Simulación clínica en Enfermería

15
SIMULACIÓN CLÍNICA Autores: * Falcone, Soledad * La Furcada, Melisa * Mansilla, Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Enfermería Informática en Salud

Transcript of Simulación clínica en Enfermería

Page 1: Simulación clínica en Enfermería

SIMULACIÓN CLÍNICA

Autores:* Falcone, Soledad

* La Furcada, Melisa * Mansilla, Natalia * Zabaleta, Analía

Universidad Nacional de Río CuartoFacultad de Ciencias Humanas

Escuela de EnfermeríaInformática en Salud

Page 2: Simulación clínica en Enfermería

INTRODUCCIÓN

Gracias a la ciencia el hombre ha conseguido modificar la naturaleza y ha logrado mejorar la vida. Se han producido muchos avances en la comunicación, tecnología y mejoras en el ámbito de la salud, y enfermería no ha sido la excepción. En este campo surge la simulación clínica como una metodología de aprendizaje que está despertando gran interés en la docencia.

Page 3: Simulación clínica en Enfermería

La simulación clínica según Pamela Jeffries (2005), una enfermera precursora de la simulación en enfermería, es “una actividad que imita la realidad de un entorno clínico y que está diseñada para demostrar procedimientos, toma de decisiones y el pensamiento crítico.

Simulación Clínica

Page 4: Simulación clínica en Enfermería

1. La enseñanza de la semiología.2. Los cursos de reanimación, soporte vital cardíaco y trauma.3. La enseñanza de situaciones inusuales en anestesia, medicina

interna, obstetricia y cuidado crítico.4. El entrenamiento quirúrgico, como una alternativa a los

pacientes reales y para adquirir destrezas no técnicas como el trabajo en equipo y la respuesta ante crisis o emergencias

5. La enseñanza de procedimientos mínimamente invasivos.6. La enseñanza de procedimientos que conllevan riesgos

mayores.

Usos de la S. Clínica

Page 5: Simulación clínica en Enfermería

Tipos de simuladores Simuladores por ordenador o de pantalla Simuladores de realidad virtual Juego de rol o Role-play, los pacientes

estandarizados Simulación mediante

maniquíes o modelos anatómicos

Page 6: Simulación clínica en Enfermería

Permite al alumno:•Aprender y lo obliga a demostrar lo aprendido y cómo reaccionar•Obtener durante el ejercicio datos realistas.•Enfrentar los resultados de investigaciones, intervenciones y maniobras, de forma muy parecida a cómo tendrá que realizarlo durante su ejercicio profesional.•Autoevaluarse.•Acortar los períodos necesarios para aprender y aplicar lo aprendido.

Ventajas de la S. Clínica

Page 7: Simulación clínica en Enfermería

Permite al profesor:★ Reproducir la experiencia.★ Idear ejercicios didácticos y de evaluación.★ Predeterminar la tarea concreta que ha de

aprender el estudiante.★ Concentrar el interés en elementos de

primordial importancia y en habilidades clínicas claves para su desempeño profesional.

Ventajas de la S. Clínica (2)

Page 8: Simulación clínica en Enfermería

Ventajas de la S. Clínica

★ Evitar o disminuir al mínimo indispensable, las molestias a los pacientes.

★ En un tiempo dado comprobar el rendimiento del estudiante.

★ Dejar a todos los educandos la plena responsabilidad del tratamiento de un supuesto enfermo sin riesgos ni iatrogenias.

★ Evaluar al estudiante.

Page 9: Simulación clínica en Enfermería

•La simulación imita, pero no reproduce exactamente la vida.•Hay aspectos de la realidad que no se pueden simular.•Hay que ser muy cautos al predecir.•No podemos restringir el desarrollo de las habilidades ni la evaluación del rendimiento de un estudiante solamente mediante la simulación.

Limitaciones

Page 10: Simulación clínica en Enfermería

Le permite al estudiante la posibilidad de desarrollar habilidades:

● En el saber.● El saber hacer.● El saber ser.

Simulación en enfermería

Page 11: Simulación clínica en Enfermería

Los más reconocidos son:

➢ El simulador Harvey. ➢ El simulador Resusci Anne.➢ El simulador SIM/MAN.➢ El simulador SAM.➢ El simulador Nursing Anne. ➢ El simulador Noelle.

Page 12: Simulación clínica en Enfermería

CONCLUSIÓNLa simulación clínica le brinda al alumno es la posibilidad de poder equivocarse y repetir procesos hasta lograr los dominios y destrezas, haber cometido un determinado error en la simulación, genera un recuerdo basado en la experiencia, el cual va a producir un aprendizaje significativo y duradero, generando una práctica de mayor confianza y seguridad por parte del alumno al momento de enfrentar la realidad con el paciente por lo que consideramos que es de suma importancia su incorporación en el ciclo superior.

Page 13: Simulación clínica en Enfermería

1. Abraham Velasco, Martín. (2013). “Simulación clínica y enfermería, creando un ambiente de simulación”. [En línea] https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2014/11/simulacic3b3n-cc3b1inica-y-efermerc3ada-creando-un-ambiente-de-simulacic3b3n-u-de-cantabria.pdf(11/04/2015, 16:30 hs). Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud Valdecilla. Universidad de Cantabria. Cantabria, España. 2. Aguirre, A. (2015). “Centro de simulación para el entrenamiento, investigación y certificación de habilidades clínicas, quirúrgicas y docentes”. Hospital Italiano. [En línea] http://www.hospitalitaliano.org.ar/educacion/index.php?contenido=ver_seccion.php&id_seccion=14146&v=3387 (12/04/2015, 18:30 hs). Buenos Aires.3. Amaya Afanador, A. (2010). Simulación clínica: “aproximación pedagógica de la simulación clínica”. [En línea] http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v51n2/Simulaci%F3n%20Cl% EDnica.pdf (12/04/2015, 10 hs.). Bogotá, Colombia.4. Davala-Cervantes, A. (2013). “Simulación clínica en Educación Médica”. Educ. médica. Vol. 3 Nro. 10. pp. 100-105. En línea: http://riem.facmed.unam.mx/node/254#biblio.(15/05/2015, 17.00hs). Facultad de Medicina UNAM, México D.F5. Decker Sharon, P. (2008). The Evolution of Simulation and Its Contribution to Competency. En: Muñoz, C., Breuer, S. Una Mirada Histórica de la Simulación en Enfermería. En línea. https://www.alasic.org/blogs/artculos/una-mirada-histrica-de-la-simulacin-en-enfermera~2. (12/04/2015, 13hs.)

  

Webgrafia

Page 14: Simulación clínica en Enfermería

11.Morales Bravo, C. Utili Ramírez, F. (2015). “Rol de la simulación clínica en la seguridad del paciente”. [En línea] http://www.asepur.org/wp-content/uploads/2014/06/Rol-de-la-simulacio%CC%81n-cli%CC%81nica-en-la-seguridad-del-paciente1.pdf (12/04/2015, 14 hs). Chile.12.Real academia Española (2014). “Simulación”. [En línea] www.rae.es(11/04/2015, 16:30 hs). Madrid.13.Riancho Javier, Maestre José M., Moral Ignacio del, Riancho José A. (2013). Simulación clínica de alto realismo: una experiencia en el pregrado. Educ. médica. Vol. 15. Nro. 2. pp. 109-115. En línea: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000200009. (15/05/2015. 17.35hs). Barcelona, España.14.Ruiz-Parra, Ariel Iván, Ángel-Müller, Edith, & Guevara, Oscar. (2009). La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina, Vol.57, nro., pp. 67-79. En línea. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112009000100009&lng=en&tlng=es.- (15/04/2015 16.20hs). Bogotá, Colombia.15. Salas Perea Ramón S, Ardanza Zulueta Plácido. (1995) La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. . Educ. Médica Superior.  Vol. 9. Nro. 1. pp.  3-4. . En línea http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411995000100002&lng=es. (16/04/2015, 17hs.)  Educ Médica Superior.,  Ciudad de la Habana, Cuba.

6.Dieckmann, Peter. (2012). “La simulación es más que tecnología, el ambiente de la simulación. Asociación Latinoamericana de simulación clínica”. [En línea] https://www.alasic.org/ (12/04/2015, 18 hs). Dinamarca.7.Durán Ospina, P. (2011). “Historia de la simulación en la enseñanza en salud”. [En línea] http://es.slideshare.net/pduranospina/historia-de-la-simulacin-clinica-7327799?next_slideshow=1(13/04/2015, 09:00 hs.). Colombia.8.Hospital El Cruce Dr. Néstor C. Kirchner. (2015). “Emergencias obstétricas mediante simulación clínica de alta fidelidad”. [En línea] http://simulacionclinica.blogs.hospitalelcruce.org/ (11/04/2015, 23 hs). Argentina.9.Hospital Garrahan. (2015). “El Garrahan capacita a enfermeros de todo el país con simulación clínica”. Hospital Garrahan. [En línea] http://www.garrahan.gov.ar/noticia-19-02-15.php (12/04/2015, 19 hs). Capital Federal, Argentina.10.López Ruiz, M. (2011). “La simulación como método de enseñanza”. [En línea] http://es.slideshare.net/margaysabel/la-simulacin-como-mtodo-de-enseanza?related=2 (13/04/2015, 09:00 hs.). Lima, Perú.11.Ministerio de salud Presidencia de la Nación. (2014). “Jornadas Internacionales en Simulación Clínica: Un nuevo avance hacia la atención de calidad”. [En línea] http://www.msal.gov.ar/dinami/index.php?option=com_content&id=548:jornadas-internacionales-en-simulacion-clinica-un-nuevo-avance-hacia-la-atencion-de-calidad (09/04/2015, 17 hs). Buenos Aires.

Webgrafia (2)

Page 15: Simulación clínica en Enfermería

"Dime, y lo olvidaré.Muéstrame, y podré recordar.Involúcrarme, y lo entenderé"Confusio, 450 a.C.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!