psicológico, tanto para la familia como para los profesionales que les atienden, pudiendo desencadenar depresión, trastornos de estrés postraumático, ansiedad y alteraciones del sueño. Cada pareja vivirá el duelo, según su idiosincrasia, personalidad y cultura. Aparecerán síntomas físicos como palpitaciones e insomnio, acompañados de una intensa respuesta emocional. El abordaje terapéutico de estas situaciones debe ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinar. Todos los profesionales deben conocer las repercusiones biopsicosociales, para proporcionar una asistencia de calidad durante el proceso obstétrico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Dotar de conocimientos a los profesionales implicados para mejorar la calidad asistencial, considerando la importancia de la empatía en el proceso de duelo, al igual que el uso y repercusiones del lenguaje empleado, para minimizar los sentimientos dolorosos de la pérdida. Reconocer la importancia de los profesionales en el desarrollo de un “duelo saludable” . METODOLOGÍA Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de la literatura científica, tanto en formato digital como impreso, de los últimos 10 años sobre muerte fetal intraútero y sus repercusiones. Posteriormente se ha realizado revisión y análisis de la información seleccionada. PALABRAS CLAVE: Duelo, muerte fetal, aborto, edad materna, factor de riesgo. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. Zoila Valladares B, Vanessa García D, Vanesa Buján C, Emilio Couceiro N,Carlos Nicolás López R. Muerte fetal intrauterina: ¿podemos actuar en su prevención? REV CHIL OBSTET GINECOL 2013; 78(6): 413 418. 2.Copado Salido S. Muerte fetal intrauterina. Servicio de Obstetricia y Ginecología H.Universitario Virgen de las Nieves (Granada) 2015; 1-19. 3. Muerte fetal anteparto. Protocolos Asistenciales en Obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2008. JUSTIFICACIÓN Dado que el manejo de una muerte fetal resulta difícil, incómodo y angustioso, se pretende dotar de conocimientos a los profesionales para enfrentarse de forma adecuada a este hecho y así proporcionar una atención más humana y cercana ante la muerte fetal. CONCLUSIONES La muerte fetal intraútero está caracterizada por la multifactorialidad y las repercusiones emocionales que ocasiona. Por ello consideramos esencial ampliar conocimientos sobre el tema y unificar criterios con respecto a las actuaciones de los profesionales con dichas mujeres (elaborar un programa formativo obligatorio para los trabajadores que entran en contacto con este tipo de situaciones, impulsar la creación de protocolos, designar una sala de dilatación y una habitación en planta para constituirlas como espacios de duelo, facilitar la coordinación entre AP y AE) DESCONO- CIDAS (25-60%) FETALES (25-40%) PLACEN- TARIAS (25-35%) MATER- NAS (5-10%) CAUSAS FACTORES DE RIESGO Muerte fetal previa Edad materna Nuliparidad Raza Consumo de drogas Tabaquismo Obesidad Gemelaridad URGENCIAS Sonicaid (LCF-) Anamnesis Respeto Canalizar vía periférica Extracción analítica Intimidad Escucha activa PROCESO DE PARTO Registro DU y ctes Epidural Respeto /intimidad No episiotomía Identificación RN Asistencia religiosa Valorar anomalías (placenta, cordón) PUERPERIO Cuidados habituales Documentación Habitación individual Inhibir LM IG Anti D s/p ¿Necropsia? EpS y ayuda en duelo funcional ACTUACIÓN DE LA MATRONA OBJETIVO GENERAL: Analizar la documentación científica existente sobre muerte fetal intraútero para humanizar la asistencia prestada por el equipo obstétrico en situaciones de muerte perinatal. Silvia Melchor Gómez Matrona

Transcript of Silvia Melchor Gómez · 2016-04-12 · INTRODUCCIÓN La OMS define la Muerte Fetal como la que...

Page 1: Silvia Melchor Gómez · 2016-04-12 · INTRODUCCIÓN La OMS define la Muerte Fetal como la que acontece antes de la expulsión completa de su madre de un producto de la concepción.

INTRODUCCIÓNLa OMS define la Muerte Fetal como la que acontece antes de la expulsión completa de su madre de un producto de la concepción. La

CIE-10, distingue entre Muerte fetal temprana: menos de 22 semanas de gestación y/o <500 gr de peso (Abortos). Muerte fetal intermedia:entre 22-28 semanas de gestación y/o peso entre 500-999gr. Muerte fetal tardía: a partir de los 1.000 gr de peso y/o mayores de 28 semanascompletas de gestación.

Según datos del INE en 2013 hubo en España 1398 casos de muerte fetal (0,3% del total de nacimientos). Las causas se dividen enmaternas 5-10 % (edad avanzada, tabaquismo, IMC elevado), fetales 25-40 % (trastornos respiratorios, cardiovasculares, malformacionescongénitas) y placentarias 25-35 % (nudo, prolapso de cordón, DPPNI, RCIU)Las muertes fetales provocan un gran impacto psicológico, tanto para la familia como para los profesionales que les atienden, pudiendodesencadenar depresión, trastornos de estrés postraumático, ansiedad y alteraciones del sueño. Cada pareja vivirá el duelo, según suidiosincrasia, personalidad y cultura. Aparecerán síntomas físicos como palpitaciones e insomnio, acompañados de una intensa respuestaemocional.

El abordaje terapéutico de estas situaciones debe ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinar. Todos los profesionales debenconocer las repercusiones biopsicosociales, para proporcionar una asistencia de calidad durante el proceso obstétrico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:• Dotar de conocimientos a los profesionales implicados para mejorar la calidad asistencial, considerando laimportancia de la empatía en el proceso de duelo, al igual que el uso y repercusiones del lenguajeempleado, para minimizar los sentimientos dolorosos de la pérdida.• Reconocer la importancia de los profesionales en el desarrollo de un “duelo saludable”.

METODOLOGÍASe ha realizado una búsqueda bibliográfica de la

literatura científica, tanto en formato digital comoimpreso, de los últimos 10 años sobre muerte fetalintraútero y sus repercusiones. Posteriormente se harealizado revisión y análisis de la informaciónseleccionada.

PALABRAS CLAVE: Duelo, muerte fetal, aborto, edadmaterna, factor de riesgo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. Zoila Valladares B, Vanessa García D, Vanesa Buján C, Emilio Couceiro N,Carlos Nicolás López R. Muerte fetalintrauterina: ¿podemos actuar en su prevención? REV CHIL OBSTET GINECOL 2013; 78(6): 413 – 418. 2.Copado Salido S. Muerte fetalintrauterina. Servicio de Obstetricia y Ginecología H.Universitario Virgen de las Nieves (Granada) 2015; 1-19. 3. Muerte fetal anteparto.Protocolos Asistenciales en Obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2008.

JUSTIFICACIÓNDado que el manejo de una muerte fetal resulta difícil, incómodo y

angustioso, se pretende dotar de conocimientos a los profesionales paraenfrentarse de forma adecuada a este hecho y así proporcionar una atenciónmás humana y cercana ante la muerte fetal.

CONCLUSIONESLa muerte fetal intraútero está caracterizada por la

multifactorialidad y las repercusiones emocionales queocasiona. Por ello consideramos esencial ampliarconocimientos sobre el tema y unificar criterios conrespecto a las actuaciones de los profesionales con

dichas mujeres (elaborar un programa formativoobligatorio para los trabajadores que entran en contactocon este tipo de situaciones, impulsar la creación deprotocolos, designar una sala de dilatación y unahabitación en planta para constituirlas como espaciosde duelo, facilitar la coordinación entre AP y AE)

DESCONO-CIDAS

(25-60%)

FETALES (25-40%)

PLACEN-TARIAS

(25-35%)

MATER-

NAS

(5-10%)

CAUSAS

FACTORES DE RIESGO

• Muerte fetal previa

• Edad materna

• Nuliparidad

• Raza

• Consumo de drogas

• Tabaquismo

• Obesidad

• Gemelaridad

URGENCIAS

Sonicaid (LCF-)

AnamnesisRespeto

Canalizar vía periférica

Extracción analítica

Intimidad

Escucha activa

PROCESO DE PARTO

Registro DU y ctes

Epidural

Respeto /intimidad

No episiotomía

Identificación RN

Asistencia religiosa

Valorar anomalías (placenta, cordón)

PUERPERIO

Cuidados habituales

Documentación

Habitación individual

Inhibir LM

IG Anti D s/p

¿Necropsia?

EpS y ayuda en duelo funcional

ACTUACIÓN DE LA MATRONA

OBJETIVO GENERAL:• Analizar la documentación científica existente sobre muerte fetalintraútero para humanizar la asistencia prestada por el equipoobstétrico en situaciones de muerte perinatal.

Silvia Melchor GómezMatrona