Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe...

166
Sincronías LA EXPERIENCIA BOLIVIANA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE CUENCAS

Transcript of Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe...

Page 1: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

Sincroníasla experiencia boliviana de la política pública de cuencas

Page 2: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

Sincronías, es un texto que describe

el proceso de gestación de la politica

de cuencas boliviana a partir de

acontecimientos sociales históricos,

y a su vez, procesos institucionales

de incunvencia pública, acompa-

ñados por el accionar de organismos

y hechos internacionales coinci-

dentes en el tiempo y centrados en

la demanda de la gestión del agua.

La coexistencia de estos elementos

en un periodo identificado más

reciente, sin dejar de lado prece-

dentes, inspiran a la Agencia Belga

de Desarrollo (CTB/Enabel) y a los

autores a escribir cuatro interesantes

secciones sobre temas entrelazados

con el Plan Nacional de Cuencas,

que permiten conocer más de cerca

los avatares de su concepción y sus

proyecciones.

La CTB/Enabel, se identifica con

éste proceso que marca tendencia

nacional y se afinca en el propósito

de compartirlo, relevando la impor-

tancia de continuar avanzando en

el cuidado hídrico-ambiental, bajo

el enfoque de la gestión integral de

los recursos hidricos y el manejo

integral de las cuencas.

Page 3: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

Sincroníasla experiencia boliviana de la política pública de cuencas

Page 4: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

EDITOR Agencia Belga de Desarrollo (CTB / Enabel) Edif. Fortaleza, PISO 17, Avenida Arce N°2799 La Paz, Bolivia www.enabel.be

COMITÉ EDITORIAL CTB/Enabel - Sukini Design Patrick Gaudissart, Representante Residente de la Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel) Manuel Quiroga, Oficial de Programas Bolivia (CTB/Enabel) Lien Vermeersch, Asistente Técnica en Sistematización (CTB/Enabel) Liliana Gonzales Alé, Consultora en Comunicaciones Sociales (Sukini Design) Sol Bagur, Consultora Editora (Sukini Design)

AUTOR/ES Has Willet, Asistente Técnico de Gestión de Recursos Hídricos PNC II. CTB/Enabel Patricia Loayza, Consultora Externa. Especialista en Sistematización y Género. Lien Vermeersch, Asistente Técnica en Sistematización de Experiencias. CTB/Enabel Emelyne Brühl, Asistente Técnica en Monitoreo, Evaluación y Medición del Desempeño. CTB/Enabel Gamaliel Rueda – Asistente Técnico en Gestión de Finanzas Públicas. CTB/Enabel TAPA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

DISEÑO GRÁFICO Sukini Design (interiores) FOTOGRAFÍA Mauricio Panozo Montero

MAPA CUENCAS ESTRATÉGICAS Ministerio de Medio Ambiente y Agua

IMPRENTA Rotembol Impresiones

ISBN: 4-1-66-19P.O.

Impreso en La Paz, Bolivia Marzo, 2019

Citar: CTB/Enabel (2019). Sincronías. La experiencia boliviana de la política pública de cuencas. La presente publicación se ha realizado en el marco de la cooperación bilateral entre Bolivia y Bélgica. Las opiniones expresadas en este documento representan los puntos de vista de las/los autores y no son necesariamente compartidas por la Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel), la Cooperación Belga y los socios.

La Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel), agradece la participación y el compromiso de sus socios en Bolivia, donantes y exdonantes de la Mesa, y a las poblaciones benefi-ciarias en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz.

Expresa su mayor reconocimiento al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, al equipo del Plan Nacional de Cuencas por su apoyo a la construcción de este proceso así como a las autoridades departamentales y municipales.

De manera particular a

Francesca Majorano Sarapo, Javier Zubieta Herrera y

Jimmy Navarro, por su gentil revisión de la presente sistematización.

Page 5: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

Í n d i c e

PrólogoPresentaciónIntroducción

SECCIÓN 1Desarrollo de una política pública de gestión de agua y medio ambiente en cuencas

Por: Has Wi l let Asistente Técnico de Gestión de Recursos Hídricos PNCII CTB / Enabel

SECCIÓN 2Descentralización del Plan Nacional de Cuencas

Por: Patr ic ia Loayza

Consultora Externa en Sistematización y Género

SECCIÓN 3Coordinación de donantes

Por: L ien Vermeersch Asistente Técnica en Sistematización de Experiencias CTB / Enabel

SECCIÓN 4Desarrollo del Marco de Evaluación de Desempeño del Plan Nacional de Cuencas

Por: Emelyne Brühl Asistente Técnica en Monitoreo, Evaluación y Medición del Desempeño CTB / Enabel

12

57

87

123

Page 6: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

Flores blancas cultivadas por mujeres en el Municipio de Tiquipaya, Cochabamba.

Page 7: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

P r ó l o g o

Con agrado y satisfacción apreciamos que, en los últimos años, se haya profundizado en nuestro país la conciencia y preocupación por la protección de las cuencas, donde el agua, indistinta-mente si proviene del río, lago, quebrada o pozo, nace y se renueva desde tiempos inmemoriales.

Satisfechos/as porque esta conciencia, que antes quizás estaba en el pensamiento de pocos, se hubiera ampliado a importantes sectores de la población, dando lugar a nuevas iniciativas como la reforestación, la limpieza de ríos, el diálogo entre los usuarios, y muchas otras de gran signi-ficancia. Encontramos en ello una muestra de que la política pública de cuencas con la que se comenzó a trabajar estos temas a pequeña escala hace doce años, haya comenzado a resonar en la población y en sus organizaciones.

El emprendimiento que se conoce como el Plan Nacional de Cuencas y que apunta a generar en Bolivia una nueva cultura del agua, celebró hace dos años su primera década. Sin embargo este proceso fue descrito de manera poco accesible para un público amplio. Con esta publicación, esperamos que se descubra la interesante experiencia del Plan Nacional de Cuencas para que se divulgue entre personas que no hayan tenido la oportunidad de ser parte de este plan. Esperamos también que profesionales con interés en el tema del agua y las cuencas encuentren nuevos elementos que inspire la reflexión sobre un asunto crítico.

El vacío que se pretende llenar con la presente publicación, se origina en el hecho de que, por bastante tiempo, nos hemos concentrado en el desarrollo de la política hídrico-ambiental en Bolivia como un proceso “en construcción” y no como experiencia concluida y sujeta a contem-plación. Creemos que este proceso constructivo no concluyó, ya que la gestión del agua es una construcción permanente, que requiere del involucramiento de todos y todas.

La gestión del agua es materia de los usuarios, que somos todos/as, en “Sincronía” con institu-ciones, empresas, investigadores y autoridades. Es responsabilidad nuestra cuidar y asegurar que futuras generaciones tengan acceso al agua. Nos hemos habituado a tener agua que corre por los ríos y quebradas como algo común, sin embargo, esta normalidad se está perdiendo. Ya se tienen las primeras señales de cambio climático. Es tiempo de ver el agua con otros ojos, no como algo cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse.

Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as involucrados/as a formar parte de este desarrollo, en interacción con otros procesos de cambio en nuestro país.

Carlos Ortuño Yañez Ministro de Medio Ambiente y Agua

Page 8: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

Campos de producción Tiquipaya, Cochabamba.

Page 9: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

P r e s e n t a c i ó n

Con una larga trayectoria y compromiso de apoyo en medio ambiente y agua, la Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel), asumió en 2015 el reto de sumarse al proceso conjunto de la construcción de la política pública de recursos hídricos en Bolivia a través del PNC - el Plan Nacional de Cuencas.

Aunque es recurrente la idea de emprender caminos solos, en un mundo desafiado por el impacto de profundas amenazas climáticas, la única forma de cumplir con las metas definidas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible hasta 2030, es uniendo fuerzas y fomentando alianzas.

El PNC - para Bélgica - se constituye en un ejemplo exitoso de una nueva forma de encarar el desarrollo de manera conjunta, aplicando soluciones tecnológicas innovadoras, y acorde con la realidad internacional y el contexto boliviano.

La presente sistematización, Sincronías, describe el proceso de doce años de sumatoria de ideas, actividades, y aportes de múltiples actores nacionales e internacionales, en la cual, la experiencia belga representa un grano de arena significativa en esta historia.

En cuatro secciones, Sincronías recupera la construcción de una política pública, a través de la descripción de un proceso histórico concordante con la dinámica propia del sector marcando hitos relevantes. Describe su descenso mediante mecanismos propios e innova-dores, prácticas y procesos como ente rector, hacia los gobiernos subnacionales. Interpreta su construcción y consolidación con el apoyo de agencias de cooperación internacional mediante mesas de trabajo eficientes, complementarias y alineadas a partir de instrumentos y mecanismos armonizados. Finalmente, rescata cómo la magnitud y la perspectiva de la gestión por objetivos comunes logra aportar a mejorar el desarrollo de una política pública de recursos hídricos.

Sincronías, trata de consolidar conocimientos que permitan un aprendizaje y una explicación de lo sucedido para que los involucrados en el desarrollo de políticas públicas puedan servirse de metodologías, experiencias e instrumentos para la réplica de modelos similares.

Agradecemos a todos los que participaron de este proceso, no solo a los que de una forma u otra se encuentran actualmente en la dinámica del Plan Nacional de Cuencas, sino también a aquellos que coyunturalmente ayudaron a construirlo.

Patrick Gaudissart

Representante Residente de la Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel)

Page 10: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

Introducción

Cada vez más y con mayor frecuencia a nivel global, los temas ambientales

demandan importante atención en su tratamiento y necesidad de respuesta.

Bolivia no se encuentra ajena a esta situación y en su permanente esfuerzo

por priorizar asuntos de gobernanza hídrica, propone la sistematización de

experiencias del Plan Nacional de Cuencas (PNC) como herramienta guberna-

mental, diseñada sobre la base de la práctica local, el aprendizaje y la construcción

social de innovadores mecanismos de gestión.

El presente documento implica la sistematización de un aporte enrique-

cedor sobre el proceso de construcción de una política pública en el sector

de agua y medio ambiente. Constituye a su vez, una iniciativa prioritaria de la

Agencia Belga de Desarollo (CTB/Enabel), la cual capitaliza y difunde destrezas

desarrolladas por múltiples actores de cooperación en el marco del apoyo a la

concreción de la política de cuencas forjada en el seno del Ministerio de Medio

Ambiente y Agua. Forma parte también, del cúmulo de documentación del

proceso de salida de esta Agencia, despúes de 20 años de apoyo al país.

Esta sistematización fue elaborada sobre la base de un análisis crítico-constructivo

del desarrollo de políticas de cuencas a nivel nacional desde diferentes perspec-

tivas, con la finalidad de dar a conocer de manera gradual el apoyo externo a

la gestación de una política pública, enfatizando en los hitos y la reconstrucción

de procesos previos. Está dirigida a un público amplio, vale decir, a gestores/as

públicos implicados en el desarrollo de políticas públicas, actores con compe-

tencias en la gestión del agua, entes ejecutores de programas de fortalecimiento

institucional, profesionales, agencias de cooperación de asistencia técnica y

financiadores.

Convencidos/as de contribuir con la generación de nuevos conocimientos

en pos de la gobernanza hídrica y la protección de nuestro medio ambiente,

esperamos que este documento sea una guía referencial y se posicione como

base para la elaboración de futuros estudios.

Page 11: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

Espejos de agua dulce en el Municipio de Totora, Cochabamba.

Page 12: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

2 Sincronías

Metodología de la s is tematización

1 Compuesto por seis miembros de la CTB/Enabel y dos consultoras externas, cuya presencia permitió contar con una mirada crítica y objetiva de los procesos y resultados de la investigación.

La sistematización de experiencias es un ejercicio parti-

cipativo de producción de conocimiento que se genera

desde la práctica, siendo capaz de organizar y procesar

los aprendizajes significativos durante un periodo de

intervención. Como generadora de conocimiento, una

sistematización permite extraer las enseñanzas de los

sentidos de estas experiencias y comprenderlas de

manera profunda, para apropiarse de ellas y orien-

tarlas hacia la propia práctica o prácticas en realidades

similares; con una perspectiva transformadora.

En el proceso de esta tarea fue fundamental la búsqueda

de reconstruir la experiencia, reflexionando sobre lo

actuado de manera participativa, es decir, incluyendo

a los propios actores que intervinieron en la práctica,

y ordenando todos los datos fragmentados de la

experiencia, sea en papel o en la mente de la gente. Con

los resultados obtenidos de esta pericia, se espera identi-

ficar aprendizajes de beneficio para los próximos actores.

La presente sistematización no apostó por una proyección

de los aprendizajes identificados hacia el futuro. La Agencia

Belga de Desarrollo (CTB/Enabel) se retira del país en

2019 y, por consiguiente, no se encuentra en la posición

de predecir el futuro del Plan Nacional de Cuencas (PNC).

Sino más bien, a través de la reconstrucción del pasado

y el análisis crítico de la misma, pretende dejar lecciones

aprendidas y buenas prácticas que podrán ser interpre-

tadas, apropiadas y utilizadas por los que sí escribirán el

futuro de las intervenciones.

El proceso de sistematización del Plan Nacional de

Cuencas ha seguido una secuencia de tres etapas claves:

1) la planificación, 2) la recuperación, análisis e interpre-

tación, y 3) la comunicación.

1. La planificación

En primer lugar, el Comité de Sistematización1 definió el objetivo y el público

meta. Posteriormente, se identificó cuatro temas de interés que permitirán

entender la lógica del desarrollo de la política pública, desde una perspectiva

distinta. Estas son interpretadas analíticamente en las siguientes secciones

que conforman el cuerpo del presente documento.

Desarrollo de una política pública de gestión de agua y medio

ambiente en cuencas;

Gobernanza hídrica y descentralización en la política nacional de

cuencas;

Coordinación entre donantes;

Desarrollo del Marco de Evaluación de Desempeño (MED) del

Plan Nacional de Cuencas.

"El futuro lo construirán los

que estén."Carlos Ortuño, Ministro de Medio Ambiente

y Agua. 6 de diciembre de 2018

Page 13: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

3Sincronías

2. Recuperación, análisis e interpretación

La recolección de información fue consistente con el proceso interactivo entre

la revisión documental de fuentes gubernamentales, académicas y técnicas;

y la realización de entrevistas semi-estructuradas, talleres y grupos focales

obtenidos de múltiples participantes involucrados. La consulta de fuentes secun-

darias representó la base de conocimiento de cada tema de interés y punto de

partida desde el cual, se definió las brechas de información y se identificó a

los actores clave que se requería entrevistar. Las entrevistas permitieron que el

proceso de sistematización sea altamente participativo.

Toda esta fase dinámica fue enriquecida por aprendizajes generados en

espacios que aglutinan distintos actores como son los talleres, que permitieron

contrastar las experiencias individuales y que, bajo una perspectiva común,

produjeron consensos respecto a la reconstrucción de la experiencia vivida.

En el caso especial de la sección “Gobernanza hídrica y descentralización en la

política nacional de cuencas”, adicionalmente se realizaron grupos focales para

profundizar temas de especial interés que habían surgido de las entrevistas y de

la revisión documental. Para estos grupos focales, el propósito fue recoger de

manera eficiente percepciones, sentimientos, opiniones y pensamientos de los

participantes sobre determinados temas.

Las entrevistas fueron realizadas en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz,

con miembros del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, donantes y gobiernos

departamentales y municipales. Los talleres tuvieron lugar en La Paz con la

asistencia de donantes, ex donantes y miembros de este ministerio, mientras

que los grupos focales realizados en Cochabamba y Sucre contaron con represen-

tantes de la Unidad Desconcentrada Valles (UDV), gobiernos autónomos depar-

tamentales, municipios de Quillacollo, Tapacarí, Sacaba, Sipe Sipe y Tiquipaya;

además de personeros del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre.

La sistematización de la experiencia del Plan Nacional de Cuencas es el resultado

de la valoración crítica-analítica de la información recogida por el Comité de

Sistematización. Todo este proceso fue retroalimentado por actores externos.

3. Fase de comunicación

La información sistematizada se presenta acompañada de fotografías referen-

ciales y trípticos con el propósito de introducir y resumir las diferentes secciones

del texto. Se compartirá versiones impresas limitadas de la presente publicación,

trípticos y complementariamente, mediante un código QRL, o código de respuesta

rápida, para ampliar su difusión en versión digital, en la página web de Enabel

(http://belgicacontigo.com/recursos/sistematizacion-pnc-bolivia/) y la campaña

de Bélgica Contigo (https://www.enabel.be/publication/el-rol-de-la-cooperacion-

belga-en-el-sector-de-medio-ambiente-y-agua-en-bolivia-20 anos), y la bilbioteca

virtual http://publico.sirh.gob.bo/biblioteca.

Page 14: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

4 Sincronías

Resumen Ejecutivo

La sistematización de experiencias del Plan Nacional de Cuencas, presenta cuatro secciones que lo conforman y que se describen a continuación de la siguiente manera:

Sección 1: Desarrollo de la política pública de gestión de agua y medio ambiente en cuencas

La sección 1 invita al lector a reflexionar sobre el

proceso de desarrollo de la política de gestión de agua

y cuencas, tomando como punto de partida la “guerra

del agua” ocurrida durante el año 2000 en la ciudad de

Cochabamba; hecho que marcó un hito importante en

la construcción de la institucionalidad hídrica en Bolivia

y en el Plan Nacional de Cuencas.

Con la presentación de la primera versión del Plan

Nacional de Cuenca en el año 2006, (PNC1) como

política pública de Gestión Integrada de Recursos

Hídricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC), se

enfatiza la importancia del fortalecimiento del rol del

Estado frente a la gestión de los recursos naturales. En

ese entonces, el Ministerio del Agua consideraba a tres

nuevos subsectores, los cuales eran, riego, agua potable

y cuencas. Con la segunda versión del Plan Nacional de

Cuencas, formulada durante el 2013, este se consolida

como política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Hace referencia, al desarrollo del PNC inscribiéndose

este en un periodo marcado por conflictos sociales

que provocaron el abandono de políticas neoliberales,

evidenciándose a su vez, el refuerzo del Estado en cuanto

al control y la redistribución de las riquezas naturales del

país. En este contexto, la gestión integrada de recursos

hídricos se enmarca también como un planteamiento

beneficioso, concretamente del agua, desde la gestión

de la información, la planificación, el aprovechamiento

con equidad y la conservación de las fuentes hídricas. Sonrisa de mujer joven en la Comunidad Laphia, Municipio de Tiquipaya - Cochabamba.

Page 15: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

5Sincronías

Expone que, inicialmente se consideraba al Plan

Nacional de Cuencas como un sub-sector, similar a los

otros subsectores del MMAyA asociados al agua, siendo

este percibido como un programa de obras de infraes-

tructura. Transformándose luego, con la segunda versión

del PNC en un modelo de gestión, con lo que empieza

a existir un reconocimiento del PNC como política de

gestión integral de agua y cuencas; con capacidad de

implicancia en otros subsectores.

Asimismo, releva en su descripción y análisis que

el proyecto del Plan Nacional de Cuencas implica la

construcción de la política de gestión integral de agua y

cuencas a partir de la experiencia local y el aprendizaje.

Enseñanza que, es puesta en práctica a través de instru-

mentos como el Programa de Cuencas Pedagógicas del

PNC y otros programas con apoyo internacional que

permitieron sistematizar experiencias y afinar instru-

mentos de gestión, como la evaluación anual de indica-

dores de desempeño del plan y el análisis de la mesa

de donantes; así como, por medio de evaluaciones

intermedias y finales externas de cada etapa del Plan

Nacional de Cuencas.

Finalmente, expone cómo con la adopción de una

política nacional basada en el concepto de gestión

integrada de recursos hídricos y sin un anclaje en la

legislación nacional, resulta evidente un proceso de

transformación gradual y adaptativo, que posibilitó la

institucionalización de una nueva cultura hídrica.

Sección 2: Descentralización del Plan Nacional de Cuencas

La sección 2 se centra en la importancia del proceso de

construcción de la gobernanza hídrica en el marco del Plan

Nacional de Cuencas de Bolivia. Ahonda en la descentrali-

zación de las funciones de la gestión hídrico-ambiental en

los niveles sub-nacionales, concretamente en el ámbito

departamental y municipal.

En el marco de la gestión integral de recursos hídricos,

considera fundamental el tema de descentralización

para lograr el ordenamiento y aprovechamiento de

dichos recursos, a través de un trabajo sincronizado

entre el nivel nacional, subnacional y la adopción de

decisiones inclusivas, participativas y representativas.

La sección 2 plantea el tema de la descentralización de

la gestión de agua y cuencas dentro de la agenda política

del país, así como la evolución del concepto y su práctica

dentro de la Política Nacional de Cuencas.

Nos indica cómo desde un principio, el Plan Nacional de

Cuencas incorporó implícitamente el tema de descen-

tralización de la gestión de aguas y cuencas, planteando

para ello el desarrollo de la gobernanza hídrica en el

país, de manera sincronizada con la descentralización

de sus operaciones, la articulación vertical entre los

diferentes niveles del Estado y la participación social,

considerando siempre el componente intercultural.

En ese entendido, resalta la importancia de analizar el

proceso de descentralización de la política subsectorial,

así como la descripción de los diferentes esfuerzos

que se desarrollaron para el fortalecimiento de capaci-

dades de los gobiernos subnacionales y la manera en

que estos retroalimentaron las estrategias de fortale-

cimiento institucional del Viceministerio de Recursos

Hídricos y Riego.

Page 16: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

6 Sincronías

Sección 3: Coordinación de donantes

La tercera sección presenta la sistematización de

la experiencia de coordinación entre el sub-sector

cuencas y recursos hídricos del Ministerio de Medio

Ambiente y Agua y los donantes internacionales. Los

donantes del subsector cuencas, conformados por un

grupo diverso y cambiante de entidades, que apoyan

distintos procesos de diseño, evaluación y ajuste de

la política nacional de cuencas, conducen un diálogo

político con el sector y ofrecen mecanismos diversos

de financiamiento y asistencia técnica.

Describe, con base en la declaración de Paris la evolución

del contexto internacional de la cooperación para el

desarrollo, y lo compara con la evolución de la relación

entre donantes y el subsector cuencas en Bolivia, bajo la

inquietud de identificar lecciones aprendidas y buenas

prácticas.

Enfatiza también, en el proceso del Plan Nacional de

Cuencas claramente enriquecido por el apoyo recibido,

el resultado de varias modalidades y diversos socios;

producto de la buena coordinación en la práctica,

compromisos sostenibles y del buen liderazgo. La

conducción efectiva, que se hace latente desde la

necesidad de un cambio, entre el 2000 y 2006, se

constituye en un proceso de auto-refuerzo de procesos

sociales, favorables para el curso posterior de la política.

Finalmente, en la dinámica de la salida de varias coope-

raciones bilaterales (miembros del fondo canasta) y la

incorporación de nuevas formas de financiamiento por

agencias multilaterales y entidades privadas se termina

sugiriendo cambios en la funcionalidad de ciertos

mecanismos que anteriormente eran considerados

exitosos.

Aguas del río Surutú en el Municipio de Buena Vista - Santa Cruz.

Page 17: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

7Sincronías

Sección 4: Marco de Evaluación de Desempeño (MED)

Por su parte, la sección 4 del documento hace referencia

al Marco de Evaluación de Desempeño (MED) del Plan

Nacional de Cuencas, donde la Unión Europea fue la

encargada de impulsar esta herramienta como parte de

su apoyo presupuestario sectorial. El MED es un instru-

mento de evaluación del rendimiento del subsector

cuencas, implementado con el propósito de medir y

visibilizar sus resultados y, de esta manera, simplificar

los procesos de rendición de cuentas.

Precisa que el caso del MED de Cuencas fue adoptado

por el grupo de donantes del subsector y que se

constituye, en un instrumento de medición para todos

los actores del mismo a nivel central. Destaca que gracias

a la utilización de esta herramienta, el Plan Nacional de

Cuencas rinde cuentas en base al marco lógico y deter-

minados indicadores a todos los donantes que contri-

buyen al subsector de cuencas, siendo este escenario,

producto de un proceso de trabajo y diálogo entre el

Estado Boliviano y el grupo de donantes del subsector,

en especial la Unión Europea.

Actualmente, el Marco de Evaluación de Desempeño de

Cuencas posee once indicadores y se encuentra en un

periodo de ampliación de su segunda fase (2017 a 2020).

Este instrumento; para su adecuado funcionamiento,

implica reflexiones, aprendizaje continuo y revisiones

regulares de las estrategias de implementación.

Finalmente, describe y analiza cómo después de casi diez

años de su aplicación, el MED se constituye en un instru-

mento sumamente valioso, cuyo análisis ha permitido

que el sector se logre apropiar de la herramienta, que

contribuya al fortalecimiento institucional y permita

asegurar un efectivo desarrollo del sector, entre otros.

Page 18: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

8 Sincronías

Desarrollo de la política pública de gestión de

agua y medio ambiente en

cuencas

Contiene hitos históricos de gestación de la política nacional de cuencas, acompañados de notas conceptuales e instrumentos de gestión pública en búsqueda de consolidar una nueva cultura del agua.

Plantea las alianzas institucionales, el fortalecimiento de capacidades locales con equidad de género y la descentralización administrativa, como instrumentos clave para el desarrollo del subsector de cuencas y medios para alcanzar la gobernanza hídrico-ambiental.

Cuenta cómo las agencias de cooperación al desarrollo en Bolivia, inspiradas en principios de alineamiento y armonización con las prioridades del país, aportan de manera conjunta al desarrollo de la política nacional de cuencas.

Describe un instrumento de valoración experimentado al interior del subsector de cuencas y analiza su pertinencia en el contexto nacional. Introduce al lector elementos básicos de su razón de ser, justificados, por la construcción de relaciones de confianza a través de la rendición de cuentas.

Descentralización del Plan Nacional

de Cuencas

Coordinación de donantes

Desarrollo del Marco de Evaluación de

Desempeño del Plan Nacional de

Cuencas

Secci

ón

Secci

ón

Secci

ón

Secci

ón

Guía del lec tor

Page 19: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

9Sincronías

Page 20: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 0 Sincronías

Page 21: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 1Sincronías

S E C C I Ó N1Desarrollo de la política pública de gestión de agua y medio ambiente en cuencas

1.1 Introducción

1.2 Línea del tiempo

1.3 Desarrollo conceptual del Plan Nacional de Cuencas

1.4 Desarrollo de la política subsectorial de cuencas

1.5 Desarrollo del marco legal e institucional

1.6 Conclusiones

13

15

29

43

50

53

Page 22: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 2 Sincronías

S e c c i ó n 1Desarrollo de la política pública de gestión

de agua y medio ambiente en cuencas

Agua dulce del río Chico, Chuquisaca.

Page 23: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 3Sincronías

En 2006 se lanza el Plan Nacional de Cuencas2, como

política pública de Gestión Integrada de Recursos

Hídricos y Manejo Integral de Cuencas (GIRH/MIC)3.

El PNC1 se inscribe en el Plan Nacional de Desarrollo

del gobierno recién instalado, junto con un paquete de

ajustes que incluyó, entre otros, el fortalecimiento del

rol estatal en la gestión de los recursos naturales y la

creación de un Ministerio del Agua que incorporó tres

subsectores: riego, agua potable y cuencas. En 2013

entra en vigencia la segunda versión del Plan Nacional

de Cuencas, llamado en adelante PNC2, consolidado

entonces como política del Estado Plurinacional de

Bolivia. Este plan tuvo su primera programación

3 Versión 1.0 Plan Nacional de Cuencas (PNC1).4 Utilizamos la abreviación GIRH/MIC, siguiendo la interpretación de este concepto compuesto, elaborado en el Programa Plurianual del PNC 2017-2020, y

versiones anteriores, Programa Plurianual del PNC 2013-2017, y PNC, Versión 01-2006. 5 Denominado en adelante Plan Nacional de Cuencas (PNC2.1.)6 Plan Nacional de Cuencas (PNC2.2).

quinquenal entre 2013 y 20174 y, posteriormente fue

extendida con la programación plurianual actualmente

vigente que comprende del 2017 al 20205.

Un rasgo clave del plan de cuencas, desde su concepción,

fue proponerse como política en construcción a partir

de la experiencia de acciones y actores involucrados, sin

plantear inicialmente un marco institucional y normativo

que le quitara flexibilidad6. Su propósito radica en que

actores implicados en la toma de decisiones sobre el

manejo de agua y cuencas, bajo principios de partici-

pación, sostenibilidad, respeto mutuo y optimización de

los beneficios y de acuerdo a la especificidad de cada lugar,

1.1 Introducción

Page 24: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 4 Sincronías

contribuyan a forjar, de manera gradual y en función de

la necesidad, los mecanismos técnico-normativos de una

nueva institucionalidad hídrico-ambiental en Bolivia.

En el esfuerzo de la adecuación institucional para

responder a retos relacionados a la creciente demanda

de agua y a los riesgos hidrológicos agravados por

múltiples factores, Bolivia no es el único país, lo

acompañan con recursos y experticia otros países, consi-

derados como socios internacionales comprometidos.

Muchos países de la región como México, Perú y países

centroamericanos, están inmersos en procesos similares

de institucionalidad para enfrentar problemas hídri-

co-ambientales en distintos niveles de gestión. Aunque

no sea aquí el espacio para comparar experiencias entre

países, son notables las coincidencias existentes entre

países en vías de desarrollo con respecto a este tipo de

políticas públicas7.

El presente documento ofrece un análisis crítico-cons-

tructivo del proceso de desarrollo conceptual de las

políticas de cuencas en Bolivia, así como sobre su imple-

mentación. Representa una herramienta de aprendizaje

y enseñanza del Plan Nacional de Cuencas para otros

proyectos de desarrollo público en gestión hídrico-am-

biental.

En un sentido amplio, la política de gestión de agua es

considerada a partir del año 2000, en ocasión de la

“guerra del agua” (Cochabamba), estimado este como

un evento de gran impacto, conocido a nivel nacional e

internacional (véase en 1.2.2). Sin embargo, al mismo

tiempo, se reconoce que, la historia de la instituciona-

lidad hídrica en Bolivia y del PNC encuentra sus raíces en

episodios mucho más antiguos como son las reformas

sociales y económicas de los años 50 (reforma agraria),

80 (ajuste estructural) y 90 (descentralización y partici-

pación popular).

7 Véase por ejemplo para México: Musálem (2014); Centroamérica: Faustino (2013); Perú: Hendriks (2018) y PRONAMACHCS (2004).

Jardín de las Delicias del Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Amboró, Santa Cruz.

Page 25: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 5Sincronías

La presentación de resultados se describe en el acápite

siguiente, mediante la narración cronológica del

desarrollo de la política nacional en las últimas dos

décadas, discerniendo y analizando las etapas y los

puntos de inflexión que marcan el proceso. Además,

se profundiza el desarrollo de los conceptos Gestión

Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de

Cuencas en el PNC y su adecuación al contexto institu-

cional y socio-cultural boliviano.

Posteriormente, se dedica especial atención a la

evolución del Plan Nacional de Cuencas como política

nacional en base a las experiencias de su implemen-

tación, seguido por la descripción del desarrollo de

instrumentos técnico-normativos e institucionales.

Finalmente, cabe mencionar que se pone en relieve

los aprendizajes que consideramos valiosos como

insumos para procesos de desarrollo de la gobernanza

hídrico ambiental.

1.2 Línea del t iempo

En la reconstrucción y análisis del proceso de desarrollo

del Plan Nacional de Cuencas, se ha utilizado un modelo

descriptivo compuesto de:

Hitos: o momentos de cambio relativa-

mente bruscos entendidos como puntos

de inflexión, influenciados por ocurrencias,

eventos o coincidencias de factores que de

una manera u otra han marcado el rumbo de

de la concreción del plan, y

Fases intermedias, relativamente estables,

donde se han consolidado los cambios que

sientan las bases para un nuevo cambio o

punto de inflexión.

A continuación, la Figura 1 presenta los eventos más

importantes en el proceso de desarrollo del PNC.

Page 26: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 6 Sincronías

Guerra del agua

2000 200619901980

Toma de riendasH ITOS :

IN IC IAT IVAS LOCALES GESTACIÓN DEL PNC AL INEACIÓNFASE :

AFC: Acuerdo de Financiamiento ConjuntoASPNC: Apoyo Sectorial al Plan Nacional de Cuencas (operación de la Unión Europea)MED: Marco de Evaluación de DesempeñoPPCR: Programa Piloto de Resiliencia Climática (financiado por Fondos de Inversión del Clima)SUBAT: Subgrupo de Asistencia Técnica de la Mesa de Donantes del PNCMMAyA: Ministerio de Medio Ambiente y Agua EMT: Evaluación de Medio Término (del PNC)PERTT: Programa Especial de Recuperación de Tierras de TarijaSEARPI: Servicio de Encauzamiento de las Aguas y Regularización del Río Piraí

EXPL

ICAC

IÓN

DE

LAS

SIG

LAS:

Figura 1. Línea de t iempo del desarrol lo del Plan Nacional de Cuencas

19901980

Declaración de Paris

AFC

Mesa donantesCoordinación donantes

Constituyente

Guerra del gas

CBA guerra del agua

Ascenso MAS

Crisis del gobierno

PLUS-ZONISIG

Participación popular

PLAMACH-BOL

Ministerio del Agua

CGIAB - CONIAG

PPPNC

Iniciativas locales: PERTT, SEARPI, PCDSMA, PROMIC

PNC

Page 27: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 7Sincronías

2009 2013 2017

Marco constitucional Marco estratégico-operativo Crisis del agua

INSTRUMENTAL IZAC IÓN ESCALAMIENTOAL INEACIÓN TRANSVERSAL IZAC IÓN

PCDSMA: Programa de Cooperación Danesa al Sector Medio AmbientePLAMACH-BOL: Proyecto de Plan Nacional de Cuencas HidrográficasPROMIC: Programa de Manejo Integral de CuencasPPPNC: Proyecto Promotor del Programa Nacional de Cuencas Cochabamba CBA: CochabambaCGIAB: Comisión para la Gestión Integral del Agua en BoliviaCONIAG: Consejo Interinstitucional del AguaPLUS: Plan de Uso del Suelo; MAS: Movimiento al Socialismo

NCPE: Nueva Constitución Política del EstadoSPIE: Sistema de Planificación Integral del EstadoPDES: Plan de Desarrollo Económico y SocialPSDI: Plan Sectorial de Desarrollo IntegralVRHR: Viceministerio de Recursos Hídricos y RiegoZONISIG: Zonificación Socioeconómica y Agroecológica

Plan Integral

SUBAT

Línea de t iempo del desarrol lo del Plan Nacional de Cuencas

ASPNC

MED

Agenda patriótica

SPIE-PDES

PSDI MMAyA

NCPE

Constituyente

MMAyA

VRHR

PPCR

EMT

Programas de inversión riego-cuencas

PNC-2-IIPNC-1 PNC-2

Page 28: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 8 Sincronías

1.2.1 Fase: Iniciativas locales en los años 80 y 90

8 Los más significativos: PROMIC en Cochabamba, SEARPI en Santa Cruz, y PERTT en Tarija.9 ADRA, Proyecto Jalda y PCDSMA en Chuquisaca y Potosí; COSUDE, GIZ y CTB en Cochabamba; BID y FAO en Santa Cruz, para mencionar algunos.10 De acuerdo a un estudio de capacidades institucionales en gestión de cuencas, en el año 2010, 15 municipios que contaban con un proyecto del PNC (Ferru-

fino et al, 2010), lograron distinguir entre los factores que correlacionaron más significativamente con esta capacidad, destacándose la existencia de alguna experiencia previa de intervención en manejo/gestión de cuencas.

11 Plan de Manejo de Cuencas Hidrográficas de Bolivia PlamachBol, FAO, 1997.12 Con el apoyo del Proyecto de Zonificación Agroecologica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistema de Información Geográfica en Bolivia

ZONISIG.

Entre los antecedentes del PNC, previo al año 2000, se

encuentran las iniciativas locales con un enfoque de

cuenca que se impulsa en diferentes regiones del país8.

Varias agencias de cooperación y ONGs que promo-

vieron estas y otras iniciativas en distintas zonas rurales,

incluyeron el enfoque de cuencas en sus modelos

de intervención9.

El efecto conjunto de esas experiencias locales fue

que profesionales, instancias públicas (municipales,

departamentales), centros educativos y líderes locales

se familiaricen con el vocabulario y las prácticas del

manejo de cuencas y la gestión de recursos hídricos.

El desarrollo de esta conciencia, aunque restringida a

zonas de intervención localizadas, resultaría posterior-

mente en un factor determinante para la conceptuali-

zación del Plan y su posterior diseminación10.

A nivel de las instancias de gobierno central, los

conceptos de gestión de cuencas y desarrollo soste-

nible se introducen en el Plan General de Desarrollo

Económico y Social de 1993, dando lugar a la consti-

tución del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio

Ambiente (MDSMA), que luego en 1995 se fusiona con la

cartera de planificación. En el mismo año 1995 se firma

un convenio con la FAO para formular la Política Nacional

de Cuencas, resultando un diagnóstico y priorización de

cuencas de intervención y una propuesta técnica de

institucionalidad del Plan de Manejo de Cuencas Hidro-

gráficas de Bolivia11. Si bien este plan no llegó a imple-

mentarse, podría considerarse la primera expresión de

una Política Nacional de Cuencas en Bolivia.

Finalmente, mencionamos como precursor de la política

nacional de cuencas al concepto de ordenamiento terri-

torial, que tuvo su expresión en los Planes de Uso del

Suelo (PLUS) implementados en Santa Cruz y Cocha-

bamba, y las zonificaciones agroecológicas y socioe-

conómicas12 realizadas en Chuquisaca, Potosí y Tarija,

además de algunas experiencias de ordenamiento terri-

torial a nivel municipal. Los planes de ordenamiento

territorial se introdujeron como instrumento técnico de

respaldo al proceso de descentralización, impulsados

por la Ley de Participación Popular de 1994, con el

apoyo de la cooperación internacional.

Aunque el ordenamiento territorial no considera a la

cuenca como su base territorial sino los límites depar-

tamentales o municipales, el desarrollo de estos planes

aportó con la introducción de conceptos e instrumentos

de mapeo de la aptitud de suelos para distintos usos como

base para la visión territorial del desarrollo sostenible.

Page 29: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 9Sincronías

1.2.2 Hito: Guerra del agua (año 2000)

La guerra del agua desatada en Cochabamba en abril del

año 2000 es un hecho histórico en Bolivia, ya que fue el

inicio de media década (2000-2005) marcada por conflictos

sociales e inestabilidad política que originó cambios en las

políticas de corte neoliberal de los años 90.

Al haberse cristalizado las tensiones existentes de una

sociedad fracturada cultural, política, económica y regio-

nalmente, en un conflicto sobre el control del servicio

de agua potable de la ciudad de Cochabamba, el tema

del agua estuvo presente en el debate nacional sobre

un nuevo modelo de desarrollo. A partir de la guerra del

agua, que terminó con la reversión de la propiedad del

servicio al sector público, se crearon las plataformas de

la gestión del agua (CGIAB y CONIAG) que dejarian en

los años siguientes, su huella en las agendas políticas de

gobiernos subsiguientes.

En este contexto, y a partir de aquí es que la goberna-

bilidad hídrica empieza a tomar visibilidad en el país.

13 Movimientos Sociales en El Torno al Agua en Bolivia. Salazar, 2011.14 Se trata de las leyes de: i) la Ley Agua Potable y Servicios Básicos (2000); la Ley 2704 que prohíbe la comercialización y exportación de aguas superficiales y

subterráneas del sudoeste del departamento de Potosí; y la Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la Producción Agropecuaria y Forestal (2004).

A finales de la década de los 90, a raíz de la decisión

del gobierno de Hugo Bánzer Suárez, interesado en

impulsar la privatización del agua en la ciudad de Cocha-

bamba con el proyecto Misicuni, mediante la concesión

de la empresa municipal de agua a una subsidiaria de

dos empresas transnacionales, y la privatización de las

fuentes de agua de los sistemas comunales de riego13.

A consecuencia de estas medidas, durante los años

siguientes, se originaron una serie de movilizaciones

sociales en las ciudades de La Paz y El Alto en contra de la

privatización del servicio, posicionando de esta manera

en la agenda política la necesidad de dar respuestas

institucionales a la gobernabilidad del agua.

Por otra parte, bajo el impulso de estas movilizaciones,

entre los años 2000-2004, se generaron un conjunto

de legislaciones que dieron mayor protagonismo a las

organizaciones sociales, prefecturas y gobiernos munici-

pales en aspectos de gestión hídrica14.

Demandas sociales por el agua, Cochabamba.

Page 30: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

2 0 Sincronías

1.2.3 Fase: Gestación del Plan Nacional de Cuencas (2000-2006)

Después de la guerra del agua las protestas y moviliza-

ciones se dirigían contra un gobierno debilitado, siendo

cuestionadas las políticas cada vez más con mayor fuerza

por parte de la población organizada.

Las medidas de fuerzas entre movimientos sociales y

gobiernos de turno15 crearon un entorno favorable en

el que prosperó y cobró notoriedad la reflexión sobre un

nuevo modelo legal e institucional hídrico-ambiental, al

que le dieron su respaldo, desde visiones distintas, es decir

desde, la academia, la política, la cooperación, las institu-

ciones y organizaciones sociales, rurales y urbanas.

Seguidamente, se intentaron procesos de construcción

legal. Al ser rechazado un nuevo marco legal de agua

con rasgos privatizadores (anteproyecto de Ley del

Recurso Agua versión No.32), sectores del gobierno con

especial interés en agua potable, riego, minería y en el

sector energético, cada uno por separado, promovieron

sus propios marcos legales (sub)sectoriales capaces de

asegurar su acceso y derechos asociados al agua. De

esta manera, se ahondó en la ingobernabilidad hídrica16.

La herencia de esta fase que hemos nombrado

“gestación del Plan Nacional de Cuencas”, dejó a la

fase posterior un repertorio de planteamientos sobre la

futura gestión del agua en Bolivia, despertando expec-

tativas en la comunidad financiera internacional17. Al

mismo tiempo, el sector del agua quedó con un vacío

legal y dispersión de competencias, criterios y prácticas

de gestión y manejo, que aún hoy no se ha logrado

superar plenamente.

15 Entre 2000 y 2005 gobernaron cinco diferentes presidentes.16 Legislación del Agua en Bolivia. Bustamante, 2002.17 Esto resultó en 2003 en la firma de un acuerdo entre un grupo de donantes

(Holanda, Alemania, Suiza) con el gobierno para la implementación del Proyecto de Promoción del Programa Nacional de Cuencas (PPPNC), el precursor directo del PNC.

Vista aérea del Municipio de El Torno, Santa Cruz.

Page 31: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

2 1Sincronías

1.2.4 Hito: “Toma de Riendas” (2006)

18 El Ministerio del Agua de Bolivia que fungió bajo este nombre entre 2006 y 2009, fue el primero con estas características en la región de América Latina.

19 El PNC fue aprobado mediante Resolución Ministerial No. 110 de 29 de diciembre de 2006.

En 2005, después de la renuncia del presidente Carlos

Mesa, su sucesor llama a elecciones generales antici-

padas en diciembre del mismo año, las mismas que fueron

ganadas por mayoría absoluta por el candidato indígena

y líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales.

Su gobierno adopta un nuevo modelo de desarrollo con

la puesta en marcha de un programa de nacionalización

de los recursos y empresas estratégicas, el lanzamiento de

programas sociales y el incremento de la inversión pública

en infraestructura social y productiva.

La firmeza con la que el nuevo gobierno logra imprimir

su agenda de desarrollo del país, se explica por el amplio

soporte de las organizaciones sociales, que habían sentido

crecer su fuerza y autoconfianza durante la exitosa pugna

por el poder político en la fase anterior.

Como expresión de la relevancia que había adquirido

el tema del agua en el escenario político de los años

anteriores, el nuevo gobierno instala el Ministerio del

Agua18, compuesto por tres viceministerios: Vicemi-

nisterio de Riego, Viceministerio de Servicios Básicos y

Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos.

Al Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos,

representado por el Lic. Walter Valda, le correspondía

plasmar la visión de desarrollo de una nueva cultura

del agua en Bolivia, destinado al planteamiento de

nuevas políticas, programas y leyes. Para tal fin, se

trabaja con las cooperaciones interesadas en llevar

adelante la propuesta del Programa Nacional de

Cuencas desarrollada por anteriores gobiernos, a

partir de una plataforma de diálogo liderada por el

subsector. Así entonces, se logra la sintonización entre

asistencias técnicas y el Viceministerio de Cuencas y

Recursos Hídricos para la formulación del PNC y la

constitución de un fondo canasta para la financiación

del programa19.

1.2.5 Fase: Alineación (2006-2009)

Los primeros años del gobierno del MAS se dieron en un

escenario tenso. Aún con el apoyo de amplios sectores

populares, una mayoría en el Congreso Nacional y prefectos

afines electos en la mayoría de los departamentos, la

consolidación del poder e implementación de su agenda

de cambios marcaron una nueva fase de lucha, ya no en

las calles, sino desde las esferas del gobierno. En distintos

momentos de esa época, Cochabamba, Chuquisaca y

Santa Cruz, entre otros departamentos, fueron el escenario

de estallidos y confrontaciones entre grupos a favor y en

contra del nuevo rumbo político tomado.

Así también, relevantes pero menos visibles fueron en

esta época las pugnas y acomodos internos al interior

de la estructura gubernamental ocupada por una nueva

generación de líderes emanada a raíz de la confrontación

política en años anteriores. Entre 2006 y 2009, el Minis-

terio del Agua (que en 2009 se cambió de nombre por el

actual Ministerio de Medio Ambiente y Agua), tuvo tres

ministros diferentes y en el mismo periodo, el Viceminis-

terio de Cuencas y Recursos Hídricos (luego Viceminis-

terio de Recursos Hídricos y Riego en la nueva estructura

del MMAyA), estuvo a cargo de cuatro viceministros.

Page 32: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

2 2 Sincronías

El viraje político también generó un acomodo en la

relación del país frente a la cooperación internacional,

donde las agencias de cooperación asociadas a las

políticas de ajuste estructural y a la privatización de

años anteriores (como de los servicios de agua potable

en Cochabamba y La Paz-El Alto), tuvieron que reaco-

modarse al nuevo discurso político.

Paralelamente, como resultado de una nueva coyuntura

y a partir de la firma de la Declaración de París del año

2005, los donantes establecidos en el país acuerdan un

apoyo financiero armonizado al PNC bajo el liderazgo del

viceministro20. Cabe mencionar que el acuerdo de finan-

ciamiento conjunto firmado en 2008 entre donantes y el

VCRH, se inscribe en el Plan Nacional de Desarrollo 2006,

en cuya elaboración participó el ex viceministro Valda.

Según participantes del fondo canasta del PNC un

factor clave en esta etapa fue el diálogo, la flexibilidad

y el compromiso financiero de los donantes con base a

un documento estratégico, aún sin cartera de proyectos

y resultados bien definidos, así como también el apoyo

con asistencia técnica de acceso rápido para superar

obstáculos inherentes al arranque de un programa

sin precedente.

Luego de la constitución del acuerdo de financiamiento

conjunto y de un fondo canasta capaz de asegurar un

capital de arranque para el PNC, y la constitución de una

mesa de donantes liderada por el viceministro y co-li-

derada por uno de los donantes (Holanda), otras coope-

raciones expresaron su interés de colocar recursos,

20 La base para la coordinación entre donantes y el gobierno ya se había plasmado con un Memorándum de Entendimiento firmado en 2003 entre el gobierno de Bolivia y donantes para la implementación del PPPNC.

21 En el año 2007, la Asamblea Constituyente formada en 2006 terminó la propuesta de una Nueva Constitución, la misma que fue recibida en un entorno de discordancia que obligó a postergar en dos oportunidades un referéndum aprobatorio. Después de enfrentamientos, en algunos casos violentos, se lograron los ajustes que finalmente permitieron su aprobación por voto popular en enero de 2009.

financiamiento y asistencia técnica, como aporte al

fondo canasta u otras modalidades financieras. La credi-

bilidad que había adquirido el mecanismo de coordi-

nación y el liderazgo viceministerial fue esencial para

mantener el rumbo en medio de múltiples visiones de

los nuevos actores.

A pesar del escenario político incierto21 y un programa de

inversiones del PNC con mucha dificultad de despegar,

el diálogo político en el subsector de cuencas logró

mantenerse y profundizarse, lo que permitió, en un

momento crítico, asegurar la apuesta y el compromiso

de las partes.

"Todos los donantes querían entrar a la

canasta de fondos, algunos con recursos financieros, otros con

asistencia técnica. [Lo importante era] la transparencia. [Para la] elaboración del PNC, todos

discutían, es la base de un buen diálogo. [Resalta] la buena relación

personal [con algunos cooperantes]. No había burocracia [pero sí] se

finalizaban las reuniones con acta."

(Entrevista Walter Valda, ex viceministro de cuencas y recursos hídricos.)

Page 33: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

2 3Sincronías

1.2.6 Hito: Marco constitucional (2009)

El siguiente hito en la línea cronologíca del PNC coincide

con un hecho histórico mayor identificado en la Consti-

tución del Estado Plurinacional de Bolivia promulgada en

febrero de 2009, y las elecciones generales que siguieron

en diciembre del mismo año ganadas con gran mayoría

por el partido político del MAS. Estos acontecimientos

permitieron, hasta cierto punto, conciliar las diferencias

en el país, y al PNC consolidarse en un entorno de mayor

estabilidad y gobernabilidad.

En distintos artículos, la Nueva Constitución Política del

Estado Plurinacional de Bolivia resalta la gestión del

agua y de las cuencas hidrográficas como una de las

tareas fundamentales que el Estado debe asumir.

La transición coincide con la realización de la primera

evaluación externa del PNC, realizada por Danida, el año

2009. Este estudio y otros que se realizaron en el mismo

periodo, como actividades preparatorias para nuevas

propuestas de financiamiento, coincidieron en que la

calidad de las inversiones no fueron las esperadas, por

su dispersión, baja calidad, poca sostenibilidad, falta

de información y poco impacto esperado de las inver-

siones realizadas, afectando también los mecanismos

de seguimiento y criterios de diseño y evaluación de

proyectos.

Constata además, que la calidad de la demanda de

proyectos (identificación y pre-inversión) desde los

municipios y gobiernos departamentales fue insufi-

ciente, debido a la falta de capacidades en el manejo de

cuencas. Se concluye que para que pueda progresar la

política, y se justifiquen nuevas inyecciones financieras,

se necesitaría una sólida dirección que establezca

pautas claras y coherentes para implementarla.

La evaluación mostró que la apuesta inicial del modelo

de “aprender haciendo” de la construcción de la política

desde la experiencia local y la recuperación del conoci-

miento ancestral, no podría haber funcionado sin el

refuerzo de los instrumentos de implementación desde

el nivel central.

En septiembre de 2009, coincidiendo con la presen-

tación de los resultados de la evaluación realizada por

la Cooperación Danesa, asumió el Ing. Carlos Ortuño

como el nuevo Viceministro de Recursos Hídricos y

Riego, quien se mantuvo en el cargo hasta 2017 para

luego ocupar el cargo de Ministro de Medio Ambiente

y Agua. Confrontado con la crítica situación del Plan

Nacional de Cuencas, Ortuño tomó medidas correctivas

a nivel de la organización interna ajustando estratégi-

camente el plan. Además, fortaleció el diálogo político

con donantes permitiendo, entre otros, que se conclu-

yeran exitosamente las negociaciones de financiación

en curso y que se mantenga la confianza en el programa.

La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) determina

que el acceso al agua es un derecho humano fundamentalísimo para la vida,

(Art. 16, 20 y 373); designa al agua y a otros recursos naturales como recursos

estratégicos y de dominio del Estado (Art. 348). El Estado debe desarrollar planes

de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas

hidrográficas, en base a una evaluación técnica de las aguas superficiales y

subterráneas, y de las necesidades para el uso poblacional con fines de producción

y para la seguridad alimentaria (Art. 375), considerando además, su función

ecológica (Art.380 y subsiguientes).

(Fuente: MMAyA, 2013)

Page 34: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

2 4 Sincronías

1.2.7 Fase: Instrumentalización (2009-2013)

Asegurado su anclaje en la Constitución Política del

Estado, el PNC refuerza su respaldo político y organi-

zación interna22. Al mismo tiempo, aumenta su soporte

externo con un Apoyo Presupuestario Sectorial de la

Unión Europea y otros acuerdos de financiamiento,

además de la implementación de nuevos programas

de asistencia técnica. El posicionamiento favorable del

plan es aprovechado para superar las deficiencias que

revelaron las evaluaciones del programa.

Como resultado del acuerdo de financiamiento entre

Bolivia y la Unión Europea se diseñó y puso en práctica

un innovador sistema de seguimiento con indicadores

de progreso hacia los objetivos del programa, llamado

Marco de Evaluación de Desempeño (MED). En varias

rondas de ajuste y aprendizaje, la implementación del

marco de evaluación tuvo un efecto importante en el

desarrollo de la capacidad institucional hacia la gestión

por objetivos. Además, la evaluación funge como

elemento central para el diálogo político23.

A partir del año 2010, la efectividad de las diferentes

asistencias técnicas internacionales al PNC, cada una

con sus programas de fortalecimiento específico por

sus enfoques y mecanismos de implementación, mejora

con el establecimiento del subgrupo de Asistencia

Técnica (SUBAT).24 El cual resultó ser un mecanismo que

contribuyó a la armonización de los diferentes enfoques

estratégicos en la gestión de cuencas y en la promoción

e interacción entre agencias de asistencia técnica y el

personal del MMAyA, en el marco del desarrollo de

instrumentos operativos del plan de cuencas.

22 Entre 2007 y 2012 el número de funcionarios de la Dirección de Cuencas y Recursos Hídricos - entre fijos y temporales - aumentó de 12 a 35. En 2018 dicha Dirección cuenta con alrededor de 60 personas empleadas.

23 Ver con más detalle en la sección 4.24 Los miembros más activos del SUBAT, subgrupo de la mesa de donantes, han sido los programas de asistencia técnica de Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda y

Unión Europea.25 Bolivia optó por sumarse a una iniciativa de un grupo de países de la región para unificar sus métodos de delimitación y codificación de cuencas bajo el méto-

do del hidrólogo brasilero Otto Pfaffstetter.

Por otra parte, fue completado el sistema nacional de

información geográfica de cuencas, GeoSIRH, iniciado

en la fase anterior con la delimitación y codificación

de cuencas hidrográficas en todo el territorio hasta

el nivel de microcuenca (alrededor de 100 kilómetros

cuadrados)25. Gradualmente, se añadió información

geográfica con una amplia gama de mapas temáticos a

disposición de usuarios, dentro y fuera del ministerio.

El resultado de este trabajo ofrece a municipios y otros

interesados, acceso a información como base para una

planificación hídrico-ambiental.

Para mejorar la calidad de sus intervenciones a nivel local

el PNC fue más allá del sistema de información, desarro-

llando una gama de metodologías, procedimientos y

guías. Entre ellos, una segunda y mejorada versión de la

guía de proyectos GIRH/MIC, un “catálogo de medidas”

para el diseño de proyectos, una guía para el inventario

de fuentes de agua, la sistematización de una experiencia

con “ferias del agua”, un programa de interaprendizaje en

“cuencas pedagógicas” y varios instrumentos de capaci-

tación y de fortalecimiento organizacional e institucional.

Los instrumentos fueron validados en proyectos,

identificados a través de diferentes iniciativas para el

aterrizaje de la política a los niveles locales, es decir, en

programas piloto apoyados por la cooperación, como las

ferias de agua departamentales, el Programa Intercul-

tural de Cuencas Pedagógicas, los planes de respuesta

a emergencias hidrológicas, la coordinación con manco-

munidades y municipios a través de una Unidad Descon-

centrada del MMAyA en Sucre, etc., generando una

Page 35: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

2 5Sincronías

riqueza de experiencias que hoy sirven de referencia y

de análisis de la política del plan de cuencas.

Para el abordaje de problemas que rebasen la capacidad

de gestores locales de gestión hídrica en cuencas

mayores, intermunicipales o interdepartamentales,

el PNC desarrolló la estrategia de Planes Directores

de Cuencas. Con la aplicación inicial en dos cuencas

mayores del país, la del Río Katari que drena sus aguas

en el Lago Titicaca y el río Grande, afluente del río

amazónico Mamoré, se impulsaron procesos de coordi-

nación interinstitucional entre gobiernos municipales

y departamentales, para una gestión inter-gubernativa

del agua y de las cuencas de aporte.

A su vez, el Ministerio de Planificación del Desarrollo

escogió a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y

al manejo integral de cuencas como estrategia priori-

taria de adaptación al cambio climático. Esta decisión

resultó ser de mucha importancia y respaldo para

que la propuesta boliviana presentada ante el Fondo

de Inversión al Clima pueda acceder a fondos de un

programa internacional de adaptación al cambio

climático. El PPCR, fue un programa enfocado principal-

mente a la implementación de la estrategia de Planes

Directores de Cuencas.

Hacia la mitad de esta fase el MMAyA inició la formu-

lación de una segunda versión del PNC para un periodo

de cinco años (2013-2017). Profundizó estudios como

la estrategia forestal del plan de cuencas incluyendo

un enfoque de acciones orientadas a combatir efectos

provocados por el cambio climático, y la evaluación final

de la fase PNC1.

1.2.8 Hito: Marco estratégico-operativo (2013)

El conjunto de los elementos técnico-estratégicos y las

experiencias desarrolladas incorporan el nuevo marco

estratégico-operativo del PNC: el Programa Plurianual

2013-2017 (PNC2.1), dando un salto cualitativo en el

desarrollo de la política.

El Plan Nacional de Cuencas en su versión 2.1 presenta la

visión política del MMAyA para la Gestión Integrada de

Recursos Hídricos en cuencas y su marco operativo del

plan quinquenal, incluyendo los programas y acciones

respaldadas por distintas fuentes y recursos internos

y externos, añadiendo un marco común de evaluación

del desempeño como subsector. De esta manera, este

plan trabaja sobre objetivos, componentes, indicadores

y unidades para la implementación de programas finan-

ciados por distintas fuentes, incorporándolos bajo un

solo marco político y programático.

Este plan incorpora en su visión estratégica, la nueva

normativa desarrollada en base a la Constitución Política

del Estado del 2009, es decir, a la Ley Marco de Autonomías

y Descentralización que regula el régimen de la gestión

pública en entidades territoriales autonómicas (entre ellos

departamentos y municipios), y la Ley Marco de la Madre

Tierra sobre el desarrollo en armonía con la naturaleza e

implementación con soberanía de los acuerdos internacio-

nales de biodiversidad, medio ambiente y cambio climático.

El plan se concluye, en el marco de la Agenda Patriótica

2025 presentada por el gobierno de Bolivia en enero de

2013, como una nueva visión del desarrollo nacional.

Page 36: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

2 6 Sincronías

1.2.9 Fase: Escalamiento (2013-2017)

La implementación del PNC2.1 se inicia con los recursos

financieros remanentes del plan de cuencas en su

anterior versión, y a partir de nuevos acuerdos de finan-

ciamiento y de asistencia técnica con los miembros de la

mesa de donantes. Además, se presentan otras oportu-

nidades de financiación como créditos de la banca inter-

nacional de desarrollo, apoyo de países no europeos y

fondos climáticos. Los recursos incrementados en línea

con el marco estratégico-operativo permiten, año tras

año, alcanzar las metas trazadas y en algunos casos

superarlas; como en el caso de la forestación en cuencas.

Nuevas oportunidades de financiamiento permiten el

escalamiento de la política a más regiones y a nuevos

ámbitos estratégicos26, bajo el enfoque de Planes Directores

de Cuenca, aplicado a cuencas estratégicas como el Katari

(24 municipios), la cuenca del lago Poopó (13 municipios),

Mizque (15 municipios) y Rocha (21 municipios). Esta

ampliación de acciones contribuye a una mayor presencia

y una mayor visibilidad del PNC en el ámbito nacional.

Un factor importante para el aumento del ritmo y la

calidad de las inversiones fue el fortalecimiento de

capacidades a nivel de entidades ejecutoras subnacio-

nales, sobre todo en gobiernos municipales, a través

de mecanismos que ya se mencionarán más adelante27.

Estos, en combinación con la implementación de Planes

Directores de Cuencas de las Unidades Técnicas28, contri-

buyeron al desarrollo de capacidades municipales para la

gestión hídrico-ambiental, y la identificación e implemen-

tación más eficaz de proyectos. Un indicador desarrollado

para evaluar la capacidad de los municipios ejecutores

26 Gestión ambiental urbana y minera, agua para riego, agua para uso múltiple.27 Programas piloto apoyados por la cooperación, ferias de agua departamen-

tales, Programa Intercultural de Cuencas Pedagógicas, planes de respuesta a emergencias hidrológicas, coordinación con mancomunidades y municipios a través de la Unidad Desconcentrada del MMAyA en Sucre, responsable para la coordinación con municipios y gobernaciones de los tres departamentos del sur del país: Chuquisaca, Potosí y Tarija.

28 La primera Unidad Técnica del Plan Director de Cuenca fue la de la cuenca del Río Katari, establecida en 2010 por el propio MMAyA. Posteriores Unidades Técnicas encargadas de la conducción de procesos de Planes Directores de Cuenca fueron establecidos por las gobernaciones de Oruro (Plan Director de Cuenca del Lago Poopó), y Cochabamba (Unidades del Servicio Departamental de Cuencas para la región del Cono Sur – cuenca del Río Mizque, y la región metropolitana – cuenca del Río Rocha).

del PNC fue incorporado en el Marco de Evaluación de

Desempeño del plan de cuencas en su versión 2.1.

En 2016, el Ministerio de Planificación del Desarrollo

emitió la Ley del Sistema de Planificación Integral del

Estado. De manera simultánea, presentó el Plan de

Desarrollo Económico y Social 2016-2020, basado en

la visión de desarrollo de la Agenda Patriótica 2025. El

PDES especifica en detalle las acciones gubernamentales

dirigidas hacia el alcance de metas sectoriales, entre

ellas,las de gestión de recursos hídricos (refiriéndose al

PNC). Los niveles de inversión establecidos en el PDES

concernientes al subsector de recursos hídricos muestran

haberse multiplicado seis veces más en el periodo

2016-2020, en comparación con el periodo 2008-2010.

Momento histórico de la "Guerra del Agua," Cochabamba.

Page 37: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

2 7Sincronías

1.2.10 Hito: Crisis del agua (2017)

Entre 2016 y 2018, dos crisis hidrológicas impactan el

territorio nacional. La primera, una aguda sequía que

afectó a gran parte del país, causando la suspensión

repentina del servicio de agua potable para la región

metropolitana de la ciudad de La Paz y El Alto en

noviembre de 2016. Afectando también a otras cuatro

capitales departamentales. Cuestionamientos al res-

pecto de la forma de manejar la crisis por parte de

las autoridades ocasionaron el cambio de Ministro de

Medio Ambiente y Agua en enero del 2017. La segunda-

crisis se presentó entre 2017 y 2018 a causa de excesivas

lluvias, causando inundaciones y derrumbes en todo el

país y dejando un saldo de 15 víctimas.

Estas crisis, sumadas a otros eventos críticos de la

gestión hídrica-ambiental, como el colapso ecológico

de la Bahía de Cohana en el Lago Titicaca y la reducción

del 98% del espejo de agua del lago Poopó entre 2013

y 2015, reforzaron la urgente necesidad de contar con

una política pública nacional de recursos hídricos. Los

fenómenos de sequía e inundaciones demostraron la

vulnerabilidad del país ante los efectos del cambio

climático, y motivaron la ampliación del sistema de

información de cuencas y alerta temprana hidro-

lógica desarrollados para algunas regiones en años

anteriores. De la misma manera, dieron un impulso a

inversiones y programas para aumentar la resiliencia

ante estos fenómenos, incluyendo programas de

manejo y gestión de cuencas, de reforestación, o bien

de construcción de defensivos, a cargo de unidades

especializadas del MMAyA.

1.2.11 Fase: Transversalización (2017 en adelante)

En la trayectoria de desarrollo de la política pública de

agua y medio ambiente, la visión ha estado enfocada a una

gestión concertada entre actores y sectores. Numerosos

esfuerzos hacia enfoques integrales de gestión de agua

y manejo de cuencas han sido desarrollados, incluyendo

estudios29, programas y proyectos de ley.

Para lograr la articulación entre dos subsectores, se

implementó en 2009 el Programa de Riego con Enfoque

de Cuencas (PRONAREC), financiado por el Banco Intera-

mericano de Desarrollo. En este, un porcentaje del 10%

del monto de las inversiones en riego es destinado a

inversiones para la protección de las fuentes de agua

y cuenca de aporte. Recientemente, el programa está

avanzando hacia el desarrollo de nuevas prácticas de

planificación de las inversiones en riego que parten de un

análisis hidrológico y de usos del agua a nivel de cuencas.

29 Entre los más importantes, la actualización del balance hídrico nacional fue publicado en 2018.

Page 38: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

2 8 Sincronías

El Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable

(PROAGRO), financiado por Alemania y Suecia, se ocupó

en sus distintas fases de la articulación entre manejo

de cuencas, riego y la producción agropecuaria. El

programa ha dejado pautas metodológicas validadas en

zonas piloto, y se cerró en 2018 logrando el estableci-

miento de un acuerdo de coordinación entre el MMAyA

y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, responsable

del desarrollo agropecuario.

En el año 2014, el Ministro de Medio Ambiente y Agua

propuso desarrollar un Plan Integral que determinara

lineamientos para reforzar la articulación entre los

subsectores del ministerio30. Concluido el plan, resultó

insuficiente el respaldo político y las condiciones

prácticas para su implementación.

Los esfuerzos para modificar prácticas institucionales

arraigadas de operación a espaldas de otros sectores

y subsectores, por lo general han quedado en intentos

aislados. Explicaciones para la resistencia encontrada

contra la coordinación y articulación pueden haber

muchas y no son, por tanto, parte del presente abordaje.

Nos limitamos a la constatación, de que a pesar de lo

relevante que sean los planteamientos estratégicos de

gestión integral, ha de tenerse en cuenta que la resis-

tencia para que dicha integralidad se practique, son

diversas y difíciles de superar.

30 El enfoque atrás del Plan Integral era el desarrollo de un “sector wide approach” para el sector de medio ambiente y agua.

Lo que puede enseñar el desarrollo del PNC, es que

eventos de crisis como los descritos más arriba, pueden

precipitar procesos que en condiciones normales no

ocurrirían. Acorde a la consciencia pública alertada

y la vulnerabilidad hídrica del país, el ministro recién

posicionado dio pasos importantes para la transversali-

zación de dicho concepto en el sector.

Una muestra es la reciente publicación de la Estrategia

Nacional de Agua Potable y Saneamiento Básico que

plantea la planificación de inversiones en agua potable,

aguas residuales y gestión de residuos sólidos, basada

en el análisis integral de las cuencas, la disponibilidad

de las fuentes de agua y la necesidad de su protección.

Si bien es largo el camino para establecer un enfoque

integral de agua y cuencas, avances como los señalados

anteriormente indican que la mayor integralidad de las

intervenciones en agua es posible alcanzar, aunque sea

a pasos pequeños y sin ruta preestablecida. Esta consta-

tación conlleva a otra conclusión, de que cambios

estructurales como en el caso del plan de cuencas,

se dan por el aprovechamiento de oportunidades

que ofrecen las circunstancias, como las crisis o los

conflictos, más allá de un plan que proyecte un cambio

lineal hacia objetivos establecidos.

Page 39: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

2 9Sincronías

1.3 Desarrollo conceptual del Plan Nacional de Cuencas

El desarrollo de la Política Nacional de Cuencas ha estado sujeta a influencias endógenas y exógenas, cuya interacción

se analiza en los siguientes párrafos para una mejor comprensión del desarrollo del plan. En los años 90 crece la

conciencia de que por emergencias hídrico-ambientales (inundaciones, riadas), conflictos por el agua y problemas

de degradación (tierras erosionadas, agua contaminadas), urgen respuestas de una gestión y manejo más integral

de estos sistemas. Las nuevas iniciativas incorporan paradigmas acerca del agua, el medio ambiente y el desarrollo

sostenible, generadas en el escenario internacional.

El concepto de Manejo Integral de Cuencas se origina

en las políticas nacionales de desarrollo hidráulico en

países como Estados Unidos, España y México. Este

se fundamenta en la idea de que los problemas del

agua poseen soluciones a través de la infraestructura

de protección y control, y el acento está en medidas

físicas-infraestructurales.

Una escuela de práctica importante en el desarrollo

del MIC en países andinos fue la reforestación. Así,

31 Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS.32 Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR),Programa de Repoblamiento Forestal (PROFOR), Plan Nacional de Manejo Forestal (PLAFOR).33 Diseño de la Estrategía Forestal del Plan Nacional de Cuencas 2013 - 2017. Nagashiro, 2013 .

por ejemplo, el programa de reforestación en el norte

de Perú en los años 70 y 80, con el apoyo de la FAO,

estuvo en el origen de un programa de cuencas que

durante los 90 y 2000 tuvo un gran alcance en la sierra

peruana,31 concretamente en Cajamarca (Porcon) por

parte de la cooperación belga. En Bolivia, se ha visto

una trayectoria similar con programas de reforestación

como BOLFOR, PROFOR y PLAFOR32 en los años 80, y

la posterior incorporación del tema forestal en el Plan

Nacional de Cuencas33. Muchos programas forestales

1.3.1 Manejo integral de cuencas

Imagen aérea del río Yapacaní, al noroeste de Santa Cruz.

Page 40: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

3 0 Sincronías

implementados en Bolivia en décadas anteriores han

tenido periodos de auge, pero también de baja atención,

por la dependencia de recursos de la cooperación inter-

nacional. Esto debido a que el desarrollo forestal es una

apuesta de proyección a largo plazo, desde plantaciones

y manejo de la cosecha, el desarrollo de las cadenas de

valor madereras y el desarrollo tecnológico y genético

para el soporte de ciclos consecutivos de reforestación.

Por estas razones, la forestación como estrategia en el

MIC requiere de una institucionalidad sólida anclada en

políticas de Estado con una proyección a largo plazo.

Otra escuela conceptual y metodológica influyente en

las experiencias de Manejo Integral de Cuenca, es el

ordenamiento territorial. Su introducción en Bolivia con

instrumentos de información geográfica (SIG) para la

delimitación y clasificación de unidades de uso potencial

del suelo (agrícola, pecuaria, conservación, forestal,

etc.), fue impulsada a través de programas de coope-

34 Personal de PROMIC, entidad bajo la tuición de la Prefectura Departamental de Cochabamba, estuvo involucrado en estos años en la elaboración de una cartera de proyectos MIC a ser ejecutados en otros departamentos.

35 Se inició mediante un acuerdo entre la Prefectura de Cochabamba y la Agencia Suiza para el Desarrollo (COSUDE), con el objetivo de reducir los daños causa-dos por las inundaciones periódicas en el valle de Cochabamba. Posteriormente, se sumó la Agencia Belga de Desarrollo (CTB/Enabel).

36 Misión de Evaluación Final del Plan Nacional de Cuencas 2006 -2012. Vuurmans et al, 2012.

37 Fuente: Entrevista con G. Muñoz, Secretario de la Madre Tierra del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba.

ración interuniversitario internacional en la década de

los años 90. Hasta la fecha, la aplicación de métodos

SIG tuvo un peso considerable en las metodologías de

diseño de las intervenciones del PROMIC, El Programa

de Manejo Integral de Cuencas, y a través de este en el

Plan Nacional de Cuencas.

En los primeros años del 2000, el modelo PROMIC ya

contaba con reconocimiento a nivel nacional. Se había

desarrollado en los años 80 y 90 en microcuencas de la

vertiente sur de la cordillera del Tunari cuyas torrenteras

atraviesan, y a veces inundan la zona urbana norte de

Cochabamba. Estas experiencias inspiraron la promoción

del Manejo Integral de Cuencas (MIC) como política

nacional, proponiéndose a este programa como centro

de experticia nacional prestando servicios para la imple-

mentación de su modelo en otros departamentos34.

El PROMIC, iniciado en la década de los 90 en Cocha-

bamba se ejecutó hasta el año 201135, momento en

que pasó a formar parte de la estructura orgánica de

la gobernación de Cochabamba, según el Servicio

Departemental de Cuencas (SDC,2014). Las interven-

ciones del PROMIC se basaron en el enfoque de Manejo

Integral de Cuencas (MIC), cambiando la lógica de

trabajo de comunidades, municipios y gobernaciones

-que hasta entonces habían privilegiado la atención

de emergencias por encima de la planificación- por la

lógica de la prevención.

Una de las características del PROMIC fue acompañar las

tareas técnicas con la participación social y la construcción

de consensos locales. Sin embargo, muchas de las estruc-

turas generadas mediante el MIC, se disociaron una vez

concluidos los proyectos36 y la participación de los gobiernos

municipales no siempre fue la norma, siendo sustituidas a

veces por el gobierno departamental, lo que dio lugar a que

algunas de las obras construidas en este periodo enfrenten

problemas de mantenimiento hasta hoy en día, puesto que

los municipios nunca llegaron a asumirlos como propias37.

Agua dulce cuenca alta Tiquipaya, Cochabamba.

Page 41: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

3 1Sincronías

Tabla 1. Factores cr í t icos para la implementación de la Pol í t ica Nacional

de Cuencas en los sucesivos Planes Nacionales de Cuenca (PNC)

PNC12006-2012

PNC2.12013-2017

PNC2.22017-2020

� Roles institucionales y funciones.

� Responsabilidades en la gestión del agua de los usuarios

� Procesos de descentrali-zación.

� Mecanismos de financia-miento y administración descentralizada.

� Participación social, incluyendo el involucramiento activo de los grupos menos favorecidos en los procesos de decisión.

� Consideración de aspectos de gobernabilidad hídrica y de cuencas.

� Coordinación y concertación a nivel local entre usuarios y comunidades a través de Organismos de Gestión de Cuencas.

� Consideración de aspectos de gobernabilidad hídrica y de cuencas

� Coordinación entre el nivel nacional, departamental y local y la articulación inter-gubernativa e intersectorial, incorporando a los PDC´s, como instrumentos.

Fuente: PNC1, PNC2. Programación plurianual (2013 – 2017) y (2017 – 2020)

Entre las lecciones aprendidas que dejó el PROMIC38 con

relación al rol de la participación social y la importancia

de la descentralización, se identifica el hacer evidente

que el MIC se construye con la población e instituciones

locales y regionales, que los proyectos tienen que estar

diseñados tomando en cuenta las fortalezas y debili-

dades de la institucionalidad local y que los procesos

participativos y concertados son parte fundamental de

los proyectos39.

Finalmente cabe mencionar que la Política Nacional de

Cuencas se gestó con base en las experiencias anteriores,

en los planteamientos surgidos de la agenda inter-

nacional y en la nueva visión de país que se intentaba

construir a partir de la nueva gestión de gobierno

iniciada el año 2006.

Los factores críticos para el éxito de la política relacio-

nados con la gobernabilidad hídrica, fueron modifi-

38 El modelo se refiere a control hidráulico de cauces y torrenteras, control de áreas degradadas, manejo y conservación de suelos, manejo de pradera nativa y ganadería, y extensión comunitaria, minimizando la degradación medioambiental existente, revertiendo los procesos erosivos y particularmente disminuyendo la pérdida de suelos agrícolas, previniendo y atenuando los desastres por desbordes e inundaciones en las áreas de influencia que tiene por consecuencia pér-didas, entre otros, para la infraestructura productiva, y han contribuido a la recarga de acuíferos subterráneos permitiendo una mayor disponibilidad de agua

39 Programa de Manejo Integral de Cuencas, documento de proyecto. PROMIC 2005.40 La CGIAB, Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia, fue establecida como plataforma interinstitucional después de la guerra del agua en Cocha-

bamba y tuvo un rol importante en la formulación de propuestas nacionales en los años posteriores.41 REDLACH es una red de agencias de cuenca de la región latinoamericano. CONDESAN es un consorcio regional andino con sede en Lima – Perú que, con su

programa de investigación e intercambio, ha dado un impulso importante al desarrollo de los conceptos de la gestión de cuencas.

cándose en contenido e intensidad a lo largo del tiempo,

desde la necesidad de descentralizar los procesos, en la

primera etapa, mejorar la calidad de la participación

social, en la segunda, y la coordinación y concertación

entre las diferentes estructuras sociales e institucio-

nales, en el último programa plurianual (ver Tabla 1).

La aspiración de convertir su modelo en política

nacional tuvo la oportunidad de expresarse a través

del liderazgo asumido por el PROMIC en el CGIAB40,

en la época pos-guerra del agua. Al mismo tiempo que

protagonistas del diálogo nacional participaron en inter-

cambios regionales promovidos por instancias como la

REDLACH y el CONDESAN41. Este intercambio alimentó

el diálogo nacional con experiencias y conceptos de

gestión hídrica y cuencas de otros países de la región,

inspirando la idea de conjugar los conceptos de Manejo

Integral de Cuencas (MIC) y de Gestión Integrada de

Recursos Hídricos (GIRH).

Page 42: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

3 2 Sincronías

1.3.2 Medio ambiente y desarrollo sostenible

La visión de desarrollo del PNC se inscribe en el paradigma

de desarrollo sostenible tal como es reflejado en la Decla-

ración de Rio de Janeiro de Naciones Unidas en 1992. Filosó-

ficamente, la innovación introducida con el postulado del

desarrollo sostenible es la noción de una “tierra prestada”

de las futuras generaciones, y la obligación de su cuidado

que esta implica.

Bolivia, en aquellos años fuertemente dependiente de

las organizaciones de desarrollo internacional que intro-

dujeron el concepto de desarrollo sostenible en sus

programas, se mostró muy permeable a incorporarlo en

sus políticas públicas. Una muestra de ello: la Ley del Medio

Ambiente 1333 de 1992 que fue considerada como una de

las más avanzadas de su momento42. La institucionalidad

generada a partir de esta ley ha tenido un peso significativo

en el desarrollo de la gestión ambiental en el país reflejada,

entre otros, en la creación de reparticiones de Desarrollo

Sostenible y Medio Ambiente (DSMA) en las estructuras

del gobierno nacional y subnacional, en la generación de

instrumentos técnico-normativos para la gestión ambiental

y en la extensión del sistema nacional de áreas protegidas a

su actual dimensión de 22 áreas nacionales, cubriendo casi

la quinta parte del país.

Si bien en 2010 fue adoptada una nueva Ley Marco de

la Madre Tierra para delinear una gestión ambiental

enmarcada en la nueva Constitución de 2009, esta ley no

fue reglamentada a mayor detalle, razón por la cual la Ley

1333 y sus reglamentos siguen vigentes en la mayoría de los

casos. A pesar del cambio de las siglas DSMA por MT (Madre

Tierra) en la denominación de muchas instancias guber-

namentales, sus instrumentos legales y operativos no han

cambiado, ni su relativa impotencia ante la abundancia de

problemas ambientales “adversos”, como la proliferación de

pasivos mineros y la gradual invasión de actividades econó-

micas en zonas protegidas no compatibles con los objetivos

de su creación.

42 www.fao.org/forestry/14824-0c93d8fa80cd2c0b58be8c83fb96334bc.pdf. FAO, 2000.

Caída de agua en el corazón del Parque Nacional y Area de Manejo Integrado Amboró, Santa Cruz.

Page 43: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

3 3Sincronías

1.3.3 Gestión integrada de recursos hídricos

Al concepto de Gestión Integrada de Recursos Hídricos

(GIRH), se añade un conjunto de elementos relativos

a lo institucional, lo normativo, al conocimiento, a la

capacidad, la coordinación, información, planificación y

decisión, que no visibiliza el concepto de Manejo Integral

de Cuencas, pero que sí están altamente relacionados

con la gestión del agua. Lo que tienen los dos conceptos

en común es su enfoque territorial en cuencas.

El concepto se formalizó con el planteamiento de los

principios de Gestión Integrada de Recursos Hídricos

durante la cumbre de las Naciones Unidas realizada en

Dublín, en 1992. En él se ven reflejadas las ideas asociadas

al Manejo Integral de Cuencas y desarrollo sostenible, en

este momento ya sólidamente anclados en el discurso del

desarrollo. En 1996, la promoción de la GIRH se refuerza

con la constitución del “Global Water Partnership” (GWP),

una asociación de agencias de desarrollo, financiadores

y actores empresariales que actúa como protector y

promotor global de la GIRH a nivel de la comunidad inter-

nacional de cooperación al desarrollo.

Los primeros intentos de establecer en Bolivia una

política de Gestión Integrada de Recursos Hídricos

fueron impulsados en 1995 por la entonces Dirección

de Cuencas Hidrográficas y Riesgos Naturales, con la

formulación del Plamach-Bol43 y la creación de una

red boliviana de Manejo Integral de Cuencas, que

por resolución ministerial integraba 64 instituciones

públicas y privadas. Las dos iniciativas no tuvieron

mayor trascendencia en su momento.

Recientemente, años después de la guerra del agua, la

Gestión Integrada de Recursos Hídricos se replantea el

enfoque dirigido a la solución de los conflictos hidro-so-

ciales, incluyendo la idea de designar la cuenca como

unidad de planificación y gestión integral del agua y de

ordenamiento de las actividades humanas que afectan

43 Plan de Manejo de Cuencas Hidrográficas de Bolivia. FAO, 1997.44 Programa de Enseñanza e Investigación en Riego Andino y de los Valles.

el ciclo hidrológico natural y, asociado a ello, de una

nueva institucionalidad de agua con base en cuencas.

Los grandes y pequeños conflictos que surgen alrededor

del agua en Bolivia, y más visiblemente en el departa-

mento de Cochabamba, motivaron a investigadores de la

Universidad Mayor de San Simón a estudiar la gestión del

agua en comunidades rurales. Dichos estudios tuvieron

el respaldo de programas como el PROMIC y el PRONAR

- además del apoyo académico a través del PEIRAV44,

un programa de colaboración interuniversitario sobre

la gestión social del agua. De dichas colaboraciones

surgió el Centro de Investigación de la Gestión del Agua

– Centro Agua, de la Universidad Mayor de San Simón.

Teodora Casillas, productora de maíz de la comunidad Tuero Chico, Chuquisaca.

Page 44: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

3 4 Sincronías

1.3.4 GIRH y MIC

45 En un esfuerzo conjunto, apoyado por algunas cooperaciones internacionales e instancias de gobierno para llevar adelante el desarrollo de la Política Nacional de Cuencas, se preparó en 2005 el primer documento de trabajo del Plan Nacional de Cuencas.

A la luz de la problemática del agua en Bolivia un

debate público sobre conceptos desarrollados a nivel

internacional, arrojó como resultados una visión sobre

la futura gestión del agua cuyos preceptos se inclu-

yeron en el Plan Nacional de Desarrollo, en el PNC y

en la propuesta de la Asamblea Constituyente. En ésta,

la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y el Manejo

Integral de Cuencas no fue adoptada de manera acrítica

como receta ajena a los problemas locales, sino que fue

incorporadas de manera ponderada en las propuestas

sobre un desarrollo social participativo, incluyente

y descolonizador. Así por ejemplo, la visión del agua

como bien colectivo y derecho humano que sustenta

el principio de la no privatización de los servicios

básicos, se contradice con la idea del agua como bien

económico, como uno de los principios de Dublín consi-

derados inherentes a la Gestión Integrada de Recursos

Hídricos a nivel internacional.

En la conceptualización de la estrategia nacional del

agua basada en una “nueva cultura del agua”, se entre-

mezclan ideas radicales. Esta mezcla conceptual se

puede ver reflejada en la adopción del concepto de

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y de Manejo

Integral de Cuencas en el Plan Nacional de Cuencas,

como “concepto de trabajo” que fusiona las dos escuelas

descritas arriba sin la pretensión de que sea un enfoque

acabado o bien definido. Las definiciones más claras en

el caso del Plan Nacional de Cuencas, se espera obtener

con el tiempo cuando las experiencias operativas hayan

dado luces sobre un modelo propiamente boliviano de

gestión hídrica.

Entre las propuestas innovadoras de una nueva política

GIRH/MIC lanzada como política de gobierno en 2006,

se encontraba la creación de un Ministerio del Agua

que incorporó a los principales subsectores: servicios

básicos, riego y, como tercer subsector, cuencas y

recursos hídricos; que se haría cargo de la implemen-

tación del PNC45.

Las ideas y conceptos que subyacen el Plan Nacional de

Cuencas y la estrategia nacional del agua encontraron

su camino hacia la Asamblea Constituyente, instalada el

6 de agosto de 2006 para la formulación de la Nueva

Constitución Política del Estado. De esta manera en un

lapso de media década, de un tema de protestas calle-

jeras se convirtió en la declaración constitucional del

agua como “derecho fundamentalísimo para la vida” y

la gestión de este recurso estratégico vital, como una

función del Estado.

“Con esta mirada conceptual fue adoptado

el Plan Nacional de Cuencas como política

de Estado, planteándose como objetivo

general: La promoción y el fortalecimiento

de la gestión integrada de los recursos

hídricos y el manejo integrado de

cuencas en Bolivia bajo modalidades de

participación y autogestión, como sustento

del desarrollo humano y ambiental

sostenible, desde la perspectiva de las

culturas y sistemas de vida locales”.

(Plan Nacional de Cuencas, versión 1.0, 2006)

Page 45: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

3 5Sincronías

1.3.5 Gobernanza hídrica

Un término complementario en este proceso es el de

gobernanza, entendido en el Plan Nacional de Cuencas

como el proceso de “legitimación de un grupo de institu-

ciones públicas y privadas, que definen cómo los recursos

hídricos van a ser manejados en el ámbito local, nacional

y supranacional46

En la Declaración de la Conferencia Internacional sobre

el Agua Dulce del año 2001, aparece por vez primera, el

término de gobernanza asociada a los recursos hídricos,

que se habrá de repetir en las declaraciones subsiguientes,

exhortando a los países a establecer acuerdos para alcan-

zarla en todos los niveles47. Aunque no hay consenso sobre

su concepto, existe cierto acuerdo en considerarlo como el

“conjunto de procesos formales e informales en la toma de

decisiones, que involucra a los actores públicos, sociales y

privados con intereses similares u opuestos”48.

1.3.6 Enfoque constructivista

46 Plan Nacional de Cuencas, 2006.47 Declaración de Bonn 2001.48 Retos y Perspectivas de la Gobernanza del Agua y Gestión Integral de Recursos Hídricos en Bolivia. Sergio Antonio Ruíz e Ingo Georg Gentes European Review of Latin American and Caribbean Studies 85, October 2008 | 41-59.49 Un ejemplo de modelo que inspiró la primera versión del PNC fue la Gestión Social de Agua y Ambiente en Cuencas (GSAAC), desarrollado en Perú.

La primera versión del PNC fue poco explícita en sus

proyecciones de la futura gestión e institucionalidad

del agua, siendo su apuesta la construcción de la nueva

gestión del agua con base en la experiencia local y los

usos y costumbres de los actores de las cuencas. Al

mismo tiempo, el desarrollo de un “modelo boliviano”

de gestión del agua podría alimentarse de ideas,

experiencias e instrumentos desarrollados en otras

partes, especialmente de aquellas que se dan en condi-

ciones similares a las bolivianas49.

La aplicación del enfoque bajo la idea de "construir

haciendo", comenzó con la implementación de una

cartera de proyectos con enfoque de cuenca, identi-

ficada en un proceso de socialización de la nueva política

del PNC a los gobiernos subnacionales departamentales

en 2006. En la implementación de esta primera cartera

de proyectos piloto se presentaron muchos problemas,

entre otros , por la falta de conocimiento de la política

del PNC, la ausencia de lineamientos técnicos y de capaci-

dades locales para proponer y conducir proyectos con

enfoque integral de agua y cuenca. Posteriores carteras

de proyectos tuvieron en cuenta las lecciones aprendidas

de estas experiencias iniciales, gradualmente tradu-

ciéndose en criterios y procedimientos más acertados.

Taller de presentación de resultados, Gobierno Autónomo Municipal de El Torno, Santa Cruz.

Page 46: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

3 6 Sincronías

Para la implementación de los diferentes componentes

del PNC a nivel local, el MMAyA consolidó alianzas con

diferentes tipos de ejecutores: gobernaciones, manco-

munidades, municipios, empresas estatales, unidades

ejecutoras, universidades, programas de cooperación

y administración directa por parte del MMAyA. Estas

experiencias generaron aprendizajes, revelándose las

fortalezas y debilidades en cada uno de ellos para una

gestión de cuencas e inversiones en la Gestión Integrada

de Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas.

A través de las distintas alianzas se fueron proponiendo

y ensayando nuevas visiones estratégicas que aportaron

a concretar la visión de la cuenca en el PNC, citándose

como ejemplos, la Estrategia de Cuencas y Enclaves

Productivos50; la Estrategia de Cuenca-Riego51; la Estra-

tegia de Cuenca Minera52; Cuencas Transfronterizas53;

Desarrollo Forestal en Cuencas54 y la Estrategia de

Cuencas y Cambio Climático55. Muchos de estos aportes

se incorporaron en la segunda versión del Plan Nacional

de Cuencas, y fueron puestos en práctica a través de

componentes específicos de éste.

Dos modalidades particularmente interesantes que

han generado buenas prácticas en base al interapren-

dizaje ha sido la experiencia; del Programa Intercul-

tural de Cuencas Pedagógicas, que tuvo el propósito

de conducir y sistematizar experiencias locales sobre

el manejo de cuencas56; y la experiencia de la “fiesta

del agua”, que plantea una metodología participativa

de identificación de proyectos de manejo de cuencas57.

Esta última ofrece un conjunto de instrumentos parti-

cipativos de planificación local, complementarios a los

métodos técnico-científicos (incluyendo el SIG) que

preponderan en la práctica común de los diagnósticos

para el diseño de las intervenciones.

50 Estrategia de Cuencas y Enclaves Productivos. Baudoin, 2010.

51 Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuencas BID. Documento de trabajo,PRONAREC, 2009.

52 Plan Estratégico de Cuencas Mineras (CM) en el marco del PNC. Viceministerio de Recursos Hídricos y de Riego. ASPNC. Enero 2011. Utermohlen, 2011.

53 Definición de Metodologías para la Formulación de Estrategias de Cuencas Transfronterizas. VRHR. Laats, H., 2010., 2011.

54 Diseño de la Estrategia Forestal del Plan Nacional de Cuencas 2013-2017. VRHR GIZ - PROAGRO fase II. Nagashiro, N.K., 2013.

55 Mitigación y adaptación al Cambio Climático en el Plan Nacional de Cuencas. Informe de consultoría. Unión Europea – ASPNC. Bolivia. Kowal, M., 2012.

56 La Gestión del Agua en Cuencas. La Paz, Bolivia Huanca, 2018.

57 Sistematización de la 1ra. Fiesta Nacional del Agua. Experiencia de un proceso de Gestión Social del Agua en Microcuencas. Huanca, M. J. y C. Saavedra, 2012.

1.3.7 Aterrizaje conceptual

Tal como fue previsto al inicio del proceso de imple-

mentación del PNC, los aprendizajes de más de una

década convergen en un aterrizaje de reglas en base a

los conceptos esbozados, marcando un progreso hacia

la institucionalización de la política. A continuación, se

resumen algunos de estos avances importantes en la

implementación del PNC.

Cultivos a orillas del río Tapacarí en Parotani, Muncipio Sipe Sipe - Cochabamba.

Page 47: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

3 7Sincronías

Manejo Integral de Cuencas

El componente de inversiones en proyectos de Manejo

Integral en Cuencas (MIC) ha tenido a lo largo de su

trayectoria un peso mayor en el presupuesto del PNC,

que se estima en el 60%. Como respuesta a los resultados

poco favorables de las primeras carteras de proyectos

MIC, el MMAyA tuvo que precisar mejor sus alcances.

Más allá del horizonte de la intervención o el proyecto

MIC, se ha llegado a entenderlo como una situación en

que comunidades de pobladores de una microcuenca,

de modo coordinada y concertada, dan forma al manejo

de sus sistemas de vida de manera que sus compo-

58 Ver sección 4 de la presente sistematización.

nentes naturales no se degraden y se sostengan en el

tiempo. En dicha lógica amplia de entender el MIC, los

proyectos MIC del PNC son solamente una etapa, no un

fin en sí, siendo su función básica la de dar un impulso

y contribuir a las comunidades de la microcuenca con

insumos tecnológicos, capacitación y la organización

intercomunal, conjuntamente con acciones complemen-

tarias de acompañamiento por parte de las instancias

locales de gobierno.

Mientras que los primeros proyectos MIC del PNC

se caracterizaron por tener una mayor proporción

(a veces más del 90%) de su presupuesto asignado a

infraestructura de protección ribereña (mayormente

gaviones), el MMAyA estableció en su guía de proyectos

que el porcentaje de gastos en infraestructura física no

debería pasar del 50%, favoreciendo así, la inversión en

medidas de protección y manejo de las cuencas como la

reforestación, el manejo de praderas, etc.

En un análisis de los resultados alcanzados con la

inversión de un proyecto MIC, establecido por razones

prácticas entre 0,3 y 0,8 millón de dólares, el MMAyA

reconoció que en cuencas mayores los impactos se

vuelven intangibles, por lo que determinó que la micro-

cuenca para fines de intervención con un proyecto MIC

no debe ser mayor a 100 km2.

La sostenibilidad de los resultados de los proyectos MIC

ha sido un aspecto clave en el desarrollo de los instru-

mentos de intervención del PNC. Para su evaluación, el

MMAyA ha desarrollado indicadores reflejando el grado

de consolidación de una organización local y la réplica

de las medidas de manejo iniciadas por el proyecto,

aspectos que son monitoreados regularmente como

parte de los indicadores del Marco de Evaluación de

Desempeño del PNC58.

Page 48: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

3 8 Sincronías

Integralidad

La integralidad aparece en dos conceptos claves del PNC,

de GIRH y MIC, pero en la práctica de implementación

resulta ser un término que genera bastante confusión,

ya que se puede interpretar de muchas formas. Puede

por ejemplo, denotar la integración de sectores de

uso; aprovechamiento y protección; cantidad y calidad

hídrica; la condición física-química y ecológica de un

cuerpo de agua o una cuenca; la relación agua-suelo-ve-

getación; la consideración de aspectos técnicos, institu-

cionales, sociales y culturales.

Confrontado con esta multitud de posibles interpre-

taciones, los operadores del PNC se esforzaron en

encontrar las mejores prácticas, a fin de implementar

las actividades bajo este concepto. Un ejemplo, es la

guía generada para el desarrollo de Planes Directores de

Cuencas con enfoque de cambio climático. El grado de

integralidad en los programas y proyectos del MMAyA,

se evalúa desde 2017 en función de la cantidad de

sectores y subsectores involucrados en sus inversiones,

entendiéndose que la integralidad debe procurarse de

manera gradual, conforme al desarrollo de las capaci-

dades institucionales en materia de gestión hídrica.

Cuenca como unidad territorial de gestión

Quizás sea la cuenca como unidad territorial de gestión,

uno de los conceptos más discutidos y más difíciles de

lograr consenso. Por un lado, es desafiada la adopción del

plan de cuencas como base territorial de gestión hídrica.

Estas críticas se sustentan en que la realidad socio-cultural

boliviana de gestión de agua por usos y costumbres, en

muchos casos se define por la cuenca y en otros, por confi-

guraciones territoriales, llamadas “cuencas hidro-sociales”59.

Otra complejidad para operativizar cuencas como

unidades de gestión hídrico-ambiental radica en las

múltiples escalas existentes, desde las cuencas micro

hasta las cuencas de los grandes ríos continentales. El

PNC en su último programa plurianual ha alcanzado

59 A paradigm confronting reality: The river basin approach and local water management spaces in the Pucara Basin, Bolivia. Water Alternatives 10(1): 181-194via. Cossío et al, 2017.

cierto grado de definición en el dilema de escalas, distin-

guiendo tres niveles de gestión de la cuenca:

Microcuencas, menores de 100 km2, como

espacios territoriales de gestión interco-

munal del agua y recursos asociados,

Cuencas estratégicas priorizadas por

su problemática o potencial de alcance

nacional, cuya gestión depende del esfuerzo

coordinado intermunicipal y/o interdeparta-

mental,

Cuencas transfronterizas, cuya gestión

depende de la coordinación y acuerdos

entre Estados soberanos.

Vertientes de agua dulce en la cuenca alta de la Cordillera del Tunari, Tiquipaya - Cochabamba.

Page 49: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

3 9Sincronías

Nivel Área referencial

Instrumento de gestión

Niveles de Coordinación

Espacio de coordinación Objeto

Nacional Un millón de km2

Plan Nacional de Cuenca (PNC)

Intersectorial Mesa intersectorial

Políticas nacionales, compatibilización de marcos institucionales, priorización de cuencas estratégicas. Gestión de cuencas trasnacionales

Cuenca estratégica

2000 a 100 000 km2

Plan Director de Cuenca (PDC)

Interguberna-mental (go-bernaciones, municipios) e intersectorial

Plataforma de gestión de cuenca, Unidad Técnica de Gestión de Cuenca

Planificación de inversión concurrente para el desarrollo regional con sostenibilidad hídrica

Micro- cuenca 10 a 100 km2 Proyecto

GIRH/MIC IntercomunalOrganismo de Gestión de Cuenca (OGC)

Proyecto de inversión, normas locales de pro-tección

Fuente: PNC2.2

Tabla 2 . Lógica territorial multiescala de intervención del Plan Nacional de

Cuencas 2

Planes Directores de Cuenca (PDC)

60 PNC2.1 2013-2017.

Los Planes Directores de Cuenca surgieron en el año

2010, como una respuesta a la búsqueda de impactos a

nivel de la cuenca y como una alterativa a la dispersión

de los proyectos de inversión de la Gestión Integrada

de Recursos Hídricos y del Manejo Integral de Cuencas.

Su objetivo es “impulsar la gestión integral y la gober-

nabilidad hídrica” en el territorio de la cuenca, promo-

viendo el alineamiento de las políticas sectoriales con

las intervenciones de GAD, GAM, actores privados y

usuarios del agua.

Su implementación se realiza apoyada por plataformas

interinstitucionales, que funcionan como espacios “de

diálogo, negociación, concertación y aprendizaje60” bajo

un ciclo continuo, que se inicia a partir de una proble-

mática concreta.

A partir de 2013, la lógica territorial de intervención se

hizo mucho más explícita, introduciendo instrumentos

de planificación e instancias de coordinación y gestión,

tal como se puede apreciar en la Tabla 2.

La implementación de esta lógica de intervención es un

proceso que se está iniciando y que implica una serie de

desafíos que requerirán de soluciones creativas prove-

nientes de la práctica, la retroalimentación y el apren-

dizaje institucional, procesos que han sido parte de la

cultura institucional surgida alrededor del Plan Nacional

de Cuencas.

El proceso de formulación de los Planes Directores de

Cuenca ha concluido en siete cuencas en 2017 y se

estima ampliar hasta catorce al año 2020. Los que se

encuentran en etapa de implementación, lo han hecho

mediante acuerdos intergubernamentales que han

posibilitado la conformación de las plataformas interins-

titucionales y la elección de directorios de cuenca encar-

gados de coordinar las actividades entre sus socios.

Page 50: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

4 0 Sincronías

Uno de los desafíos futuros para implementar estos planes directores es lograr el nivel de autoridad que los haga vinculantes, dado que su ámbito territorial excede el ámbito de las jurisdicciones de sus socios, e incluye a otros sectores del nivel central del Estado, a las ciudades capitales y a los actores privados que tienen influencia en la cuenca, dentro de las plataformas interinstitucionales.

No obstante, son la respuesta a la búsqueda de nuevas formas de articulación entre los diferentes niveles del Estado a partir de problemáticas concretas y acciones concurrentes, y pueden convertirse en el mecanismo por excelencia para lograr la gobernabilidad hídrica en espacios territoriales mayores.

Gestores de cuencas

Un último tema abordado en este acápite de aterrizaje conceptual es el de las entidades gestoras de agua y cuencas. A la espera que el tema institucional del agua sea definido legalmente, las operaciones del PNC han generado pautas en cuanto a nuevas compe-tencias de gestión hídrico-ambiental a ser aplicadas en a los distintos niveles de gestión, tanto técnicas como administrativas. Aún en pleno proceso de desarrollo, podemos presentar algunos de los “nuevos gestores” cuyo rol en el desarrollo de una cultura del agua viene construyéndose a través del plan de cuencas, y estos son los Organismos de Gestión de Cuencas.

» Organismos de Gestión de Cuencas (OGC)

De las experiencias desarrolladas con proyectos MIC a nivel de microcuenca, surgen las condiciones o no, de una organización intercomunal para la gestión de agua y cuenca. Sin tener un modelo fijo de este nivel de organización, los Organismos de Gestión de Cuencas se presentan como un nuevo espacio de coordinación y articulación de demandas hacia el nivel municipal en materia de agua, medio ambiente y desarrollo sobre el potencial productivo local.

Aun así, la racionalidad de funcionamiento de los cerca de

30 Organismos de Gestión de Cuencas hoy registrados, es muy variada. En algunos casos, se trata de organiza-

ciones de regantes o usuarios que en otras categorías de uso, han asumido una vocación de protección de cuenca

para asegurarse el abastecimiento de agua. Otros, se perfilan con una vocación netamente forestal y podrán proyectarse como gestores forestales, y/o también se desenvuelven en un rol de gestores ambientales en las cuencas con emprendimientos mineros y/o agrícolas

bajo riego.

Flujo de agua dulce en el valle central de Cochabamba.

Page 51: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

4 1Sincronías

» Gobiernos municipales

A nivel de los municipios, puede haber una o varias microcuencas o bien Organismos de Gestión de Cuencas, que requieren del apoyo del gobierno municipal para su consolidación, el ejercicio de sus funciones, y la imple-mentación de inversiones mayores como los proyectos MIC. Constitucionalmente, el GAM reúne competencias hídrico-ambientales como los servicios de agua potable y saneamiento, y cuenta con recursos para su implemen-tación. Una facultad importante de los municipios es su poder legislativo, que puede aprovechar para dirigir en su territorio el abordaje de temas hídrico-ambientales.

» Plataformas de gestión de cuencas intermunicipales

Para la gestión de cuencas intermunicipales, se ha

desarrollado el modelo de plataforma intergubernativa de cuenca. Actualmente, se han establecido estas plata-formas en seis cuencas estratégicas, que fungen como

laboratorios para el desarrollo de la gobernanza hídrica a este nivel. Entre los instrumentos de gestión desarrollados se cuenta con planes directores de cuencas y estructuras operativas de soporte a las acciones: Unidad de Gestión de Cuenca (UGC). Administrativamente, las UGCs pueden

depender del MMAyA, en el caso de cuencas interdepar-tamentales, o de los gobiernos autónomos departamen-tales en caso de cuencas intermunicipales.

» Gobiernos Autónomos Departamentales

Los gobiernos autónomos departamentales también son titulares de competencias en temas hídrico-am-bientales. Las experiencias del Plan Nacional de Cuencas han evidenciado las limitaciones que presenta este nivel de gobierno en términos de capacidad financiera y operativa para el cumplimiento de dichas funciones, por lo que los resultados alcanzados son heterogéneos y dispersos según la gestión de cada nivel. Aun así, la consolidación de la política del Plan Nacional de Cuencas depende críticamente de la capacidad de las funciones a nivel departamental, como por ejemplo, la conducción de plataformas de gestión de cuencas estratégicas y el desarrollo de Planes Directores de Cuencas, asimismo, el desarrollo de estrategias departamentales de gestión hídrica y adaptación a riesgos climáticos, el monitoreo ambiental y la articulación intersectorial.

» Ministerio de Medio Ambiente y Agua

El MMAyA es la entidad responsable de la formulación

y desarrollo de la política pública nacional de cuencas y recursos hídricos de la gestión de instrumentos finan-cieros y de soporte, para su implementación. Así como el desarrollo de instrumentos técnicos, de información y del seguimiento y monitoreo de la política.

Cultivos y comunidades en el Municipio de Tiquipaya, Cochabamba.

Page 52: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

4 2 Sincronías

» Cancillería

Es la instancia gubernamental responsable de la conducción de procesos de gestión de cuencas trans-fronterizas en coordinación con países vecinos con los que Bolivia comparte cuencas hidrográficas. El MMAyA representa para el desarrollo de la gestión en cuencas transfronteriza un ente de soporte técnico.

A manera de conclusión podemos decir que el Plan Nacional de Cuencas ha incorporado y generado una riqueza de ideas, experiencias y aprendizajes que se convierten gradualmente en una nueva instituciona-lidad hídrica en el país. En este camino hacia la consoli-dación de la política pública aún quedan muchos retos a superar y conceptos a esclarecer. Lo promisorio de la experiencia, objeto de la presente sistematización, es que se evidencia una trayectoria de construcción de política muy importante, capaz de jugar un rol central en estrategias nacionales mayores incluyendo la adaptación al cambio climático.

Tiquipaya, Cochabamba.

Page 53: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

4 3Sincronías

1.4 Desarrollo de la polít ica subsec torial de cuencas

En este acápite se presenta la trayectoria del desarrollo del Plan Nacional de Cuencas tal como se plasmó

en sus diferentes versiones de planes estratégicos y programaciones operativas plurianuales.

1.4.1 Plan Nacional de Cuencas, versión 1.0.

La primera versión del Plan Nacional de Cuencas esbozó

una política de cuencas enmarcada en la nueva visión

de una Bolivia digna, soberana y democrática en el

contexto de la política nacional del “vivir bien”, del Plan

Nacional de Desarrollo 2006-2011. Fue el resultado de

un proceso de formulaciones y ajustes en el que parti-

ciparon autoridades, funcionarios públicos, coopera-

ciones y expertos nacionales e internacionales, materia-

lizándose a través de la Resolución Ministerial N°110 del

29 de diciembre de 2006.

La primera versión del Plan Nacional de Cuencas

presenta un conjunto de resultados orientados al

desarrollo institucional y a temas estratégicos de mayor

envergadura, aún sin especificarse las acciones y otros

aspectos operativos para su alcance. Su presupuesto

global estaba dirigido, casi en su totalidad, a la imple-

mentación de proyectos de Manejo Integral de Cuencas.

Este énfasis en las acciones localizadas en la micro-

cuenca refleja el propósito de la construcción de una

nueva cultura del agua desde abajo, basada en los usos

y costumbres de las comunidades. Sin embargo, la

concepción del Plan Nacional de Cuencas como programa

de inversiones, yuxtapuesta a los de otros subsectores,

como el riego y el agua potable con una trayectoria de

inversión pública de largo aliento, se explica por el hecho

de su posicionamiento como política integradora de los

subsectores vinculados a la gestión del agua.

Partes involucradas en estos primeros años de la imple-

mentación del Plan Nacional de Cuencas, tanto guberna-

mentales como entes ejecutores, estuvieron empeñados

en encaminar la ejecución de una primera cartera de

catorce proyectos de Manejo Integral de Cuencas. De

igual manera, la actividad de la mesa de donantes en

estos años estuvo enfocada a la gestión financiera,

administrativa y operativa de las inversiones.

El énfasis de la primera versión del Plan Nacional de

Cuencas en el ensamblaje de un programa de inver-

siones locales en Gestión Integrada de Recursos

Hídricos/Manejo Integral de Cuencas; resultó en una

serie de definiciones prácticas que permitieron la

operativización del PNC como programa nacional de

inversiones en GIRH/MIC, incluyendo la elaboración

de estudios técnicos de pre-inversión y el allanamiento

de procesos administrativos sobre la aprobación de la

inversión pública.

Algunas de las definiciones importantes que marcarían

el futuro del programa fueron el nivel de inversión del

proyecto Manejo Integral de Cuencas, de alrededor

de medio millón de dólares y la concurrencia de dicha

inversión entre los niveles de Estado: nivel central,

departamental y municipal, en la proporción 70-20 y

10%. También se definió que la pre-inversión correspon-

dería a los municipios que identificarían las demandas

por este tipo de proyectos en su territorio, y la duración

de dos años del proyecto de inversión.

Aunque algunos donantes hicieron incidencia para que

la selección de proyectos de inversión fuera por medio

de concurso, esta opción no fue tomada en cuenta

Page 54: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

4 4 Sincronías

por la cabeza del sector, que se reservó la decisión

sobre la elección de las propuestas a financiarse con

los recursos del Plan Nacional de Cuencas según sus

propios criterios61.

Aunque muchas formas de implementación fueron

ensayadas desde el inicio del PNC, la modalidad principal

de implementación ha sido de transferencia de recursos

a un ejecutor subnacional, en la mayoría de los casos a

municipios, bajo la modalidad de convenio subsidiario.

De esta manera, las inversiones en manejo de cuencas

se han realizado desde un inicio, bajo un enfoque de

subsidiaridad hacia niveles subnacionales de gobierno.

En ese entendido, la conformación de un Organismo de

Gestión de Cuenca (OGC) fue incorporado como compo-

nente de fortalecimiento socio-organizativo y estra-

tégico con el propósito de contribuir al logro de la soste-

nibilidad de las inversiones MIC del plan de cuencas en

su versión 1.

Aunque las modalidades de ejecución de las inver-

siones establecidas por el plan han sido recurrente-

mente cuestionadas por dudas en cuanto a su eficacia

61 El modelo de selección por concurso abierto fue ensayado una vez, a través de la Feria del Agua que resultó en una cartera de proyectos priorizados en base a la expresión de una “demanda calificada”, a través de la presentación de ideas de proyectos por las propias comunidades. El modelo no fue seguido en subsi-guientes rondas de selección de proyectos, debido a que las demandas no respondían a un enfoque de planificación estratégica hídrico-ambiental más amplia, promovida con los Planes Directores de Cuencas.

y sostenibilidad, no ha habido cambios de fondo. Por el

contrario, durante el transcurso de la implementación

del PNC, los instrumentos de implementación se han

desarrollado gradualmente, con lo que la calidad de los

proyectos se ha ido mejorando.

"Desde la concepción del PNC en 2006, el objetivo ha sido la

gobernanza hídrica local bajo el enfoque de subsidiaridad y de

corresponsabilidad. Por eso sus inversiones no deben entenderse

como meros proyectos de infraestructura, y hemos optado

para que su ejecución sea delegada a los gobiernos locales,

a pesar de sus debilidades."

(Carlos Ortuño, Ministro de Medio Ambiente y Agua)

Espejo de agua Laguna Mayu, en el Municipio de Totora, Cochabamba.

Page 55: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

4 5Sincronías

1.4.2 Programación ejecutiva quinquenal 2008-2012

62 Otros subsectores del MMAyA como los de desarrollo forestal y de biodiversidad, no han pasado por esta ruta de elaboración y aprobación de sus guías de inversión. Por esa razón no han logrado constituirse como programa de inversión del Estado, de manera que, a pesar de los importantes montos de financia-miento recibidos, han operado casi exclusivamente bajo la modalidad administrativa de gasto corriente.

63 Danida, 2009; Soriano et al, 2009; Typsa, 2009.

El primer Programa Ejecutivo Quinquenal (PEQ)

respondió a la necesidad de las partes del Acuerdo de

Financiamiento Conjunto (AFC) de tener una progra-

mación de las inversiones y desembolsos correspon-

dientes. En el ejercicio de su elaboración se perdieron

muchos elementos estratégicos del plan de cuencas 1.0,

lo que causó inicialmente desconcierto entre los partici-

pantes de la Mesa de Donantes.

Si bien este PEQ logró su objetivo de movilizar los

recursos del fondo canasta y poner en funciona-

miento una estructura operativa de inversiones, otro

tipo de problemas, relacionados con la calidad de las

propuestas de proyectos de pre-inversión e inversión,

procedimientos y aprobaciones, originaron retrasos en

la ejecución financiera.

Una medida exitosa para agilizar los procesos adminis-

trativos ha sido la elaboración de la primera guía de

proyectos GIRH/MIC, respaldada mediante resolución

ministerial. Este instrumento logró que las inversiones en

GIRH/MIC sean formalizadas como rubro de la inversión

pública nacional, permitiendo que la evaluación ex

ante de proyectos sometidos a aprobación respondan a

criterios más objetivos.62.

Mientras que el ritmo de las inversiones en proyectos

GIRH/MIC se había estancado hasta el año 2008, un

evento climático permitió al viceministerio de cuencas y

recursos hídricos dejar de lado esta situación: el evento

de La Niña (2008). Dicho evento causó en el país, graves

daños por inundación requiriendo la urgente asignación

de recursos del Estado con reglas administrativas más

ágiles. De esta manera, una cartera de 38 proyectos fue

implementada de forma expedita, mejorando el ritmo

de las inversiones en proyectos GIRH/MIC.

Durante el año 2009 se evidenció que, a pesar del

avance en la ejecución de proyectos, hubo una falta de

coherencia entre el marco estratégico, la programación

plurianual, las inversiones y los medios de seguimiento

de resultados63. Esta constatación obligó al MMAyA a

hacer una mejor estructuración del programa, lo que

desembocó en la elaboración del primer marco de

evaluación de desempeño del plan de cuencas y su

adopción por parte de la mesa de donantes en 2010.

Page 56: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

4 6 Sincronías

1.4.3 Programación plurianual 2013-2017

En la programación plurianual del PNC2.1 se fusionan

dos elementos que se tenían en la fase anterior de

manera separada: el macro estratégico (PNC1), y el

marco operativo (PEQ 2008-2012). La unión de estos dos

significó un paso importante en el desarrollo del Plan

Nacional de Cuencas como política pública de Gestión

Integrada de Recursos Hídricos, ya que a partir de ésta,

el marco estratégico fue estrechamente relacionado

con la programación de las acciones y de los resultados.

Estratégicamente, el plan 2.1 incorporó un conjunto de

elementos abordados en la fase anterior como estudios

técnico-estratégicos, entre ellos la Estrategia Forestal, la

Estrategia de Cambio Climático y el Programa Intercultural

de Cuencas Pedagógicas. Además, se alineó a las nuevas

políticas generales de gobierno que se plasmaron en la

Agenda Patriótica 2025.

La programación plurianual de este plan tiene además

la capacidad de incorporar y visibilizar, tanto a nivel de

acciones, resultados y presupuesto plurianual, a los

distintos programas de cooperación comprometidos

con la política del Plan Nacional de Cuencas, sea con

recursos financieros, asistencia técnica o programa de

cooperación con alcances específicos dentro del marco

de la política general. De esta manera, este plan obtuvo

la función de incorporar los distintos aportes en un solo

marco estratégico-operativo; incluyendo un único juego

de indicadores de evaluación de desempeño.

Otra característica de la programación plurianual del

PNC2.1 es la coherencia entre resultados, componentes

e indicadores, lo que resultó ser un factor que permitió

la facilitación de la asignación de responsabilidades, a

nivel de áreas técnicas institucionales que se responsa-

bilizan por alcanzar las metas asumidas.

En la nueva estructura estratégica se resalta como

área de acción, el desarrollo de Planes Directores de

Cuencas que marca la transición de un programa de

inversiones locales a nivel micro, a un programa que

pretende enfrentar los problemas hídrico-ambientales

más complejos y de mayor envergadura, como las de

las cuencas urbanas, cuencas mineras y cuencas con

alto grado de competencia frente a las escasas fuentes

de agua para la producción.

El plan refuerza la GIRH/MIC como estrategia de

adaptación al cambio climático, al incorporarse en ello

el Programa Piloto de Resiliencia Climática financiado

con Fondos del Clima. Por medio de dicho programa el

concepto de Planes Directores de Cuenca como marco

de desarrollo de la gobernabilidad hídrico-ambiental

con enfoque de adaptación al cambio climático, fue

desarrollado en cuatro cuencas estratégicas intermuni-

cipales con alto grado de vulnerabilidad.

La gestión de riesgos y la gestión de calidad hídrica,

ambos enfoques ocultos en el PNC1 como “temas

estratégicos”, fueron visibilizados como componentes

del PNC2.1, logrando desarrollarse con una mayor

asignación de personal y permitiendo el desarrollo de

instrumentos y acciones particulares para alcanzar lass

metas estipuladas en la programación plurianual.

Page 57: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

4 7Sincronías

1.4.4 Programación plurianual 2017-2020

64 Implementación de sistemas de monitoreo de la calidad hídrica.65 Instrumentos de gestión referidos particularmente a un caso emblemático de la judicialización de la gestión de cuencas es la restauración de la Cuenca Ma-

tanza Riachuelo en Buenos Aires-Argentina, ordenada por el corte supremo. http://www.acumar.gob.ar/institucional/

El periodo para la siguiente programación plurianual de

2017 a 2020 sincronizó los planes plurianuales del Plan

Nacional de Cuencas con los del ciclo de planificación

quinquenal del sistema de planificación integral estra-

tégica del país. El PNC2.2 mantiene la misma estructura

estratégica y operativa del PNC2.1, sin embargo, las

metas anuales en la mayoría de sus componentes

son incrementadas, y la calidad de sus indicadores de

desempeño es modificada hacia una mayor orientación

a logro de impactos.

Un ejemplo ilustrativo hacia la busqueda de impacto de

esta fase de extensión del PNC2 concierne al compo-

nente 4 de gestión de calidad hídrica. Mientras que en

el PNC2.1 las metas estaban orientadas únicamente

al desarrollo de instrumentos de gestión64, el PNC2.2

plantea metas contundentes de mejora de la calidad

de cuerpos de agua. La incorporación de estas metas

de restauración de cuerpos de agua contaminadas

responde a resoluciones emitidas por la Contraloría

General del Estado, a raíz de auditorías ambientales

realizadas por este organismo de control, ordenando la

reducción de niveles de contaminación en cinco cuerpos

de agua fuertemente degradados a nivel de país65.

La aprobación del PNC2.2 coincide con la programación

plurianual y los marcos estratégicos subsectoriales de

otras distribuciones del MMAyA, específicamente de

agua potable, saneamiento básico y de riego, visuali-

zándose una gradual pero inconfundible transversali-

zación del enfoque de Gestión Integrada de Recursos

Hídricos en todo el sector MMAyA. Esta tendencia

dirige mayor atención a los planes sectoriales sobre la

cuestión de la planificación hídrica en cuencas para el

abastecimiento de nuevos sistemas de uso y una mayor

preocupación por la sostenibilidad hídrico-ambiental y

la resiliencia climática de las inversiones. Por otro lado,

se manifiesta una clara preocupación por los aspectos

institucionales que deben garantizar la sostenibilidad

de los sistemas de aprovechamiento.

1.4.5 ¿En qué medida responde el PNC al propósito que motivó su creación?

La respuesta a la pregunta en este subtítulo se limita a

apreciaciones recogidas de personas y documentación

consultada, sin pretender que éstas reflejen un parecer

representativo del conjunto de actores, o incluso el

de aquellos más afectados por la problemática hídri-

co-ambiental.

Con el Plan Nacional de Cuencas, el gobierno ha dado

pasos hacia el desarrollo de la gobernabilidad en cuencas

como las de los cuerpos de agua gravemente contami-

nadas del río Katari, Lago Menor del Titicaca (en La Paz),

y río Rocha, recorriendo este último el área metropolitana

de la ciudad de Cochabamba. Los resultados de esta estra-

tegia son de esperar a mediano o largo plazo, y es aún

prematuro emitir criterio sobre este rumbo tomado por

el PNC para la construcción de una nueva institucionalidad

del agua. Por ello, se tomarán como señales de progreso a

algunos cambios ya visibles.

Page 58: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

4 8 Sincronías

Nuevas demandas y prácticas de manejo

66 Los proyectos demandados al inicio del PNC antes fueron de infraestructura, encauzamiento de ríos y defensivos.

Mientras que en la fase de inicio del PNC había dificultad

de tener demanda para proyectos de gestión integral de

cuencas propiamente dicho66, hoy en día esta demanda

existe de manera generalizada, así como la necesidad de

contar con mayor protección en las cuencas.

La existencia de una demanda por el apoyo estatal en el

manejo de sus cuencas y protección de sus fuentes de

agua de parte de municipios y comunidades en zonas

de montaña, se atribuye a los resultados obtenidos con

las intervenciones del PNC. Algunos ejemplos de esto

pueden ser atribuidos al proyecto MIC en la cuenca

pedagógica Guardaña en Oruro, donde la cosecha

de agua en la cuenca alta ha contribuido a la recarga

del acuífero de donde agricultores bombean el agua

para regar sus cultivos; a la cuenca de Comarapa en

el Departamento de Santa Cruz donde las comuni-

dades y el gobierno municipal han logrado establecer

un mecanismo para conservar los bosques nativos que

protejan las fuentes de agua para consumo y para riego.

Un total de 65 experiencias como estas, bajo condiciones

muy diversas, hoy genera una riqueza de aprendizajes

que inspiran a otras comunidades y municipios que aún

no emprendieron acciones de manejo de cuencas.

Entre los resultados más visibles y mejor documen-

tados se encuentran las áreas de cuenca reforestadas,

hoy avanzando con un ritmo de alrededor de 4000

hectáreas por año, por medio de un mecanismo de

financiamiento ágil orientado hacia el nivel de gestión

municipal a través dela modalidad de convenio con

el MMAyA. De la misma manera, el Plan Nacional de

Cuencas ha impulsado la protección y revegetación

natural de zonas vulnerables al sobrepastoreo u otras

formas de degradación mediante clausuras y/o cerca-

mientos. La reforestación y protección contra la degra-

dación de suelos se ha extendido en los últimos diez

años como prácticas de manejo de cuencas a más de

ochenta municipios a nivel nacional.

Por otra parte la atención de nuevas competencias

en materia de gestión de cuencas por parte de los

gobiernos municipales se manifiesta en algunos casos

mediante la emisión de normas municipales para la

protección de cuencas y fuentes de agua.

En materia de gestión de riesgos hidrológicos, el

balance de los primeros once años de implementación

del PNC es la realización de más de mil kilómetros de

defensivos ribereños para la protección de tierras de

cultivo e infraestructura social y productiva, y el funcio-

namiento de sistemas de alerta temprana hidrológica

en zonas vulnerables a las inundaciones como la llanura

amazónica beniana.

Vista panorámica de la cuenca en el Municipio de Vinto, Cochabamba.

Page 59: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

4 9Sincronías

Desar ro l lo ins t i tuc iona l y gobernanza

Las experiencias locales indican que nuevas prácticas

de manejo y gestión, solo pueden ser sostenibles si van

acompañadas por el desarrollo de una matriz institucional

u organizacional de soporte. Para que se establezca una

nueva cultura de gestión integrada del agua, dicha matriz

debe extenderse por los distintos sectores y subsectores

implicados en la gestión hídrica, siendo la coordinación

intersectorial un obstáculo conocido.

En los ejemplos antes mencionados, como el de la

cuenca Katari y del Lago Menor del Lago Titicaca,

un programa de restauración y de seguridad hídrica

que involucra a diferentes actores y sectores fue

encaminado incluyendo entre otros, la realización

de plantas de tratamiento de aguas residuales en

municipios mayores y menores, rellenos sanitarios

para la deposición de basura, proyectos de manejo

productivo ganadero y un sistema de monitoreo de

la calidad ambiental. Una gran cantidad de acciones

complementarias orientadas entre otros a prevenir

el colapso ecológico del Lago Menor del Titicaca es

coordinada por la Unidad de Gestión de la Cuenca

Katari (UGCK), dependiente del MMAyA. Siguiendo

el ejemplo de esta unidad, varias otras cuencas han

conformado unidades de gestión, como la del lago

Poopó, el río Rocha y el río Guadalquivir.

Los procesos de desarrollo de gobernabilidad hídrica

también muestran su potencial de articulación de

actores para la viabilización social, política y ambiental

de proyectos de mayor envergadura como sistemas de

regulación hidráulica para uso multipropósito. Actual-

mente, estas inversiones suelen sufrir largas demoras por

no encontrarse puntos de encuentro entre los propios

actores involucrados que representan distintos intereses

son las plantas de tratamiento de aguas residuales

urbanas, son un ejemplo notorio de estos casos.

En materia de gestión de la calidad del agua, el compo-

nente 4 del Plan Nacional de Cuencas ha emprendido

el desarrollo de nuevos instrumentos basados en una

antigua ley ambiental (Ley 1333 de 1994), orientados

a entidades públicas, municipales y departamentales,

quienes asumen su responsabilidad en el monitoreo y

recuperación de la calidad de cuerpos de agua, a través

del diálogo con usuarios y agentes contaminantes.

Sin embargo, se vislumbra una capacidad mejorada en

los actores involucrados en los procesos de desarrollo

de la gobernabilidad hídrica en cuencas, a través del

abordarje de mejor manera de los conflictos de agua. Un

ejemplo, es la cuenca del río Mizque en el que, a través

de un proceso de planificación hídrica intermunicipal y

participativa, se visibilizaron para los actores las limita-

ciones y potencialidades del sistema hidrológico bajo

la necesidad de satisfacer la demanda actual y futura,

alcanzándose un diálogo sobre rutas alternativas de

desarrollo del potencial hídrico. Por otra parte, también

en los Programas como MIRIEGO que han incorporado

en sus modalidades de preparación de proyectos de

inversión, nuevos métodos de planificación hídrica a

nivel de cuencas.

El objetivo del Programa MI RIEGO, es aumentar el

ingreso agropecuario de los hogares rurales benefi-

ciados de una manera sustentable a través de un incre-

mento en la superficie agrícola bajo riego, y de un

mejoramiento de la eficiencia en el uso y distribución

del agua para fines agropecuarios.

Es reconocido por la mayoría de los actores consul-

tados, que los logros alcanzados aún son eventuales y

tienen poca visibilidad. La gestión ambiental y la gestión

de cuencas en particular, son inversiones poco atrac-

tivas por la tendencia generalizada de los actores de no

valorar lo que se tiene, hasta que se lo haya perdido. Lo

que el PNC parece estar logrando es que cada vez más

van surgiendo actores, que se desvían del patrón común

de ignorar los problemas ambientales de sus zonas,

perfilándose como promotores activos del enfoque de

gestión hídrico-ambiental del PNC.

Page 60: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

5 0 Sincronías

1.5 Desarrollo del marco legal e inst itucional

1.5.1 Desarrollo del marco legal de gestión integral de agua y cuencas

Desde los años 70, hasta el 2002, fueron elaboradas

32 propuestas de ley de agua sin llegar a ser promul-

gadas67, y desde aquel año otros cuatro intentos

quedaron sin efecto. La expectativa de poder llenar este

vacío legal con una nueva Ley de Aguas que tome como

base conceptual la gestión integral e intersectorial

del recurso hídrico en cuencas, fue identificada en la

creación del Ministerio del Agua en 2006, y se menciona

de manera explícita en la primera versión del PNC. Sin

embargo, la dificultad de llegar a un consenso político

sobre este tema profundamente conflictivo en Bolivia

ha ocasionado que se perdiera de vista este objetivo en

el tiempo68.

Los diferentes proyectos de ley que circularon hasta

la fecha proponen una estructura institucional de

gestión hídrica integral, incluyendo la creación de un

ente competente capaz de otorgar los derechos de uso

de fuentes de agua para los diferentes sectores, con

base en la cuenca hidrográfica como unidad territorial

de generación de un determinado potencial hídrico.

Al haberse rechazado las diferentes propuestas de ley

integral de agua, cada sector de uso han mantenido

sus propios entes reguladores. Para el sector de agua

potable, la entidad reguladora es la Autoridad de

Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Sanea-

miento Básico (AAPS); para el sector de riego, el Servicio

Nacional de Riego (SENARI) y Servicios Departamentales

de Riego (SEDERI); para el sector minero, la Autoridad

Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM69) y autori-

dades regionales; para el sector de energía, la Autoridad

de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE).

67 Legislación del agua en Bolivia. UMSS. Centro Agua. Cochabamba, Bolivia Febrero del 2002. Bustamante, 2002.68 Información recogida en entrevistas con ex autoridades.69 Artículo 111 de la Ley 535 de minería y metalurgia estipula que el derecho de uso del agua en una concesión minera es parte de un derecho minero, previo

autorización de la autoridad de agua. Sin embargo, la figura de autoridad de agua no fue legislada a falta de una Ley de Aguas.70 Proyecto de Ley Marco “Agua para la Vida” : Avances y retrocesos. Presentación de power point. Bustamante, 2012;

La falta de una ley de gestión integral del agua se hace

sentir sobre todo en casos de conflicto y otros problemas

que no se resuelven con los instrumentos existentes (usos

y costumbres, resolución de conflictos a nivel sectorial).

La falta de un instrumento legal con el que puede hacerse

cumplir una decisión, en estos casos, obliga a la autoridad

nacional a buscar soluciones a través del diálogo y la

búsqueda de consensos, postergándose la implemen-

tación de proyectos de importancia social, como en

el caso del proyecto de agua para uso multipropósito

Pucarani-Batallas-El Alto en el departamento de La Paz.

Mientras que en el entorno institucional y profesional

involucrado en el desarrollo del aprovechamiento

hidráulico, predominan las llamadas por el establecimiento

de un marco legal de aguas que permite el progreso de

proyectos de beneficio social y económico, otros advierten

sobre el riesgo de la asignación legal al Estado central

respecto a la función de otorgar derechos de uso.70

En ausencia de una institucionalidad consolidada,

esta responsabilidad podría resultar aplastante ante la

enorme demanda de usuarios por ver reconocidos sus

derechos de uso frente a otras demandas y deman-

dantes, en ausencia de instrumentos e información

local detallada que se requieren para ejercer este rol

frente a sus atropellos.

En la práctica de la implementación del Plan Nacional

de Cuencas, durante los últimos años, el MMAyA parece

haber escogido una orientación menos legalista de

derechos en el abordaje de los conflictos de uso, poniendo

Page 61: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

5 1Sincronías

más bien en marcha la implementación de instrumentos

para el análisis local de las demandas actuales y futuras,

las potencialidades amenazas y la planificación del uso y

protección de las fuentes y las cuencas. El desarrollo de

dichos instrumentos técnicos de gestión van acompa-

ñados por la introducción de mecanismos participativos

de organización y la toma de decisión sobre el manejo de

los recursos en cuencas, bajo el riesgo de convertirse en

el escenario propicio de conflictos hídrico-ambientales.

Al mismo tiempo, el MMAyA ha avanzado en la tarea

de promover normas que regulen aspectos parciales

de la gestión hídrica, a la espera de que una ley general

de agua se concretice. Así entonces, en materia de

gestión de aguas subterráneas ha ordenado el registro

de estados de perforaciones, de manera que pueda

desarrollarse una base de datos de recursos hidrogeo-

lógicos. De la misma manera, ha normado que infor-

mación hidrometeorológica recolectada por cualquier

entidad pública sea compartida y centralizada por el

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, con

el propósito de que información poco difundida en las

distintas oficinas sectoriales sea publicada para su uso a

favor del desarrollo integral del país.

1.5.2 Desarrollo de la institucionalidad hídrico-ambiental

Antes del año 2006, las instituciones para la gestión

de cuencas habían funcionado principalmente a nivel

departamental, especialmente en Santa Cruz, Cocha-

bamba y Tarija. Con la creación del Ministerio del Agua,

el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos y el PNC

y se eleva la gestión integral del agua a nivel de política

nacional. La nueva estructura nacional inició su labor

con un mínimo de personal y gradualmente extendió su

capacidad a través de contrataciones de profesionales,

capacitados ampliando sus articulaciones con entidades

subnacionales, nacionales e internacionales.

Hoy en día, el desarrollo de la gobernanza hídrica

es impulsado por el MMAyA en interacción con los

gobiernos departamentales y municipales, en medio

de un proceso de desarrollo de autonomías y descen-

tralización dictado por la Ley Marco de Autonomías y

Descentralización que crea una nueva distribución de

competencias entre niveles de gobierno. En materia

de agua y medio ambiente, la Constitución Política del

Estado y la Ley de Autonomías asignan competencias

a cada uno de los niveles: nacional, departamental,

municipal y territorial indígena, sin embargo, se perciben

Aguas del río Surutú que bordean el Municipio de Buena Vista, Santa Cruz.

Page 62: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

5 2 Sincronías

a estas legislaciones como dispersas entre los distintos

subsectores de uso (riego, agua potables, etc.), sin

definirse con precisión las funciones de gestión integral y

de protección de las fuentes.

La construcción de las nuevas autonomías territoriales

departamentales y municipales tropieza con dificul-

tades de carácter financiero, político, legal y socioeco-

nómico.71 En consecuencia, las políticas de desarrollo

nacional como en el caso de agua potable y riego,

delegaron sus operaciones a entidades estatales, al

margen de las entidades de gobierno subnacionales.

Contrariamente, el PNC ha desarrollado sus estrategias

de implementación a través de los gobiernos departa-

mentales y municipales como ejecutores, a pesar de las

deficiencias encontradas en estos niveles.

Ante la debilidad operativa de los municipios, el MMAyA

ha puesto en funcionamiento Unidades Desconcen-

tradas en Chuquisaca y Cochabamba, que junto con

los equipos técnicos de la sede central en La Paz, se

encargan del acompañamiento a los gobiernos munici-

pales y departamentales para la implementación de las

acciones del PNC.

Un nivel intergubernativo con el que se ha podido

articular para implementar el Plan Nacional de Cuencas,

ha sido el de las mancomunidades de municipios. De

más de 20 organizaciones de este tipo en el país, doce

fueron involucradas en la identificación y acompaña-

miento de inversiones en GIRH/MIC a nivel de sus socios

municipales. Sin embargo, aunque hayan mostrado su

eficacia en tender un puente entre el nivel de gobierno

central y sus socios municipales, su desempeño como

interlocutores para el desarrollo de la institucionalidad

hídrico-ambiental ha sido poco constante, debido a su

carácter de instancias asociativa, sin competencias en

materia de gestión de los recursos naturales, ni base

segura de ingresos. Aún así, se considera que su rol ha

sido de mucha importancia para extender la implemen-

tación del Plan Nacional de Cuencas, los conceptos e

71 Informe de Proyecto, Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo. SNV, 2010.

instrumentos, hacia un mayor número de municipios, así

como la capacidad de identificar la demanda calificada

para implementar proyectos de Gestión Integrada de

Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas.

A pesar de una contribución financiera modesta, del

orden del 10% de la inversión en proyectos de Manejo

Integral de Cuencas, los municipios cumplen una

función central en el diálogo directo con las comuni-

dades beneficiadas, la priorización y el diseño de las

inversiones y en la ejecución de proyectos. El conjunto

de estas funciones muchas veces excede la capacidad

instalada en municipios, sobre todo los menores con

poca posibilidad de contratar personal especializado y,

por ello, el Plan Nacional de Cuencas empleó diversos

mecanismos de refuerzo de esta capacidad, siendo

la mayoría de estos alcanzados mediante el apoyo de

agencias de cooperación.

En cuanto a la institucionalización de la gestión de

cuencas a nivel de gobiernos subnacionales, se puede

percibir una gradual adopción de las políticas nacio-

nales a nivel de sus estructuras institucionales. En los

gobiernos departamentales, esto se manifiesta en la

incorporación de unidades o direcciones con la función

de gestión integral de recursos hídricos y cuencas y la

elaboración de políticas departamentales de cuencas en

algunos de ellos.

En los municipios, aunque las funciones de gestión de

cuencas, gestión de riesgos, desarrollo agropecuario

y forestal y otras áreas asociadas muchas veces se

encuentran encargadas en una sola unidad o dirección,

se percibe una mayor sintonía con las políticas nacio-

nales, además de una gradual mejora en la formulación

de demandas y proyectos al respecto. Otro aspecto

importante se refiere al uso de la competencia legis-

lativa con las que cuentan los gobiernos municipales,

como instrumento para dirigir la ocupación territorial

y la protección de las cabeceras de cuencas para la

protección de fuentes de agua.

Page 63: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

5 3Sincronías

1.6 Conclusiones

El desarrollo del Plan Nacional de Cuencas como política pública de la GIRH es el resultado

de una confluencia de factores, y actores públicos y sociales que marcan el periodo

estudiado entre los años 2000 y 2018. Periodo en que el país ha estado sometido a una

transformación profunda, impulsada por distintos acontecimientos de conflicto social y al

refuerzo del rol del Estado en pos del control y la redistribución de las riquezas nacionales.

La GIRH, como paradigma global asociado al desarrollo sostenible e influyente del discurso

de la comunidad de cooperación internacional, se presentó como un planteamiento de

política útil para la recuperación del control de los recursos naturales estratégicos, en este

caso del agua, plasmado a través de la gestión de información, la planificación, el aprove-

chamiento de los recursos con equidad y la conservación de las fuentes hídricas.

El concepto de la GIRH se posicionó durante la refundación del Estado de Bolivia y la

Nueva Constitución Política del Estado de 2009, a través del activismo de grupos sociales

que se levantaron contra el modelo neoliberal de los años 80 y 90. A partir de la ley de

riego del año 2004 y posteriormente con el PNC del año 2006, el concepto de cuenca y la

gestión integral e intersectorial del agua se concreta, basada en la fusión del paradigma

de la GIRH con el modelo de Manejo Integral de Cuencas, que se había implementado

localmente de manera precedente.

A diferencia de otros países, Bolivia no cuenta con una tradición de institucionalidad

hídrica, sino que cada uno de los subsectores de uso (agua potable, riego, energía, etc.)

desarrolla una institucionalidad individual, incluyendo sus propias normas de aprove-

chamiento de fuentes de agua generando un contexto de gestión complejo. En contra

posición la construcción de la política pública de GIRH del Plan Nacional de Cuencas

implica la articulación de actores y subsectores en el que el MMAyA como la institución

rectora lleva el rol impulsor.

La construcción de la nueva cultura de agua y cuencas, es mayormente visibilizada entre

los años 2007 al 2012 con un enfoque de gestión local basada en usos y costumbres, sin

embargo, acompañada también de un proceso de desarrollo de la capacidad local de

gestión. Después de este periodo, el plan también se orienta gradualmente a resolver

problemas de mayor envergadura, mediante procesos de desarrollo de gobernabilidad

hídrica en cuencas estratégicas mayores, afrontando problemas apremiantes.

Page 64: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

5 4 Sincronías

Eventos de crisis de envergadura nacional, tanto socio-ambientales como naturales, han

sido un factor recurrente de impulso de la política pública del Plan Nacional de Cuencas.

La perspectiva amplia de análisis de 20 años muestra un desarrollo de la política pública

como un proceso discontinuo e imprevisible, que sin embargo, en retrospectiva pudo

progresar gracias a la confluencia de capacidades, la voluntad de diálogo y el compromiso

firme de actores con los principios formulados al inicio del proceso.

El PNC ha logrado instrumentalizarse mediante un conjunto de herramientas de plani-

ficación hídrica, gestión de información, implementación de programas y proyectos, así

como a través del fortalecimiento de las capacidades organizacionales e institucionales,

adaptadas al contexto institucional-geográfico-cultural boliviano.

Sin embargo, el planteamiento de la sostenibilidad local de las inversiones, basada en el

mantenimiento por parte de los gobiernos locales y de la población beneficiaria sobre

las funciones ecosistémicas de las cuencas, aún se encuentra en nivel de discurso y no se

ha materializado en los instrumentos de implementación del PNC.

La política pública y los instrumentos del plan de cuencas fueron adoptados como tema

central en la estrategia país de adaptación al cambio climático y endosado como tal, a la

presentación de la propuesta ante los Fondos de Inversión al Clima del programa PPCR, de

gestión de cuencas estratégicas con enfoque de cambio climático.

En un principio, se percibía al Plan Nacional de Cuencas como un programa de obras.

A partir de la segunda versión del Plan Nacional de Cuencas, se comienza a vislumbrar

un reconocimiento más explícito del plan como política de gestión integral de agua y

cuencas, con implicancia para otros subsectores de uso de los recursos naturales, aún

incluso, sin ser planteado; como paraguas vinculante para todos ellos.

El Plan Nacional de Cuencas construye la política de gestión integral de agua y cuencas

desde la experiencia local y el aprendizaje. Se pone en práctica, a través de: a) el

Programa Intercultural de Cuencas Pedagógicas, implementado como mecanismo

de interaprendizaje a nivel de usuarios; b) la sistematización de experiencias y el

desarrollo de instrumentos de gestión entregados por distintos programas de apoyo

internacional; c) la evaluación anual de indicadores de desempeño del PNC y el aporte

de los actores de la mesa de donantes; y d) las evaluaciones externas de cada etapa

del PNC y ajustes de la política por el MMAYA, en función de las mismas.

Page 65: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

5 5Sincronías

Para la financiación e implementación de la política pública del PNC, Bolivia contó

con el respaldo de diferentes agencias de cooperación internacional que coordinaron

este apoyo bajo el liderazgo del MMAyA. Posteriormente, la colaboración de fuentes

se amplía en número y diversidad, contribuyendo al escalamiento de la política, y

reduciéndose así, los riesgos de una política ambiental, asociada a la dependencia de

pocas fuentes de financiamiento.

La complementariedad de aportes y su articulación a nivel de mecanismos de coordi-

nación y diálogo político han contribuido al desarrollo y escalamiento de la política,

la misma que hoy posee potencial de transformación de las instituciones del país

como resultado del esfuerzo conjunto, donde sin estas sinergias, probablemente no

se hubieran logrado los resultados alcanzados.

La política del Plan Nacional de Cuencas se sustenta en un concepto internacionalmente

adoptado de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Sin embargo, esta adopción es parcial

y heterodoxa. El PNC incorpora principios de la GIRH como parte de un repertorio amplio de

buenos conceptos encontrados externamente y en su propia trayectoria de gestión de agua,

incluyendo “usos y costumbres”, a fin de usarlos como ingredientes de una nueva gobernanza

hídrica. La política se construye de una manera exploratoria, ajena a una ley ordenadora capaz

de impedir ajustarse a la realidad sociocultural donde se ancla la historia de los pueblos andinos.

Page 66: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as
Page 67: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

S E C C I Ó N2D e s c e n t r a l i z a c i ó n d e l P l a n N a c i o n a l

d e C u e n c a s2.1 Introducción

2.2 La descentralización del PNC

2.3 Desarrollo de capacidades y fortalecimiento institucional

2.4 Lecciones aprendidas

59

65

75

83

Page 68: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

5 8 SincroníasCosecha de papa en comunidades rurales.

Page 69: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

5 9Sincronías

2.1 Introducción

S e c c i ó n 2D e s c e n t r a l i z a c i ó n d e l

P l a n N a c i o n a l d e C u e n c a s

La presente sección tiene por objeto sistematizar el proceso de construcción de la gobernanza hídrica en el marco del Plan Nacional de Cuencas, y la descentralización de funciones de gestión hídrico-ambiental en los niveles subnacionales departamental y municipal.

Desde esta perspectiva, ordena y describe información relevante sobre la gestión de agua y cuencas, y reflexiona sobre el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos subnacionales, asi como, la manera en que estos alimentan la institucionalidad del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.

Un principio clave que orienta la distribución de las

funciones de los Estados y otras estructuras organiza-

tivas complejas, entre sus diferentes capas o niveles

organizacionales, es la subsidiariedad; compren-

diéndose por ésta, la resolución de asuntos o gestiones

públicas por la autoridad que esté más próxima al

objeto del problema, ya sea ésta de carácter normativa,

política o economica. Por otra parte, la descentrali-

zación implica la desconcentración de funciones y/o

mecanismos en procesos participativos, que colaboran

con la toma de decisiones.

2.1.1 Descentralización

Page 70: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

6 0 Sincronías

Si se resuelven asuntos en una situación

de excesivo centralismo, se incrementa

innecesariamente la distancia entre el

gobernante y el objeto gobernado y, con

ello, el riesgo de generar distorsiones de

información y falta de conocimiento cabal

de las necesidades y problemas y de las

mejores formas de brindar los servicios

y soluciones requeridos. Por otro lado,

cuando se trata de resolver los problemas

desde niveles demasiado bajos donde no

existe la capacidad de superarlos, se corre

el riesgo de soluciones parciales o inefec-

tivas, pudiéndose hablar en este caso de

ingobernabilidad.

La descentralización se desprende de

dicho principio y de la premisa que

la desigualdad de poder en cualquier

estructura organizativa, entre niveles altos

y bajos, tiende a conducir al centralismo

excesivo y a las consecuentes ineficiencias

e ineficacias mencionadas arriba, lo que

debe ser contrarrestado con un esfuerzo

sistemático de descentralización. En esta

forma de entender el centralismo y la

descentralización, la tensión permanente

entre los dos puede considerarse parte

inherente de grandes y complejas organi-

zaciones como son los Estados.

En el desarrollo conceptual de la gestión

integral de recursos hídricos, concre-

tamente en el escenario internacional

de la cooperación al desarrollo, el tema

de descentralización ha sido remarcado

desde sus inicios para enfatizar la impor-

tancia de lograr la delegación al nivel más

bajo posible de la ordenación y aprovecha-

miento de los recursos hídricos, a través

de una articulación entre el nivel nacional,

subnacional y la adopción de decisiones

inclusivas, participativas y representativas

desde lo local (ver Figura 1).

Figura 2 . Descentralización y

participación en conferencias

y foros mundiales sobre agua y

desarrollo.

Fuente: Elaboración propia en base a las declaraciones de conferen-cias mundiales y foros internacionales 1997-2015.

Participación efectiva del público.

Conferencia del Agua, Mar del Plata

Participación de usuarios, planificadores y responsables de las deci-siones, a todos los niveles.

Conferencia de Agua y Medio Ambiente, Dublín

Aumentar la cooperación entre gobiernos, instituciones de investi-gación, ONGs y comunidades locales.

Delegar, al nivel más bajo pertinente, la ordenación y el aprovecha-miento integrado de los recursos hídricos.

Agenda 21

Cumbre Mundial de Río de Janeiro

Proceso participativo de adopción de decisiones.

Conferencia de Agua y Desarrollo, Paris

El agua es un asunto de ciudadanía y democracia.

Manifiesto del Agua, activistas por el derecho humano al agua

Implementar hasta el 2030 la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.

Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

Objetivos del Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible exige una amplia participación en la formu-lación de las políticas, la adopción de decisiones y la ejecución de actividades a todos los niveles.

Cumbre Río +10,

Johannesburgo

Necesidad de planificar y adoptar decisiones de forma coherente e integrada a nivel nacional, subnacional y local.

Fortalecer las instituciones a todo nivel

Cumbre de Río +20

1977

1992

1998

2015

2002

2012

Page 71: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

6 1Sincronías

En Bolivia, la descentralización del Estado recibió un gran

impulso con la promulgación de la Ley 1551 de Parti-

cipación Popular de 1994. A partir de esta, se crearon

municipios en Bolivia y se comenzaron a transferir

importantes recursos fiscales a los gobiernos subna-

cionales72. La participación de organizaciones locales

rurales, indígenas y vecinales se ancló en la Ley 1551 con

el reconocimiento de las Organizaciones Territoriales de

Bases (OTB), como sujetos de derecho y de expresión de

sus necesidades ante los poderes del Estado.

El modelo de descentralización impulsado por la Parti-

cipación Popular fue parte de una visión anteriormente

consensuada en la región y en el país. De esta misma

corriente también hacían parte el modelo de reducción

del sector público con respecto al manejo de los recursos

naturales y servicios estratégicos.

En cuanto a la gestión de agua y medio ambiente, a los

gobiernos municipales recién constituidos les corres-

72 Municipios y prefecturas.

pondía cumplir y hacer cumplir las normas de uso del

suelo, agua y recursos naturales, ejecutar planes y

programas para eliminar o reducir las causas y efectos

de los desastres naturales y de los provocados por el

hombre, la preservación del medio ambiente y el control

de la contaminación. Las OTBs debían participar de las

acciones y proyectos y promover la gestión y preser-

vación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y

el desarrollo sostenible. Las prefecturas formulaban y

ejecutaban programas y proyectos de infraestructura de

riego, conservación del medio ambiente y rehabilitación

de cuencas y tierras forestales.

El gobierno central, a través del Ministerio de Desarrollo

Sostenible, fue el encargado de formular las políticas

para la prevención de riesgos, el aprovechamiento soste-

nible de los recursos hídricos, la prevención y control

de la contaminación de las aguas y la coordinación con

prefecturas y gobiernos municipales para su implemen-

tación. Dentro del mismo gobierno central, el Ministerio

Mujeres productoras de ají colorado en la Comunidad Tejahuasi, Chuquisaca.

Page 72: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

6 2 Sincronías

de Asuntos Campesinos, Indígenas y Agricultura estaba

a cargo de las políticas de riego. La regulación, control

y supervisión de agua potable y saneamiento estaba a

cargo de la Superintendencia de Aguas que, desde el

año 1997, era la encargada del otorgamiento de conce-

siones, autorizaciones y registros de agua potable y

saneamiento. Es decir que, el gobierno central tenía

el rol de la formulación de la política, la superinten-

dencia el de la regulación, mientras que los gobiernos

municipales, y en menor medida las prefecturas, eran

los encargados de su ejecución a través de programas

y proyectos.

Si bien la Ley de Participación Popular propicia la creación

de los municipios y la descentralización del gasto público,

dando un gran impulso al proceso de descentralización,

tuvo también como consecuencias el debilitamiento

del rol estratégico de las políticas nacionales emanadas

por el gobierno central y la atomización de las inver-

siones. En las palabras del dictamen especial elaborado

por el Programa de Reforma y Análisis de la Descentra-

lización, evaluando los resultados de diez años de la Ley

de Participación Popular, este “..consagró la intervención

masificada de los habitantes [..] en los procesos de plani-

ficación”73. Es en este contexto, donde se inicia en 2006

el primer Plan Nacional de Cuencas y que habrá de influir

en su forma de ejecución y en sus primeros resultados de

manera determinante.

73 Barrios Suvelza, Franz. Dictamen especial sobre la descentralización en Bolivia – Visión sistémica, relaciones fiscales, reingeniería prefectural. Ministerio sin Cartera Responsable de Participación Popular/Viceministerio de Fortalecimiento para la Gestión Departamental, La Paz, 2003..

74 Nueva Constitución Política del Estado, promulgada el año 2009.

75 Ley Marco de Autonimías y Descentralización, promulgada el año 2010.

2.1.2 Las autonomías y el nuevo marco competencial

Con la Nueva Constitución Política del Estado74 y la Ley

Marco de Autonomías y Descentralización75, el enfoque

descentralizador del Plan Nacional de Cuencas fue

reorientado hacia los nuevos niveles autonómicos del

gobierno subnacional. La Constitución Política de Estado

define cuatro tipos de unidades territoriales a cargo

de gobiernos autónomos (departamental, municipal,

regional y autonomías indígenas originario campe-

sinas), asignando a cada uno sus competencias, inclu-

yendo aquellos sobre los recursos hídricos y su gestión.

Según este marco normativo sobre la estructura organi-

zativa del poder ejecutivo del Estado Plurinacional,

el gobierno central asume la competencia exclusiva

sobre el régimen general de los recursos hídricos y sus

servicios, fusionando en una sola entidad -el Ministerio

de Medio Ambiente y Aguas- las facultades legislativa,

reglamentaria y ejecutiva, últimas dos que pueden ser

Niños de primaria de la Unidad Educativa Laphia, Tiquipaya - Cochabamba.

Page 73: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

6 3Sincronías

transferidas o delegadas a los gobiernos subnacionales.

Se trata de competencias de carácter concurrente, en

materia de gestión de recursos hídricos y cuencas, riego

y otros asociados al agua, en las que la facultad legis-

lativa se otorga al gobierno central, mientras que las

facultades reglamentaria y ejecutiva les corresponde a

los niveles subnacionales de gobierno.

De esta manera, al subsector de cuencas y recursos

hídricos se asignaron facultades para orientar la toma

de decisiones en materia ambiental y en la gestión

del agua, en un contexto de ejecución descentralizada

a través de gobiernos territoriales autónomos, que

también poseen las facultades legislativa, reglamen-

taria y ejecutiva en el ámbito de sus competencias.

Bajo la nueva normativa de descentralización quedan

a cargo de los Gobiernos Autónomos Departamen-

tales (GAD), i) la ejecución de las políticas generales de

conservación/protección de cuencas, suelos, recursos

forestales y bosques; ii) la elaboración, financiamiento

y ejecución de los proyectos de riego conjuntamente

con el nivel central del Estado; iii) la implementación

de la institucionalidad de riego prevista por Ley, y iv) el

diseño y ejecución de proyectos hidráulicos conforme al

régimen y políticas del nivel central del Estado.

Los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) son

responsables de la ejecución de las políticas generales de

conservación de suelos, recursos forestales y bosques, sin

competencias en materia de cuencas, pese a su impor-

tante rol en la gestión territorial. A los municipios se les

otorga la competencia de elaborar, financiar y ejecutar

proyectos de riego y micro-riego, además de diseñar,

ejecutar y administrar proyectos de aprovechamiento de

los recursos hídricos en coordinación con el nivel central

del Estado, con la única competencia exclusiva de los

sistemas de micro-riego, de manera coordinada con los

pueblos indígenas originarios campesinos.

Page 74: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

6 4 Sincronías

A partir del año 2015, el nuevo Sistema de Planificación

Integral del Estado (SPIE) estableció que las acciones,

programas y proyectos ejecutados por los gobiernos

subnacionales deberían estar articulados a las políticas

sectoriales y nacionales76. Por su orientación a una visión

estratégica y resultados comunes de la gestión guberna-

mental sobre los distintos niveles, la ley del Sistema de

Planificación Integral del Estado (SPIE) puede propiciar

el alineamiento estratégico entre estos, ayudando a

consolidar el proceso de descentralización y apropiación

de la Política Nacional de Cuencas en el nivel territorial,

siempre que se pongan en funcionamiento mecanismos

de coordinación.

76 Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2015.

La planificación de mediano plazo, que tiene un

horizonte temporal de cinco años, se traduce en Planes

Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI), a cargo de los

ministerios, y Planes Territoriales de Desarrollo Integral

(PTDI), a cargo de los gobiernos departamentales y

municipales, todos estos alineados a los objetivos y

resultados estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo

Económico y Social (PDES), establecidos por el nivel

central del Estado. Una característica particular de los

planes territoriales es que incorporan en una sola visión

de desarrollo de las entidades territoriales autónomas

(GAD y GAM), los anteriores Planes de Desarrollo

Municipal y Departamental (PDM y PDD) y Planes de

Ordenamiento Territorial (PMOT y PDOT).

En la formulación de los primeros PSDI´s y PTDI´s

entre los años 2016 y 2017, esta lógica de articulación

vertical de la planificación no pudo ser cumplida a

cabalidad, dado que su formulación forzosamente se

dio en paralelo, dando lugar a que los ministerios y

los gobiernos subnacionales tuvieran que tomar como

única fuente de referencia al PDES, sin posibilidades de

alinearse en metas e indicadores territoriales. Pese a

estos desfases, el instrumento está siendo evaluado y

mejorado, y puede ser decisivo para articular la lógica

territorial del PNC con las inversiones de los gobiernos

departamentales y municipales a través de indicadores

que permitan identificar y cuantificar la contribución de

cada uno de ellos a nivel de cuencas.

El desafío futuro está en lograr una adecuada coordi-

nación en la formulación de las subsiguientes versiones

de estos planes y un mecanismo ágil para su seguimiento,

con un sistema de información que permita consolidar

la gran cantidad de información comprendida en ellos.

De esta forma, el SPIE permitiría un sistema de plani-

ficación articulado entre niveles de gobierno, dando

respuesta a retos del desarrollo boliviano y, a la vez,

permitiendo un alto grado de flexibilidad para ajustar

los planes a las condiciones cambiantes del entorno.

2.1.3 Desarrollo del sistema de planificación del Estado

Expresión de una niña de la Comunidad Laphia, en la Cordillera del Tunari.

Page 75: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

6 5Sincronías

2.2 La descentral ización en el PNC

Desde su inicio, el Plan Nacional de Cuencas ha incor-

porado de manera explícita la descentralización de la

gestión del agua y cuencas en sus lineamientos estra-

tégicos. Para tal fin, propone el desarrollo de la gober-

nabilidad hídrica en el país impulsando de manera

simultánea la descentralización de sus operaciones,

la articulación vertical entre los diferentes niveles del

Estado y la participación social, teniendo como eje

transversal el enfoque intercultural, siendo este uno de

los puntales sobre el que surgió su marco conceptual,

tal como se muestra en la Figura 3.

Figura 3 . Elementos de la gobernabilidad hídrica en el Plan Nacional de

Cuencas 1 (2006-2012)

Fuente: Elaboración propia en base al PNC1.

Participación

Participacíon y concer-tación con la población,

usuarios y actores locales.

Articulación

De los niveles locales, regionales y nacional.

Descentralización

Implementación de la GIRH/MIC de manera descen-tralizada y transfiriendo

competencias.

Transversal: Eje intercultural

Para lograr la articulación vertical, la descentralización de

las operaciones, la participación social, el fortalecimiento

institucional y el desarrollo de capacidades, la Política

Nacional de Cuencas ha empleado diversos instrumentos.

El cofinanciamiento permitió promover la co-partici-

pación y apropiación de las inversiones en proyectos

de Gestión Integrada de Recursos Hídricos/ Manejo

Integral de Cuencas del Plan Nacional de Cuencas por

comunidades, gobiernos subnacionales y el Viceminis-

terio de Recursos Hídricos y Riego.

La experiencia de la primera etapa del Plan Nacional

de Cuencas y el nuevo marco de autonomías y descen-

tralización impulsaron el proceso de descentralización

de la política pública hacia los niveles subnacionales

de gobierno, y la redefinición de roles entre el Vicemi-

nisterio de Recursos Hídricos y Riego, los gobiernos

autónomos municipales y el Gobierno Autónomo

Municipal, a partir de responsabilidades y competencias

de cada uno y su articulación mediante acuerdos y

convenios, como se muestra en la Figura 4.

Page 76: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

6 6 Sincronías

A través de esta estructura de implementación y desde

la programación quinquenal 2013-2017, se operan

las estrategias del Plan Nacional de Cuencas de plani-

ficación hídrica y gestión de cuencas para el fortaleci-

miento de la gobernabilidad hídrica a nivel departa-

mental y municipal, como parte integral del proceso

de planificación participativa en estos niveles. En los

siguientes subtítulos se detallan estos mecanismos de

operación para algunas de las líneas estratégicas del

Plan Nacional de Cuencas con mayor implicancia para la

descentralización.

Fuente: Plan Nacional de Cuencas, programación plurianual 2013-2017

- Prestación de servicios hídricos locales (agua potable, riego, manejo de cuencas)

- Planificación del desarrollo local y ordena-miento territorial

-Financiamiento y ejecución de proyectos - Gestión del agua (planificación hídrica,

plataformas locales de gestión de cuencas, gestión de conflictos)

- Políticas y normas locales de GIRH/MIC

Acuerdos y convenios para: - Ejecución de proyectos- Supervisión - Prestación de servicios- Información de cuencas- Colaboración en cuencas

intermunicipales

- Planificación y ordenamien-to territorio regional

- Servicios técnicos de ges-tión de cuencas

- Cofinanciamiento de pro-yectos

- Ejecución de programas y proyectos intermunicipales

- Promoción de políticas y normas departamentales de GIRH/MIC

- Desarrollo de Instrumentos de gestión- Sistema de información- Seguimiento, monitoreo y evaluación.- Desarrollo de capacidades- Políticas generales- Coordinación interinstitucional- Gestión de financiamiento

Acuerdos y convenios para: - Ejecución de proyectos

-Desarrollo local de capacidades

Acuerdos y convenios para: - Ejecución de programas y proyectos- Servicios especializados y capacita-

ción a municipios- Gestión de información- Seguimiento, monitoreo

Figura 4 . Est ructura de implementación descentra l izada del

Plan Nacional de Cuencas

Viceministerio de Recursos Hidricos y

Riego

MunicipiosGobernaciones

Page 77: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

6 7Sincronías

2.2.1 Proyectos de manejo integral de cuencas

Los proyectos de Manejo Integral de Cuencas77 han

sido desde el inicio del 2007 los que ocuparon la mayor

parte del presupuesto del PNC, entre el 50 y el 70%. El

objetivo de estos proyectos es el mejoramiento de la

condición física de las cuencas y de su manejo, y el logro

del desarrollo de capacidades locales. El involucramiento

y apropiación de los distintos niveles institucionales es

promovida por el Plan Nacional de Cuencas a través de la

concurrencia financiera78.

En primera instancia, las iniciativas locales de manejo

de cuencas fueron canalizadas a través de los gobiernos

municipales y las prefecturas, que también asumieron la

pre-inversion y la ejecución de los proyectos, mientras

que el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos

ejercía un rol orientador, facilitador y cofinanciador,

como se puede apreciar en la Figura 5.

77 PMIC, componente 2 del PNC.78 La estructura de cofinanciamiento que se mantiene hasta hoy es: Usuarios y Gobiernos Municipales (10%), Prefecturas (20%) y Ministerio del Agua/VCRH (70%).

Figura 5 . Modelo de implementación de los proyectos MIC, PNC1

Fuente: Elaboración propia.

Donantes

Ejecución Apoyo y seguim

iento

Ministro del Agua Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos

Prefecturas de Departamento

Gobiernos Municipales

Estructuras organizativas y de gestión local del agua

Comunidades y población en general

María y su hermanita en la Comunidad Laphia del Municipio de Tiquipaya - Cochabamba.

Page 78: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

6 8 Sincronías

En la primera fase del PNC1, las iniciativas locales no

siempre reunían todos los elementos de un enfoque GIRH

y MIC, puesto que consideraban aspectos aislados de las

cuencas y del sistema hídrico de las mismas, esperándose

la incorporación gradual de otros elementos y actores

hacia una mayor integralidad79. Sin embargo, esta estra-

tegia mostró sus limitaciones80:

Los lineamientos del VRHR para un proyecto de

Manejo Integral de Cuencas no eran claramente

definidos y conocidos por todas las partes

involucradas en la selección y aprobación de

proyectos;

Muchos proyectos presentaban fallas de diseño

y carecían de un adecuado control de calidad;

La capacidad de ejecución de las prefecturas y

municipios era insuficiente; y

En la mayoría de los casos no existían planes

de manejo o diagnósticos de cuenca, lo que

no daba ninguna garantía de que los proyectos

fueran a resolver los problemas de la cuenca.

A raíz de estas experiencias, no pudo ser mantenida la

visión inicial de las autoridades de replegarse como minis-

terio en un rol normativo y orientador- facilitador, debido

a: i) la debilidad institucional de prefecturas y gobiernos

municipales; ii) la disminución de la presencia de ONGs

y proyectos de desarrollo local que antes habían jugado

un rol de soporte técnico, sobre todo, a los gobiernos

municipales y, iii) la intervención basada en demandas

puntuales de actores locales antes que en la planificación

territorial integral81.

Si bien la hipótesis en la primera versión del Plan Nacional

de Cuencas estaba basada en que las iniciativas locales

podían convertirse en un medio para generar y fortalecer

79 Plan Nacional de Cuencas, 2006.80 Revisión de Mitad de Periodo del Plan Nacional de Cuencas, Bolivia (borrador

final), Henrik Larsen, Ignacio Ballesteros, Diego Pacheco., La Paz, 2009. 81 Taller con donantes, Soriano Rodolfo, Diagnóstico de la Situación Actual y

Orientación Estratégica para Inversiones en el Manejo de Cuencas en Bolivia - Informe Preliminar, kfw, 2009.

Producción de maíz en la Comunidad Tuero Chico, Chuquisaca.

Page 79: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

6 9Sincronías

la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y el Manejo

Integral de Cuencas, las debilidades institucionales

comprometieron significativamente su calidad y avance.

Para subsanar esta situación se adoptaron medidas,

entre las cuales se destacan las siguientes:

Desarrollo de lineamientos técnicos para la

priorización de intervenciones capaces de

orientar la formulación y evaluación de los

proyectos;

Limitación de la escala de los proyectos de

Manejo Integral de Cuencas a la de micro-

cuenca, definida a partir de 2010 a una super-

ficie de 100 kilómetros cuadrados. Con este

ajuste se trató de evitar que proyectos con

recursos limitados se extendiesen a super-

ficies muy grandes, dejando de tener impacto

e impidiendo la viabilidad de un órgano de

gestión local que asegurase la sostenibilidad

de las intervenciones. En la mayoría de los

casos, las microcuencas de intervención son

de carácter intramunicipal, evitándose las

dificultades surgidas con las intervenciones

MIC en microcuencas intermunicipales;

Concentración de los esfuerzos del Plan

Nacional de Cuencas, incluyendo los

proyectos Manejo Integral de Cuencas, en

cuencas estratégicas mayores de carácter

intermunicipal;

Flexibilización de la canalización de los

proyectos, de manera que los municipios

puedan solicitar el apoyo financiero directa-

mente al Viceministerio de Recursos Hídricos

y Riego, o a través de su gobierno departa-

mental, como se aprecia en la Figura 6.

Figura 6 . Modelo ajustado de los proyectos GIRH/MIC

Fuente: Elaboración propia.GM: Gobiernos Municipales

Donantes Ministerio del Medio Ambiente y AguaViceministerio de Recursos Hídricos y Riego

Unidad Desconcentrada MMAyA

Gobierno departamental

GM GM GM GM GM

Estructuras organizativas y de gestión local del agua OGC

Comunidades y población en general

Page 80: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

7 0 Sincronías

Debido a la escala localizada de las inversiones más

recientes en los proyectos MIC-microcuencas, que por

lo general son intramunicipales, los principales actores

involucrados son los gobiernos municipales quienes

concentran los esfuerzos de descentralización para la

implementación de estas inversiones.

A este nivel, para alcanzar las metas establecidas en

manejo de cuencas, es necesario reforzar las capacidades

y la articulación de las instituciones y actores locales

involucrados, tanto públicos como privados, además de

la innovación de los mecanismos y procedimientos.

La participación en proyectos de manejo de cuencas,

tanto en la identificación, implementación como en la

operación, es considerada generalmente como aspecto

clave para su éxito. La implementación de proyectos

de Manejo Integral de Cuencas del Plan Nacional de

Cuencas sigue esta prescripción, aunque con algunas

limitaciones en la práctica debido a varios factores.

Sin agotarse en un análisis exhaustivo, identificamos

algunos de ellos: i) ausencia por lo general de una organi-

zación local de cuencas, previa la identificación de los

proyectos, de manera que recién en la fase de implemen-

tación se organizan los actores de la cuenca para la imple-

mentación y operación del mismo; ii) corta duración de la

intervención con proyectos MIC de por lo general entre

2 y 3 años, lo que no permite un proceso participativo y

de fortalecimiento organizacional; iii) uso esporádico de

metodologías participativas de diagnóstico, identificación

e implementación de las inversiones, relacionado a la falta

de familiaridad de estos métodos en las entidades ejecu-

toras, resistencia para gastar recursos en su aplicación y

limitaciones en los profesionales que formulan e imple-

mentan los proyectos en cuanto a sus conocimientos y

habilidades, para el uso de los métodos para el análisis y

la participación social.

Las limitaciones mencionadas afectan de manera

general en las distintas dimensiones de la participación

social, incluyendo la interculturalidad y género, y otros

como la intergeneracionalidad, innovación, inclusión y

conflictos. Para superar estas limitaciones y promover

la participación, el PNC ha incorporado estrategias y

componentes específicos como el Programa Intercul-

tural de Cuencas Pedagógicas y el componente de forta-

lecimiento institucional, generalmente apoyados por

agencias de cooperación.

Un ejemplo de lo afirmado es la inclusión del enfoque de

género, que si bien está presente en la parte narrativa

de todos los planes plurianuales y aparece en los indica-

dores del Marco de Evaluación de Desempeño (MED) del

primer y del último programa plurianual, no logró tradu-

cirse en medidas concretas.

Al año 2012 se contaba con muy pocos avances en la

equidad de género, debido a una baja apropiación institu-

2.2.2 Participación, género e interculturalidad en las intervenciones del PNC

Cuerpo de agua Laguna Mayu en la cuenca alta del Municipio de Totora, Cochabamba.

Page 81: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

7 1Sincronías

cional del tema y por la falta de liderazgo de los diferentes

niveles de gobierno. El hecho de que los intentos de

transversalizar género hubieran sido impulsados princi-

palmente a través de asistencia técnica externa82 y la

falta de estudios que le dieran un carácter operativo de

utilidad83, eran las principales razones de esta situación.

A mediados de 2017, una evaluación externa observaba

que en la muestra de proyectos analizada no se había

identificado acciones que promovieran de manera

sistemática los derechos de participación equitativa

de mujeres y hombres en los espacios de toma de

decisiones y de representación, pese a que se desarro-

llaban en contextos de alta migración estacional

masculina (migraciónes temporales y cíclicas, propias

de sociedades agragrias)84.

Como consecuencia de aquello, el Programa Plurianual

2017-2020 del Plan Nacional de Cuencas contiene dos

co-indicadores de género incorporados en el Marco de

Evaluación de Desempeño85, como muestra del propósito

82 Eduardo Pando, Ernesto Rüde, Liliana Lorini. (2012). Sistematización del avance de la Política Sectorial de Cuencas en el Marco de la Declaración de Paris. La Paz. Pando, 2012.

83 Misión de evaluación final del Plan Nacional de Cuencas 2006 – 2012. La Paz. Vuurmans et. al, 2012.84 Evaluación al Plan Nacional de Cuencas, fase II (2013-2017). Unión Europea, La Paz. Marina Dockweiler y Andrés Alencastre. (2017). 85 Los dos co-indicadores del MED 2017-2020 son de producto, y forman parte de una batería más amplia de co-indicadores que evalúan el avance del Programa

de Cuencas Pedagógicas. Por el riesgo que significaría su incumplimiento, el MMAyA aún no plantea entre objetivos e indicadores generales, alguna relaciona-da con género o socio-cultural.

86 Género en la gestión de áreas naturales protegidas, GIZ, Lima, Loayza, 2016.

de ir construyendo una propuesta para incorporar el

tema a través de la experiencia en cuencas pedagógicas.

La experiencia en Bolivia y en países vecinos muestra

que, para incorporar efectivamente el enfoque de

género en la gestión ambiental, no basta con aplicar

medidas puntuales en algún componente o en un

conjunto de proyectos piloto, sino que es necesario

contar con una estrategia de mediano o largo plazo

para transversalizar el tema en todas las actividades y

componentes, es decir, traducirlo en medidas opera-

tivas, y levantar información diferenciada por sexo,

además de contar con un presupuesto que haga posible

su implementación86. El desafío a futuro es conseguir

que desde las cuencas pedagógicas se diseminen a las

demás intervenciones en Gestión Integrada de Recursos

Hídricos/ Manejo Integral de Cuencas, previa traducción

de los aprendizajes adquiridos en cuencas pedagógicas

y replicadas en metodologías transversales.

Page 82: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

7 2 Sincronías

Varios componentes del Plan Nacional de Cuencas

conciernen a aspectos del desarrollo de la gober-

nabilidad hídrica en espacios territoriales mayores,

intermunicipales, implicando para su descentra-

lización a los gobiernos departamentales. Entre

ellos, la planificación de la gestión de cuencas

estratégicas con Planes Directores de Cuencas,

(componente 1), Gestión de Riesgos Hidrológicos

(componente 3), y Gestión de la Calidad Hídrica

(componente 4).

De manera general, la implementación de estos

componentes demanda la coordinación de entes

gubernamentales de distintos sectores, y subsec-

tores, y de varias entidades territoriales autonó-

micas. Para estas coordinaciones, el Plan Nacional

de Cuencas plantea la conformación de plataformas

de gestión, involucrando a los actores institucio-

nales implicados en la gestión hídrica, con un rol

central de las gobernaciones departamentales en el

liderazgo y conducción de los procesos de gestión.

Actualmente, es bajo este enfoque que se redobla

los esfuerzos, siendo uno de sus principales desafíos,

el desarrollo de los liderazgos institucionales en

entidades de gobierno departamental, para la

construcción de acuerdos y alianzas estratégicas que

permitan generar sinergias entre los actores sociales,

públicos y privados presentes en las cuencas. Dichos

esfuerzos se concretizan en la implementación de las

acciones del Plan Nacional de Cuencas en el marco

del componente 1, de desarrollo de Planes Direc-

tores en 14 cuencas estratégicas hasta 2020. Los

resultados de estos esfuerzos ya se hacen visibles en

una mayor alineación de algunos gobiernos depar-

tamentales a la política del PNC, destacándose los

casos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija con un

mayor avance.

2.2.3 Gestión hídrico-ambiental en cuencas estratégicas intermunicipales

Figura 7. Niveles comparativos de

adopción de acciones del PNC

en los PTDI departamentales

de 2016

Fuente: Estrategia de articulación Intersectorial entre Riego y Cuencas – Nivel Departamental, segundo informe prelimi-nar. Programa Mi Riego, enero de 2019.

*) El eje estratégico de planificación y monitoreo de GIRH y MIC comprende los componentes 1 (Planes Directores de Cuencas) y 2 (proyectos MIC).

**) El eje estratégico de transversalización temas emergentes com-prende los componentes de gestión de riesgos hidrológicos (componente 3) y calidad de agua (componente 4).

***) El eje estratégico de información, comunicación y fortaleci-miento comprende los componentes de cuencas pedagógicas (componente 5), información y visibilidad (componente 6) y fortalecimiento (componente 7).

Tarij

a

Sant

a C

ruz

Poto

Oru

ro

La P

az

Chu

quis

aca

Coc

haba

mba

Planificación y monitoreo GIRH y MIC*

Transversalización temas emergentes**

Información, comunicación y fortalecimiento***

160%

80%

120%

40%

140%

60%

100%

20%

0%

Page 83: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

7 3Sincronías

2.2.4 Las Unidades Desconcentradas

Con el propósito de reforzar la articulación entre el sector

y las entidades de gobierno subnacional, el Ministerio

del Agua (después MMAyA) inicia en 2008 la creación

de Unidades Desconcentradas (UD). Luego de algunos

avances y retrocesos en este camino, dos de ellas persisten

con distintos perfiles institucionales brindando servicios

en cinco departamentos. Los otros cuatro departamentos

se encuentran bajo la atención directa del VRHR.

Unidad Desconcentrada de Chuquisaca

La Unidad Desconcentrada de Chuquisaca (UDCH) se

crea el año 2008, con el objetivo de realizar el segui-

miento a la ejecución física y financiera de carteras

de proyectos en agua potable, riego y cuencas en los

departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija, gradual-

mente. A partir del 2010 empezó a trabajar con un

reducido equipo en Chuquisaca y Potosí y recién en

2016 se expandió a Tarija. Actualmente, cubre gran

parte de los municipios de los departamentos de

Chuquisaca, Potosí y Tarija.

Entre sus funciones se destaca ser el enlace técnico

entre el MMAyA, gobiernos departamentales,

gobiernos municipales y organizaciones comunitarias,

además de coordinar con las instituciones del sector de

medio ambiente y agua y otros sectores. Las interven-

ciones complementarias que realiza, como por ejemplo,

el seguimiento a plantaciones forestales realizadas por

los gobiernos municipales, han mostrado ser un buen

medio de articulación y colaboración entre el nivel

central del Estado y los gobiernos locales.

En el marco de sus funciones, la Unidad Desconcentrada

de Chuquisaca brinda capacitación y asesoramiento

técnico a prefecturas y gobiernos municipales ejecutores

de los proyectos del Plan Nacional de Cuencas y apoya

87 Por lo general, los proyectos canalizados por municipios y gobernaciones al MMAyA se cofinancian en la proporción 70% (MMAyA), 20% (gobierno departa-mental) y 10% (municipio). Cuando los proyectos son canalizados directamente al MMAyA (vía UD), la parte correspondiente del gobierno departamental es asumida por el municipio, total o parcialmente según el caso.

con asesoramiento en temas técnicos y administrativos,

siendo estos últimos los de mayor demanda por parte de

los municipios.

Su trabajo es altamente valorado por los gobiernos

autónomos municipales, dado que ha logrado desburo-

cratizar los procesos y dar agilidad a la ejecución de los

proyectos, lo que se demuestra por la preferencia que

tienen muchos municipios en canalizar sus proyectos

directamente a través de la UDCH, pese a que ello supone

renunciar al cofinanciamiento tripartito y al incremento

de su contraparte87.

La participación de la Unidad Desconcentrada de

Chuquisaca en otros componentes del Plan Nacional

de Cuencas fue ampliándose a medida que consolidaba

su trabajo en los departamentos y municipios, estando

actualmente a cargo de la coordinación de dos Planes

Directores de Cuenca (cuencas estratégicas de Azero

y Cachimayo). También desarrolla funciones relacio-

nadas a otros subsectores del MMAyA, con base en

memorándums e instructivos, según necesidad.

“Nosotros hemos visto que es

mucho más operativo y rápido el

trabajo directo con la UDCH, a

pesar de que la contraparte del

municipio es fuerte”.

(Gobierno Autónomo Municipal de Tomina)

Page 84: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

7 4 Sincronías

Unidad Desconcentrada Valles

88 Fuente: Grupo focal con gobiernos municipales de Cochabamba.

La Unidad Desconcentrada Valles (UDV) se crea en junio

de 2017 con el objetivo de coordinar la pre-inversión de

proyectos integrales y el fortalecimiento institucional de

los gobiernos subnacionales de los departamentos de

Santa Cruz y Cochabamba.

A diferencia de la Unidad Desconcentrada de Chuquisaca,

esta unidad se encuentra bajo dependencia funcional de

la Dirección General de Planificación del Ministerio de

Medio Ambiente y Agua, con funciones que abarcan no

solo al subsector cuencas, sino a todo el ministerio, con

la intención de territorializar el conjunto de las políticas

de medio y ambiente y agua en la región. Sus funciones

comprenden el apoyo a la articulación de la planifi-

cación con las entidades territoriales autónomas priori-

zadas, facilitar el nexo entre ellas y el ministerio para

el desarrollo de proyectos, prestarles asistencia técnica

en temas de medio ambiente y agua, establecer plata-

formas y espacios de concertación sectorial, monitorear

las experiencias del sector, promover la articulación

entre los distintos viceministerios en el territorio y, velar

por la integralidad y sostenibilidad de los proyectos que

se ejecuten.

Por su reciente creación, por ahora, su principal función

es la de velar que los proyectos que se presentan al

PNC cumplan los requisitos, quedando pendiente

una definición más clara de su perfil institucional, sus

objetivos y funciones. Las expectativas que su creación

han generado en las gobernaciones y municipios, se

resumen en88:

La articulación entre los diferentes niveles

del Estado y entre los subsectores del Minis-

terio de Medio Ambiente y Agua;

La sensibilización a la ciudadanía en materia

de responsabilidad ambiental en los espacios

de cuenca;

El desarrollo de estudios para que en función

a ellos se encaucen las prioridades e inver-

siones en el sector;

La gestión de financiamiento para proyectos

en otros subsectores además de cuencas;

La descongestión de trámites;

La coordinación con entidades del nivel

central para el cierre de proyectos;

La sistematización de conocimientos

desarrollados y su difusión en la región;

La generación de normativa territorial.

Se puede afirmar que ambas Unidades Desconcen-

tradas tienen un rol clave en la articulación del MMAyA

con niveles subnacionales para la implementación de

la política pública del Plan Nacional de Cuencas, inclu-

yendo la trasmisión de políticas y normas, el desarrollo

de capacidades para su aplicación, el apoyo en la identi-

ficación y conducción de iniciativas de GIRH y MIC, el

aceleramiento de la formulación, ejecución de los

proyectos y los trámites; y el seguimiento de cerca de

los procesos de implementación.

Page 85: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

7 5Sincronías

La descentralización de la Política Nacional de Cuencas

requiere, por una parte, del desarrollo de capacidades,

habilidades y conocimientos de los responsables de la

Gestión Integrada de Recursos Hídricos/ Manejo Integral

de Cuencas y, por otra, de organizaciones e instituciones

adecuadas en las que las capacidades individuales se

materializarán en resultados. Por este motivo, los temas

de fortalecimiento institucional y desarrollo de capaci-

dades han formado parte de las estrategias y compo-

nentes del PNC.

Durante la trayectoria de 11 años del Plan Nacional de

Cuencas fueron fortalecidas las capacidades del personal

en los diferentes aspectos de gestión de cuencas, por

medio de cursos, diplomados, intercambios, comuni-

cación masiva y otros, involucrando a agencias inter-

nacionales, universidades e intercambios norte-sur y

sur-sur. Esta capacitación fue dirigida a los distintos

niveles profesionales y operativos implicados, desde

los dirigentes de los Organismos de Gestión de Cuencas

hasta el personal técnico de alto nivel del MMAyA.

Parte de estas capacitaciones ha sido de carácter

genérico, mientras que en algunos casos ha

conducido a un nivel de transferencia tecnológica,

como en el caso de paquetes de modelación hidro-

lógica WEAP, por parte del Stockholm Environ-

mental Institute (SEI) a través de los programas

PROAGRO-GIZ, PAERE/FC CTB/Enabel y PPCR-BM, y el

sistema de alerta temprana a través de los programas

GIA-HELVETAS de Suiza y asistencia técnica.

Recientes iniciativas de colaboración norte-sur y sur-sur

fueron promovidas desde la Cooperación Alemana GIZ,

para la gestión y reuso de aguas residuales para riego y

la coordinación intersectorial agua, energía y seguridad

alimentaria, a través de acuerdos tripartidos entre Bolivia,

Alemania y México.

El conjunto de estas diferentes modalidades de refuerzo

de las capacidades para respaldar la gobernabilidad

hídrico-ambiental a los distintos niveles de gestión se

resume en la Tabla 3.

2.3 Desarrollo de capacidades y for talecimiento institucional

Tabla 3 . Desarrol lo de capacidades indiv iduales, for ta lecimiento

inst i tucional e innovación

Modalidad Nivel Producto/Resultado Medio

Desarrollo de capacidades Individual

Adquisición y desarrollo de habilidades, conocimientos y competencias.

Capacitación

Fortalecimiento institucional

Organizacional Establecimiento de estructuras, procesos y procedimientos.

� Estudios y consultorías

� Asistencia técnica

� Colaboraciones sur-sur y norte-sur

Institucional Desarrollo de políticas y normas.

Transferencia de tecnologías Sector, sociedad Innovación

Fuente: Elaboración propia

Page 86: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

7 6 Sincronías

El resultado de estas prácticas es que en el subsector de

cuencas se ha generado una capacidad, reconocida por

muchos involucrados, que ha permitido el escalamiento

de la política en años recientes. A continuación, se

presenta de manera resumida la diversidad de esfuerzos

que han sido desarrollados en los distintos niveles

de gestión.

2.3.1 Fortalecimiento del gobierno departa-mental de agua y cuencas

89 Plan Nacional de Cuencas 2.2.90 Por sus siglas en inglés Pilot Program for Climate Resilience.

A nivel departamental, las estructuras organizativas para

la gestión hídrica empezaron a desarrollarse durante los

años 80 del siglo pasado en la forma de servicios depar-

tamentales descentralizados con funciones muy focali-

zadas en cuencas específicas. Es el caso del Servicio

de Encauzamiento de Aguas y Regulación del río Piraí

(SEARPI) de Santa Cruz, el Servicio Departamental de

Cuencas de Cochabamba (SDC), y el Programa Especial

de Recuperación de Tierras de Tarija (PERTT).

En la actualidad, existen estructuras departamentales

especializadas en la gestión de agua y cuencas en estos tres

departamentos, mientras que en otros cuatro esta función

es ejercida por alguna unidad bajo la secretaría de medio

ambiente, recursos naturales o similar, mientras que dos

departamentos no cuentan con una unidad a cargo de

cuencas en su estructura89.

La existencia de unidades especializadas a cargo de cuencas

en los gobiernos departamentales es una muestra de la

necesidad de aglutinar la gestión hídrico-ambiental, a fin

de evitar la dispersión de su gestión a partir de intereses

y sectores de uso de manera desarticulada. Por ejemplo,

hasta hace poco en el GAD de Santa Cruz las funciones se

encontraban distribuidas entre la Secretaria de Desarrollo

Productivo a cargo del agua para la producción, el SEARPI

a cargo de la cuenca del río Piraí, la Secretaría de Cambio

Climático, y la Unidad de Bosques. Una buena práctica, ha

sido crear un Servicio Departamental de Recursos Hídricos

que consolide todas las funciones y que se constituya en el

interlocutor entre los diferentes sectores y subsectores de

uso (riego, agua potable, etc.) y como enlace directo para el

Plan Nacional de Cuencas.

Varios programas de cooperación y/o asistencia técnica

tuvieron como enfoque el fortalecimiento de la capacidad

de gestión hídrica de los gobiernos departamentales.

Ejemplos a mencionar son: el Programa de Interven-

ciones Complementarias, ejecutado por el PROMIC y la

Agencia de Desarrollo CTB/Enabel de asistencia técnica

entre 2005 y 2008, el Programa Piloto de Resiliencia

Climática (PPCR90), implementado en el departamento

de Cochabamba y La Paz el 2012, con financiamiento del

Banco Mundial y Suiza, y el programa de la Cooperación

Japonesa para la restauración de la calidad de agua del

río Rocha en Cochabamba el 2016, con financiamiento de

JICA.

Vivero forestal en el Municipio de Tiquipaya, Cochabamba.

Page 87: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

7 7Sincronías

"Los municipios grandes poseen muchos más recursos que el gobierno departamental porque tienen fuentes

propias de financiamiento, pese a ello les brindamos apoyo, aunque no en la

medida en que quisiéramos."

(Pamela Rebolledo, Coordinadora del Programa de Cambio Climático del GAD Santa Cruz)

Una experiencia que focalizó específicamente el forta-

lecimiento institucional de gobiernos departamentales

en el marco del PNC ha sido el Programa de Fortaleci-

miento Institucional (PFI), implementado entre 2007 y

2018 por el Servicio de Cooperación SNV, con financia-

miento de Holanda (2007-2013), y luego de Suiza (2014-

2018). El PFI ha contribuido al desarrollo de las políticas

públicas de gestión hídrico-ambiental de siete gobiernos

departamentales, y el fortalecimiento de sus estructuras

orgánicas de implementación91.

A pesar del esfuerzo sustancial dirigido al fortaleci-

miento de los gobiernos departamentales, su capacidad

de gestión de agua y cuencas por lo general es limitada,

por las restricciones presupuestarias del que padecen.

91 Servico Holandés de Cooperación, Documento de Proyecto, 2010.

2.3.2 Fortalecimiento de la gestión municipal de agua y cuencas

Si bien se puede constatar que la gestión de agua y

cuencas ha cobrado importancia en las agendas de los

gobiernos municipales a partir de la promoción hecha

en el marco del Plan Nacional de Cuencas, son pocos

los gobiernos autónomos municipales que tienen una

unidad de cuencas, lo que repercute en la coordinación

interna entre los diferentes proyectos relacionados

al agua y en la coordinación externa por falta de una

instancia interlocutora. Es frecuente que los proyectos

se ejecuten por diferentes unidades según la disponi-

bilidad de personal, o que un solo técnico atienda los

proyectos productivos y ambientales a la vez, y que una

vez concluidos, también termina su responsabilidad

sobre ellos. Las experiencias muestran que la coordi-

nación entre las unidades o responsables a cargo de los

temas ambientales es mejorada con personal encargado

de cuencas dentro de la estructura municipal.

Page 88: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

7 8 Sincronías

Los anteriores ejemplos muestran que, a nivel municipal,

se requieren reforzar las estructuras organizativas que

faciliten la interactuación con los diferentes componentes

del PNC, y mejorar las capacidades de coordinación y

continuidad en las acciones. A raíz de esta constatación,

hecha a lo largo de la trayectoria del Plan Nacional de

Cuencas en las distintas evaluaciones que se hicieron,

varios programas han contribuido al desarrollo de estas

capacidades, cada uno aportando a la generación de

conceptos, modelos y metodologías que enriquecen las

estrategias de fortalecimiento de este plan.

GESTOR/GIA – Cooperación Suiza

Los programas GESTOR92 y GIA93 de la Cooperación Suiza

nacen de la experiencia con programas de fortaleci-

miento para la gestión del agua implementados en varias

décadas. En el programa GESTOR el énfasis ha estado en

el fortalecimiento de mancomunidades de municipios

en el país, y su rol en el desarrollo de capacidades de los

socios municipales en la gestión de agua y cuencas.

El GIA dio continuidad a esta intervención, con un énfasis

mayor en el aumento de la resiliencia climática en

92 2010-2014.93 2014-2018.

comunidades vulnerables, a través del fortalecimiento

de las instancias gubernamentales y organizaciones de

comunidades en su gestión y manejo de las fuentes

de agua y de las cuencas. Entre las áreas de inter-

vención estuvieron algunas de las cuencas mineras con

problemas de contaminación minera, a ser abordados

a través de instrumentos de gestión desarrollados en el

marco del Plan Nacional de Cuencas.

Un aspecto que ha tenido un impulso grande con la

implementación del programa GIA ha sido el desarrollo

de metodologías y su validación en 15 microcuencas

intervenidas con proyectos de Manejo Integral

de Cuencas del PNC, para la consolidación de los

Organismos de Gestión de Cuencas.

Entre los instrumentos de implementación de los

programas GESTOR y GIA se encuentran los Programas

de Acción Conjunta (PAC), en los que entre las entidades

receptoras de apoyo de fortalecimiento (mancomuni-

dades, municipios) y la agencia de cooperación (Helvetas),

se establecieron los acuerdos mutuos en términos

de resultados y productos a tener, y de los recursos a

compartir en ello, en una perspectiva multianual.

“Como casi ninguno de nosotros tiene una

unidad de cuencas, los proyectos se asignan,

indistintamente a las unidades de desarrollo

productivo, planificación, gestión de riesgos

o medio ambiente, y una vez que el proyecto

termina, no hay quien le dé continuidad”.

(Grupo focal con gobiernos municipales de Cochabamba).

Judith Gonzáles, productora de flores y autoridad del Gobierno Municipal de Tiquipaya, Cochabamba.

Page 89: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

7 9Sincronías

Programa de Apoyo al Riego Comunitario – PARC, Cooperación Belga

El PARC se implementó entre 2011-2017 como programa

del MMAyA y la Agencia Belga de Desarrollo CTB/Enabel

con el objetivo central del desarrollo de riego comuni-

tario en doce municipios, con un fuerte énfasis en la

implementación y validación de un modelo de forta-

lecimiento municipal en su capacidad de gestión de

proyectos de riego con un enfoque integral. Elementos

centrales de este modelo son, el acompañamiento a

municipios para la identificación, el diseño e implemen-

tación de proyectos de riego comunitario, incluyendo la

asistencia técnica en la fase productiva y el desarrollo de

canales de comercialización; la capacitación de profesio-

nales; el desarrollo de un servicio de asistencia técnica

a los productores-regantes y el desarrollo de la corres-

ponsabilidad técnica-financiera a nivel de los gobiernos

municipales para la sostenibilidad de los servicios munici-

pales en riego comunitario.

Si bien se trató de un programa de fortalecimiento

centrado en el subsector de riego, sus prácticas y apren-

dizajes son relevantes para el PNC, sobre todo porque el

modelo de fortalecimiento municipal ha mostrado un alto

grado de sostenibilidad en los municipios beneficiados.

94 2016-2019.

Proyectos Apoyo en Experticia, Estudios y Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Competencias al sector Agua y Medio Ambiente - PAERE/FC, Cooperación Belga

Con base en la capitalización de las lecciones aprendidas

de las experiencias pasadas como el PARC, el PAERE/FC94

implemetó una estrategia de intervención que tiene por

objetivo fortalecer las capacidades y la gobernanza del

sector agua y medio ambiente en el ámbito nacional,

subnacional y local.

Los procesos de capacitación individual, ejecutados a

través de diplomados y cursos cortos dirigidos a personal

técnico, contribuyen al posicionamiento de la Gestión

Integrada de Recursos Hídricos /Manejo Integral de

Cuencas en las agendas municipales y departamentales.

Se ha visto que en algunos municipios ha motivado la

generación de proyectos a partir de las prácticas en

los cursos y que, en otros, las autoridades han tomado

mayor interés en la gestión ambiental, motivados por el

intercambio de ideas con los funcionarios capacitados.

"Gracias a los cursos tenemos varias personas capacitadas y el alcalde y los concejales se

interiorizaron de la relación de la parte productiva con el medio

ambiente, ahora son ellos quienes toman la iniciativa de proponer proyectos de protección de los recursos hídricos. La relación

horizontal entre funcionarios y autoridades ha ayudado a que el tema ambiental se internalice."

(Director de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente del GAM de Buena Vista).

Page 90: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

8 0 Sincronías

El fortalecimiento institucional también ha apoyado a

desarrollar la facultad legislativa de los gobiernos subna-

cionales, generándose de manera consultiva y consen-

suada con las comunidades, una normativa de gestión

hídrico-ambiental que sea legitimada y respetada.

Elementos centrales del modelo de fortalecimiento del

programa es el establecimiento de un fondo de pre-in-

versión y el acompañamiento a los actores involucrados,

en especial GAM y GAD, con el objetivo de contar con

proyectos de mejor calidad y de fortalecer las capaci-

dades institucionales y profesionales de formular

proyectos de gestión y/o aprovechamiento hídrico-am-

biental, conceptualizados con un enfoque más integral.

Los Organismos de Gestión de Cuenca son en la estra-

tegia del Plan Nacional de Cuencas, un medio para

reforzar la capacidad de gestión a nivel de las comuni-

dades y usuarios locales de los recursos naturales de

las microcuencas, enmarcado en las formas de organi-

zación existentes. En las microcuencas de algunos

miles (hasta 10) de hectáreas, generalmente hay varias

comunidades que se organizan en un Organismo de

Gestión de Cuenca para la coordinación intercomunal

de la gestión de fuentes de agua y el manejo de la

cuenca. Si bien los Organismos de Gestión de Cuenca

surgen a raíz de los proyectos GIRH/MIC, se espera y

promueve su consolidación como estrategia de sosteni-

bilidad de las inversiones en cuencas del PNC. Si bien ya

se cuenta con alrededor de 30 OGC´s funcionando con

distintos matices de organización, aun carecen de un

marco formal establecido para su constitución, funcio-

namiento y relacionamiento con las entidades públicas.

El principal impulso dado a nivel nacional para la confor-

mación y consolidación de los Organismos de Gestión

de Cuenca es a través de los Proyectos de Manejo

Integral de Cuencas del PNC, que necesariamente

deben tener un componente de conformación y forta-

lecimiento de una OGC. La fase de implementación de

estos proyectos, sin embargo, es demasiado corta para

lograr el funcionamiento pleno de una OGC, razón por la

cual se han tenido que complementar los proyectos de

Manejo Integral de Cuencas con otras estrategias para

asegurar su continuidad.

2.3.3 Fortalecimiento de Organismos de Gestión de Cuenca (OGC)

"Como municipio ya tenemos una ley [..de] recarga hídrica [..en la que] también está incluida la conservación

de fuentes de agua, [..] hemos socializado la ley y sus objetivos y todos estaban de acuerdo, pues se percataron

de la disminución de los caudales de las vertientes."

(Entrevista GAM de Villa Alcalá)

Page 91: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

8 1Sincronías

Programa Intercultural de Cuencas Peda-gógicas - PICP

A partir del 2010, a través del componente cinco del

PNC sobre la implementación de cuencas pedagó-

gicas, se ejecutan procesos continuos de interapren-

dizaje a través del diálogo de saberes en manejo de

agua y cuencas, que han permitido dar una respuesta

institucional a las limitaciones estructurales mencio-

nadas anteriormente. A través de esta modalidad,

el Plan Nacional de Cuencas tendió puentes con

instancias locales de capacitación permanente, lo que

fue sumando aliados en el territorio. Estas instancias

contribuyen al desarrollo de conocimientos y destrezas

a nivel de comunidades, organismos de gestión de

cuenca y municipios, fortaleciendo el desarrollo de

la cultura del agua y de un entorno favorable a la

ejecución de la política.

Las cuencas pedagógicas se establecen en micro-

cuencas como espacios pilotos del diálogo de saberes,

bajo el principio del reconocimiento del saber local

y su interacción con conocimientos académicos y

científicos para la generación de buenas prácticas

de manejo y gestión de la cuenca. Se implementan

con base en alianzas entre el MMAyA, instituciones

académicas, entidades públicas, agencias de coope-

ración y organismos de gestión de cuenca, plasmadas

en convenios interinstitucionales con un horizonte de

cuatro años95.

95 Entre las prácticas abordadas entre las seis cuencas pedagógicas implementadas hasta la fecha por el PNC se encuentran, la planificación territorial, desarrollo de proyectos, gestión de conflictos y fortalecimiento organizacional, rescate de prácticas ancestrales, educación y concientización ambiental, intercambio de experiencias, desarrollo de liderazgo, género, estudios técnicos, diálogo y concertación para la gestión del agua.

96 Asistencia Técnica Internacional - Unión Europea, 2018.97 Valles interandinos de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Tarija.98 Del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras - MDRyT.

Entre los hallazgos de una reciente evaluación del

Programa Intercultural de Cuencas Pedagógicas, se

concluye que en todos ellos se ha logrado el estable-

cimiento de organismos de gestión de cuenca, identi-

ficado con su rol de liderazgo en la promoción de

prácticas sostenibles de gestión de cuenca, proyec-

tándose como espacio organizativo social con razón de

ser, complementando las funciones de organizaciones

tradicionales96.

Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable - PROAGRO

PROAGRO es un programa financiado en distintas fases

entre 2005 y 2017 por los gobiernos de Alemania y Suecia.

El programa ha propuesto nuevos enfoques de gestión

de agua para el desarrollo productivo de zonas rurales

con altos niveles de vulnerabilidad socio-económica y

climática97, en concordancia con las políticas y planes de

desarrollo rural del Estado Boliviano. Para alcanzar su

objetivo, PROAGRO ha apoyado a socios a nivel nacional,

departamental y local, facilitando procesos de desarrollo

de capacidades, entendidos como “un proceso mediante

el cual las personas, organizaciones y sociedades

movilizan, adaptan y amplían su capacidad para diseñar

su desarrollo de modo sustentable y se adaptan a las

condiciones marco cambiantes”. Sus contrapartes nacio-

nales eran el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego,

el Viceministerio de Desarrollo Rural Agropecuario98,

socios y aliados estratégicos en las regiones.

Las cuencas pedagógicas son consideradas relevantes para los actores

subnacionales porque se han convertido en referentes de las acciones a tomarse

para la conservación de cuencas. Muchos de los técnicos municipales o de ONG

y fundaciones las han visitado como espacios de intercambio de experiencias y

opiniones, lo que las convierte en un espacio de gestión de aprendizaje y en un

instrumento para la replicabilidad de experiencias en cuencas similares.

(Evaluación al PNC Fase II, 2017, p.48)

Page 92: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

8 2 Sincronías

2.3.4 Desarrollo de la estrategia de fortalecimiento del PNC

CapacitacionesIntercambios de

experiencasInvestigación

Mayor número de proyectos de inversión

COMPONEN-TES DEL PNC

ACCIONES / EFECTOS

NIVEL DE GESTION

TERRITORIAL

Gestión hídrica

ambiental

Modificación de la estructura organizativa del

Ejecutivo Municipal

Cuencas pedagógicas

Organizaciones socia-les de la microcuenta Gobiernos locales

Gestión de conocimientos

Proyectos GIRH/MIC

Fortalecimiento de Capacidades institucionales

Desarrollo del componente 7 del PNC

99 Evaluación al Plan Nacional de Cuencas, fase II (2013-2017). Unión Europea, La Paz. Marina Dockweiler y Andrés Alencastre. (2017). 100 Una circunstancia aprovechable para la nueva estrategia subsectorial de fortalecimiento institucional del PNC, es que el reglamento básico de pre-inversiones

del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo de 2015 introdujo entre los tipos de proyectos de inversión pública a proyectos de fortaleci-miento, que antes de la promulgación de este reglamento no eran reconocidos.

El componente 7 concierne el desarrollo de capaci-

dades y fortalecimiento institucional del Plan Nacional

de Cuencas. Durante las primeras etapas del plan,

su implementación dependía en gran medida de

los programas de asistencia técnica de agencias de

cooperación. A partir de las recomendaciones de una

evaluación de medio término del PNC299, el MMAyA

ha reforzado el área técnica responsable del compo-

nente 7, comenzándose a desarrollar una estratégia de

fortalecimiento propia del Plan Nacional de Cuencas

basada en experiencias previas como las descritas

anteriormente100. En la siguiente figura se visualiza la

interacción entre los diferentes componentes del PNC

en el desarrollo de capacidades.

Implementación de indicadores de desa-rrollo de capacidad

El desarrollo de la capacidad institucional para imple-

mentar políticas de gestión hídrico-ambiental a nivel de

municipios operadores del Plan Nacional de Cuencas,

es evaluada de manera estandarizada a través de un

indicador del marco de evaluación de desempeño de

este plan. Según los informes anuales de desempeño

del Plan Nacional de Cuencas, hasta fines de 2017

el número de municipios que habían alcanzado un

nivel de capacidad avanzada era de 53, del total de

339 municipios con que cuenta el país, resultado que

se debe al esfuerzo conjunto del Viceministerio de

Recursos Hídricos y Riego, y a los programas de forta-

lecimiento citados arriba, entre otros.

Figura 8 . Esquema de fortalecimiento de capacidades implementado por el PNC

Fuente: Adaptado de Aquavida, 2017.

Aprendizaje

Page 93: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

8 3Sincronías

Coordinación de la asistencia técnica

La coordinación entre el MMAyA y las agencias de

cooperación a nivel de la mesa de donantes (PNC) y

su Subgrupo de Asistencia Técnica (SUBAT), ha jugado

un rol indispensable para lograr que los diferentes

esfuerzos de fortalecimiento se hayan articulado para

generar resultados relevantes para el Plan Nacional

de Cuencas. Ha permitido que, aun operando desde

visiones y propósitos distintos, el conjunto de esfuerzos

haya generado experiencias valiosas y complementarias

para la construcción de la institucionalidad hídrica con

una real perspectiva de descentralización.

2.4 Lecciones aprendidas

En relación a los instrumentos de política

El Sistema de Planificación Integral del Estado promueve la incorporación de la gestión

hídrica en la planificación de los gobiernos subnacionales a través de planes de carácter

vinculante que son objeto de seguimiento y evaluación. Ello supone una planificación

en cascada que permite conciliar resultados, actividades e indicadores y que puede ser

alimentada con base en la experiencia del Marco de Evaluación de Desempeño.

Diferentes realidades en los departamentos y municipios, requieren de respuestas

diferenciadas. Es fundamental reconocer que las soluciones técnicas que son

adecuadas para una zona no lo son para otra, la estructura de cofinanciamiento actual

no se acomoda a la realidad de todos los municipios, a la estructura presupuestaria

ni la de los proyectos se ajusta a proyectos de mayor escala. La incorporación de las

ciudades capitales al Plan Nacional de Cuencas precisa reconocer su problemática

particular.

En relación al proceso de descentralización

El cofinanciamiento es un instrumento para promover la coparticipación y la

apropiación de las inversiones en proyectos de Gestión Integrada de Recursos

Hídricos/Manejo Integral de Cuencas del Plan Nacional de Cuencas, en comunidades,

gobiernos subnacionales y el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. Contribuye a

la construcción de consensos sobre la prioridad de dichas inversiones por los distintos

niveles de gestión pública. Además, permite que gobiernos departamentales y munici-

pales programen y efectúen proyectos de inversión en cuencas, logrando que muchas

entidades de estos sectores cuenten con experiencias enriquecedoras.

Page 94: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

8 4 Sincronías

En relación a la institucionalidad

La institucionalidad regional y municipal a largo plazo es considerada un factor de

éxito para el desarrollo de una política nacional

La ausencia de estructuras organizativas a cargo de los recursos hídricos y cuencas a

nivel subnacional, debilita la articulación con los otros niveles del Estado puesto que

no existe un solo interlocutor válido, asi como tampoco, una visión de conjunto.

Las Unidades Desconcentradas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua han

resultado más efectivas para desconcentrar operaciones y desburocratizar procesos,

sin embargo, no para desarrollar capacidades locales. La experiencia de la Unidad

Desconcentrada Chuquisaca muestra que contribuye de manera directa a mejorar la

articulación con el nivel municipal y a facilitar procesos técnicos y administrativos.

Sin embargo, resulta insuficiente para desarrollar capacidades sostenibles en los

gobiernos municipales.

En relación a la implementación de políticas nacionales

La implementación de políticas nacionales y la creación de gobernanza local, se

fortalece a partir del ejercicio de la facultad legislativa de las entidades territoriales

autónomas.

Las experiencias recogidas demuestran que el ejercicio de la facultad legislativa de

los gobiernos subnacionales no solamente ayudan a un mejor ejercicio de sus compe-

tencias sino que además, pueden convertirse en un medio para lograr el compromiso

e involucramiento de la población, siempre que su construcción se base en amplios

procesos de consulta, participación y búsqueda de consensos.

En relación al fortalecimiento institucional

La promoción, implementación y ejecución de proyectos e iniciativas de Gestión

Integrada de Recursos Hídricos/Manejo Integral de Cuencas, genera el desarrollo de

capacidades en los gobiernos subnacionales cuando se encuentra enmarcada en una

estrategia mayor.

Los primeros proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos/Manejo Integral

de Cuencas gestados desde la iniciativa local y debido a su poco impacto a nivel de

cuenca, han mostrado que si bien la articulación de abajo hacia arriba es deseable,

requiere ser complementada con una visión estratégica del territorio.

Page 95: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

8 5Sincronías

En relación al desarrollo de capacidades de los gobiernos municipales

El desarrollo de capacidades en los gobiernos municipales a través de los proyectos

GIRH/MIC, implica el apoyo en aspectos técnicos, organizativos y administrativos.

Los gobiernos municipales, para que puedan cumplir adecuadamente con su rol de

ejecutores, requieren capacidades básicas administrativas y organizativas, componentes

adicionales a las competencias de los recursos humanos que pretende desarrollar .

En relación del enfoque de género

Considerar la transversalización del enfoque de género garantiza una correcta planifi-

cación y previsión de presupuesto de actividades inclusivas de hombres y mujeres en la

implementación de los proyectos GIRH/MIC.

Para lograr una efectiva participación de las mujeres en la gestión del agua, se necesita

fortalecer la estrategia que posibilite la incorporación del enfoque de género en todos

los niveles del Estado.

Estudiantes de la Unidad Educativa de Laphia en el Municipio de Tiquipaya, Cochabamba.

Page 96: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

8 6 Sincronías

Page 97: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

8 7Sincronías

S E C C I Ó N3C o o r d i n a c i ó n d e d o n a n t e s3.1 Introducción

3.2 Armonización pre-París: 2000–2006

3.3 Alineación y armonización post-París: 2006–2009

3.4 Escalamiento del apoyo: 2009–2017

3.5 Desafíos actuales

3.6 Lecciones aprendidas

89

95

100

106

116

120

Page 98: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

8 8 Sincronías

S e c c i ó n 3C o o r d i n a c i ó n d e d o n a n t e s

Mujeres productoras de frutas y hortalizas de comunidades rurales de Chuquisaca.

Page 99: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

8 9Sincronías

3.1 IntroducciónLa presente sección sistematiza la experiencia de la

coordinación del subsector cuencas y recursos hídricos

entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y las

agencias de cooperación internacional que realizan sus

contribuciones en esta área temática. Los donantes del

subsector cuencas, un grupo diverso y cambiante de

entidades, apoyan los procesos de diseño, evaluación y

ajuste de la Política Nacional de Cuencas, facilitando un

diálogo político con el sector; y ofreciendo mecanismos

diversos de financiamiento y asistencia técnica.

A partir del acuerdo de la Declaración de París en 2005

y el posterior proceso del panorama internacional de la

cooperación para el desarrollo, se da lugar al acrecenta-

miento de la coordinación entre donantes y el subsector

cuencas en país, con el objetivo de identificar lecciones

aprendidas y buenas prácticas de esta experiencia que,

a su vez, pueden contribuir al escenario global.

Page 100: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

9 0 Sincronías

En los años 80 y 90 frente a los retos de la eficacia de la

ayuda basada en proyectos, surgió una nueva agenda

para brindar asistencia a los países en desarrollo, a

través del enfoque programático. Los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM), en 2000, marcaron

el inicio de esta agenda actualizada, seguida por las

consideraciones del acuerdo de la Declaración de París

en 2005 y la segunda reunión de la Alianza Global en

Nairobi, en 2016. A lo largo de este periodo, los socios

del desarrollo y los proveedores de la asistencia técnica

acordaron una serie de principios y acciones orientadas

a que la ayuda al desarrollo sea cada vez más efectiva.

101 Ver Figura 9.

Entre los distintos foros y acuerdos de alto nivel, la Decla-

ración de París marca un hito en la manera de hacer y

concebir la cooperación al desarrollo, ya que por primera

vez donantes y receptores acordaron en común, una serie

de compromisos haciéndose responsables mutuamente

de su consecución. El acuerdo, suscrito por más de un

centenar de donantes bilaterales, organismos multilate-

rales, instituciones financieras y países socios, pretendía

afrontar los problemas derivados de la proliferación de

donantes y la fragmentación de la ayuda, afirmando

los principios de apropiación, alineación, armonización,

rendición de cuentas y gestión por resultados101.

Figura 9. Acuerdo de la Declaración de Par ís

Fuente: Declaración de París, 2005.

3.1.1. La cooperación para el desarrollo: un panorama internacional

Resp

onsa

bilid

ad m

utua

de

cuen

tas

Gestión para Resultados de Desarrrollo

Apropiación (Países socios)

Alineamiento (Donantes y socios)

Los socios definen la agenda

Alineamiento con la agenda de los socios

Establecer acuerdos

compartidos

Simplificar procedimientos

Compartir información

Uso de los sistemas de gestión de

socios

Armonización (Donantes y socios)

Page 101: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

9 1Sincronías

Figura 10. Pr incip ios del

Acuerdo de Busán

(2011)

Fuente: OCDE/PNUD (2014).

Apropiación de las prioridades del desarrollo

Enfoque en los resultados

Alianzas incluyentes

Transparencia y responsabilidad compartida

Reconocer que los países en desarrollo deben diseñar y liderar su propio desarrollo

Lograr resultados concretos para erra-dicar la pobreza, reducir las desigual-

dades y garantizar la disponibilidad de los recursos y las capacidades necesa-

rias para hacerlo posible

Promover la confianza y el aprendi-zaje mutuo entre todos los actores

en el desarrollo

Potenciar la transparencia de las prácticas de la cooperación, para así mejorar la prestación de ser-vicios y dejar en claro las respon-

sabilidades compartidas

Estos cinco principios diseñaron una hoja de ruta

orientada a mejorar la calidad de la ayuda y su impacto

sobre el desarrollo por muchos años. Sin embargo, en

los años posteriores a la Agenda de Acción de Accra

(Ghana) en 2008, en la cual se profundizó el camino

abierto por la Declaración de París, se fue diluyendo la

hoja de ruta sobre la eficacia de la ayuda. La consciencia

de que la Declaración de París limitaba la visión del

desarrollo a las relaciones entre Estados y gobiernos

centrales, junto a las evidencias limitadas sobre su

progreso, causó una transformación paradigmática. Se

buscaba la eficacia de la ayuda en una agenda vigorosa

del desarrollo, reflejando un avance en la concepción de

una verdadera asociación entre países que va más allá

de flujos financieros. Esta nueva agenda fue instaurada

en el Foro de Busán (Corea del Sur) en 2011, por la

recién creada Alianza Global.

A fin de que la cooperación al desarrollo intensificase su

utilidad para servir de catalizador de la reducción de la

pobreza bajo estas nuevas condiciones, la Alianza Global

formalizó una nueva agenda con cuatro principios para

lograr metas comunes de desarrollo, acordados por una

variedad de donantes tradicionales y emergentes102,

organizaciones de la sociedad civil y donantes privados,

como se muestra en la siguiente figura:

102 Cooperación Sur-Sur, países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sud África).

Page 102: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

9 2 Sincronías

Soporte mejorado para el desarrollo eficaz cooperación a nivel de país

Ampliación de la participación del sector privado impulsada a tráves del desarrollo de la cooperación

Liberar el potencial de eficacia y un control actualizado para el 2030

Aprender de las diferentes modali-dades de desarrollo de la cooperación

El intercambio de conocimientos para ampliar las soluciones innovadoras de desarrollo

Los contactos de alto nivel político reforzado, promoción, comunicación pública y utilización estratégica de los datos y pruebas

La última ola de globalización reflejada en los Objetivos

de Desarrollo Sostenible103 y la atención global al cambio

climático, revelaron un nuevo nivel de multipolaridad y

complejidad. En esta nueva era, la agenda de desarrollo

global requiere una cooperación multidimensional, que

aborda nuevas opciones de financiamiento, una gama

más amplia de destinatarios y proveedores, y evidencias

que demuestran que un enfoque más flexible y dirigido

localmente puede ser más efectivo104.

Para enfrentar estos desafíos, desde la segunda reunión

de Alto Nivel105, la Alianza Global está reforzando seis

productos estratégicos interrelacionados, como se

muestra a continuación:

Fuente: Sitio web de la Alianza Global para la cooperación eficaz al desarrollo106

103 2015.104 Development effectiveness for the SDG era: five reasons why we need a new agenda. ODI. Greenhill, 2016.105 Nairobi, 2016.106 http://effectivecooperation.org/107 ¿How should development co-operation evolve? Views from developing countries. (https://doi.org/10.1111/dpr.12262) Davis y Pickering, 2015. How new is the ‘new’ conditionality? Recipient perspectives on aid, country ownership and policy reform. Dornan, M. (2015).

En este plan de trabajo, al igual que en el mandato de la

Alianza Global, el diálogo político es fundamental para

la formulación de políticas e instrumentos de coope-

ración para el desarrollo, orientados a satisfacer las

necesidades de los países. La Alianza Global promueve

el diálogo orientado a la acción entre todas las partes

interesadas de desarrollo a nivel local, nacional,

regional y global, que agrupa la ventaja comparativa de

los actores públicos y no gubernamentales relevantes,

para abordar temas importantes, y desarrollar o

ampliar soluciones innovadoras.

Tres estudios recientes107 han recopilado perspectivas

de altos funcionarios de los países receptores sobre la

ayuda al desarrollo. Las conclusiones sobre las modali-

dades de financiamiento y asistencia técnica para el

desarrollo a nivel de país, son las siguientes:

Financiamiento:

Se considera cuidadosamente y con satis-

facción, la diversidad creciente de opciones

de financiamiento que poseen y no existe

mayor preocupación por las complejidades

resultantes.

Existe poca preocupación por el elemento de

”armonización de donantes“ del programa

estándar de eficacia de la ayuda. Se está

aprovechando la disponibilidad de nuevas

fuentes de financiamiento para diversificar

el riesgo, para impulsar tratos más difíciles y

llenar los vacíos de infraestructura.

Se prefiere la provisión directa de finan-

ciamiento en sus presupuestos a nivel

nacional o departamental, pero son menos

propensos a aceptar condicionalidades

políticas onerosas y rígidas.

Figura 11. Plan de Trabajo de la

Alianza Global (2017 – 2018)

Page 103: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

9 3Sincronías

Asistencia técnica:

108 An ‘age of choice’ for external development finance? Evidence from country case studies. Prizzon, A., Greenhill, R., Mustapha, S. (2016).

Se otorga alta prioridad a la apropiación

nacional de los programas de asistencia, la

alineación con sus propias estrategias, presu-

puestos y sistemas de entrega de programas,

así como a la puntualidad de la entrega.

Se valoran la asistencia técnica de buena calidad,

especialmente la relacionada con políticas,

siempre que se adapte a las prioridades nacio-

nales. Se considera que la asistencia de fuentes

multilaterales tiene un valor destacado.

Bajo esta perspectiva, parece que luego de 10 años de

la Declaración de París los países en desarrollo todavía

otorgan mucho valor a los principios de “apropiación”

y “alineamiento”, en los cuales priorizan mecanismos

con condicionalidad reducida. Al contrario, la armoni-

zación, exige una acción efectiva a sus socios en dos

nuevas áreas que no se encuentran entre los principios

de efectividad del desarrollo, y que son: rapidez de

negociaciones contractuales y desarrollo de capaci-

dades108.

Vista aérea de la plaza principal de Buena Vista, Santa Cruz.

Page 104: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

9 4 Sincronías

3.1.2 La cooperación para el desarrollo en el subsector cuencas y recursos hídricos en Bolivia

109 Los países socios definen su agenda.110 Alianza Global, 2016.111 La SUBAT.

Bolivia ha participado en la mayor parte de los foros de

alto nivel, comprometiéndose a cumplir con los principios

acordados en ellos. En línea con lo que se requiere en el

acuerdo de París bajo el principio de apropiación109 el

país ha ido fortaleciendo sus estrategias de planificación

nacional. Actualmente, cuenta con un plan de desarrollo

a largo plazo (Agenda Patriótica 2025) y otro a mediano

plazo (Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020).

Además, dispone de una política nacional de cooperación

para gestionar la asistencia que recibe del extranjero, la

cual está a cargo del Viceministerio de Inversión Pública y

Financiamiento Externo (VIPFE) del Ministerio de Planifi-

cación para el Desarrollo110.

Para apoyar la implementación de las nuevas priori-

dades nacionales e internacionales de desarrollo, se creó

el Grupo de Socios para el Desarrollo de Bolivia (GruS)

en 2006. Este Grupo es un espacio de alta jerarquía de

coordinación conformado por organismos bilaterales,

intergubernamentales y multilaterales con presencia

local. Apoya el liderazgo del gobierno en la coordi-

nación y armonización de la cooperación internacional,

para mejorar la efectividad y el alineamiento de esta, al

cumplimiento de los objetivos de los planes nacionales

de desarrollo.

Al interior de esta mesa de trabajo funcionan 15 mesas

sectoriales, entre las cuales se encuentra la del Grupo

de Agua y Saneamiento (GraS) creada en 2007, en la

que acordaron trabajar en estrecha colaboración las

agencias de cooperación afines al subsector de agua y

saneamiento, y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua

(MMAyA).

Sin embargo, por falta de una participación real de

ambas partes, y la ineficacia de desglosar el diálogo en

tantas mesas sectoriales diferentes, en 2018 el Vicemi-

nisterio de Inversión Pública y Financiamiento Externo

reestructuró y reforzó el mecanismo GruS a través de

una subdivisión en solo 5 mesas, con un respaldo amplio

por parte de los donantes.

Oficialmente, el Grupo de Socios para el Desarrollo de

Bolivia sigue siendo el espacio de más alto nivel para el

diálogo técnico-político entre los donantes y el gobierno.

Para el sector de cuencas esto no ha sido de mayor

relevancia, pues la plataforma de diálogo político más

operativa es la mesa de donantes, constituida en 2008,

principalmente como espacio para facilitar la coordi-

nación y el diálogo respeto al compromiso financiero

conjunto de cinco donantes bilaterales al subsector de

cuencas, que se había formalizado en 2007 a través de

la creación de un fondo canasta.

El fondo canasta, la mesa de donantes y, desde 2010,

una Submesa de Coordinación de Asistencia Técnica111

son los tres mecanismos que poseen sus antecedentes

en los esfuerzos multi-donante de armonización y

Page 105: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

9 5Sincronías

alineación, que se despliegan desde la Guerra del Agua

del año 2000, ocasión en que donantes bilaterales y

multilaterales ya tenían una larga historia de presencia

en la temática de agua en el país. Estos mismos

mecanismos se constituyeron en medios fundamentales

en el contexto post-Declaración de París, posibilitando el

diálogo entre donantes y el Viceministerio, y facilitando

de este modo el proceso de construcción y consolidación

de la incipiente política pública de cuencas. Actualmente,

en un contexto internacional cambiante donde la globa-

lización lleva a que la cooperación sea multidimensional

y más compleja que antes, se están redefiniendo los

compromisos y precisando la adecuación de los medios

de coordinación entre la amplia variedad de donantes y

el sector MMAyA frente a los nuevos desafíos.

Esta evolución de coordinación entre el sector y los

donantes muestra cuatro grandes fases112, las cuales se

elaboran con mayor detalle en los siguientes subtítulos:

112 Las cuatro fases de la coordinación entre sector y donantes están enlazadas con las 5 fases identificadas en la reconstrucción y análisis del proceso de desarro llo del Plan Nacional de Cuencas de la política pública cuencas, elaboradas en la sección 1.

3.2 Armonización pre-París: 2000 –2006

3.2.1 Contexto político

La cooperación internacional tiene una larga trayectoria

de apoyo al sector agua en Bolivia. Alrededor del cambio

de siglo, el país contaba con apoyo de agencias bilate-

rales y multilaterales, que usualmente canalizaban su

cooperación a través de ONGs u Organismos del sistema

de Naciones Unidas como UNICEF y la Organización

para la Alimentación y Agricultura. Al inicio del siglo XXI,

cada cooperación dirigía sus fondos según sus propios

intereses hacia programas y proyectos, sobre todo a

nivel municipal o departamental, pero bajo el creciente

interés de encauzar su apoyo a través del canal guberna-

mental. En el siguiente cuadro se presentan algunos de

los programas y proyectos implementados por la coope-

ración en este periodo:

Fase 2000 - 2006

Fase 2009 - 2017

Fase 2006 - 2009

Fase 2017

Armonización pre-Paris

Escalamiento de las modalidades del apoyo

Alineación y armonización post-Paris

Desafíos actuales

Page 106: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

9 6 Sincronías

Programas y proyectos desarrollados por coopera-ciones en el sector agua, inicio del siglo XXI:

Alemania con GTZ y KfW, invertía sobre todo en proyectos de riego, principalmente con el Programa Nacional de Riego (PRONAR), financiado por el BID.

Bélgica con CTB, trabajaba conjuntamente con Suiza en el Programa de Manejo Integral de Cuencas de la prefectura de Cochabamba (PROMIC) y varios proyectos de desarrollo productivo con infraestructura de riego y proyectos de salud con infraestructura de agua potable.

Los Países Bajos, realizaban varios esfuerzos para integrar aportes junto a otros donantes, uno de los cuales era el Programa Multi-donante de agua y saneamiento con Unicef y ASDI.

Suiza con COSUDE, priorizaba el fortalecimiento insti-tucional, temas ambientales y ordenamiento terri-torial, a través de su proyecto PROMIC.

Suecia con ASDI, contaba con proyectos de agua y saneamiento en el área rural con Unicef, el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La Unión Europea, financiaba varias actividades, al igual que el Banco Mundial, bajo nuevas modalidades de financiamiento (Apoyo Presupuestario Sectorial) y de asistencia técnica.

(Fuente: elaboración propia).

Vista aérea cuenca alta en el Municipio de Totora, Cochabamba.

Page 107: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

9 7Sincronías

Aunque cada agencia aplicaba diferentes líneas de apoyo financiero

y asistencia técnica, a finales del siglo XX, ya se establecían mesas de

cooperaciones, lideradas por el Estado o por una cooperación. En

la práctica se ejecutaba las negociaciones concretas de convenios,

desembolsos e informes de manera bilateral entre donante y el

ministerio competente113, en general el diálogo sobre políticas o

aspectos importantes ya se establecía conjuntamente en estas

mesas de donantes.

La Guerra del Agua en el año 2000, que marcó un punto de quiebre

en la concientización de la gestión del agua en todo el país, despertó

en el sector público, en la sociedad civil y en las agencias de coope-

ración internacional, un debate para vislumbrar un nuevo modelo de

desarrollo nacional. El centro de éste se desarrolló en el seno de la

sociedad civil en Cochabamba, dirigido por un movimiento social bajo

liderazgo de la Federación de Regantes de Cochabamba. En 2003, este

grupo fundó la Comisión para la Gestión Integral del Agua en Cocha-

bamba (CGIAC), de la cual participaban varios programas114, ONGs

como Agua Sustentable, universidades y otros.

Por la relación de la temática del agua con otros sectores, y la

convicción que el conflicto del agua no solo afectaba a Cochabamba

sino a todo el país, el mismo año (2003) se consolidó como plata-

forma nacional, la Comisión para la Gestión Integral del Agua en

Bolivia (CGIAB). La CGIAB se caracterizó por su discurso renovador,

aglutinando una variedad de organizaciones para debatir sobre

una nueva visión integral del agua. Su influencia fue tal, que varios

miembros de la CGIAB, junto con otros actores políticos, marcaron

en los años subsiguientes su huella en las agendas políticas, respecto

al agua.

La comunidad de donantes, a través de programas y ONGs, apoyó

este proceso concebido desde la sociedad civil, promoviendo y

participando a nivel nacional de la discusión sobre el agua, con

distintas experiencias locales. En este contexto, y con el legado del

Consenso de Monterrey (2002) de apoyar las políticas prioritarias

que deciden los propios países socios, se comprendió que para que

sea exitoso el discurso, se necesitaba objetivos comunes y mayores

niveles de convergencia.

113 Agua potable del Ministerio de Obras Públicas, riego del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras; y cuencas del Ministerio de Desarrollo Sostenible.

114 Programa de Manejo Integral de Cuencas de la prefectura de Cochabamba, financiado por la cooperación belga y suiza (PROMIC) y Programa Nacional de Riego, financiado por el BID (PRONAR), entre otros.

Page 108: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

9 8 Sincronías

3.2.2 Armonización pre-París a través del Proyecto Promotor del Plan Nacional Cuencas (PPPNC)

Como resultado del trabajo de incidencia nacional y los

modelos internacionalmente conocidos por parte de los

donantes, se implementó el Proyecto Promotor del Plan

Nacional de Cuencas (PPPNC), durante un periodo corto,

entre los años 2003 y 2005. Ejecutó ocho proyectos

de inversión y pre-inversión en diferentes zonas del

país realizando diagnósticos temáticos relacionados a

la gestión del agua y el manejo de cuencas. Bajo este

enfoque se pretendía generar conocimiento e instru-

mentos como insumos para un futuro Plan Nacional

de Cuencas, políticas y normativas para el manejo de

cuencas a nivel macro del Estado.

El Proyecto Promotor del Plan Nacional de Cuencas,

a cargo del ex-Ministerio de Desarrollo Sostenible y

el ex-Ministerio de Asuntos Campesinos Indígenas y

Agropecuarios, contaba con apoyo financiero-técnico

del gobierno de Holanda, Alemania y la Agencia Suiza,

liderado por la cooperación holandesa. El Memorándum

de Entendimiento simbolizó el lanzamiento oficial de un

primer trabajo de coordinación entre donantes para la

gestión integral de agua.

A partir del 2006, el Proyecto Promotor del Plan

Nacional de Cuencas y el Memorándum de Entendi-

miento se constituyeron en pioneros mecanismos de

coordinación de posteriores apoyos al Plan Nacional

de Cuencas, ya que, por primera vez, se empleó una

lógica de financiamiento conjunto, desarrollándose una

primera experiencia de coordinación entre donantes y

diálogo entre el gobierno y los donantes, en este sector.

115 La armonización describe la necesidad de que los donantes se coordinen entre sí, unificando y simplificando los procedimientos y compartiendo información para de esta forma facilitar el trabajo del país socio. De este modo se evitan duplicidades y descoordinación que provocan costes de transacción e ineficacia para los socios locales.

116 La alineación se refiere al compromiso de los donantes de “alinear” su apoyo en las prioridades, políticas, estrategias y procedimientos de desarrollo nacio-nales de los países socios. La alineación busca facilitar y fomentar el liderazgo de los gobiernos sobre sus propios procesos de desarrollo y asegurar que los donantes sigan las agendas y prioridades de los países socios y no así, sus propias agendas de desarrollo.

Sin embargo, se cree que durante la implementación de

este proyecto la alineación con el sector no habría sido

muy eficiente, debido a que cuencas era la dirección

menos importante del ex-Viceministerio de Medio

Ambiente, y que este ministerio carecía de un respaldo

técnico. Por tanto, se considera al proyecto como un

ejercicio preliminar de la interpretación del principio de

“armonización115” más que de “alineación116”, antes de

su formalización en la Declaración de París (2005).

"Las cooperaciones entre sí ya se habían reunido para

revisiones de la política, informes de medición de

avances; acuerdos conjuntos, marcos de entendimiento, etc. Por esta historia y trayectoria conjunta, no fue tan difícil de apropiarse e implementar los conceptos de la Declaración de París a partir del 2005".

(Janette Trujillo, Experta Local de Medio Ambiente de la Cooperación Holandesa).

Page 109: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

9 9Sincronías

La armonización en este periodo se traduce en la creciente

eficiencia y eficacia de la cooperación a través de una

coordinación técnica-financiera conjunta. Sin embargo,

cabe mencionar que en este periodo todavía no se habla

de fondos verdaderamente integrados. El financiamiento

conjunto del Proyecto Promotor del Plan Nacional de

Cuencas se trata de un acuerdo programático armonizado

entre agencias inscritas en actividades mayores determi-

nadas, manteniendo cada agencia la canalización de sus

recursos tal como estime pertinente.

La alineación a la agenda nacional del agua, que se carac-

teriza por convenir entre el sector y donantes habría

experimentado más obstáculos. En el periodo 2000 –

2006, la turbulencia política a nivel del Estado causó

una alta rotación de personal y cambios de autoridades

y, en consecuencia, una falta de liderazgo claro en los

diferentes ministerios. En ausencia de una agenda clara

y definida por el país, es difícil concretar una alineación

sólida. Sin embargo, en este contexto la flexibilidad de los

donantes de seguir apoyando y adaptando situaciones

a la conducción variable de las autoridades, sea a nivel

municipal, departamental, o nacional, ha sido clave para

la orientación de una nueva visión y la posterior imple-

mentación de la política pública de cuencas.

La confluencia de acciones de varias instituciones en

diferentes niveles para incidir en una visión integral y

nacional de agua, que se considera como el proceso

de “gestación” de una nueva política pública y al cual

contribuyeron también las agencias de cooperación,

se formalizó en 2006 con la creación del Ministerio

de Agua, hoy en día MMAyA. Este nuevo ministerio,

prometido en la campaña electoral, por el presidente

Evo Morales, significó un punto de ruptura con los

procesos precedentes, puesto que por primera vez el

Estado toma las riendas y empieza a institucionalizar y

dirigir una política formal de cuencas.

"El agua ha sido el motor de la lucha de la reivindicación, por eso es que se creó el

Ministerio del Agua".

(Presidente Evo Morales, parafraseado por Juan Carlos Alurralde, ex-coordinador de la CGIAB)

Page 110: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 0 0 Sincronías

3.3 Alineación y armonización post-París: 2006 –2009

3.3.1 Contexto político

Bajo el liderazgo del Ministerio de Agua, en 2006,

se consolida el primer Plan Nacional de Cuencas117,

resultado de un amplio esfuerzo participativo, inclu-

yendo talleres y entrevistas sobre experiencias y

demandas con una variedad de actores, realizado con

apoyo técnico de consultores contratados por coopera-

ciones bilaterales.

Para el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos

(VCRH) en 2006, el Primer Plan Nacional de Cuencas no

solamente era un instrumento conceptual y estratégico

para la planificación de los recursos hídricos, sino también

el instrumento de coordinación con donantes, que, en el

marco de la Declaración de París, promovió el principio

de concurrencia de acuerdo a la política y ámbitos de

acción en Bolivia118.

En el Primer Plan Nacional de Cuencas, se priorizó princi-

palmente inversiones en proyectos con una implemen-

tación de corto plazo en varios departamentos, cartera

que se fue ajustando y evolucionando gradualmente a

un marco programático de mayor amplitud y flexibilidad

y que, a partir de 2008, se constituye en la Planificación

Estratégica Quinquenal (PEQ).

La Planificación Estratégica Quinquenal retomó los

objetivos y enfoques del Primer Plan Nacional de

Cuencas y los fue ajustando; dando como resultado siete

componentes capaces de guiar la asignación progra-

mática, financiera y el logro de resultados articulado

con las actividades programadas. En este sentido, la

Planificación Estratégica Quinquenal buscaba orientar la

cooperación financiera y la asistencia técnica a mediano

y largo plazo119.

117 Plan Nacional de Cuencas ( PNC1).118 Ministerio de Agua, 2006.119 Pando, 2012.

Mujer caminando de la Comunidad Laphia, en el Municipio de Tiquipaya, Cochabamba.

Page 111: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 0 1Sincronías

La instauración del nuevo Ministerio de Agua coincidió

con la corriente de la cooperación internacional basada

en el discurso de la Declaración de París. En el contexto

de un nuevo ministerio, la Declaración ayudó a tomar

conciencia sobre que, para entrar en políticas públicas

de agua en conjunto, se tenía que sumar esfuerzos entre

todas las partes interesadas.

El liderazgo sectorial: la adecuación institucional al nuevo discurso

Para poder establecer una alineación entre donantes

y gobierno, se requiere de una apropiación de las

políticas por el sector y un liderazgo del proceso de la

cooperación. La creación del Ministerio de Agua marcó

un hito importante, puesto que por primera vez los

donantes tenían un solo interlocutor a nivel nacional en

la temática agua - cuenca.

Los primeros años se caracterizaron por una rotación

frecuente de ministros y, en menor medida de vicemi-

nistros y, con ello, la búsqueda de una estructura institu-

cional apta para responder al reto de la gestión integral de

agua que se percibía más sólida. En un viceministerio sin

precedentes, ni ruta preestablecida, las agencias de coope-

ración respetaron y apoyaron este proceso de búsqueda,

acomodándose siempre a los nuevos discursos políticos.

El periodo 2006 – 2009 marcó una serie de desafíos y retos

a enfrentar. Tanto en las entrevistas como en la evaluación

de medio término del Plan Nacional de Cuencas acordado

a nivel de la mesa de donantes y del viceministerio120, se

identifican dos elementos estructurantes sobre la gestión

del Viceministerio entre el 2006 y el 2009.

120 Revisión de mitad de periodo del Plan Nacional de Cuencas, Bolivia (borrador final), Henrik Larsen, Ignacio Ballesteros, Diego Pacheco. La Paz. Danida, 2009.

Se manejó un enfoque fuerte en embove-

dados, represas y gaviones, es decir en obras

de infraestructura, con un sólido componente

político, con fundamentos no necesariamente

técnicos y preferencialmente en la ciudad de

El Alto, visión que se mantuvo hasta que se

creó un nuevo viceministerio en 2009.

Igualmente, entre el 2006 y el 2009, los

proyectos de inversión no tenían un enfoque

real de cuenca. Se trataba de un programa;

de una cartera de intervenciones aisladas

en ubicaciones específicas, enfocadas en

temas relacionados con la cuenca en uno o

más municipios – pero sin relacionarse con

la cuenca como tal. Por falta de definición

y socialización del concepto de cuencas,

frecuentemente se asociaban los proyectos

de cuenca a los proyectos de riego. En ese

entendido, la situación en estos años se

puede caracterizar como proyectos de

manejo en cuencas pero no como un enfoque

integral de manejo de cuencas.

Aun así, cabe resaltar que para el año 2009 y en

adelante, el Viceministerio de Recursos Hídricos empezó

a canalizar más inversiones de la cooperación interna-

cional a diferencia de otros viceministerios, general-

mente argumentando la interpretación paulatina del

Plan Nacional de Cuencas, como una política nacional

en concordancia con las metas del Plan Nacional de

Desarrollo y el buen manejo del mismo por parte del

viceministerio.

3.3.2 Alineación y armonización post-París

Page 112: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 0 2 Sincronías

El financiamiento conjunto: la creación de un fondo canasta

En 2008, el subsector cuencas contaba con una política

de cuencas, una planificación estratégica y un equipo

en el viceministerio. Sin embargo, para la ejecución

financiera de la Planificación Estratégica Quinquenal se

necesitaba fondos de uso directo en el ministerio, para

lo cual el viceministerio contrató una experticia que

ayudó a definir las condiciones de un Primer Acuerdo

de Financiamiento Conjunto (AFC). En mayo de 2008,

se firma dicho Acuerdo de Financiamiento Conjunto

entre el entonces Viceministerio de Cuencas y Recursos

Hídricos y cinco donantes: Holanda, Suecia, Dinamarca,

Suiza y Alemania121.

Bajo los conceptos de armonización y alineación desta-

cados en la Declaración de París, el Acuerdo de Finan-

ciamiento Conjunto tenía como objetivo armonizar el

apoyo de las agencias de cooperación dirigido al forta-

lecimiento del Plan Nacional de Cuencas, a través de un

sistema de financiamiento conjunto y bajo la conducción

y administración del gobierno122. Enmarcado en la Plani-

ficación Estratégica Quinquenal, el Acuerdo de Finan-

ciamiento Conjunto se alineó a la lógica de inversiones

presupuestarias para un periodo de cinco años y una

matriz de marco lógico como instrumento de base de

monitoreo y evaluación. Buscando mayor eficiencia,

este acuerdo también evitó la duplicación de sistemas

de gestión administrativa de carácter particular, a través

de la definición acordada con el viceministerio de un

sistema de evaluación, el requerimiento de desem-

bolsos y la presentación de evaluaciones de medio

término y final.123

121 Aunque Alemania es país firmante del Acuerdo de Financiamiento Conjunto, inicia su ejecución de cooperación financiera en 2012 mediante el KfW. Durante el periodo 2006 – 2009, no invierte en el fondo canasta.

122 Vuurmans et al., 2013.123 Pando, 2012.124 Antes del APC, para operativizar el marco conceptual del Plan Nacional de Cuencas, se había identificado la modalidad de convenios marcos entre el donante

y el VCRH para los programas o proyectos de cuencas, como una opción para agilizar el proceso de intercambio de experiencias y contribuir al desarrollo meto-dológico e institucional en el área de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en cuencas en Bolivia.

El acuerdo implicaba un fuerte compromiso del

subsector cuencas y de las agencias involucradas. El

subsector se encargó de los informes de avance y de la

auditoría anual que se constituían en los mecanismos

de interrelación y operativización de este compromiso y

de las agencias, dado que requería que pasaran de una

lógica de enfoque de proyectos y acuerdos bilaterales124,

a un enfoque de apoyo de la política sectorial mediante

un mecanismo de financiamiento conjunto.

A través del mecanismo de fondo canasta, a finales del

2012, se viabilizó alrededor del 50% de los recursos

financieros que se invirtieron en este periodo.

La mesa de donantes: plataforma del diálogo político

"La misma autoridad por siete años hizo que el subsector sea sólido

y exista un buen diálogo entre donantes".

María Eugenia Choque, ex-Directora de Cuencas.

Page 113: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 0 3Sincronías

El Acuerdo de Financiamiento Conjunto y el fondo canasta

fueron la base de una responsabilidad compartida que forjó

la mesa de donantes, un espacio de coordinación que obligó a

una rutina ordenada de seguimiento a objetivos, a la gestión

financiera, a necesidades de apoyo, etc.

Aunque la mesa de donantes tenía como objetivo inicial dar

seguimiento a las obligaciones del AFC125, en el transcurso del

tiempo otros donantes que no eran firmantes del Acuerdo se

sumaron a la mesa, ampliando así el ámbito de las temáticas

a dialogar. Facilitando como tarea primordial el diálogo estra-

tégico para el Plan Nacional de Cuencas, la Mesa de Donantes

se constituye en un espacio pedagógico para la armonización

en relación a otros involucrados al subsector cuencas que sin

participar del Acuerdo de Financiamiento Conjunto, podían

llegar a ser parte del proceso de construcción del plan y la

programación estratégica.

Inicialmente, se destaca un fuerte compromiso de los

miembros iniciales, y el papel de colíder de la mesa que

jugó la cooperación holandesa, garantizando un diálogo de

confianza con el subsector cuencas y fomentando un trabajo

verdaderamente coordinado entre los ellos.

Sin embargo, el Plan Nacional de Cuencas en sus primeros

años no contaba con un vínculo claro entre los componentes,

objetivos y resultados, lo que generó poco conocimiento y

conciencia respecto al marco lógico en el trabajo impulsado

por la mesa de donantes, dejando así un vacío y poca priori-

zación de la asistencia técnica al respecto. Como se puede

apreciar en la Figura 12, la preocupación de la mesa de

donantes en los años iniciales se centró en temas presupues-

tarios y auditorías del Plan Nacional de Cuencas vinculadas

al Acuerdo de Financiamiento Conjunto, sin haber aprove-

chado lo suficiente de su capacidad técnica de orientación

para el desarrollo de instrumentos técnicos. Situación que

propició la necesidad de generar mecanismos de monitoreo

y evaluación, que se estimularon a partir del 2009.

125 Aprobar programas operativos anuales y desembolsos, revisar informes, etc.

Figura 12 . Frecuencia de temas de

cooperación t ratados en

las reuniones de la mesa

de donantes por año

Fuente: Elaboración propia en base a las actas de reuniones de la mesa de donantes.

Acuerdos y convenios de financiamiento

Socios y financiamientos nuevos

Asistencia técnica

Programas de otros sectores rel. al PNC

Salida agencias internacionales de cooperación de mesa de donantes y/o país

Coordinación y armonización de agencias internacionales de cooperación

2008

2012

2010

2014

2009

2013

2011

2015

2016

2017

2018

1 2 3 4 5

Page 114: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 0 4 Sincronías

La mesa de donantes se constituyó en

la plataforma de diálogo político- estra-

tégico entre donantes y el subsector.

Pero, ¿Qué se entiende exactamente

por diálogo político? Aunque el término

es recurrente en la coordinación entre

agencias de cooperación internacional

y países socios, no existe una sola

definición del concepto. De manera

destacada se presentan algunas defini-

ciones utilizadas por instituciones

oficiales y actores del subsector de

cuencas entrevistados en el marco

de esta sistematización. En la Figura

12, el diálogo político no es consi-

derado como un tema separado, por

su carácter latente y transversal, por lo

cual, pocas veces se aborda este tema

como tal en reuniones, pero siempre

está presente en la discusión de otras

temáticas.

“[El diálogo político es] una herramienta que no solo

busca el intercambio de información, sino es aquella que

permite a los actores un espacio de encuentro y reflexión

para una acción transformadora, el punto de partida es

la armonización sobre el diálogo, entendiéndolo bajo la

nomenclatura de acciones genuinas.”

(GIZ/Unión Europea (2014). Diálogo político desde la práctica para la transformación de conflictos, Bolivia, 2014).

“[En la mesa de donantes, el diálogo] se estableció sin formalidad y sin condicionalidad.

Existe una confianza mutua, es amplio y receptivo de ambas partes. Nadie es dueño de

la verdad. Incorpora lo bueno y lo malo. Sin canasta, el diálogo político que responda a

la problemática hubiera sido difícil.”

(Carlos Ortuño, Ministro del MMAyA).

“La cualidad fundamental del diálogo reside en que los participantes

se reúnan en un espacio seguro para entender los puntos de vista de

cada uno, con el fin de pensar en nuevas opciones para ocuparse de un

problema que todos identifican.”

(Gerzon, M. (2006), citado en GIZ/Unión Europea (2014). Diálogo político desde la práctica para la transformación de conflictos, Bolivia, 2014).

“El diálogo es un instrumento que facilita una construcción

conjunta, de manera equitativa. Implica que quien entra en el

diálogo tiene que tener una proyección clara del plan conjunto

de la construcción. Indica que las ambigüedades de políticas

públicas muchas veces complican esta visión.”

(Carlos Carafa, ONG Agua Sustentable y COSUDE).

Page 115: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 0 5Sincronías

Finalmente, en el periodo 2006 – 2009 el Acuerdo

de Financiamiento Conjunto y la creación del

fondo canasta fueron logros mayores de la

alineación y formalización de compromisos entre

el subsector y donantes, basados en el apren-

dizaje de la experiencia previa del financiamiento

conjunto con fondos más limitados del Proyecto

Promotor del Plan Nacional de Cuencas.

La condición del fondo canasta fue un factor de

éxito para la mesa, ya que la obligación de las

partes de coordinar en reuniones regulares el

control financiero compartido, ayudó a generar

un ambiente de colaboración y de diálogo

permanente para superar cualquier problema en

el camino.

En este proceso, se destaca el papel activo del

subsector que, pese a la búsqueda gradual de

adecuar la política a la realidad enfrentada, se

apropió de ello, y tomó las riendas para coordinar

la cooperación de las agencias en sus esfuerzos de

apoyar a consolidar este mismo.

Sin embargo, pese a las buenas intenciones

reflejadas en la implementación de estos medios

exitosos y el papel del subsector, los primeros

tres años del Plan Nacional de Cuencas fueron

marcados por una falta de visión a largo plazo,

inversiones por decisiones políticas y confusión

sobre la estrategia de cuencas al nivel nacional

y local. El año 2009, el Plan Nacional de Cuencas

era un programa sectorial con apoyo financiero y

técnico asegurado, pero con varias debilidades.

Este gran reto fue abordado por el nuevo Vicemi-

nisterio de Recursos Hídricos y Riego en 2009,

asunto que se analiza en la próxima sección.

“El diálogo político refiere a cuando se hace

no solamente resultados de programas o

proyectos, sino, cuando se apoya al desarrollo

de impacto y resultado macro. Creo que

muchos consideran que el diálogo político es

ideológico.”

(Isabelle Ascarrunz, ASDI).

“Un diálogo político debe generar

un valor público que busca mejorar la

aplicación de la política.”

(Comité de sistematización, Enabel).

“[En el subsector Cuencas] el Acuerdo de

Financiamiento Conjunto es el mecanismo

fundamental para el diálogo político técnico,

pues te ayuda a tomar decisiones políticas.”

(Comité de sistematización, Enabel).

Por último, en un taller de donantes con fines

específicos para esta sistematización, los donantes

concordaban que la entrada al proceso de diálogo

en el 2008 en la mesa de donantes fue sin una

agenda previa, sin intereses preestablecidos, el

cual ha dado lugar a un buen nivel de flexibilidad y

apertura para el diálogo político.

Page 116: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 0 6 Sincronías

3.4 Escalamiento del apoyo: 2009–2017

3.4.1 Contexto político

En febrero 2009 se aprueba la nueva Constitución

Política del Estado que recoge la visión de la cuenca

como tema transversal de la gestión pública y social de

los recursos hídricos y naturales, visión que también es

definida en el Plan Nacional de Cuencas (2006) y Plan

Nacional de Desarrollo (2007).

En este marco se reforma la estructura del Estado y la

organización del órgano ejecutivo, estableciendo el

nuevo Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).

Los cambios en la estructura antes y después de 2009 se

detallan en las siguientes tablas.

Tabla 4 . Marco inst i tucional del Minister io de Agua de 2006 - 2009

Viceministerio de Servicios Básicos Viceministerio de Riego Viceministerio de Cuencas

y Recursos Hídricos

Dirección General de Servicios Básicos Dirección General de Riego Dirección General de Cuencas y

Recursos Hídricos

Fuente: Decreto Supremo N°28631

Tabla 5 . Marco Inst i tucional del Minister io

de Medio Ambiente y Agua desde

2010

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento

BásicoViceministerio de

Recursos Hídricos y Riego (VRHR)

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

Dirección General de Agua Potable y Al-cantarillado Sanitario

Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos

Dirección General de Riego

Dirección General de Biodiversi-dad y Áreas Protegidas

Dirección General de Medio Ambiente, Cambios Climáticos

Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal

Fuente: Decreto Supremo 0429

Page 117: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 0 7Sincronías

El periodo se caracteriza por un impulso fuerte del

MMAyA para reorientar e instrumentalizar el Plan

Nacional de Cuencas hacia una política pública, aprove-

chando adecuadamente las oportunidades presentadas

por las cooperaciones y dando como resultado la intro-

ducción de 4 nuevos mecanismos: 1. Un Apoyo Presu-

puestario Sectorial (APS); 2. Un Marco de Evaluación

de Desempeño (MED) subsectorial; 3. Un programa de

asistencia técnica de la Unión Europea; y 4. La armoni-

zación de la asistencia técnica en una Submesa de

Asistencia Técnica126.

En 2010 se formula una nueva estrategia plurianual, el

Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos

126 SUBAT.127 Plan Nacional de Cuencas (PNC 2.1).128 Vuurmans et al., 2013.129 Vuurmans et al., 2013.130 Dockweiler y Alencastre et al., 2017.

Hídricos y Manejo Integral de Cuencas 2013 – 2017127,

que incorpora los nuevos conceptos desarrollados en el

periodo previo. Posteriormente, se ve un escalamiento de

esta política, con un auge de desarrollo de instrumentos,

metodologías y lógicas de intervención, apoyado por una

variedad creciente de donantes a través de la continuidad

y prolongación de los mecanismos Mesa de Donantes,

financiamiento conjunto, Submesa de Asistencia Técnica

y el Marco de Evaluación de Desempeño. Incluso, en

línea con el panorama internacional, que a partir de 2011

comienza a enfrentar el reto de una cooperación multidi-

mensional que incluye la adopción de diferentes nuevos

actores; mecanismos que fueron complementados con

nuevas modalidades de financiamiento.

3.4.2 Escalamiento del apoyo al subsector cuencas y recursos hídricos

A continuación, se presenta los procesos y medios que

facilitaron la coordinación entre el subsector cuencas

y los donantes para el periodo 2009 – 2017, en un

contexto internacional cambiante.

Estabilidad del liderazgo sectorial

En 2009, el primer viceministro del nuevo Viceminis-

terio de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño, trajo

estabilidad al subsector. Frente al reto de consolidar el

Plan Nacional de Cuencas, se propuso el reto de pasar

de ser un programa de inversiones a una verdadera

política pública, reorientándolo con un enfoque más

técnico y pragmático, a través de la reformulación de

los objetivos y componentes. Visto que el primer Plan

Nacional de Cuencas se encontraba en medio camino,

no se abandonó los mecanismos ya instalados, sino que

se los fue enriqueciendo con el desarrollo de instru-

mentos más técnicos.

En 2012, el subsector cuencas se había fortalecido y

crecido en su capacidad de gestión por la conversión de

varias de las contrataciones de consultores en línea en

nuevos puestos de planta128. Pese a eso, en la evaluación

final del Plan Nacional de Cuencas 2012 la Cooperación

Holandesa constata que su estructura todavía era poco

clara y bastante horizontal, faltando visualizar mejor su

estructura organizativa con unidades clave, y con claridad

de sus funciones y responsabilidades. Destacó que para

que se institucionalice el subsector, se tiene que aspirar

a una institucionalidad que no dependa de las personas,

sino de la lógica de la propia estructura para evitar que “...

cuando cambie la persona, cambie la visión”129.

No obstante, hasta el 2017 el subsector sabía mantener

su estabilidad; atribuida a la muy poca rotación de autori-

dades y personal, las buenas capacidades técnicas y estra-

tégicas y el fuerte liderazgo del viceministro130. Asimismo,

en las entrevistas se evidenció que la voluntad política

fue uno de los principales factores de éxito para el Plan

Nacional de Cuencas y el Viceministerio de Recursos

Hídricos y Riego, desde el 2009.

Estas condiciones han facilitado la continuidad del

compromiso de la comunidad de donantes al subsector.

Page 118: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 0 8 Sincronías

Sobre la base de una coordinación de mutua confianza

(para algunas cooperaciones con antecedentes en una

época previa131) y gracias a la diplomacia y el conoci-

miento técnico del viceministro, el grupo de donantes

brindó el apoyo técnico y financiero solicitado, jugando

de esta manera un papel fundamental en el proceso de

consolidación de la política, entre 2009 y 2017.

Mesa de donantes

En 2009, el viceministerio dio un paso determinante al

reafirmar la relación entre el gobierno y los donantes,

acción que, por la mutua confianza entre el vicemi-

nisterio y los donantes, trajo una corriente de nuevos

compromisos a la mesa.

Por el valor agregado de la mesa en el desarrollo del Plan

Nacional de Cuencas 1, el MMAyA propuso proseguir sus

acciones en la segunda fase del plan, en la cual se define a

la mesa de donantes de la siguiente manera: “el conjunto

de todas las entidades que en el transcurso del tiempo, a

través de su aporte financiero al Plan Nacional de Cuencas

han tenido un interés compartido por contribuir a los

procesos de diseño, implementación, evaluación y ajuste

de la política nacional de cuencas” (MMAyA, 2014).

La composición de la mesa de donantes a lo largo de su

existencia fue dinámica y evolutiva, con cambios signi-

ficativos como la salida del país de la Cooperación de

Holanda y Dinamarca en 2012 y la incorporación de la

Cooperación Belga en 2014. Durante el PNC2, la mesa

131 Antes de 2009, el viceministro del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, Carlos Ortuño, era director de Riego. Desde 2017, es ministro del MMAyA.132 Aunque todos los donantes se apropiaron del Marco de Evaluación de Desempeño, solo la Unión Europea lo usaba como medio de verificación para el desem-

bolso de sus recursos sujeto al cumplimiento de sus propios indicadores. Los otros donantes seguían desembolsando sus recursos financieros de acuerdo con los convenios bilaterales con el gobierno y los lineamientos del Acuerdo de Financiamiento Conjunto.

de donantes estuvo conformada por la Unión Europea,

Suiza, Alemania, Bélgica, Suecia, Banco Mundial y Francia.

A partir de 2009, la Unión Europea empezó a jugar un

rol clave en el proceso de desarrollo de la política y en el

mecanismo de diálogo político de la mesa de donantes.

En abril de ese mismo año, la Unión Europea y el

Estado Plurinacional de Bolivia firmaron un Convenio

de Financiamiento, mediante el cual la Unión Europea

se comprometió a financiar el Programa de Apoyo

Sectorial al Plan Nacional de Cuencas (ASPNC). Este

programa se ejecutó durante un período de 42 meses,

por un valor de 19 millones de euros de los cuales 16

millones correspondían a la ayuda presupuestaria y tres

millones para apoyo complementario, dentro del cual se

encontraba una asistencia técnica al sector.

Un paso significativo fue la implementación del primer

Marco de Evaluación de Desempeño (MED) en 2010.

Aunque sea un instrumento vinculado al mecanismo de

Apoyo Presupuestario Sectorial de la Unión Europea, fue

asumido como un instrumento de seguimiento al Plan

Nacional de Cuencas para todo el grupo de donantes.

La aceptación de este mecanismo de seguimiento con

indicadores comunes consolidó el proceso de la armoni-

zación en la mesa de donantes. La presentación de los

avances, en adelante, lo realizaron los donantes en

conjunto sobre la base de los indicadores del Marco de

Evaluación de Desempeño, incluyendo la suscripción de

un acta e informe posterior a esta revisión, marcando el

respaldo de conformidad de los donantes132.

"El mejor alineamiento a una política es cuando un donante comprende bien la

doctrina, la filosofía y el enfoque".

(Roberto Méndez, Consultor Internacional de apoyo en la formulación del PNC1).

Page 119: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 0 9Sincronías

Para muchas cooperaciones, el Marco de Evaluación de

Desempeño ayudó a conceptualizar mejor lo que era el

Plan Nacional de Cuencas y, además, se constituyó en un

instrumento muy útil de uniformización de los informes

de desempeño. En este sentido, el Marco de Evaluación

de Desempeño se convirtió no solamente en un instru-

mento de planificación estratégica, sino también en el

medio que facilitó la armonización y el diálogo político

en la mesa de donantes. El buen desempeño del primer

MED en el 2012, resultó en la elaboración de un segundo

que se implementó entre 2013 y 2017, y un tercero que

se está ejecutando desde 2017.

Después de la salida de la Cooperación Holandesa en

2012, la Cooperación Alemana (KfW133) asumió el cargo

de colíder de la mesa de donantes para, en 2017, ser

sustituido por la Cooperación Belga. A partir de marzo

de 2019 y debido a la salida de la Cooperación Belga en

Bolivia, la Cooperación Suiza, asumirá el coliderazgo. Se

pudo evidenciar que la visibilidad y el desempeño de la

mesa dependen en gran medida de la cooperación que

co-lidera la mesa de donantes.

Una buena práctica con la mesa son las visitas conjuntas

que el viceministerio organiza cada dos años. Estas visitas

de campo ofrecen una oportunidad a los donantes para

conocer a los municipios y hablar con actores locales.

Además, sirven como momentos de intercambio

informal entre donantes y, en consecuencia, ha sido

clave para fortalecer una atmósfera de diálogo y corres-

ponsabilidad.

133 KfW es el banco de desarrollo de Alemania.

Durante el Segundo Plan Nacional de Cuencas, la mesa

mantuvo su papel de espacio facilitador para el diálogo

político entre el subsector y donantes. Tanto la estabi-

lidad y la tecnicidad del liderazgo del sector en la mesa;

como la flexibilidad y predisposición para coordinar

acciones por parte de los donantes, son factores de

éxito que llevan a considerar a la mesa de donantes del

Plan Nacional de Cuencas como un ámbito “de carácter

particular”, puesto que en ningún otro sector existe

este tipo de esfuerzos conjuntos similares, ni un trabajo

armonizado por un periodo de tiempo tan extenso.

“El rol que jugó la mesa de donantes

en la coordinación y bisagra de

comunicación entre las agencias

internacionales de cooperación

y la cabeza de sector, dentro de

un mecanismo financiero común,

flexible y alineado a la política

sectorial, contribuyó no solamente

en la eficiencia y coherencia de

los flujos financieros, sino también

en dar credibilidad y fortalecer el

liderazgo del Viceministerio de

Recursos Hídricos y Riego para el

apalancamiento de nuevos recursos

económicos.”

(Evaluación final de la Cooperación Holandesa, 2012)

Page 120: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 1 0 Sincronías

Sin embargo, se evidencia que en los años iniciales, es

decir hasta el 2012, existía un compromiso más destacado

que en un tiempo posterior. Se cita principalmente dos

razones:

En un inicio, las cooperaciones que conocían

de cerca el contexto de la Guerra del Agua y el

nuevo contexto de la creación del Ministerio

de Agua, se entusiasmaron por la temática y

dedicaban mucho tiempo y alto esfuerzo a los

procesos de coordinación. Posteriormente,

estos actores (cooperantes, representantes

o líderes de cooperación) se fueron retirando

paulatinamente y perdiéndose poco a poco

esta dinámica.

Tanto por la mayor cantidad de entidades

interesadas en apoyar al Plan Nacional de

Cuencas, como por el hecho de que el PNC

ha pasado de una etapa de grandes esfuerzos

de desarrollo conceptual, estratégico e

instrumental a una etapa más operativa,

cada donante ve al Plan Nacional de

Cuencas vinculado a sus propios programas

e intereses, representando un mayor desafío

mantener la visión del Plan Nacional de

Cuencas en su conjunto y la cohesión de la

mesa de donantes.

A diferencia del panorama internacional, en el cual se

discierne en los países socios la inclinación de dejar

de usar el principio de armonización entre donantes,

el subsector cuencas en el periodo 2009 – 2017 se

destaca por la permanente promoción de parte del

viceministerio en pos de la armonización entre coope-

raciones, con la idea de continuar con el mecanismo

de la mesa de donantes. El papel esencial que jugó la

mesa para el desarrollo del Plan Nacional de Cuencas

entre 2009 y 2012, promueve un enfoque sectorial con

visión y metas comunes y, en conjunto con el Marco

de Evaluación de Desempeño, justifica esta aspiración

del subsector. Sin embargo, con la introducción de

nuevos actores a la mesa que manejan lógicas distintas

respecto a las modalidades de apoyo, se registra un

menor compromiso que antes para coordinar entre los

mismos donantes, mientras que se intenta mantener la

buena práctica de dialogar con el sector.

Page 121: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 1 1Sincronías

La Sub-mesa de Asistencia Técnica

134 2006 – 2008.135 Helvetas Swiss Intercooperation implementó el proyecto CONCERTAR/GESTOR de la Cooperación Suiza, que también financió el PROMIC y tuvo aportes direc

tos a la canasta de fondos. La Cooperación Belga también financió por un periodo de tiempo al PROMIC y la GIZ tenía su programa PROAGRO, entre otros.136 Comunicación personal con Has Willet, asistente técnico de la Cooperación Holandesa hasta 2012 y de la Cooperación Belga desde 2015.137 En este tiempo, el programa PROAGRO.138 Análisis de capacidades institucionales. Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. La Paz BetaGama, 2013.

En la época inicial del Plan Nacional de Cuencas134, las

distintas cooperaciones brindaban asistencia técnica

de manera bilateral135, tema que desde la creación

de la mesa de donantes, se esperaba coordinar bajo

la denominación de la “adecuación de la asistencia

técnica136”. Sin embargo, fue hasta que la Unión

Europea, en el marco de su Apoyo Presupuestario

Sectorial ofreció una asistencia técnica por un monto

de 3 millones de euros, implementado por un consorcio

conformado por el Centro de Estudios Regionales

Andinos Bartolomé de las Casas, el Instituto de Ecología

de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA y la GIZ.

Esta última promovió dar un salto cualitativo mediante

la articulación con otras asistencias técnicas de la GIZ137

y, más tarde, de otras cooperaciones.

Con este antecedente, en noviembre 2009 se creó la

SUBAT con el propósito de alinear y promover la oferta

de asistencia técnica a diferentes niveles institucio-

nales (nacional, departamental, local). Concretamente,

la Sub-Mesa de Asistencia Técnica creó un espacio de

coordinación entre los asistentes técnicos y el equipo

técnico del MMAyA, para acordar la división o la imple-

mentación conjunta de una variedad de tareas (por

ejemplo la elaboración de herramientas, mecanismos

de verificación en campo, etc.)138.

Tal como la mesa de donantes, la Sub-mesa de Asistencia

Técnica es una plataforma dinámica, con países nuevos

ingresantes y países salientes. El grupo inicial, presidido

por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego y

Page 122: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 1 2 Sincronías

conformado por la asistencia técnica de la

Embajada de Holanda139, Unión Europea,

Cooperación Alemana, y Cooperación

Suiza, fue complementado por la asistencia

técnica de la Agencia Belga de Desarrollo

(CTB/Enabel) en 2016. Adicionalmente a

estos miembros, el Viceministerio de Recursos

Hídricos y Riego, quién es el encargado de

convocar las reuniones, también a menudo

invita a participar de estas reuniones a otras

cooperaciones o institutos por su especialidad

y capacidad técnica.

El mecanismo de la Submesa de Asistencia

Técnica, al igual que de la Mesa de Donantes, es

excepcional en la medida en que no cuenta con

reglamento sobre sus atribuciones y funciones

que respalde su existencia. Su funcionamiento

se sostiene sobre la buena voluntad de algunos

actores y sus usos y costumbres son desarro-

llados a partir de su operatividad. Sin embargo,

y por la experiencia del pasado, dependiendo

de la voluntad de la cooperación que lideró la

Submesa de Asistencia Técnica se cambió las

normas y la costumbre de tomar actas de cada

reunión, lo que complicó la tarea de informar

en la mesa de donantes sobre el funciona-

miento de la Submesa de Asistencia Técnica.

No obstante, a partir de las entrevistas reali-

zadas se pudo constatar que tanto el minis-

terio como el grupo de donantes resaltan

la importancia de la Submesa de Asistencia

Técnica en el marco de los esfuerzos de

armonizar y alinear, puesto que genera una

consistencia y eficacia para el subsector y

armoniza el diálogo político en la mesa de

donantes, volviéndolo más enriquecedor.

139 En condición de agencia líder del grupo cuencas.

Primo Barja, productor de frutas y hortalizas, Comunidad Teja Huasi, Chuquisaca.

Page 123: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 1 3Sincronías

Page 124: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 1 4 Sincronías

Financiamiento conjunto e incremento de nuevas modalidades

140 Marco de Evaluación de Desempeño y Sub-Mesa de Asistencia Técnica.141 Ministerio de Medio Ambiente y Agua. MMAyA, 2014.142 Bélgica entra como nuevo donante al sector en 2014, como firmante del AFC II y como miembro activo de la mesa de donantes (a partir del 2017 Bélgica

reemplaza a Alemania (KfW) como líder de la mesa de donantes).

Además de los 2 mecanismos nuevos140 descritos en

las secciones previas, la coordinación para el desarrollo

al subsector cuencas en 2009 y adelante, también se

caracterizó por la prolongación del fondo canasta y la

continuación del diálogo político a través de la mesa de

donantes, mecanismos que se instauraron en 2008.

Respecto al fondo canasta, se vio una reducción de las

contribuciones al subsector en 2012 por la conclusión

de compromisos de financiación debido a nuevos ciclos

de programación de Dinamarca y la salida definitiva de

Holanda; además de la disminución de los aportes de Suiza

y Suecia. Esta reducción fue parcialmente recuperada en

2012 por una contribución de Alemania mediante KfW.

No obstante, y a raíz del peso relativo reducido del finan-

ciamiento conjunto al final del primer Acuerdo de Finan-

ciamiento (AFC 1) en 2013, a la luz del PNC2.1 2013 – 2017,

el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego decidió

renovar y ampliar los acuerdos de armonización del finan-

ciamiento a las nuevas cooperaciones que se presenten141.

Para ello, en agosto de 2014 se firma el segundo Acuerdo

de Financiamiento Conjunto (AFC 2), entre el Vicemi-

nisterio de Recursos Hídricos y Riego y Suiza, Alemania,

Suecia y Bélgica142. Este segundo acuerdo contempla

condiciones de desembolso iguales a las del primero,

e incluye el desarrollo de evaluaciones periódicas de la

ejecución del segundo Plan Nacional de Cuencas.

Pese a la reducción relativa de fondos conjuntos a través

del fondo canasta, entre 2009 y 2017, se identificó una

tendencia general creciente de financiamiento al sector

por la introducción de nuevas modalidades de apoyo de

distintos actores.

Producción limpia de la Comunidad Teja Huasi, Chuquisaca.

Page 125: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 1 5Sincronías

El Apoyo Presupuestario Sectorial de la Unión Europea

marcó un hito para el Plan Nacional de Cuencas, pese

a que generalmente un apoyo presupuestario se trans-

fiere a una cuenta del Tesoro General de la Nación.

En este caso, el viceministerio logró que le otorgaran

la transferencia de este dinero a la misma cuenta del

fondo canasta, el cual incrementó considerablemente

el monto de la canasta y generó mayor flexibilidad al

viceministerio para ejecutar y absorber compromisos,

sin tener que someterse a burocracias presupues-

tarias143.

El compromiso de apoyo financiero de la Unión Europea

por un monto de 19 millones de euros sirvió como un

soporte financiero en un periodo de cierta debilidad

institucional y ante la falta de instrumentos de gestión.

Con el monto invertido, el Plan Nacional de Cuencas se

volvió más grande, atractivo y llevó a que las coopera-

143 En la modalidad de un apoyo presupuestario sectorial, no existe una promesa de financiamiento, sino que se accede a los fondos – por lo general anuales – mediante una evaluación positiva de los avances de la política y del avance de indicadores del sector. Las transferencias se realizan mediante desembolsos fijos, por lo general para el inicio del Apoyo Presupuestario Sectorial, y desembolsos variables de acuerdo al desempeño de las acciones del gobierno en el logro de las metas definidas conjuntamente entre el país socio y la Unión Europea.

144 En 2013, la Unión Europea renovó su Apoyo Presupuestario Sectorial.

145 Por ejemplo, varios programas de la Cooperación Holandesa, Alemana (PROAGRO) y Suiza (GESTOR). Algunos de estos programas ya se iniciaron en la primera fase del Plan Nacional de Cuencas y concluyeron en el transcurso de la segunda fase, entre otros algunos programas de la Cooperación Holandesa.

146 El Programa Piloto de Resiliencia Climática (PPCR), financiado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), representa un aporte de 4 mi-llones dólares de donación y 20 millones de préstamo, como parte integral del PNC2 para el desarrollo de Planes Directores de Cuenca de los ríos Katari y Grande.

ciones que todavía dudaban sobre su participación en

el PNC a ese ritmo, empezaran a sumarse. Eso se puede

apreciar en la Figura 4, cuya evolución en el tiempo

muestra que después del 2009, se abordaba con más

frecuencia el tema de socios y financiamiento nuevo y

que, además, se empezó a hablar de programas de otros

sectores relacionados al Plan Nacional de Cuencas. Por

otra parte, la visión de gestión por resultados a través

del Marco de Evaluación de Desempeño, inherente a la

estrategia de la Unión Europea, era compatible con la

visión del viceministro y los donantes.

Para la implementación del PNC2.1, aparte del apoyo

financiero conjunto del fondo canasta y el Apoyo Presu-

puestario Sectorial de la Unión Europea144, el subsector

cuencas contó también con asistencia técnica, y finan-

ciamiento programático de cooperaciones bilaterales145

y, en mayor medida, bancos multilaterales146. El conjunto

de estas modalidades distintas, pero complementarias,

satisficieron la necesidad de recursos del Plan Nacional

de Cuencas en este periodo.

Después de la fase 2009 – 2012, se ve un panorama más

diverso de modalidades de financiamiento, sobre todo

de agencias multilaterales que tienden a apoyar al Plan

Nacional de Cuencas con presupuestos grandes a través

de enfoques programáticos. Esta tendencia cabe en el

panorama general que, a partir del Acuerdo de Buzan

en 2011, progresivamente enfatiza nuevas fuentes de

financiamiento y la construcción de alianzas estraté-

gicas frente a una paulatina reducción de uso de los

principios de la Declaración de París.

Page 126: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 1 6 Sincronías

3.5 Desaf íos ac tuales

147 Plan Nacional de Cuencas PNC2.2 2017 – 2020.148 Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA, 2017.149 Por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO)150 El Fondo de Inversión del Clima fue establecido en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

La crisis de escases de agua a nivel nacional en 2016-2017

y fenómenos de sequía e inundaciones en los años subsi-

guientes evidenciaron la vulnerabilidad del país frente a

los efectos del cambio climático, generando una mayor

conciencia sobre la necesidad de articular la gestión de

cuenca con otros sectores. Resultado político de estas

crisis fue el juramento del Ministro del MMAyA, antes

Viceministro de Recursos Hídricos y Cuencas.

Debido a la mayor conciencia en favor de una articulación

intersectorial para la planificación y gestión del agua, se

decide prolongar el Segundo Plan Nacional de Cuencas

con un nuevo ciclo plurianual147 abriendo espacios para

agendar a nivel de todo el sector una mejor articulación

entre viceministerios, y ambicionar una coordinación con

los sectores de minería, energía, industria, educación

y salud148.

Ya en el año 2018, se entiende, que varios de los

mecanismos introducidos en la década post Declaración

de París se deben considerar como medios eficaces en

su etapa, pero requieren de ser actualizados o renovados

para poder responder a los profundos cambios en el

escenario nacional y, asociado a ellos, las dinámicas más

complejas y multidimensionales de la cooperación para

el desarrollo.

Respecto al financiamiento del sector, se visualiza una

prolongación de la tendencia creciente de financia-

miento externo para el sector, con una diversificación

de fuentes y modalidades más amplias que nunca. En

el PNC2.2, se proyecta un aumento de donaciones,

préstamos y programas de bancos y agencias multilate-

rales hasta un cuarto del financiamiento total al Plan149,

un apoyo mundial para el cambio climático a través del

Fondo de Inversión del Clima150 y, por primeva vez, una

apertura al financiamiento privado. Frente a la creciente

popularidad de la modalidad de asistencia técnica y

apoyos programáticos, la proyección de donaciones de

cooperaciones bilaterales se ve reducida por la mitad en

comparación con el PNC2.1.

Como se puede apreciar en la Figura 13, destacable en

este panorama financiero es la reducción por más del 50%

de las contribuciones del Tesoro General de la Nación,

las gobernaciones y los municipios, al Plan Nacional de

Cuencas. Esta disminución del financiamiento propio de

Bolivia fue compensada por 31% (casi el doble que en el

PNC 2.1) de financiación a definir. Esta brecha forma parte

de una estrategia que fue posible por la lógica de una plani-

ficación plurianual, de permitir que se sumen en el futuro

otros fondos, alineándose a una política encaminada.

Figura 13 . Estrategia financiera del PNC

2.1 (2013) y PNC 2.2 (2017)

* En el PNC 2.1 consideró la asistencia técnica como parte de las donaciones internacionales.

Fuente: Elaboración propia en base a PNC II 2013 – 2017; PNC II 2017 – 2020.

PNC 2.1

PNC 2.2

TNG,

go

bern

acio

nes

y mun

icipi

os

Dona

cione

s in

tern

acio

nale

s

Prés

tam

os y

prog

ram

as

de b

anco

s

Asist

encia

técn

ica

inte

rnac

iona

l*

A de

finir

40,0%

20,0%

30,0%

10,0%

35,0%

15,0%

25,0%

5,0%

0,0%

Page 127: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 1 7Sincronías

La presente situación financiera acentúa dos desafíos:

el primero es el riesgo, incrustado en la decisión de un

país de renta media baja de reducir su propia contri-

bución a la política pública frente a la benevolente

situación actual de contar con muchas fuentes de

financiación externa.

Puesto que el estado económico de un país socio sigue

siendo uno de los factores más decisivos para califi-

carse como receptor de apoyo para el desarrollo, y a la

luz de una economía en gradual crecimiento, a futuro

se puede conjeturar el retiro sucesivo del país de las

cooperaciones, condición que ya se está viendo en la

actualidad con las cooperaciones bilaterales.

El desafío reside en que los fondos nacionales para la

gestión de cuenca y el medio ambiente estén garan-

tizados en los presupuestos anuales, y considerados

prioritarios, tal como los presupuestos para otros

sectores, como por ejemplo el de educación y salud.

El segundo desafío tiene que ver con la vigencia del

fondo canasta. En 2017, se decidió extender el Acuerdo

de Financiamiento Conjunto por tercera vez, para el

periodo 2017 – 2020, con los países de Alemania, Suecia,

Suiza y Bélgica, pese a sus compromisos globales finan-

cieros en decremento. Esta decisión, según los donantes

firmantes del AFC III, se justifica no tanto por la contri-

bución financiera conjunta de este fondo canasta al PNC,

sino por el peso relativo de este grupo de donantes en

la mesa que, desde una lógica de armonización adminis-

trativa (por ejemplo, la remisión de un solo informe para

los firmantes del Acuerdo de Financiamiento Conjunto),

sigue siendo clave para facilitar el diálogo político.

"... el Acuerdo de Financiamiento Conjunto ha

funcionado muy bien para una etapa clara del Plan Nacional

de Cuencas, pero quizás la reflexión es que no se ha

renovado lo suficiente para la actual situación"

(Entrevista María Eugenia Choque, ex-Directora de cuencas).

Dominga Fuentes, productora de hortalizas en la Comunidad de Parotani, Municipio de Sipe Sipe - Cochabamba.

Page 128: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 1 8 Sincronías

Así mismo, se analizó que muchos de los nuevos involu-

crados consideran al fondo canasta como un medio

desactualizado que ya no cabe en el contexto actual y

que, por consecuencia, después del 2020 no se debería

renovar. Proponen tomar en cuenta el “posible fin de

la canasta” como una lección aprendida que ahora

requiere de un proceso creativo para desarrollar una

nueva estrategia que facilite dialogar con el gobierno.

La prolongación del fondo canasta con el propósito de

mantener cierta estabilidad y armonización en la mesa

de donantes no pudo evitar que en la práctica este

grupo de donantes en la mesa, esté perdiendo fuerza

ante los demás actores151.

El diálogo político, que anteriormente fue dirigido en

gran medida y de manera uniforme por los lineamientos

del Marco de Evaluación de Desempeño, en la actua-

lidad ya no se encuentra armonizado, por la lógica y

los requisitos peculiares de modalidades tales como

créditos y préstamos de los bancos y agencias multila-

terales. Es más, el creciente número de actores, con sus

distintos intereses, a menudo está generando confusión

y cansancio, lo que conlleva a un compromiso menos

destacado por algunos.

151 Actualmente, participan de la mesa de donantes: CTB/Enabel, Embajada de Suecia, GIZ (PROCUENCAS), COSUDE, AFD (cooperación francesa), Unión Europea, FONPLATA (Banco de países Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay), JICA (Cooperación Japonesa), KfW, y el Banco Mundial. La participación futura de UNICEF, BID, CAF y la Cooperación Española está en consideración.

Se evidenció que el liderazgo por parte del sector ha

perdido su fuerza, debido a que el anterior viceministro

y la directora de cuencas, quienes a lo largo del tiempo

habían desarrollado una relación de confianza con los

donantes de la mesa, en 2017 y 2018 dejaron sus cargos

para asumir nuevas responsabilidades, quedando una

brecha sobre la orientación en la mesa que, a la vez,

llevó a un menor compromiso por parte de los donantes

y el sector.

Por estos motivos, se considera que la mesa de donantes

requiere dejar de lado la estructura actual para poder

repensar el mecanismo, con el fin de darle un salto

cualitativo y garantizar que corresponda a la dinámica

actual, mientras busque volver a la esencia de la plata-

forma; avalar que cada miembro de la mesa represente

un valor agregado para el diálogo político con el sector.

"La armonización fue brillante en su momento, pero ahora la lógica ya no es armonizante,

sino, dialogante."

(Entrevista Has Willet, Asistente Técnico CTB/Enabel)

Page 129: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 1 9Sincronías

Igualmente importante para el diálogo político, ha sido

y es la coordinación de la asistencia técnica. La Submesa

de Asistencia Técnica en la actualidad, sigue siendo una

plataforma con buen desempeño, respaldada y deseada

por el sector y por los donantes152. En general, se atribuye

el éxito de ella al hecho de que es un mecanismo flexible

y dinámico, basado más en la red de los profesionales

relacionados que en la estructura en sí.

Sin embargo, tomando en cuenta que esta red de

profesionales está compuesta casi exclusivamente por

donantes bilaterales, y a la luz de un panorama más

diverso en el cual se favorece la asistencia técnica y el

apoyo programático a nivel nacional e internacional, se

puede vislumbrar la pronta incorporación de nuevos

actores no bilaterales a la Submesa de Asistencia Técnica.

La coordinación con actores no-bilaterales requerirá

de una dinámica más formal para la mesa, en la que la

estructura misma permita vigilar bien que cada aporte

encaje en una estructura de apoyo coherente y eficiente

152 En la Figura 4, se ve claramente su importancia persistente en el transcurso del tiempo como tema en las reuniones de la Mesa de Donantes.153 Por ejemplo, del clásico apoyo contextual al conocimiento, hasta los más recientes productos de conocimientos tales como paquetes de software o marcos de

referencia.154 Acuerdo de Financiamiento Conjunto.

al sector, para evitar que la plataforma se vuelva un

campo de conflicto de intereses. Esto es fundamental,

dado que la multitud de los actores conlleva muchas y

nuevas modalidades de asistencia técnica,153 que puede

resultar en una situación en que cada uno defienda su

propio producto, y pierda el objetivo mayor de coordinar

y apoyar al sector.

Para ello, el liderazgo de la Submesa de Asistencia

Técnica por parte del sector es imprescindible. Se tiene

que garantizar un liderazgo claro por parte del sector en

la Submesa de Asistencia Técnica a futuro, para que sea

éste el que siga orientando el camino para la asistencia

técnica y el eje del diálogo político con ellos.

A continuación, a manera de resumen, se presenta

el actual escenario (2018) de la composición de los

mecanismos y plataformas AFC154, Mesa de Donantes y

Submesa de Asistencia Técnica :

Tabla 6 . Composic ión de los mecanismos y p lataformas AFC, Mesa de

Donantes y SUBAT, f inales del año 2018

AFC (2017-2020) MESA DE DONANTES 2018

SUBAT 2018

Alemania

Bélgica

Suecia

Suiza

KfW (Alemania)

GIZ (Alemania)

Banco Mundial (BM)

Enabel (Bélgica)

AFD (Francia)

FONPLATA

JICA (Japón)

Embajada de Suecia

COSUDE (Suiza)

Unión Europea

UNICEF

GIZ (Alemania)

Enabel (Bélgica)

Helvetas (Suiza)

Unión Europea

Fuente: Elaboración propia.

Page 130: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 2 0 Sincronías

3.6 Lecciones aprendidas

En relación a los mecanismos y modalidades

En el contexto de desarrollo del Plan Nacional de Cuencas la convergencia de elementos

como el financiamiento conjunto, la mesa sectorial de diálogo político, la mesa de coordi-

nación de asistencia técnica, y la definición de un único instrumento para medir sus

avances hacia resultados, se constituyeron en factores clave, que contribuyeron al éxito de

la consolidación de la política pública nacional de cuencas.

La experiencia enseña que las distintas modalidades de cooperación, tanto de financia-

miento como de asistencia técnica y el enfoque de gestión por resultados, fueron bien

aprovechadas por quienes en su momento gestionaban los recursos de cooperación.

El mecanismo de financiamiento conjunto facilitó la armonización y la alineación con la

política del sector, a su vez que, el fondo canasta resultó importante para la construcción de

la política de cuencas, concordante con el discurso internacional post Declaración de Paris.

En un contexto de país de renta media baja, se ve disminuida la relevancia relativa

de algunos mecanismos, lo cual se constituye en una oportunidad para ‘adecuar’ los

mecanismos de cooperación a los nuevos retos.

En la medida de que las cooperaciones tradicionales se retiran y que nuevas modali-

dades de cooperación ingresan al escenario de desarrollo de los países de renta media

baja como Bolivia, se considera oportuno actualizar mecanismos, como el fondo canasta

y la mesa de donantes. Lo cual implica la necesidad de reformular el eje principal del

dialogo político anteriormente impulsado por esta modalidad de financiamiento, identi-

ficando nuevas formas conjuntas de asistencia técnica, de entrega tecnológica y conoci-

miento, visualizándose nuevos retos y desafíos.

Estas nuevas formas de cooperación y financiamiento seguirán siendo esenciales contri-

buciones de apoyo a las políticas de medio ambiente, que, en general siguen siendo las

menos priorizadas en los presupuestos anuales del Estado, aunque, exista la idea errónea

de que en un país de renta media los requerimientos de financiamiento para el sector de

medio ambiente estén garantizados.

La coordinación de la asistencia técnica ofrecida por la cooperación internacional,

mediante una plataforma específica para este fin, es un mecanismo innovador y crucial

para el desarrollo del subsector de medio ambiente y agua, que se brinda a través de

una constante adecuación de la complementariedad de las modalidades de intervención

a nivel nacional, regional y local.

Page 131: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 2 1Sincronías

La coordinación de la asistencia técnica promociona un diálogo político sobre la base

del técnico, contribuyendo al fortalecimiento institucional del sector y promoviendo la

eficiencia de las intervenciones.

En relación a los actores

La continuidad de gestión, solvencia y la capacidad técnica del liderazgo del subsector,

fueron factores catalizadores para la confluencia de modalidades de apoyo externo, así

como para la consolidación de la política pública.

La voluntad política promovió una estrategia clara y coadyuvó a los donantes a alinearse a una

política estable y confiable. La estabilidad sectorial generó mayores oportunidades, a partir

de un efecto dominó en que los resultados atraían a otras ofertas de cooperación, dado que

los donantes tienden a invertir en sectores sostenibles y de proyección a mediano plazo.

El liderazgo del sector público en la Mesa de Donantes ha sido una constante en la experiencia

de este ámbito del Plan Nacional de Cuencas, que permitió la participación de una variedad

de actores, con modalidades de apoyo distintos y esenciales para el diálogo político.

El liderazgo técnico, decisivo y diplomático del sector público, así como del coliderazgo

asumido por la cooperación, garantiza que se mantenga una orientación común en la mesa

de donantes, siendo la alineación a las políticas del país una constante y según las necesi-

dades de este mismo.

El éxito del Plan Nacional de Cuencas se asienta en la lógica de construcción de una política

a la medida de las necesidades del sector, asegurando desde los donantes la flexibilidad y

adaptabilidad de sus mecanismos, así como la predisposición de adscribirse a una agenda

común a la que todas las instituciones pueden contribuir.

Al inicio se trataba de una apertura a nuevos conceptos y contextos al acompañar al sector

y fungir como elemento estabilizador en la búsqueda de la estrategia y operativización

adecuada. De lograr una interacción permanente, compatibilizando mandatos y encon-

trando nuevos mecanismos que faciliten sostener alianzas estratégicas alineadas a la

política pública.

Por último, la toma de riesgos por los socios de la cooperación en la Mesa de Donantes

promueve la innovación en el desarrollo institucional, sobre la base de corresponsabilidad

y de una gestión compartida.

La institucionalización del sector de cuencas requiere de un proceso mayor de socialización,

apropiación e implementación de la política pública en los diferentes niveles gubernamen-

tales. A tal fin, los donantes pueden contribuir activamente a través de apoyos coordinados

de fortalecimiento individual, organizacional e institucional, tanto a nivel nacional como

subnacional, construyendo un sistema de medio ambiente y agua consolidado y sostenible.

Page 132: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 2 2 Sincronías

Page 133: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 2 3Sincronías

S E C C I Ó N4Desarrollo del Marco de Evaluación de Desempeño del Plan Nacional de Cuencas

4.1 Introducción

4.2 Aspectos conceptuales

4.3 La experiencia del Marco de Evaluación de Desempeño en el subsector de Cuencas

4.4 Los resultados de la introducción del Marco de Evaluación de Desempeño de Cuencas

4.5 Lecciones aprendidas

124

126

128

138

146

Page 134: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 2 4 Sincronías

S e c c i ó n 4Desarrollo del Marco de Evaluación de Desempeño

del Plan Nacional de Cuencas

4.1 Introducción

En la presente sección, el objeto de análisis es el

Marco de Evaluación de Desempeño (MED) del Plan

Nacional de Cuencas. Instrumento de valoración de este

subsector que se implementa a partir del 2010, con el

fin de medir, visibilizar resultados y facilitar los procesos

de rendición de cuentas.

El Marco de Evaluación de Desempeño de Cuencas tiene

la particularidad de haber sido adoptado por el grupo de

donantes y representa un instrumento de medición para

todos los actores del subsector de cuencas a nivel central.

A consecuencia del uso conjunto de esta herramienta, el

equipo del Plan Nacional de Cuencas rinde cuentas a todos

los donantes que contribuyen a este subsector, en base a

un único marco lógico e indicadores. Esta situación es el

resultado de un largo proceso de trabajo conjunto y diálogo

político entre el Estado boliviano y el grupo de donantes; y

Vista panorámica de la Comunidad Laphia, en el Municipio de Tiquipaya - Cochabamba.

Page 135: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 2 5Sincronías

representa una simplificación de los procesos de rendición

de cuentas para el país socio y los cooperantes.

Cuenta actualmente con 11 indicadores y se encuentra en

un periodo de ampliación de su segunda fase, la cual se

estima entre 2017 y 2020. La construcción e implemen-

tación de dicho instrumento representa, en ambos casos,

procesos interactivos, lo que implica reflexiones, adqui-

sición de conocimiento continuo y revisiones regulares de

la estrategia de implementación.

Después de casi una década de su implementación, se

considera al Marco de Evaluación de Desempeño como

un instrumento perfectible, resultado de varios años

de experiencia y aprendizaje, cuyo análisis ayudará a

la comprensión de su uso, consolidación del subsector

y política que desarrolla. Asimismo, la identificación

de los desafíos y la posible respuesta a éstos, podrán

facilitar la continuación del uso de este instrumento de

una forma cada vez más eficaz.

Page 136: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 2 6 Sincronías

Figura 14: La cadena de resultados

Recursos usados Actividades realizadas

Esfera de control Esfera de influencia Esfera de interés

OBJETIVOS DE DESARROLLO

4.2 Aspec tos conceptuales

155 Sistematización del Avance de la Política Subsectorial de Cuencas en el Marco de la Declaración de Paris, ASPNC, La Paz. ASPNC, 2012.156 El Apoyo Presupuestario Sub-sectorial en Bolivia: Conceptos y Practicas - segunda edición, DUE Bolivia, La Paz, 2012.

El Marco de Evaluación de Desempeño es un instrumento

inicialmente desarrollado en el marco del mecanismo

de Apoyo Presupuestario Sectorial (APS) de la Unión

Europea (UE) al subsector cuenca en Bolivia. Responde a

la lógica de la Gestión Orientada hacia Resultados (GOR),

un enfoque impulsado en el sector de la cooperación

internacional desde inicios del siglo XXI, con el fin de

incrementar la eficacia de la ayuda al desarrollo.

La Gestión Orientada a Resultados es un enfoque de

gestión que pretende mejorar el desempeño de una

intervención en términos de resultado e impacto. Implica

algunos cambios importantes en la forma de gestionar

un proyecto, ya que la atención no se orienta tanto en

las actividades ejecutadas o en los insumos, sino en los

efectos y cambios impulsados por la intervención.

La idea recurrente de la Gestión Orientada a Resul-

tados es que si los resultados no se miden, es imposible

distinguir entre éxito y fracaso, impidiéndose interven-

ciones correctivas. Adicionalmente, permite demostrar

resultados, ganar el respaldo del público, de los finan-

ciadores y asegurar el compromiso y recursos para la

implementación de la intervención a futuro.155

Fuente: Elaboración propia en base al curso “Result-Based Management” de MDF, 2018.

Los principales instrumentos que componen este marco

conceptual son los siguientes156:

Un instrumento estratégico y programático;

Un presupuesto plurianual que vincule los

objetivos con las necesidades de recursos

financieros;

Un sistema de medición de los avances de

la intervención en términos del logro de sus

objetivos, que se traduzca en indicadores de

resultados;

Un mecanismo de seguimiento a los riesgos

inherente al contexto de la intervención y

que pueden afectar la implementación.

Insumos Actividades RESULTADOS IMPACTOSPRODUCTOS

Productos y servicios entregados

Cambios por el uso de los productos

Contribución a los Cambios a largo plazo

Page 137: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 2 7Sincronías

Para lograr una orientación hacia resultados en el

mecanismo de Apoyo Presupuestario Sectorial a través

de la herramienta Marco de Evaluación de Desempeño,

se define un conjunto de metas y objetivos para cada

prioridad del Programa Plurianual. Cada indicador va

acompañado de una ficha que define al responsable del

seguimiento interno del indicador, un método de cálculo,

una lista de fuentes de información para poder calcu-

larlo, metas anuales, así como, información comple-

mentaria que permite entender el funcionamiento del

indicador y su medición. El logro de los hitos se evalúa

cada año y condiciona un desembolso acordado (tramo

fijo) entre las partes del convenio de Apoyo Presupues-

tario Sectorial para cada indicador.

El Apoyo Presupuestario Sectorial como mecanismo de apoyo al desarrollo de la Unión Europea, es una

modalidad de ayuda de la cooperación internacional que pretende colaborar con mayor eficacia y alcanzar

resultados sostenibles. Esta herramienta implica diálogo, evaluaciones de desempeño y un proceso sostenido de desarrollo de capacidades individuales e institucionales,

sobre la base del mutuo acuerdo y la rendición de cuentas compartida.

Una definición formal de apoyo presupuestario establece que es “la transferencia de recursos financieros de una

agencia externa de financiamiento al Tesoro General de la Nación (TGN) del país receptor, luego de cumplir con las condiciones de desembolso previamente pactadas”. Estos recursos financieros se convierten en parte de los

recursos globales del país y, consecuentemente, son utilizados en concordancia con los sistemas nacionales

de manejo y administración de fondos públicos. El financiador –en este caso la Unión Europea– no realiza un seguimiento al uso de los fondos sino al sistema general

de gestión de finanzas públicas del país. Por tanto, el seguimiento, la supervisión, el control y la auditoría de los recursos son de exclusiva responsabilidad del país

beneficiario, bajo sus normas locales.

Esta situación representa un cambio con la lógica de apoyo previa ya que enfoca la intervención en un seguimiento al desempeño del sector, en la Gestión de Finanzas Públicas (GFP) y en la asistencia técnica, en lugar de un seguimiento financiero de los fondos

desembolsados.

(Fuente: Apoyo Presupuestario Sectorial en Bolivia: Conceptos y Prácticas - segunda edición (DUE Bolivia, 2015).

Mujer productora de flores en la cuenca alta de la Cordillera del Tunari, Cochabamba.

Page 138: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 2 8 Sincronías

Los Préstamos Basados en Políticas (PBL) son mecanismos usado por el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID). Estos préstamos se desembolsan en varios

tramos una vez que las condiciones vinculadas a cada trayecto se han cumplido y

verificado. Los PBL de tramos múltiples exigen que se definan todas las reformas

de políticas/institucionales requeridas para alcanzar el objetivo del programa

antes de la aprobación del proyecto.

Página web del BID, www.iadb.org/es/apoyoareformasdepoliticas

4.3 La experiencia del Marco de Evaluación de Desempeño en el subsector de Cuencas

4.3.1 Contexto previo del Plan Nacional de Cuencas con respecto a la introducción del Marco de Evaluación de Desempeño

157 Policy Based Loan.158 Ministerio de Medio Ambiente y Agua. MMAyA-PNC, 2009.159 El Apoyo Presupuestario Subsectorial en Bolivia: Conceptos y Practicas - segunda edición, DUE Bolivia, La Paz, 2012.

El Marco de Evaluación de Desempeño se introdujo

en 2010 como iniciativa de los donantes del subsector

en general, y en particular de la Unión Europea. No

obstante, ya se habían implementado iniciativas

similares, por ejemplo por parte del BID, a través de

“Préstamos Basados en Políticas”157.

Como se describió en la sección 2, en mayo de 2008, se

firmó un Acuerdo de Financiamiento Conjunto entre el

entonces Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos

y cinco donantes. En el marco de este acuerdo, existía

un mecanismo de rendición de cuentas coordinado

entre el Ministerio y los donantes, mediante la remisión

de informes subsectoriales anuales158. Estos informes

fueron los primeros esfuerzos del subsector para

contar con un mayor enfoque hacia resultados, y a su

vez, los precursores del primer Marco de Evaluación

de Desempeño en una forma más básica. De hecho, se

resumía principalmente en un documento narrativo de

avances, de manera muy escueta.

Una crítica recurrente de este mecanismo de segui-

miento y rendición de cuentas fue su carácter versátil

y poco informativo. Asimismo, sus tres indicadores

(eficiencia, efectividad y eficacia) no contaban con

metas, eran poco específicos y la representatividad de

los avances del subsector fue cuestionada. Los objetivos

específicos estaban referidos al producto y se trataba

mayormente de un seguimiento a actividades159. Por

otra parte, el cambio de marco lógico durante el año

2009 no permitió hacer un seguimiento a los avances e

impidió tener una perspectiva histórica del desempeño

del subsector en los primeros años, ya que cambió el

método de seguimiento en medio camino.

Page 139: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 2 9Sincronías

En 2009, el subsector de cuencas cambió de liderazgo.

La nueva gestión se destacó también por su habilidad en

manejar las relaciones institucionales, entre otros, con

los donantes del subsector y por alcanzar una mayor

perspectiva técnica en su orientación y desarrollo.

Otra característica de esta gerencia fue la capacidad de

evaluar de manera realista el potencial del subsector y

de sus capacidades para responder a nuevos desafíos.

Adicionalmente, dos elementos marcaron el contexto

en aquel momento. Por una parte, la publicación de

la Primera Evaluación de Medio Término del PNC, en

2009, la cual emitió críticas contundentes sobre el

desempeño del primer Plan Nacional de Cuencas. Por

otra, la negociación de acuerdos con nuevos financia-

dores, entre ellos la Unión Europea. Se negoció una

inversión bajo la modalidad de Apoyo Presupuestario

Sectorial (APS), la cual iba de la mano con una mejora

de las finanzas públicas nacionales y la introducción de

un Marco de Evaluación de Desempeño (MED) para el

subsector, el MED de Cuencas.

Mujer productora de flores en la Comunidad Laphia, del Municipio de Tiquipaya - Cochabamba.

Page 140: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 3 0 Sincronías

4.3.2 Expectativas de ambas partes respecto al Marco de Evalua-ción de Desempeño

160 El Apoyo Presupuestario Sub-sectorial en Bolivia: Conceptos y Practicas - segunda edición, DUE Bolivia, La Paz, 2012.161 Indicadores SMART: indicadores que cumplan cinco características: específico (Specific), 2) medibles (Measurable), 3) alcanzables (Attainable), 4) realistas

(Realistic) y 5) cuentan con un horizonte temporal (Time-related).

En el caso de la Unión Europea, se trataba principal-

mente de fomentar un fortalecimiento institucional del

subsector y una cultura de gestión orientada a resul-

tados, promovida por varios lineamientos del apoyo

internacional al desarrollo, entre ellos, los de la Decla-

ración de París.

La visión de la Unión Europea sobre el Apoyo Presupues-

tario Sectorial (APS), y particularmente con respecto

al Marco de Evaluación de Desempeño subsectorial,

fue considerarlo como una herramienta adaptada en

base a países más avanzados, es decir, con mayor nivel

de institucionalización, quienes tienen la capacidad de

generar políticas públicas o lineamientos propios. Así

entonces se espera por parte del gobierno del país socio,

un compromiso fuerte en la definición de indicadores

ambiciosos y de calidad.

Entre los lineamientos destacados de la Unión Europea

para la definición de los indicadores de un Marco de

Evaluación de Desempeño, se identifican las siguientes

necesidades160:

Contar con indicadores relacionados a

políticas subsectoriales del país socio, que

estén ligados a una reforma sectorial (marco

normativo, legal, político, institucional) o a

impactos.

Tener un número reducido de indicadores

(normalmente se trata de un máximo de 10

indicadores).

Definir indicadores SMART161 que cuentan con

una línea base, metas medibles al final del

programa de Apoyo Presupuestario Sectorial,

un método de cálculo claro y fuentes de infor-

mación previamente identificadas.

Inicialmente, las expectativas del MMAyA eran pragmá-

ticas e influenciadas por una necesidad de asegurar

fondos para el PNC, sin un interés particular en la imple-

mentación de una gestión basada en resultados en el

seno de la institución. Sin embargo, al momento de

implementar el primer MED, las autoridades del Vicemi-

nisterio de Recursos Hídricos y Riego lo percibieron

como un instrumento con el potencial de reasegurar la

confianza de sus socios y dar una respuesta al informe de

Evaluación de Medio Término de 2009, ya que permitía

evidenciar los avances de forma más visible. El uso de

un instrumento reconocido por todas las partes y el

logro de las metas establecidas, permitieron generar la

visión de un subsector eficaz y una base para el diálogo

político entre el subsector y los donantes.

Erlinda Almendras, productora de hortalizas, de la Comunidad Teja Huasi, Chuquisaca.

Page 141: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 3 1Sincronías

4.3.3 Implementación del Marco de Evaluación de Desempeño de Cuencas

MED-PNC1: 2010 – 2012

162 Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.163 El Apoyo Presupuestario Sub-sectorial en Bolivia: Conceptos y Practicas - segunda edición, DUE Bolivia, La Paz, 2012.

El primer Marco de Evaluación de Desempeño se elaboró

a lo largo de los años 2009 y 2010 con la asistencia de

una empresa contratada por la Unión Europea. Esta

empresa realizó un primer diagnóstico de las capaci-

dades del VRHR162, en base a los análisis efectuados

previamente por cuenta de otras agencias de coope-

ración. La empresa elaboró 14 indicadores que fueron

revisados y validados por los actores del subsector.

Durante esta revisión conjunta se evidenció que, en

aquel momento, no existía la información necesaria

ni los mecanismos de recolección de información

para alimentar varios de los indicadores propuestos.

De la misma forma, los objetivos no coincidían con los

componentes y los indicadores del primer Plan Nacional

de Cuencas. Además, los indicadores eran bastante

ambiciosos y, en cierta medida, desfasados con las

capacidades y la realidad del Plan Nacional de Cuencas en

aquella época. En este contexto, se corría el riesgo de no

poder lograr las metas anuales y de perjudicar el finan-

ciamiento y la confianza por parte de los financiadores

del subsector.

En 2010, se inició la implementación del primer Marco

de Evaluación de Desempeño, así como la asistencia

técnica de la Unión Europea al subsector. Dado que,

durante el primer año de implementación del Apoyo

Presupuestario Sectorial de la Unión Europea, el desem-

bolso hacia el subsector se realizaba bajo la modalidad

de tramo fijo, todavía no se reportaban los avances en

los indicadores del Marco de Evaluación de Desempeño.

Acorde a esta circunstancia, se propuso la reformu-

lación del Marco de Evaluación de Desempeño con el

fin de llegar a indicadores más realistas y alcanzables163.

La revisión del MED se extendió a lo largo del año 2010

y, tras una restructuración de la matriz inicial de indica-

dores, el subsector y los donantes acordaron un Marco

de Evaluación de Desempeño de 8 indicadores para ser

reportados a partir de 2011.

En esta primera fase del Marco de Evaluación de

Desempeño, el instrumento contaba con muchas

metas que implicaban la elaboración de documentos

y productos, lo cual generó bastante preocupación por

parte de los financiadores del Plan Nacional de Cuencas,

ya que existía el riesgo de financiamiento doble. Los

donantes temían premiar el logro de productos que

ya hubieran sido financiados bajo la modalidad de

asistencia técnica.

No obstante, frente a la necesidad de generar

mecanismos de gestión de información y de forta-

lecer el subsector, se aprobaron metas intermedias

que permitían armar una estructura de medición, con

metodología y movilización de recursos para recoger

la información de la línea base y los indicadores. El

objetivo era apostar al fortalecimiento de la institución

y a su capacidad de medición para poder, en el futuro,

tramitar los datos necesarios para una gestión orientada

a resultados cada vez más sólidos. De esta forma, se

esperaba poder definir metas ambiciosas correspon-

dientes a un nivel de resultado o incluso de impacto.

Page 142: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 3 2 Sincronías

MED-PNC2, 2013 – 2020

El Marco de Evaluación de Desempeño del segundo

Plan Nacional de Cuencas contó con dos versiones:

una primera que duró de 2013 a 2017164, y una

segunda, que inició a principios de 2017165 y se prevé

dure hasta fines del 2020. El año 2017 correspondió

con un traslado de la primera y segunda versión, a

manera de facilitar la comparación de los resultados

obtenidos durante el último año del MED-PNC 2.1 con

la línea base del MED-PNC2.2. De ahora en adelante, se

pretende asegurar una continuidad entre las diferentes

fases de implementación del Marco de Evaluación

de Desempeño. A continuación describimos las dos

versiones.

MED-PNC2.1, 2013 a 2017

A partir de 2012, el Viceministerio de Recursos Hídricos

y Riego empezó a elaborar una planificación plurianual

para la implementación de un segundo Plan Nacional de

Cuencas que inició en 2013. Este documento incluía una

nueva versión del Marco de Evaluación de Desempeño

con una matriz de indicadores reorganizada.

Una prioridad en la elaboración de la segunda propuesta

del MED fue asegurarse de que la estructura sea más

ordenada y presentada de forma lógica. Esta reorgani-

zación se realizó acorde con el proceso de reestructu-

ración del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

según los componentes del Plan Nacional de Cuencas.

A partir del segundo Marco de Evaluación de

Desempeño, los indicadores fueron organizados por

componentes y cada componente fue de responsabi-

lidad de distintas áreas de trabajo de las direcciones

del VRHR. Estos procesos paralelos resultaron en una

definición más clara de las responsabilidades en cuanto

a las metas por lograr.

La elaboración del segundo Marco de Evaluación de

Desempeño resultó contar con una mayor apropiación

por parte del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego,

164 Marco de Evaluación de Desempeño del Plan Nacional de Cuencas (MED-PNC2.1.).

165 Marco de Evaluación de Desempeño del Plan Nacional de Cuencas (MED-PNC2.1.). Deshierbe en la producción de flores, en comunidades de la

Cordillera del Tunari, Cochabamba.

Page 143: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 3 3Sincronías

al contrario del caso de la primera versión del instru-

mento. El proceso se desarrolló en base a los apren-

dizajes acumulados entre 2009 y 2012, buscando un

equilibrio entre la definición de indicadores ambiciosos

que permiten llevar al Plan Nacional de Cuencas un paso

más adelante, y una mayor precaución en cuanto a las

metas y a la posibilidad de lograrlas.

En el año 2015, en el contexto de la preparación del Plan

de Desarrollo Económico y Social (PDES) del Estado, se

organizaron reuniones entre el Ministerio de Medio

Ambiente y Agua y el Ministerio de Planificación con el

fin de definir las metas nacionales del sector hasta 2020.

Este proceso de definición de objetivos nacionales a

mediano plazo fue la ocasión para el reconocimiento

de la estructura de medición por componente del Plan

Nacional de Cuencas por parte del Ministerio de Plani-

ficación. Se decidió entonces usar esta estructura como

base para los indicadores del instrumento nacional.

En 2015, se negoció también la revisión de algunas

metas anuales del Marco de Evaluación de Desempeño

para los dos años que quedaban (2016 y 2017) y se

firmó una adenda al convenio de financiamiento del

subsector, ya que varias metas finales se habían logrado

hasta fines de 2015.

Page 144: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 3 4 Sincronías

Figura 15. Línea del t iempo de la implementación del Marco de Evaluación

de Desempeño de Cuencas

MED-PNC2.2, 2017 – 2020

La definición de los indicadores de la versión 2 del

MED-PNC2 se realizó de similar manera que para la

versión 1, permitiendo subsanar algunas dificultades

que se habían identificado al implementar el Marco de

Evaluación de Desempeño, entre 2013 y 2017.

Un elemento clave de la construcción de indicadores

de desempeño del Plan Nacional de Cuencas, es que

se trata de un proceso de mejora continua que se fue

alimentando del aprendizaje y resultado de cada fase de

implementación.

La última fase del Marco de Evaluación de Desempeño

tiene la particularidad de involucrar a tres instancias del

MMAyA: al Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

(VRHR), Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiver-

sidad y Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo

Forestal (VMABCCYDGDF), y a la Dirección General

de Planificación (DGP). Esta situación implica que el

proceso de rendición de cuentas hacia los donantes,

se produce en dos etapas paralelas del Marco de

Evaluación de Desempeño. Por un lado, existe el Marco

de Evaluación de Desempeño de Cuencas, el cual es

reportado por el Viceministerio de Recursos Hídricos

y Riego y es revisado por los actores de la Mesa de

Donantes y; por el otro, un Marco de Evaluación de

Desempeño únicamente reportado a la Unión Europea

que involucra metas de las cuales se responsabiliza a la

vez al Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego y el

Viceministerio de Medio Ambiente.

Si bien fue impulsado por la Unión Europea a través de su

APS, el Marco de Evaluación de Desempeño de Cuencas

ha sido progresivamente adoptado como instrumento

del Plan Nacional de Cuencas por parte del Viceminis-

terio de Recursos Hídricos y Riego, lo cual explica que la

temporalidad del instrumento coincida con las fases del

PNC más que con los convenios de Apoyo Presupues-

tario Sectorial de la Unión Europea.

Fuente: Elaboración propia.

Fase I PNC I APS UENego- ciación

APS

Primer ConvenioAPS VRHR - UE

Segundo ConvenioAPS VRHR - UE

PNC I PNC II fase I PNC II fase II

Fase previa al MED

_- 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nego- ciación MED

MED-PNC I MED-PNC 2.1. MED PNC 2.1. revisado

MED PNC 2.2.

Metas mayormente dirigidas a resultados e integración de resultados depen-diendo del VMA

Revisión e incre-mento de varias metas anuales

Reestructuración completa de la ma-triz de indicador con metas más ambicio-sas para el sector

MED contando mayormente con indicadores de pro-ceso y productos:

Sistema de seguimiento al desempeño del PNC caracterizado por su ambiguedad

Page 145: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 3 5Sincronías

4.3.4 Cumplimiento de metas y rendición de cuentas

166 El Apoyo Presupuestario Subsectorial en Bolivia: Conceptos y Prácticas - segunda edición, DUE Bolivia, La Paz, 2012.

Desde su introducción en el sector, el Marco de

Evaluación de Desempeño de cuencas cuenta

con un nivel de cumplimiento alto. Según la

información recolectada a través de varios

talleres con usuarios del MED, mientras la

información estaba en su ámbito de control, el

equipo del Plan Nacional de Cuencas siempre

ha logrado cumplir con las metas establecidas.

No obstante, se considera que la situación

siempre ha sido más complicada al momento

de tener que contar con la ejecución o la

rendición de cuentas por parte de otras insti-

tuciones, por ejemplo, del nivel sub-nacional.

Sin embargo, desde un principio, el Plan

Nacional de Cuencas tiene un grado de

cumplimiento de sus metas al 100%. El hecho

de que los desembolsos del APS dependan del

logro de las metas, es un incentivo fuerte para

el cumplimiento de las metas acordadas y

fomentan los avances del subsector y su forta-

lecimiento.

En general, el Marco de Evaluación de

Desempeño ha sido una experiencia y apren-

dizaje exitoso, sin embargo, los diferentes

actores que han participado de su primera

implementación reconocen también que,

en algunos casos, se ha subvalorado la

capacidad del Viceministerio de Recursos

Hídricos y Riego y que algunas metas del Plan

Nacional de Cuencas fueron bastante fáciles

de alcanzar166.

85%

90%

95%

100%

105%

109%

100%

100%

100%100% 99,8%

100%

94,4%

110%

115%

20172015 201620142013201220112010

Fuente: Elaboración propia en base a una revisión de los informes de resultados anuales del Plan Nacional de Cuencas de 2010 a 2017 y la apreciación de la Unión Europea.

Figura 16 . Cumplimiento promedio

de las metas del Marco de

Evaluación de Desempeño de

Cuencas entre 2010 y 2017

Cumplimiento promedio de las metas del MED de Cuencas entre 2010 y 2017

Page 146: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 3 6 Sincronías

4.3.5 Elementos que influenciaron la implementación del Marco de Evaluación de Desempeño de Cuencas

Visión a largo plazo enfocada en la visi-bilización de los resultados por las auto-ridades del subsector

La existencia de un liderazgo sólido, así como, el interés

y la voluntad de evidenciar los resultados logrados por

parte de las autoridades del subsector, ha influenciado

positivamente la implementación y la apropiación del

Marco de Evaluación de Desempeño de Cuencas. El

hecho de fomentar esta visión desde el nivel más alto

de jerarquía ha permitido priorizar la elaboración de

herramientas y mecanismos básicos de gestión de infor-

mación y avanzar poco a poco hacia una cultura institu-

cional enfocada en la generación de resultados visibles.

El tema de la continuidad ha sido también un elemento

importante que se ha beneficiado del respaldo de las

autoridades subsectoriales. Desde su creación, el Vicemi-

nisterio de Recursos Hídricos y Riego se caracteriza por

tener una rotación de personal limitada, lo cual, ha

permitido capitalizar el conocimiento de su equipo y

construir una visión incipiente, pero cada vez más sólida,

orientada a lograr resultados en la institución.

Si bien este instrumento genera una carga importante

de trabajo sobre los funcionarios del Viceministerio

de Recursos Hídricos y Riego, la cual ocasiona estrés

y preocupación, cabe rescatar que ellos reconocen

también que el hecho de tener un MED subsectorial

les ayuda a organizar su trabajo diario. Se considera

que el alto nivel de conocimiento y comprensión de los

indicadores y metas subsectoriales de los funcionarios

del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego son

valorados por parte de las autoridades del subsector, y

permiten asegurar una continuidad en la contratación

de los empleados.

También se observó un compromiso importante de los

técnicos respecto al cumplimiento de las metas y, según

las opiniones reportadas, su satisfacción al momento de

alcanzar las mismas al final del año parece compensar

en gran parte el nivel de estrés sufrido.

Papá e hijo en zona andina.

Page 147: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 3 7Sincronías

Desarrollo progresivo de la gestión de la información

Al inicio, la implementación del Marco de Evaluación de

Desempeño se enfrentó a la ausencia de un sistema de

información consolidado en el MMAyA, lo cual dificultaba

la generación de información en cuanto a la actuación del

subsector. La respuesta a esta situación fue el desarrollo

paulatino de la capacidad de recolección y el fortale-

cimiento de los sistemas de información, monitoreo y

evaluación de este ámbito. El desarrollo de este proceso

de forma muy lenta ha permitido avanzar sin forzar las

cosas. Esta actitud permitió limitar el recelo por parte de

los funcionarios, tomando el tiempo necesario para que

el personal se sienta involucrado en el proceso, lo cual

permitió una buena apropiación del instrumento.

La implementación de herramientas y mecanismos de

gestión de información, como primer paso en el uso del

Marco de Evaluación de Desempeño, llevó progresiva-

mente a la medición de resultados con información más

consolidada. La generación de sistemas de información ha

sido un reto para el Viceministerio de Recursos Hídricos y

Riego continuando en proceos de consolidación. La falta

de un sistema de información automatizado e integral

implica a menudo recurrir a fuentes de información alter-

nativas, lo cual puede afectar la calidad de la información

recolectada y ser costoso en términos de tiempo.

Al final, la flexibilidad de la Unión Europea en cuanto

al Marco de Evaluación de Desempeño presentó ajustes

ya sea para aumentar, reducir, cambiar o reformular los

indicadores y metas anuales por lograr en cada compo-

nente, permitiendo de esta manera que el MED sea un

mecanismo progresivamente apropiado por el sector

y genere aprendizaje para ambas partes. De la misma

forma, ha contribuido en construir una relación de

confianza entre las partes.

El apoyo de la asistencia técnica en la operativización del Marco de Evaluación de Desempeño

La contribución de las distintas asistencias técnicas ha

sido importante desde 2007. Este es un elemento que

facilitó el proceso de operativización e implementación

de varias fases del Marco de Evaluación de Desempeño.

Por ejemplo, la Unión Europea puso un fondo a dispo-

sición del sector para que realice las consultorías que

consideraba necesarias para consolidar la política y la

gestión sectorial.

Algunos asistentes técnicos estuvieron presentes

durante muchos años, lo cual permitió que la asistencia

técnica al subsector contribuya con una visión estra-

tégica clara y estable. Sin embargo, un límite observado,

en particular al inicio de la implementación del PNC,

fue que muchas asistencias técnicas intervinieron en

el sector sin que se produjese una real apropiación de

sus contribuciones o que se asegure el seguimiento a

los avances logrados, incluso en la generación de una

cultura de gestión orientada a los resultados en el

subsector.

Débil articulación inter e intra subsecto-rial

Los vacíos de articulación entre los subsectores del

MMAyA, incluso entre los componentes del PNC, repre-

sentaron una dificultad para la implementación del

Marco de Evaluación de Desempeño por ser contrarios

al intercambio de información y, por ende, a la rendición

de cuentas.

Page 148: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 3 8 Sincronías

4.4 Los resultados de la introducción del Marco de Evaluación de Desempeño de Cuencas

4.4.1 Contribución del MED de Cuencas a la implementación de la política pública de la gestión hídrico-ambiental

Clarificación de la visión y de las metas del subsector

167 Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

El Marco de Evaluación de Desempeño generó un gran

dinamismo, ya que con su introducción, el subsector

tenía que reportar concretamente sus avances

surguiendo la necesidad de reorganizarse institucional-

mente. Entre 2009 y 2012, se reestructuró el Vicemi-

nisterio de Recursos Hídricos y Riego para responder a

los retos del Programa Plurianual del Plan Nacional de

Cuencas y del seguimiento del Marco de Evaluación de

Desempeño.

El uso del MED por el subsector implicó que el equipo

del Plan Nacional de Cuencas tenga una visión clara de

lo que se espera de él y de las metas por cumplir. Es

más, esta visión fue fácilmente transmisible al personal

que se integraría luego en el proceso de construcción

de la política pública. También, se trataba de una

visión subsectorial que implicaba a todos los niveles

de ejecución, lo que debería permitir organizar estos

niveles alrededor de una visión uniforme.

Por otro lado, el hecho de tener esta visión subsec-

torial clara permitió organizar mejor las actividades, no

perderse en las emergencias que surgen regularmente

y, más bien, seguir enfocándose en el desarrollo del

subsector. También, gestionar los recursos financieros

y humanos de manera más eficiente. Por ejemplo,

durante el año 2018 se inició un trabajo más estrecho

entre algunos componentes del Plan Nacional de

Cuencas que identificaron intereses comunes entre sus

ámbitos de trabajo.

El Marco de Evaluación de Desempeño permite también

a los funcionarios del MMAyA167 identificar sus priori-

dades y establecer metas con respecto a su propio

desempeño. En efecto, sus indicadores y las prioridades

definidas por el subsector se usan también para plani-

ficar sus actividades en el marco del Plan Operativo

Anual Individual (POAI).

Page 149: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 3 9Sincronías

Seguimiento de aspectos clave para el desempeño y el fortalecimiento del subsector

En el marco de la gestión orientada hacia resultados, se

definen objetivos medibles complementariamente a la

medición de la ejecución financiera. Eso significa que se

da seguimiento a aspectos clave de la política subsec-

torial y permite visualizar lo que se ha hecho. Además

de visibilizar los avances, el Marco de Evaluación de

Desempeño facilita también cuantificarlos.

El hecho de tener que desarrollar este seguimiento

requiere también la generación de información

organizada, lo cual paulatinamente crea un cambio

de cultura y la toma de decisión técnica basada en

evidencia, contribuyendo de esta manera al desempeño

del subsector. Con respecto a la toma de decisiones

basada en la información de monitoreo y evaluación,

se trata de una actitud incipiente dentro del subsector,

pero se puede citar el ejemplo de la intervención del

componente de calidad hídrica del Plan Nacional de

Cuencas (componente 4), que elaboró su sistema de

monitoreo de la calidad del agua y su estrategia de

intervención a partir de los resultados de las muestras

realizadas en cada cuenca durante la gestión anterior.

De la misma manera, el hecho de tener información

actualizada de los avances permite adaptar las estra-

tegias de implementación y ajustar la planificación a

corto plazo para llegar al cumplimiento de las metas y

fortalecer la estrategia de desempeño del subsector.

La información generada faculta proyectarse a futuro

y establecer nuevas metas, conociendo mejor sus

propias capacidades y las debilidades por subsanar. Por

ejemplo, el hecho de tener indicadores para el Marco de

Evaluación de Desempeño ha facilitado la definición de

las metas subsectoriales en el marco del Plan Sectorial

de Desarrollo Integral (PSDI).

La implementación de las tres fases del Marco de

Evaluación de Desempeño generó un proceso de apren-

dizaje para el propio subsector. Aprendiendo de sus

errores, ha mejorado el conocimiento, sus capacidades

y su planificación para cumplir las metas.

Page 150: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 4 0 Sincronías

Figura 17. Cic lo de aprendizaje permanente de construcción del Marco de

Evaluación de Desempeño

La experiencia del Marco de Evaluación de Desempeño

de Cuencas ha generado también un aprendizaje para

otros subsectores públicos. Actualmente, existe un

interés de replicar la experiencia de la mesa de donantes

y la construcción de un Marco de Evaluación de

Desempeño, por parte del Viceministerio de Inversión

Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), el Viceminis-

terio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB) y

del subsector de riego. Su implementación hace también

que el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego sea

uno de los subsectores más avanzados en la gestión por

resultados en el país, lo cual le permite reportar sus

avances en el marco del Plan Sectorial de Desarrollo

Integral sin mayor dificultad, ya que promueve una

cultura institucional consciente de la necesidad de

generar y respaldar los resultados de su gestión.

Armonización de los requisitos de rendi-ción de cuentas de los donantes del subsector

En cuanto a la relación con los donantes, el hecho de

tener un subsector organizado en torno a una visión y

propósito claro, contribuye a una mejor alineación y un

mayor liderazgo por parte del subsector. El hecho de

que el Marco de Evaluación de Desempeño haya sido

apropiado como instrumento común de seguimiento

por parte de la Mesa de Donantes evita que el vicemi-

nisterio deba reportar a cada uno de ellos de manera

particular. Esta situación da lugar a también una mayor

articulación entre donantes, ya que genera un entendi-

miento común entre estos y el subsector.

Fuente: Elaboración propia en base a la Teoría del Aprendizaje de David Kolb.

Implementación

Aprendizaje

Nueva Formulación

Reflexión

Page 151: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 4 1Sincronías

Por otro lado, el hecho de que el Marco de Evaluación

de Desempeño haya sido apropiado por la Mesa de

Donantes contribuyó mucho en su desarrollo e imple-

mentación, porque al asumirlo como parte de sus instru-

mentos, las agencias de cooperación se han involu-

crado en su operativización a través de la provisión de

asistencia técnica y la retroalimentación efectiva para la

definición de indicadores y su seguimiento.

En conclusión, el Marco de Evaluación de Desempeño

es particularmente útil en un escenario de muchos

donantes y/o actores subsectoriales, ya que posibilita

ordenar el grupo de trabajo en torno a una similar

visión y la identificación de metas comunes. Su intro-

ducción, bien podría ser considerado como un primer

paso hacia un enfoque sectorial ampliado en el sector

de agua en general.

Atracción de fondos hacia el subsector cuencas

Por una parte, el Marco de Evaluación de Desempeño ha

sido un requisito para que se pueda firmar un acuerdo

de financiamiento con la Unión Europea, lo cual, ha sido

seguido por nuevos acuerdos en los años siguientes.

Representa un logro en cuanto a la atracción de recursos

hacia el subsector, ya que aseguró fondos por más de

una década. Por otra parte, también visibilizar los resul-

tados y el cumplimiento de las metas y la entrega de los

informes anuales, lo que representa una evidencia de su

eficacia. Esta capacidad genera confianza e interés hacia

el subsector.

La Mesa de Donantes se ha organizado alrededor del

Marco de Evaluación de Desempeño como instru-

mento de medición de los avances del subsector, lo cual

representa una integración más simple para los nuevos

actores que entonces “tienen de dónde asirse”, según la

opinión de los participantes de un taller realizado con

actores de la Mesa de Donantes del subsector cuencas.

Lidia Díaz, productora de frutas y hortalizas de la Comunidad Teja Huasi, Chuquisaca.

Page 152: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 4 2 Sincronías

4.4.2 Desafíos inherentes al uso del Marco de Evaluación de Desempeño en el subsector de Cuencas

Visión subsectorial estratégica por parte de los funcionarios

De manera general, se percibe que lograr un equilibrio

entre el cumplimiento de metas para asegurar fondos, sin

dejar de lado una visión coherente a largo plazo representa

un reto importante. Por una parte, se observa de esta

experiencia, que existe el riesgo de enfocarse demasiado

en el cumplimiento de las metas, lo cual define el acceso a

recursos o no, existiendo la posibilidad de perder la visión

estratégica e integral del PNC. Por otra, que a pesar de que

los temas pueden estar vinculados entre sí, el logro de las

metas del Marco de Evaluación de Desempeño, la compe-

tencia del subsector y la implementación de la política

pública son tres tareas distintas de la institucionalidad y

cada una merece una atención específica.

De la misma forma, se observa que la medición de los

avances del subsector cuesta mucho en términos de

tiempo. En algunos casos, se nota que una parte impor-

tante del tiempo y de las actividades desarrolladas por el

equipo de trabajo consisten en la evaluación de los avances,

más que en la implementación de nuevas acciones. Desde

esta perspectiva, se percibe el riesgo de que la medición

de los avances se transforme en un aspecto prioritario

sobre la implementación de las actividades.

Si bien la introducción de un Marco de Evaluación de

Desempeño permitió clarificar la visión y las metas del

subsector, existe también el desafío de asegurar que la

visión subsectorial esté apropiada en su integralidad por

todo el equipo humano. En efecto, el hecho de aclarar

las responsabilidades de cada componente y área de

trabajo hace que la ausencia de una visión integral del

subsector no impida de hecho el logro de las metas de

cada componente. Puesto que la coordinación con otros

equipos puede resultar compleja y consumir tiempo, y

que los técnicos sienten mucha presión para cumplir

con sus metas, se pueden descuidar los procesos de

Mujer cosechando flores blancas para el mercado, Tiquipaya - Cochabamba.

Page 153: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 4 3Sincronías

coordinación interna. En este caso, se estaría perdiendo

la eficiencia y visión integral, y por ende el impacto real.

Por otra parte, tambien hay que tomar en cuenta las

acciones de emergencia que se realizan con el único

fin de cumplir los objetivos del Marco de Evaluación

de Desempeño al final de cada año. Esta orientación

cuestiona la sostenibilidad y la representatividad de los

resultados de aquellas acciones. Con el afán de alcanzar

metas cuantitativas, éstas pueden poner en riesgo el

cumplimiento de los estándares de calidad de la infor-

mación sobre el desempeño y la sostenibilidad de las

metas alcanzadas.

En conclusión, es importante lograr una visión del Marco

de Evaluación de Desempeño no solamente como herra-

mienta de medición para la rendición de cuentas, sino

también, como un soporte de las decisiones técnicas y

la auto-gestión por parte del subsector.

Representatividad y confiabilidad de los datos

El Marco de Evaluación de Desempeño implica la

comprensión de una perspectiva macro respecto a un

momento preciso y no se puede pretender que ofrezca

obtener una información holística del subsector y de

sus avances.

Varios indicadores proporcionan información general a

través de índices que resultan de información agregada

y no permiten observar los matices y la complejidad de

los procesos de implementación. Una conclusión de las

entrevistas llevadas a cabo es que, reflexionando solo

sobre esta información, no es posible conocer realmente

el subsector, sus debilidades, oportunidades y/o necesi-

dades. Se necesita más información y un conocimiento

más profundo del subsector en general, por ejemplo, a

través de un trabajo al interior del viceministerio y de

visitas de campo, buscando también otras fuentes de

información complementarias.

Por otro lado, dadas las limitaciones del subsector para

poder recoger información a nivel de resultados, en

particular durante los primeros años de implementación,

el Marco de Evaluación de Desempeño sigue estando

principalmente enfocado en indicadores de insumo y

producto. Aunque con el tiempo se haya ido constru-

yendo progresivamente un proceso para su institucio-

nalización, la consecuencia de esta orientación, es que

el Marco de Evaluación de Desempeño no se tradujo

todaviá en una herramienta de gestión por resultados.168

La escasez de indicadores y de la capacidad de poder

mostrar resultados logrados por la intervención del

subsector, podría limitar el apoyo de algunas agencias

de cooperación, ya que la visibilización de un buen

desempeño por parte del subsector ha sido un

argumento de inversión de parte de algunos actores de la

cooperación. Se espera que, en algún momento se pueda

mejorar el tipo de información generada y se pase de una

168 Apoyo Presupuestario Sectorial. Unión Europea, 2012.

Page 154: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 4 4 Sincronías

medición de resultados a nivel de política, en lugar de

considerar la sola medición del desarrollo del subsector.

Finalmente, a medida que el Marco de Evaluación

de Desempeño incorpore indicadores de resultado,

los espacios de rendición de cuentas deberán ganar

mayor relevancia, y permitir responder también a la

necesidad de mayor transparencia hacia el ciudadano.

Los espacios de diálogo político podrían ampliarse a

otras funciones además de la de rendición de cuentas

hacia los donantes del subsector, lo cual sería un paso

importante en la gestión de la política pública.169

Involucramiento de los niveles descentralizados

Si bien, el Plan Nacional de Cuencas estuvo trabajando

con el nivel local desde el inicio de su implementación

y ha mejorado sus mecanismos de articulación con las

Entidades Territoriales Autónomas (ETA) a lo largo del

tiempo, también se enfrenta con dificultades en su

aterrizaje local.

El proceso de descentralización en el país se encuentra

todavía en situación de progreso, sujeto a la creación

de nuevos instrumentos y mecanismos y, a menudo,

las autoridades locales no se han apropiado totalmente

de sus competencias administrativas y legales, incluso

en el sector de medio ambiente y agua. Un problema

identificado es que las metas del Marco de Evaluación

de Desempeño no han sido suficientemente sociali-

zadas con el nivel local, lo cual impide que estos niveles

de poder, tomen conciencia de la necesidad de su

contribución a las metas del MED.

169 El Apoyo Presupuestario Subsectorial en Bolivia: Conceptos y Prácticas - segunda edición, DUE Bolivia, La Paz, 2012.

Actualmente, el Marco de Evaluación de Desempeño

no está visto como una responsabilidad compartida por

parte de todos los niveles de gobierno. Los gobiernos

locales no conocen con exactitud para qué sirve su

ejecución, ni que ella está vinculada a indicadores y

desembolsos a nivel central

En cuanto a la generación de información y la rendición

de cuentas, en la mayoría de los casos, el nivel local no

tiene que informar al nivel central de sus avances, y las

autoridades del nivel central no tienen acceso a la infor-

mación de ejecución o a los resultados logrados por las

ETAs, a menos que éstas les compartan la información

por propia decisión. Dicha situación dificulta mucho la

gestión de la información para el Marco de Evaluación

de Desempeño, así como la rendición de cuentas, e

implica que los funcionarios del nivel central asuman la

responsabilidad de recoger la información a nivel local,

además de cumplir con la gestión y la implementación

de proyectos y actividades.

“Ahora, en el proceso de seguimiento al Marco de Evaluación de Desempeño, el MMAyA se ve

afectado por los límites de la descentralización ya que para el reporte de los avances no se obtiene

información desde el nivel local. De hecho, este nunca se ha sentido involucrado en las metas del

MED, lo cual dificulta el reporte de los avances e incluso, el logro de algunas metas.”

(Conclusiones del taller de sistematización realizado con actores de la Mesa de Donantes del subsector cuencas)

Productor escarbando papa en comunidades del Municipio de Tiquipaya, Cochabamba.

Page 155: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 4 5Sincronías

Consideraciones del enfoque de género y de interculturalidad en el Marco de Evaluación de Desempeño

Además del Componente de Cuencas Pedagógicas,

el Marco de Evaluación de Desempeño actual no ha

logrado incluir todavía aspectos de enfoque de género

y/o interculturalidad. Este matiz tampoco se refleja en

el recojo y la gestión de la información. Sin embargo,

se trata de un tema clave en términos de impacto

potencial para el subsector, ya que la implementación

de su política interviene en un contexto caracterizado

por un alto nivel de desigualdad social.

En este entendido, es esencial asegurar la participación

de toda la población (hombres, mujeres, ancianos,

jóvenes) por un lado, por un tema de sostenibilidad de

las acciones del Plan Nacional de Cuencas y, por otro

lado, por el interés de justicia social y de representati-

vidad de los intereses de todos los estratos sociales del

país. En este sentido, no se puede visibilizar los avances

logrados respecto a estos enfoques si no se recolecta

información vinculada a ellos.

Viabilidad e institucionalidad del uso del Marco de Evaluación de Desempeño

Existe la duda sobre si el subsector enfrentará un cambio

de prioridades en cuanto al MED a consecuencia de

eventuales alternancias de autoridades, o si el Marco de

Evaluación de Desempeño ya no estará apoyado por los

donantes, con el requerimiento de rendir cuenta para

atraer recursos hacia el subsector. Se advierte que el uso

del Marco de Evaluación de Desempeño sigue depen-

diendo en gran medida del respaldo de los actores que

han promovido su introducción en el subsector.

Sin embargo, cabe recordar que varias metas del MED

han sido institucionalizadas dentro de los mecanismos

internos del subsector a nivel nacional, por ejemplo en

el Plan Sectorial de Desarrollo Integral del sector medio

ambiente y agua, lo cual asegura una cierta continuidad

en la persecución de las metas subsectoriales. Lo que está

menos asegurado es el uso de un Marco de Evaluación de

Desempeño con metas técnicas ambiciosas y que oriente

la toma de decisiones.

“En cuanto a las dificultades, insisto que las ETAS no tienen las mismas metas que nosotros

tenemos. A pesar de que en algunos casos firmemos convenios, ellos no visualizan como

nosotros el cumplimiento del Marco de Evaluación de Desempeño. Ahora les decimos a los

municipios que tenemos un mecanismo de evaluación de desempeño para el cumplimiento

de las metas, si ejecutan mal se perjudican porque nadie está interesado en darle dinero a

un municipio que es mal ejecutor, es ahí que se preocupan un poco, pero no lo terminan de

entender porque no se han apropiado del instrumento como nosotros. El municipio ya sabe qué

es el PNC, pero no sabe que es el Marco de Evaluación de Desempeño, todavía.”

(Testimonio del taller de sistematización realizado con funcionarios del VRHR)

"Lo desafiante es que si nadie en el país pide indicadores de desempeño, el riesgo es que se vayan los donantes y así también la orientación a

resultados de nuestra política. ¿Cómo salvamos al MED como instrumento de medición de resultados que a la larga es necesario?"

(Discusión entre María-Eugenia Choque, Ex-Directora General de Cuencas y Recursos Hídricos / Has Willet, Asistente técnico para el Plan Nacional de Cuencas – Agencia Belga de Desarrollo CTB / Enabel)

Page 156: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 4 6 Sincronías

4.5 Lecciones aprendidasEn relación a un entorno favorable

La permanencia de autoridades y personal técnico del subsector durante la fase de imple-

mentación del Plan Nacional de Cuencas ha sido propicia para la sostenibilidad del Marco

de Evaluación de Desempeño y ha fomentado un proceso de aprendizaje continuo, así

como, la apropiación de la herramienta por parte del sector.

El respaldo de las autoridades subsectoriales ha sido un elemento clave para que un

cambio de cultura institucional con mayor enfoque en resultados, se pueda implementar

paulatinamente y de manera razonable.

En relación a un desarrollo institucional

El desarrollo de herramientas, sistemas y mecanismos para apoyar la gestión de la infor-

mación es necesario para la implementación de un MED de alto valor para el sector, y a

su vez capaz de contribuir con el fortalecimiento de la institución.

Este aspecto representó una prioridad al momento de querer introducir un sistema de

evaluación de desempeño en el subsector cuencas, lo cual permitió responder progresiva-

mente a las necesidades de generar información y conocimiento de mayor amplitud.

Si bien puede existir la suposición de que exista un sistema de información beneficioso a

nivel del sector, su capacidad para generar información representa un punto de atención

esencial al momento de introducir un Marco de Evaluación de Desempeño. En el caso del

PNC, la escasez de información para medir los avances subsectoriales genera la necesidad

de buscar fuentes de información alternativas, implicando una carga de trabajo adicional

para el equipo técnico.

La determinación de una visión compartida y de metas del subsector mediante un MED

permite que el equipo de trabajo posea mayor claridad y concentración en los objetivos

a lograr, lo cual, contribuye positivamente al desempeño del sector y, en consecuencia, a

la implementación de la política pública.

Una visión clara de las metas sectoriales ayuda a los funcionarios organizar mejor su

trabajo y definir las responsabilidades que le incumben. Evita que el equipo técnico

destine mucho tiempo a la resolución de emergencias, perdiendo de vista las metas

formuladas a mediano y largo plazo.

Así también, el hecho de contar con un subsector organizado, posibilita un mayor liderazgo

por parte de sus autoridades y una mejor alineación de los donantes. El hecho de tener

una visión subsectorial bien definida contribuye a que el subsector se pueda posicionar

de manera sólida y uniforme en su diálogo con otros actores.

Page 157: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 4 7Sincronías

El equilibrio entre un enfoque hacia resultados y la garantía de una visión sectorial estra-

tégica e integral asegura un efectivo desarrollo del sector.

Puesto que existe el riesgo de enfocarse demasiado en el cumplimiento de las metas

establecidas en el Marco de Evaluación de Desempeño, sobre todo porque éste incide en

el acceso a recursos financieros, es importante prever medidas que permitan asegurar una

reflexión estratégica e integral permanente sobre el desarrollo del sector. La participación

en aquella reflexión y la comprensión de la visión general del subsector por parte de todos

los funcionarios, aporta a que ésta sea reflejada en cada nivel de implementación del Plan

Nacional de Cuencas y que las metas del Marco de Evaluación de Desempeño sean vistas

como una contribución al desarrollo progresivo del país y no como un fin en sí mismo.

En relación a una coordinación externa

La articulación entre (sub)sectores y los niveles subnacionales facilita y contribuye a la

calidad del recojo de información para la toma de decisiones y la rendición de cuentas.

Actualmente, los actores del Plan Nacional de Cuencas contemplan la posibilidad de trabajar

de manera más estrecha con las Entidades Territoriales Autónomas y otras instituciones

desconcentradas relacionadas al cumplimiento de las metas, con el fin de generar mayor

sinergia. Se espera que la ampliación de la coordinación con actores clave facilite y mejore el

proceso de seguimiento de los indicadores del Marco de Evaluación de Desempeño, gracias a

la generación de información específica y a partir de un mayor seguimiento.

La medición de resultados genera insumos para que el sector pueda comunicar sus avances

con el gobierno y la población, generando mayor transparencia hacia el ciudadano.

El hecho de evidenciar el desempeño del subsector y los logros de su política, amplía los

espacios de diálogo político a otras funciones y otros públicos, además de la rendición de

cuentas hacia los donantes, lo cual se considera un paso importante en la gestión de la

política pública nacional.

La introducción de una mesa técnica subsectorial y la continuidad de algunas asistencias

técnicas de las agencias de cooperación colabora con el aprendizaje mutuo y genera

confianza entre el subsector y los donantes.

Al igual que sucede con la continuidad y capacidad de los técnicos locales, la permanencia de

algunos asistentes técnicos o de agencias de cooperación en el apoyo técnico al subsector,

favorecen una continuidad en la visión de los donantes y permite capitalizar “automáti-

camente” una parte de la experiencia y del conocimiento adquirido por los asistentes

técnicos año tras año. Un sistema de medición del desempeño se inscribe siempre en el

contexto cultural, institucional, político y legal del país en el cual se implementa, donde su

introducción necesita una sensibilidad y una comprensión de este contexto. La reflexión

conjunta y el intercambio de conocimiento y experiencia entre los técnicos locales y los

asistentes técnicos internacionales permiten generar una visión concertada y adecuada con

el contexto local. También genera confianza entre los diferentes actores del subsector.

Page 158: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 4 8 Sincronías

Siglas y Acrónimos

AAPS Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico

AE Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad

AFC Acuerdo de Financiamiento Conjunto

AJAM Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera

ALP Asamblea Legislativa Plurinacional

AP Apoyo Presupuestario

APS Apoyo Presupuestario Sectorial

ASDI Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

ASPNC Apoyo Sectorial al Plan Nacional de Cuencas

AT Asistencia Técnica

BM Banco Mundial

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CGR Contraloría General de la República

CGIAB Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia

CONIAG Consejo Interinstitucional del Agua

COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

DGAPF Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

DGP Direccion general de Planificación

EMT Evaluación de Medio Término

ETA Entidades Territoriales Autónomas

FAO Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FMI Fondo Monetario Internacional

GADs Gobierno Autónomo Departamental

GAM Gobierno Autonomo Municipal

GESTOR Proyecto Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático

GIA Proyecto Gestión Integral del Agua

GFP Gestión de Finanzas Públicas

GIZ Cooperación Alemana al Desarrollo

GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos

GOR Gestión Orientada a los Resultados

Page 159: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 4 9Sincronías

GRUS Grupo de Socios Para el Desarrollo en Bolivia

KfW Banco alemán gubernamental de desarrollo

MAyA Medio Ambiente y Agua

MEFP Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

MDP Ministerio de Planificación al Desarrollo

MDSMA Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

MED Marco de Evaluación de Desempeño

MIC Manejo Integral de Cuencas

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

MT Madre Tierra

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OGC Organismos de Gestión de Cuencas

ONG Organización no gubernamental

PAC Programas de Acción Conjunta

PAMGFP Planes de Acción de la Mejora de la Gestión de las Finanzas Públicas

PDC Planes Directores de Cuenca

PDES Plan de Desarrollo Económico y Social

PDD Planes de Desarrollo Departamental

PDM Planes de Desarrollo Municipal

PDOT Planes de Ordenamiento Territorial

PEFA Public Expenditure and Financial Accountability (Programa de Gasto Público y Rendición de

Cuentas).

PEI Plan Estratégico Institucional

PEQ Planificación Estratégica Quinquenal

PGE Presupuesto General del Estado

PICP Programa Intercultural de Cuencas Pedagógicas

PLUS Planes de Uso de Suelos

PMOT Planes Municipales de Ordenamiento Territorial

PNC Plan Nacional de Cuencas

POAI Planificaciones Operativas Anuales Individuales.

Page 160: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 5 0 Sincronías

PPCR Programa Piloto para Resiliencia Climática

PPPNC Proyecto Promotor del Plan Nacional de Cuencas

PROAGRO Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable

PROMIC Programa de Manejo Integral de Cuencas

PRONAR Programa Nacional de Riego

PSDI Plan Sectorial de Desarrollo Integral

PTDI Planes Territoriales de Desarrollo Integral

SEDERI Servicios Departamentales de Riego

SENARI Servicio Nacional de Riego

SIGEP Sistema de Gestión Pública

SIGMA Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa

SPIE Sistema Integrado de Planificación del Estado

SUBAT Sub-Mesa de Asistencia Técnica

UDCH Unidad Desconcentrada de Chuquisaca

UDV Unidad Desconcentrada Valles

UE Unión Europea

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

VAPSB Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

VCRH Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos

VIPFE Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo

VMABCCYDGDF Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos y de Gestión y

Desarrollo Forestal

VRHR Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

ZONISIG Proyecto Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistemas

de Información Geográfica.

Page 161: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 5 1Sincronías

Bibliografía

Allan, J. A. (2005). Water in the environment/socio-economic development discourse: sustainability, changing management paradigms and policy responses in a global system. Government and opposition Ltd. Blackwell Publishing.

Apaza, L. M. (2018). Autoevaluación del Programa lntercultural de Cuencas Pedagógicas y formulación de la segunda fase. VRHR. ATI-UE. Bolivia.

ASPNC - Asistencia Sectorial al Plan Nacional de Cuencas (2012). Sistematización del Avance de la Política Subsectorial de Cuencas en el Marco de la Declaración de París. La Paz.

Asquith and Vargas (2007). Fair deals for watershed services in Bolivia. Natural resource issues No. 7. International Institute for Environment and Development. London, UK. https://www.cbd.int/financial/pes/bolivia-peswatershed.pdf.

Barrios Suvelza, F. (2003). Dictamen especial sobre la descentralización en Bolivia. Visión sistémica, relaciones fiscales, reingeniería prefectural. Ministerio sin cartera responsable de participación popular/Viceministerio de Fortalecimiento para la Gestión Departamental. La Paz, Bolivia.

Baudoin Consultoría y Asesoría (2009). Propuesta intersectorial de desarrollo de enclaves productivos en base a cuencas. Informe de consultoría. MMAyA/VRHR. La Paz, Bolivia.

BetaGama (2013). Análisis de capacidades institucionales. Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. La Paz, Bolivia.

Biswas, A.K. (2008). Integrated water resources management: ¿Is it working? International journal of water resources development,24:1, 5-22, DOI: 10.1080/07900620701871718. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07900620701871718.

Bustamante, R. (2002). Legislación del agua en Bolivia. UMSS. Centro Agua. Cochabamba -Bolivia.

Bustamante, R. (2012). Proyecto de Ley Marco “Agua para la vida”: avances y retrocesos. Presentación de power point.

Cossío, V. and Wilk, J. (2017). A paradigm confronting reality: the river basin approach and local water management spaces in the Pucara Basin, Bolivia. Water Alternatives 10(1): 181-194via. https://www.researchgate.net/publica-tion/313427048_A_Paradigm_Confronting_Reality_The_River_Basin_Approach_and_Local_Water_Management_Spaces_in_the_Pucara_Basin_Bolivia.

Crespo, C. (2013). Estatalización de la naturaleza en el proyecto de Ley de Aguas. Se flexibilizan las normas ambientales para facilitar el gran salto industrial. Bolpress. http://olca.cl/articulo/nota.php?id=103140.

Danida - Larsen H., Ballesteros I., Pacheco D. (2009). Revisión de mitad de periodo del Plan Nacional de Cuencas, La Paz - Bolivia.

Danida (2009). Revisión de medio periodo del Plan Nacional de Cuencas, Bolivia.

Davis, R., & Pickering, J. (2015). ¿How should development co-operation evolve? Views from developing countries. (https://doi.org/10.1111/dpr.12262).

Declaración de París (2005). Sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo. Apropiación, armonización, alineación & resul-tados y mutua responsabilidad. París, Francia.

Delgadillo, O., Willet, H., Quiruchi, Z., Choque, M.E., Navarro, J., Murillo, A. (2014). Manual para el Inventario y Plani-ficación del uso de Fuentes de Agua en microcuencas (IPFA). MMAyA. PROAGRO/GIZ. http://publico.sirh.gob.bo/biblioteca/89.

Dockweiler, M. y Alencastre, A. (2017). AECOM, Evaluación al Plan Nacional de Cuencas. Fase II (2013-2017). Unión Europea. La Paz, Bolivia.

Dornan, M. (2015). How new is the ‘new’ conditionality? Recipient perspectives on aid, country ownership and policy reform. (https://doi.org/10.1111/dpr.12245).

Page 162: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 5 2 Sincronías

DUE - Delegación de la Unión Europea (2012). El apoyo presupuestario sub-sectorial en Bolivia: conceptos y prácticas. Segunda edición. La Paz, Bolivia.

FAO/MDSMA - Programa de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (1997). Plan de Manejos de Cuencas Hidrográficas de Bolivia. La Paz, Bolivia

FAO - Programa de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2007). La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas. Estudio 2007. http://www.fao.org/docrep/pdf/010/a0644s/a0644s00.pdf.

Faustino, J., Jiménez, F. y Campos, J.J. (2006). La co-gestión de cuencas hidrográficas en América Central. Grupo de reflexión en gestión de cuencas hidrográficas: documento de trabajo del Programa Focuencas II - Innovación, apren-dizaje y comunicación para la co-gestión adaptativa de cuencas. Turrialba, Costa Rica. www.portal cuencas.net/grupo/pdf/cogestion.pdf.

Ferrufino, K., Ruiz, Z. y Willet, J. (2010). Diagnóstico de capacidades y propuesta de fortalecimiento de municipios opera-dores del Plan Nacional de Cuencas. Informe de consultoría. Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. ASPNC.

Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley Marco de Autonomías y Descentralización. La Paz, Bolivia.

Gentes, G., Ruiz S. (2008). La crisis del agua es a menudo una crisis de gobernabilidad. Foro Mundial del Agua 2000. European Review of Latin American and Caribbean Studies. Published by CEDLA – Centre for Latin American Research and Documentation | Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, www.cedla.uva.nl.

Greenhill, R. (2016). Development effectiveness for the SDG era: five reasons why we need a new agenda. ODI. https://www.odi.org/comment/10451-development-effectiveness-sdg-era-new-agenda-aid.

Guevara, A. y Nuñovero, L. (2018). Del dicho al hecho hay mucho trecho: sobre la gestión integrada del agua en el Perú. Revista Derecho & Sociedad, N° 51 / pp. 59-69. https://www.academia.edu/Documents/in/Derecho_de_Aguas.

Huanca, M.J. (2018). La Gestión del Agua en Cuencas. La Paz, Bolivia.

Huanca, M. J. y Saavedra, C. (2012). Sistematización de la 1ra. Fiesta Nacional del Agua. Experiencia de un proceso de gestión social del agua en microcuencas. La Paz, Bolivia. http://publico.sirh.gob.bo/biblioteca/87.

IDB Inter-American Development Bank, (2013). Mid-term evaluation of IDB-9 commitments. Lending instruments. Nueva York.

Isch, E. y Gentes, I. (2006). Agua y servicios ambientales: visiones críticas desde los Andes. WALIR. CAMAREN. Quito, Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/43762959_Agua_y_servicios_ambientales_visiones_criticas_desde_los_Andes.

Kowal, M. (2012). Mitigación y adaptación al cambio climático en el Plan Nacional de Cuencas. Informe de consultoría. Unión Europea – ASPNC. Bolivia.

Laats, H. (2010). Definición de metodologías para la formulación de estrategias de cuencas transfronterizas. Viceminis-terio de Recursos Hídricos y de Riego. La Paz, Bolivia

Larsen H., Balleteros I. y Pacheco D., (2009). Revisión de Mitad de Periodo del Plan Nacional de Cuencas, Bolivia (Borrador final). La Paz, Bolivia.

Loayza, P. (2016). Género en la gestión de áreas naturales protegidas. GIZ, Lima.

Ministerio del Agua. (2006). Plan Nacional de Cuencas PNC. Marco Conceptual y Estratégico. (Versión 01). La Paz.

Page 163: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 5 3Sincronías

Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. (2016). Rumbo a un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua: aportes y reflexiones desde la práctica. MINAGRI/Viceministerio de Políticas Agrarias. http://www.paccperu.org.pe/publicaciones/pdf/258.pdf.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. (1997). Diagnóstico y priorización de las cuencas hidrográficas de Bolivia (Tomo 1, borrador final). Proyecto de fortalecimiento institucional a la dirección de cuencas hidrográficas. (FAO/TCP-BOL/6611). Dirección de Cuencas Hidrográficas y Riesgos Naturales.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. (2001). Informe nacional sobre la situación del manejo de cuencas. Viceministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales y Desarrollo Forestal. Dirección General de Clasificación de Tierras y Cuencas. FAO. Bolivia.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua -PNC. (2009). Informe de monitoreo del Plan Nacional de Cuencas al 31/12/2008.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2013). Guía para la planificación de intervenciones en cuencas piloto del PPCR con enfoque de resiliencia al cambio climático en el marco del Plan Director de la Cuenca del Río Grande. Documento de trabajo. Programa Piloto de Resiliencia Climática (PPCR). Estado Plurinacional de Bolivia/Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Banco Mundial.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2014). Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas 2013-2017. (PNC 2.1). La Paz. http://publico.sirh.gob.bo/biblioteca/79.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2017). Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas 2017-2020. (PNC 2.2). La Paz. http://publico.sirh.gob.bo/biblioteca/250.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2018). Avances y desafíos de los organismos de gestión de cuenca. VRHR, Helvetas. http://publico.sirh.gob.bo/biblioteca/388.

Molle, F. (2008). Nirvana concepts, narratives and policy models: insight from the water sector. Water Alternatives 1(1): 131-156. http://www.water-alternatives.org/index.php/volume1/v1issue1/20-a-1-1-8/file.

Musálem, K., Cámara, J., Laino, R., González M. y Ramírez, N. (2014). Manejo Integral de cuencas hidrográficas (MICH): el enfoque utilizado en el proyecto FORDECyT Cuenca Grijalva. En libro: montañas, pueblos y agua. Dimensiones y reali-dades de la cuenca Grijalva. M. González y M. C. Brunel Manse. https://www.researchgate.net/publication/268817805_Manejo_integral_de_cuencas_hidrograficas_MICH_el_enfoque_utilizado_en_el_proyecto_FORDECyT_Cuenca_Grijalva.

Nagashiro, N.K. (2010). Identificación de capacidades institucionales para la provisión de plantines forestales para la cartera de proyectos de inversión del Plan Nacional de Cuencas. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. La Paz.

Nagashiro, N.K. (2013). Diseño de la estrategia forestal del Plan Nacional de Cuencas 2013-2017. Documento final de consultoría. GIZ. Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Proyecto PROAGRO fase II.

OCDE/PNUD - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz: Informe de avances 2014. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264209718-es

OECD – DAC – Development Co-operation Directorate/ Assistance Commitee (2008). Managing for development results: information sheet. Paris.

Pando E., Rüde E. y Lorini L. (2012). Sistematización del avance de la política sectorial de cuencas en el marco de la Declaración de París. La Paz.

Page 164: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

1 5 4 Sincronías

Prizzon, A. (2016). Where next for development effectiveness? Situating the debate in the country perspective. ODI. http://effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2016/11/ODA-paper-where-next-for-dev-effectiveness-coun-try-perspectives.pdf.

Prizzon, A., Greenhill, R., Mustapha, S. (2016). An ‘age of choice’ for external development finance? Evidence from country case studies. (https://doi.org/10.1111/dpr.12268).

Salazar, F.(2011). Movimientos Sociales en Torno al Agua en Bolivia. Privatización e Insurrección Social en la guerra del Agua en Cochabamba. Ed UMSS ASDI.

SNV - Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (2010). Informe de Proyecto. La Paz Bolivia.

ASPNC - Apoyo Sectorial Plan Nacional de Cuencas (2012). Sistematización del avance de la política sub-sectorial de cuencas en el marco de la Declaración de París. La Paz.

Soriano, R. (2009). Diagnóstico de la situación actual y orientación estratégica para inversiones en el manejo de cuencas en Bolivia. Informe preliminar. KFW. La Paz.

Unión Europea, (2018). Asistencia Técnica Internacional. La Paz, Bolivia

Utermöhlen, H. (2011). Propuesta de plan estratégico de Cuencas Mineras (CM) en el marco del PNC. Viceministerio de Recursos Hídricos y de Riego. ASPNC.

Verkooijen, J.K., Tellez, G. y Carrasco, A. (2009). Formulation of performance assessment framework. Contrato No. 2009/209350. Informe final. Delegación de la Comisión Europea en Bolivia. TYPSA. 28/07/2009.

Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos. (2006). Plan Nacional de Cuencas (PNC). Macro conceptual y estratégico (versión 01).

Viceministerio de Recursos Hídrios y Riego/MMAyA. (2012). Fortalecimiento al desarrollo de capacidades de los organismos de gestión de cuencas en el marco del Plan Nacional de Cuencas en la gestión 2011, La Paz.

Viceministerio de Recursos Hídrios y Riego/MMAyA. (2016). Informe de avance en la implementación del Plan Nacional de Cuencas, gestión 2014. La Paz.

Vuurmans J., de Vries, P., Gutiérrez, R. (2012). Misión de evaluación final del Plan Nacional de Cuencas 2006 – 2012. La Paz.

Vuurmans, J., de Vries, P., Gutiérrez, R. (2013.). Evaluación final - Plan Nacional de Cuencas 2006–2012. Misión de Evaluación. La Paz.

Warner, J., Wester, P. y Bolding, A. (2008). ¿Going with the flow: river basins as the natural units for water management? Water Policy. 10. 121-138. 10.2166/wp.2008.210. https://www.researchgate.net/publication/40095898_Going_with_the_flow_River_basins_as_the_natural_units_for_water_management.

Willet, H. (2010). Sistematización de la experiencia: fortalecimiento institucional para la gestión prefectural de recursos hídricos y cuencas. SNV-Programa de Fortalecimiento Institucional. Bolivia.

Page 165: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as
Page 166: Sincronías - Enabel · cotidiano, que existe si o si, sino que se puede perder y que debe cuidarse. Esperamos que la presente publicación sea motivo para entusiasmar a nuevos/as

para descargar este documento

Capture: