Sindicato Solidaridad en Polonia

download Sindicato Solidaridad en Polonia

of 12

description

Polinia posterior a la Segunda Guerra Mundial y los procesos que se llevaron a cabo para su democratización a finales de 1980.

Transcript of Sindicato Solidaridad en Polonia

Rola Solidarnoci

Solidaridad y las transformaciones polticas

en la Europa Central y del Este

Hace 25 aos, el 31 de agosto de 1980, naci Solidaridad. Las tentativas de definir este fenmeno demuestran que se escapa a todo tipo de clasificacin tradicional, porque fue a la vez: una revolucin, un gran movimiento social, una sublevacin nacional y tambin, al mismo tiempo, simplemente, un sindicato. Posiblemente, el nico sindicato en la historia universal, que en su momento culminante, poda ostentaba la cifra de ms de 9,5 milones de afiliados procedentes de todos los grupos y de todas las capas sociales, lo que supona una tercera parte de todo el pueblo de 38 milliones (sin contar a los nios y a los ancianos). Solidaridad lleg a ser en Polonia el garante de la renovacin de diferentes esferas de la vida del pas, de las reformas econmicas, de eliminar la injusticia, de refrenar el desafuero y los abusos de los rganos del poder comunista, de restablecer la verdad en los medios de comunicacin y en la educacin, tambin lleg a ser un movimiento de reivindicacin de los derechos civiles y de las tradiciones nacionales.

Solidaridad fue un movimiento pacifista, que en su programa renunci al uso de la violencia al solucinar los conflictos colectivos. Actu a escala de todo el pas y de todo el pueblo, apelando a los principios de la solidaridad social, como tambin a los valores morales en la vida pblica. Al ser, por su propia naturaleza, la negacin misma de las reglas del sistema comunista, quebrant las bases del comunismo en Polonia y, ms tarde, en todo el bloque sovitico.

La luz de Solidaridad nos ilumina a todos nosotros consideraron los investigadores franceses del movimiento, ya en 1981. 1

El original de los 21 Postulados de Gdansk de agosto de 1980, junto con la coleccin de archivo fundada en el Centro KARTA en Varsovia Solidaridad: el nacimiento del movimineto (contiene materiales originales procedentes del perodo ente el agosto de 1980 y el diciembre de 1981) fueron inscritos en la lista de la UNESCO de las colecciones de archivo ms importantes del mundo, dentro del Programa Memoria del Mundo.

Hoy da Solidaridad es un sindicato, que en nombre de sus afiliados reivindica sus derechos econmicos y laborales.

Polonia es un Estado democrtico, que el 1 de mayo de 2004, junto con otros seis

Estados post-comunistas, se adhiri a la Unin Europea, antes el 1 de enero de 1990 cambiando el nombre de Repblica Popular de Polonia por el de Repblica de Polonia.

El nacimiento de Solidaridad fue precedido por una larga historia de resistencia de la sociedad polaca al sistema comunista, impuesto a Polonia y a otros pases de la Europa Central y del Este despus de la segunda guerra mundial.

Despus de Yalta

En febrero de 1945 en Yalta, en Crimea, se reunieron los dirigentes de la coalicin antinazi: el primer ministro de Gran Bretaa, Winston J. Churchill, el presidente de EEUU, Franklin D. Roosevelt, y el dictador de la URSS, generalsimus Jos Stalin, para fijar, en el momento final de la guerra, las zonas de influencia en Europa. Cuando cambiaban las fronteras de Polonia y se decida su destino en la posguerra, a los polacos, que haban luchado al lado de los aliados en todos los frentes (Polonia, ya en septiembre de 1939, fue vctima de dos agresores: del Tercer Reich y de la URSS), nadie les pregunt su parecer.

En Yalta, a los pueblos de la Europa Central y del Este, para casi medio siglo, se les quit la libertad y la posibilidad de gozar de la democracia, aceptando su pertenencia al bloque sovitico.

En Polonia, el poder comunista, instaurado por la fuerza de los tanques soviticos y, ms tarde, legitimado en el referendum falsificado de 1946 y en las elecciones de 1947, para mucho tiempo implant el sistema estalinista, con su terror y su hipocresa. En unos cuantos aos de posguerra fue eliminado el movimiento clandestino independentista, fueron condenados a muerte, o a muchos aos de crcel, miles de enemigos del pueblo; se combati cualquier muestra de independencia. La sociedad fue dividida, intimidada y casi pacificada.

Despus de la muerte de Stalin (en 1953) el sistema se fue ablandando paulatinamente. El ao 1956 trajo a Polonia el deshielo de octubre (p.ej.: la independencia de la iglesia catlica, cierta autonoma de los ambientes intelectuales y artsticos y, en el campo, la conservacin de la propiedad privada de las explotaciones individuales de los campesinos, fenmenos que no se daban en otros pases del bloque sovitico). Sin embargo, este mismo ao, dej la mamoria del Junio de Poznan, cuando una huelga obrera que haba empezado bajo la demanda de pan y libertad, se transform en unas luchas en las calles, en las que ambas partes usaron las armas. (Se considera que en Poznan murieron al menos 63 personas civiles y 10 soldados y funcionarios de las fuerzas de seguridad, centenares resultaron heridos, casi 700 peronas fueron detenidas y decenas de ellas condenadas.) El deshielo oficial result muy superficial, sin embrago la corriente de la vida social independiente del poder sobrevivi y empez a crecer.

La siguiente protesta pblica (esta vez de los intelectuales) tuvo lugar en 1968, cuando de una manera brutal fue sofocado el movimiento democrtico de los estudiantes universitarios y, al mismo tiempo, se lanz una campaa antisemita oficial (de Polonia emigraron, bajo diferentes tipos de presin, unos 20 mil judos o personas de races judas). No obstante, estos acontecimientos contribuyeron a que en Polonia se formara la generacin del 68 que, en los aos prximos, sera activa en la oposicin al sistema.

En otros pases de la regin, la voluntad de cambio de la pertenencia poltica tambin se manifest en revueltas y protestas masivas que, no obstante, siempre acababan en un fracaso a consecuencia de la intervencin de las tropas soviticas: en Berln, en junio de 1953, en Budapest, en noviembre de 1956, en Checoslovaquia, en agosto de 1968. La participacin del ejrcito polaco en la intervencin del Pacto de Varsovia para sofocar la revolucin de Dubcek en 1968, sembr rencor en las relaciones polaco-checoslovacas.

El ao 1970

El 12 de diciembre de 1970 las autoridades polacas anunciaron una subida general de los precios de los artculos alimenticios. Al da siguiente, los Astilleros de Gdansk se declaranon en huelga y, ms tarde, tambin otras empresas de la ciudad. La falta de reaccin por parte de las autoridades provoc, el 15 de diciembre, una manifestacin de miles de personas en las calles de Gdansk. Los manifestantes pusieron fuego al edificio del Comit Regional del Partido (POUP). El primer secretario del POUP, Wladyslaw Gomulka, dio a la polica la orden de disparar y al ejrcito la orden de entrar en la ciudad. El ejrcioto y la polica dispararon no slo contra la muchedumbre sublevada, sino tambin contra los transeuntes que se encontraban all por azar. El 16 de diciembre, el ejrcito abri fuego contra los obreros que salan por la entrada nmero 2 de los Astilleros de Gdansk, el 17 por la maana contra los obreros que ya iban al trabajo en los Astilleros de Gdynia, el 18 de diciembre en Elblag y en Szczecin.... Segn los datos oficiales, en la Costa polaca murieron 45 personas, 1165 resultaron heridas, unas 3 mil fueron detenidas.

El nmero real de las vctimas no es conocido: los entierros se celebraban en secreto, las tumbas desaparecan, los familiares eran intimidados. Se intent, a todo precio, encubrir el crimen, pero ste dej huellas perdurables en la memoria. En una balada famosa en aquel tiempo, aunque difundida furtivamente, se cantaba: es el partido el que dispara contra los obreros.... El partido que se llamaba Obrero. Despus de los acontecimientos de diciembre, en Polonia cambiaron las autoridades del Estado y del partido. Edward Gierek fue nombrado el primer secretario del POUP.

No obstante, aquellos acontecimientos fueron un trauma para ambas partes. La memoria de los caidos lleg a ser el punto de referencia en todos los momentos posteriores del choque de la sociedad con el poder. Seguramente influy en que no se tomaran soluciones por la fuerza en agosto de 1980.Oposicin abierta

En junio de 1976 las autoridades intentaron, una vez ms, realizar una subida de precios muy significativa (de 70% por trmino medio), que provoc huelgas en varias ciudades. En las empresas de Radom y de Ursus las manifestaciones fueron particularmente violentas. Fueron sofocadas de una manera brutal, por destacamentos especiales de la polica (llamados ZOMO). Muchas personas (frecuentemente por azar) fueron detenidas y en las crceles pegadas (p.ej. en los as llamados caminos de salud, cuando a los detenidos se les obligaba a correr entre dos filas de policas armados con porras), ms tarde juzgadas y condenadas a penas de crcel, a pagar multas muy altas, o despedidas del trabajo sin la posibilidad de encontrar otro. Los representantes de ambientes oposicionistas intelectuales les brindaron a los reprimidos ayuda (legal y financiera) y, al mismo tiempo, organizaron una accin de protesta.

El 23 de septiembre catorce oposicionistas publicaron la Proclama a la sociedad y a las autoridades de la RPP, que lleg a ser la declaracin fundadora del Comit de Defensa de los Obreros (KOR) (al cabo de un ao, transformado en el Comit de Autodefensa Social KOR , KSS KOR). La proclama comprenda unas palabras que, en el futuro, resultaran claves: Las vctimas de las actuales represalias no pueden contar con ningn tipo de ayuda ni defensa por parte de las instituciones que han sido creadas con este fin, por ejemplo los sindicatos, cuyo papel es deplorable. Tambin las delegaciones de ayuda social les niegan la ayuda. En esta situacin es la sociedad, en cuyo inters se manifestaron los perseguidos, la que tiene que hacerse cargo de esta funcin. La sociedad no tiene otros mtodos de defensa contra el desafuero, que la solidaridad y la ayuda mtua.KOR fue el primer grupo de la oposicin democrtica que actu abiertamente (se public la lista de sus miembros, con las respectivas direcciones y telfonos) en defensa de los derechos humanos, aunque segua siendo ilegal. Empez a editar sus propios boletines. Gracias a los contactos con los periodistas extranjeros y los emigrados, (tambin a travs de la Radio Europa Libre), difunda ampliamente la informacin acerca de su actividad. Al rededor de KOR, con el tiempo, surgieron muchas iniciativas de oposicin, que aglutinaban cientos de personas. Se desarroll el movimiento editorial multicopista: al mrgen de la censura se editaban cada vez ms peridicos y revistas y, con el tiempo, tambin los libros. Funcion la Asociacin de Cursos Cientficos de enseanza autodidacta. Por la inspiracin de KOR, en Katowice y en la Costa, se convocaron comts de fundacin de Sindicatos Libres y tambin los Comts Estudiantiles de Solidaridad.

KOR fue uno de los movimientos de oposicin que tomaban como base los resultados de la Conferencia de Helsinki, donde la Unin Sovitica se comprometi a respetar los derehos humanos. En mayo de 1976, el disidente ruso Andrei Sajarov, convoc el Grupo de Helsinki de Mosc, en julio de 1976 comenz su actividad KOR, en enero de 1977 en Checoslovaquia se public la CARTA 77.

Estos grupos llegaron a entablar contactos espordicos. Por ejemplo, en verano de 1978, en la frontera polaco-checoslovaca se reunieron varias veces los principales militantes del KSS KOR y de CARTA 77 (entre otros Jacek Kuron y Vaclav Havel). En Polonia, en 1977, surgi tambin el Movimiento de Defensa de los Derechos Humanos y Cvicos (ROPCiO) y, ms tarde, otros grupos de oposicin que, frecuentemente, llevaban entre s unas polmicas ideolgicas muy agudas.

Se calcula que el nmero de personas que tomaron parte activa en la oposicin a finales de los aos 70 ascenda a 500 y, adems, haba unas 1000 personas que se incorporaban a este movimiento de manera ocasional. Sin embargo, la literatura independiente, editada en conspiracin, se propagaba cada vez ms y llegaba a miles de personas, influyendo en el cambio de actitud hacia el sistema por parte de numerosos ambientes sociales.

El Papa polaco

La eleccin del cardenal Karol Wojtyla a sumo pontfice y, ms tarde, en junio de 1979, la visita de Juan Pablo II a Polonia, hicieron que la sociedad polaca, atomizada y sumida en la lucha diaria, de pronto se sintiera una comunidad, una comunidad de millones: descubri su fuerza espiritual, la experiencia comn de su identidad, sinti la libertad que da la expresin no restringida de la voluntad comn. Durante las misas papales, por primera vez se reuna una muchedumbre serena y disciplinada, aunque viva fuertes xtasis, de cierto modo contra el poder estatal que le era ideolgicamente ajeno.

La visita del Papa despert, tanto en la sociedad, como en las autoridades comunistas, la conciencia de que los polacos ganaron un punto de apoyo al margen de las estructuras del sistema impuesto, y las palabras del Papa pronunciadas el 2 de junio en la Plaza de la Victoria en Varsovia: Que baje tu Espritu! Y que renueve el semblante de la tierra. De esta tierra, resultaron profticas.

Oleada de huelgas

Sin embargo, el pas se estaba sumiendo en un caos econmico. A principios de 1980 las subidas de precios disimuladas y la inflacin que iba tomando fuerza, dieron como resultado la escasez de casi todos los productos en el mercado. De un mes para otro aumentaba la tensin social. La subida de los precios de carne en las cantinas y en los comedores de empresas el da 1 de julio de 1980 fue la proverbiar gota de agua que colma la medida.

Entre las protestas la mayor importancia tuvo la huelga general en Lublin, en julio, a la que se sumieren 150 empresas con 50 mil trabajadores, durante la cual se par el transporte urbano y los ferrocariles. El Gobierno emprendi las negociaciones y el 11 de julio firm un acuerdo con los comits de huelga llamados de parada (para evitar la palabra huelga, que infunda miedo). Adems de concesiones sociales, el Gobierno garantizaba la seguridad a los huelguistas y se comprometa a organizar nuevas elecciones a los comits de empresa. Por primera vez en la historia despus de la segunda guerra mundial, se lleg a firmar un acuerdo entre el poder y los obreros en huelga.

Las autoridaes intentaron de momento calmar la situacin retirando los precios nuevos y prometiendo pequeos aumentos de sueldos. Al principio, las aspiraciones de la huelga de Gdansk fueron de la misma ndole, locales, aunque las concesiones polticas de Lublin daban esperanza de un nuevo paso en la lucha de la oposicin.

La huelga de los Astilleros Lenin en Gdansk comenz el 14 de agosto de 1980 en defensa de Anna Walentynowicz, obrera, coorganizatora de Sindicatos Libres (WZZ) creados en 1978, despedida del trabajo. La inici Bogdan Borusewicz de KOR y de los Sindicatos Libres, junto con tres obreros jvenes de los Astilleros, y con Lech Walesa, activista de la huelga de 1970 y miembro de los Sindicatos Libres ilegales, tambin despedido del trabajo. Al da siguiente se les unieron otros astilleros, puertos y otras empresas de la ciudad.

El 16 de agosto fue alcanzado un compromiso, tambin en la materia de la subida de precios y del aumento de sueldo por caresta para los obreros de los Astilleros. La mayora del comit de huelga consider, que el objetivo haba sido alcanzado y llam a los obreros a que abandonaran los Astilleros. Faltaba slo un momento para acabar la huelga sin haber obligado a las autoridades a cualquier tipo de concesiones de carcter ms general, poltico, que dieran garantas a otras empresas en huelga. Bajo la presin de los representantes del personal de empresas ms pequeas, que haban llegado a los Astilleros para manifestar su apoyo, los obreros decidieron quedarse en los Astilleros, convocando una huelga de solidaridad.

Huelga por todos La noche del 16 al 17 de agosto, en los enormes Astilleros quedaron menos de mil huelgauistas. Podran llegar a ser un fcil objetivo de pacificacin, sin embargo, las autoridades no estaban decididas aplicar una solucin por la fuerza, y ms tarde habra sido mucho ms difcil.

Aquella noche, se convoc el Comit Interempresarial de Huelga (MKS), que elabor la lista de 21 postulados, entre ellos, siete de carcter poltico. El primer postulado era el ms importante: crear sindicatos independientes del partido y, adems, se peda: garantizar el derecho de huelga, el respeto a la libertad de expresin, la excarcelacin de presos polticos y la toma de medidas con el fin de sacar el pas de la crisis. Los 21 postulados de Gdansk en pocos das llegaron a ser el declogo de un pas rebelado, en huelga.

El 18 de agosto empez la huelga general en Szczecin. All tambin se convoc el Comit Interempresarial de Huelga, que redact unos postulados similares.

Al Comit Interempresarial de Huelga de Gdansk todos los das se le unan ms empresas. El 21 de agosto eran ya 350. A finales de agosto la oleada de huelgas lleg a la la regin de la Silesia Alta. A finales de agosto estaban en huelga ms de 700 mil personas de 700 empresas en la mitad de las 49 regiones llamadas voivodas.

A los Astilleros de Gdansk, junto con numerosas personas que prestaban su apoyo a la protesta (periodistas o artistas, tambin extranjeros), llegaban los intelectuales de la oposicin, procedentes sobre todo de la Asociacin de Cursos Cientficos independiente, entre ellos Tadeusz Mazowiecki y Bronislaw Geremek, que formaron la comisin de expertos.

Iba creciendo el sentimiento de la fuerza y de la comunidad. Despus de la guerra, en Polonia, la gente nunca se manifest a una escala tan amplia y, lo que resulta ms importante, de una manera tan solidaria. A los huelguistas les acompaaba contnuamente una muchedumbre que rodeaba los Astilleros y era un garante ms de su seguridad. La gente iba a los Astilleros como un ao antes haba ido al encuentro con el Papa: manifestando su participacin en la comunidad.

El pintor Jerzy Janiszewski, inspirado por la unidad colectiva dise el signo grfico de Solidaridad, que con el tiempo lleg a ser reconocible en el mundo entero: La idea parta de la siguiente analoga: al igual que las personas apiadas en la muchedumbre se apoyan, de forma solidaria, unas en otras [...], tambin las letras de esta palabra deberan apoyarse unas en otras. Aad la bandera porque tena la conciencia de que ya no era una cuestin de un crculo reducido, sino una cuestin universal.El 23 de agosto en los Astilleros de Gdansk los obreros y los representantes del poder se encontraron cara a cara. Para los gobernantes estas negociaciones suponan un choque. Aqu estaban los obreros, tratados como objetos por el poder obrero comunista, que, sin embargo, llegaron a ser sus adversarios.

Ante la amenaza de que se siguieran propagando las huelgas, las autoridades decidieron aceptar los postulados: el 30 de agosto se firm el acuerdo en Szczecin, el 31 de agosto en Gdansk y, tres das ms tarde, con los mineros en Jastrzebie. El acuerdo de Gdansk fue fundamental: por la importancia de su contenido y por el papel que postriormente tendra el centro de Gdansk.

Lech Walesa, en el momento del xito, el 31 de agosto de 1980: Hemos logrado todo lo que queramos, lo que desebamos, con lo que sobamos? No todo, pero todos sabemos, que hemos conseguido muchas cosas. Lo que queda tambin lo vamos a lograr, porque tenemos lo ms importante: nuestros sindicatos independientes, autogestionarios.

Fue la primera brecha institucional que se abra en el bloque comunista. Se socav el sistema, que pareca inquebrantable. La escala de la protesta sorprendi a los gobernantes en Polonia y tambin en el Cremlin: los comunistas de Mosc no se decidieron emprender un ataque armado contra Polonia, considerando que la accin supona demasiado riesgo. Se demostr que la solidaridad social tiene la mayor fuerza.

Sindicato de alcance nacional

Desde los principios de septiembre de 1980, en todo el pas los Comits Interempresariales de Huelga (MKS) se iban transformando en Comits Interempresariales de Fundacin de sindicatos libres, ms tarde estos comits surgiran (contra las autoridades, que intentaron frenar el proceso) tambin all, donde no se haban firmado los acuerdos. Los acuerdos de agosto, a partir del 11 de septiembre llegaron a ser la base de la convocacin de los nuevos sindicatos en todo el pas.

El 17 de septiembre en Gdansk, en el congreso de los representantes de ms de 20 Comits Interempresariales se tom la decisin de convocar una organizacin nica de alcance nacional: el Sindicato Independiente Autogestionario Solidaridad, el nmero declarado de afiliados ascenda en aquel momento a 3 millones. En sus filas se encontraros los obreros y los intelectuales, gente de casi todas las profesiones; ms tarde el movimiento acogerera, aunque en una forma de organizacin autnoma, tambin a otros grupos sociales: a los estudiantes universitarios, a los agricultores.

Se convoc la Comisin Nacional de Conciliacin, encabezada por Lecha Walesa, con la participacin, entre otros, de: Andrzej Gwiazda, Marian Jurczyk, Bogdan Lis, Andrzej Slowik, Zbigniew Bujak, Patrycjusz Kosmowski, Antoni Kopaczewski y Andrzej Rozplochowski.

El primer perodo de la actividad legal de Solidaridad suele llamarse el carnaval de la libertad. El monopolio de la propaganda de las autoridades fue minado de manera eficaz por centenares de boletines sindicalistas divulgados en todas las regiones, por las agencias de informacin del Sindicato, como tambin por el Semanario Solidaridad, en 1981 editado de forma oficial, con una tirada de 500 mil ejemplares, cuyo redactor en jefe fue Tadeusz Mazowiecki. El ltimo baluarte propagandista del poder, lo supona la televisin.

Sin embargo, a la organizacin, o la reorganizacin, de la vida social y la celebracin las acompaaba la creciente tensin poltica y las dificultades econmicas, sobre todo de abastecimiento, que se iban agravando. Tras un perodo espontneo de la formacin del Sindicato y de su inscripcin en el registro, despus de las tensiones debidas al intento de manipular sus estatutos, sobrevino una crisis violenta en las relaciones entre la sociedad y el poder, que intentaba frenar los cambios democrticos. Se convocaban numerosas huelgas de alcance unas veces local, otras veces ms general, icluso nacional, debido a la violacin de los acuerdos de agosto, a la falta de la inscripcin en el registro de la Solidaridad de agricultores o de la Asociacin Independiente de Estudiantes.

El ambiente social se volva cada vez ms radical. Las autoridades iban provocando nuevos conflictos. Una de las provocaciones ms peligrosas consisti en que, en marzo de 1981, un destacamento de polica, llevado especialmente para este fin a Bydgoszcz, peg con brutalidad a los activistas sindicales (entre otros a Jan Rulewski). En su defensa, en una huelga de advertencia de cuatro horas, todo el Sindicato de forma solidaria estuvo en huelga, a esas horas se inmoviliz, prcticamente, todo el pas, demostrando la enorme fuerza que tena Solidaridad. El pas estaba al borde de una huelga general, que se tema por la posible intervencin armada de la URSS. El compromiso alcanzado entonces con las autoridades (y la desconvocacin de la huelga) debilit la fuerza con la que, tanto Solidaridad, como la sociedad, que le brindaba su apoyo, presionaban al poder.

Proclama a los trabajadores de la Europa del Este

El Primer Congreso del Sindicato Independiente Autogestionario Solidaridad fue convocado en septiembre de 1981. Lo precedieron las primeras elecciones democrticas de los delegados, que se celebraban en Polonia, despus de la segunda guerra mundial. La Proclama a los trabajadores de la Europa del Este result uno de los documentos ms importantes del Congreso:

Los delegados reunidos en Gdansk en el I Congreso de Delegados del Sindicato Independiente Autogestionario Solidaridad saludan y manifiestan su apoyo a los obreros de Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Repblica Democrtica de Alemania, Rumana, Hungra, y todas las naciones de la Unin Sovitica. Al ser el primer sindicato independiente en nuestra historia despus de la guerra, sentimos profundamente la comunidad de nuestro destino. Aseguramos que, en contra de las mentiras propagadas en vuestros pases, somos una organizacin autntica de 10 millones de trabajadores, creada a raz de huelgas obreras. Nuestro objetivo es luchar por la mejora de las condiciones de vida de todos los trabajadores. Apoyamos a estos de vosotros que decidieron entrar en el difcil camino de la lucha por el libre movimiento sindicalista. [...].

El documento despert controversias por ser poco poltico, por exhortar a la rebelin en todo el bloque comunista y, por tanto, por ser peligroso. Sin embargo, la Proclama fue sobre todo un gesto simblico de apertura hacia las otras naciones de la zona de influencias sovitica, de compartir la libertad ganada en la lucha, el anuncio de un camino comn. En el Cremlin el documento despert una verdadera rabia. Leonid Breznev llam por telfono al primer secretario del POUP, Stanislaw Kania y, partiendo de la Proclama, exigi que en Polonia se impusiera la ley marcial. En las grandes empresas soviticas se organizaron manifestaciones de los colectivos obreros, que en sus colricas resoluciones reprobaban Solidaridad.

Durante todo el Carnaval de Solidaridad, que dur 16 meses, los partidos comunistas en pases hermanos se protegan contra su influencia, viendo en ella un peligro mortal para su poder. Los comunistas alemanes, temiendo que se propagara la peste de solidaridad, ya en octubre de 1980 cerraron, tomando una decisin unilateral, la frontera con Polonia, por la que hasta entonces haba un trnsito sin visados.

Contrarrevolucin: el poder contra la sociedad

El nacimiento de una gran organizacin social independiente, lo que lleg a ser Solidaridad, fue totalmente contrario a la esencia del sistema comunista. Entre los dirigentes del POUP dominaba el deseo de volver a instaurar el monopolio de las autoridades oficiales, fortalecido por las presiones de los regmenes de los pases vecinos comunistas, como tambin por la amenaza de la intervencin sovitica.

Los planes de debilitar o de dividir Solidaridad resultaron poco realistas en los aos 198081. Su alternativa fue la preparacin de la la ley marcial, que se estuvo trabajando casi desde el mismo momento de la firma de los Acuerdos de Agosto, desde el septiembre de 1980.

Durante la misma huelga, en agosto de 1980, en una divisin del Ministerio del Interior, fue elaborado el plan de la pacificacin de los Astilleros. Sin embargo, los dirigentes del partido no se decidieron por derramar la sangre, porque segua viva la memoria de los acontecimientos del diciembre de 1970.

Una comisin sovitica especial para cuestiones de Polonia, la as llamada Comisin de Suslov, elabor el plan de la intervencin armada: el 29 de agosto, cuatro divisiones estaran en estado de alerta y disponibilidad para el combate. No obstante, los dirigentes soviticos, enredados en la guerra de Afganistn, inseguros en cuanto a la actitud del ejrcito polaco y, sin embargo, seguros de la determinacin en la resistencia de la sociedad polaca, como tambin de la condenacin por parte del Occidente, no se decidieron por abrir el segundo frente.

Tambin las tropas del Pacto de Varsovia. el 8 de diciembre de 1980, estaban listas para intervenir de forma armada en Polonia: 18 divisiones de la URSS, Repblica Democrtica Alemana y Checoslovaquia se estacionaban en la frontera. La decisin de revocar la accin se tom en el ltimo minuto, considerando que el momento (entre otros, despus de una advertencia inequvoca por parte del presidente de EEUU, Jimmy Carter) no era favorable para el ataque. Ms tarde, los soviticos reiteradas veces amenazaron con la agresin, que era muy temida en Polonia y que frecuentemente lleg a ser un argumento en contra de la radicalizacin de las reivindicaciones presentadas por Solidaridad. (De all surgi la autodefinicin del fenmeno: la revolucin que se autolimita).

Durante el ao 1981, los soviticos, de forma cada vez ms clara, confirmaban que no queran entrar con las tropas en Polonia, que los camaradas polacos slos tenan que poner el orden.

Los comunistas polacos no podan saber, que el 10 de diciembre de 1981, tres das antes de que se impusiera la ley marcial, Yuri Andropov deca en la sesin del Bur Poltico del Partido Comunsta de la Unin Sovitica, en el Cremlin: No pensamos introducir nuestras tropas en Polonia. Es una posicin apropiada que debemos guardar hasta el final. No s, cmo se solucionar esta cuestin, pero incluso suponiendo que Polonia caiga en el poder de Solidaridai, ser slo esto y nada ms. [...] Nosotros debemos cuidar de nuestro pas.

La Unin Sovitica que admite la existencia de una Polonia de solidaridad perda la fuerza de un imperio global. No obstante, en Polonia no lo saba ni la sociedad, ni las autoridades que actuaban en nombre de este imperio.

La ley marcial

El 13 de diciembre de 1981, el general Wojciech Jaruzelski, que encabezaba las autoridades, decret la ley marcial en Polonia y a las calles salieron los tanques, los vehculos blindados, el ejrcito y las tropas llamadas ZOMO (Reservas Mecanizadas de la Polica), y se cort por completo la comuncacin por telfono. La estructura del Estado fue militarizada y, entre otras medidas, se suspendi la actividad de todas las organizaciones, asociaciones y sindicatos, en los tribunales empezaron juicios sumarios, era obligatorio el toque de queda.

La primera noche, del 12 al 13 de diciembre, fueron detenidos la mayora de los dirigentes de Solidaridad, los activistas de las empresas consideradas particularmente importantes, los intelectuales que prestaban su apoyo al movimiento (las cifras oficiales hablaban de ms de 5 mil personas, ms tarde habra ms detenciones; en diciembre de 1982, aunque tambin se deran casos de excarcelamiento, la cifra alcanzara ms de 10 mil detenidos).

Solidaridad se dej sorprender. Adems, no llev a cabo ningn tipo de preparativos para una resistencia fsica, armada; fue impotente frente a las fuerzas militares del Estado, que se utilizaron contra ella.

Sin embargo, desde los primeros momentos de la ley marcial, empez a surgir la resistencia, que al principio tom la forma de huelgas de brazos cados. No obstante, las fuerzas unidas de la polica y del ejrcito fueron sofocando de forma brutal las empresas en huelga, una tras otra. En Silesia la polica dispar contra los mineros que defendan la mina Wujek en Katovice (donde haba 3 mil huelguistas): nueve muertos fueron las primeras vctimas mortales al imponer el orden de manera militar. (En total, se han documentado 115 casos de muerte de vctimas directas de la ley marcial.)

Las tentativas posteriores de protestar en las calles contra la ley marcial tambin encontraron una respuesta brutal: fueron dispersadas por la polica que haca uso de gases lacrimgenos, caones de agua, porras.

En virtud del decreto de la ley marcial fueron impuestas disposiciones legales que sirvieron de base para detener y condenar a miles de personas. Durante el perodo de la vigencia formal de la ley marcial: hasta el 22 de junio de 1983, fueron condenadas casi 12 mil personas. Las detenciones siguieron incluso hasta el otoo de 1986.

Solidaridad fue declarada ilegal, sin embargo, sobrevivi 7 aos al margen de la legalidad.

Libertad en la clandestinidad

A principios de la ley marcial, como era totalmente imposible comunicarse (p.ej. segua el bloqueo telefnico, se haba prohibido abandonar la ciudad sin un pase especial, se cerraron todos los peridicos salvo dos del partido y de propaganda), la palabra libre lleg a ser el producto ms deseado: por todas partes surgan las primeras redes que servan para recoger y transmitir la informacin. Fueron el germen de la sociedad clandestina, como la llam uno de los lderes de Solidaridad en reconstruccin.

En abril de 1982, en conspiracin, se convoc el mando de alcance nacional: la Comisin Provisional de Coordinacin de Solidaridad. La integraron los lderes de las regiones ms grandes y mejor organizadas en la clandestinidad, que escaparon de la detencin: Wladyslaw Frasyniuk, Zbigniew Bujak, Wladyslaw Hardek y Bogdan Lis. Su objetivo era una actividad encaminada a la revocacin de la ley marcial, la excarcelacin de todos los detenidos y la restauracin del Sindicato Independiente Autogestionario Solidaridad.

Una de las tareas de mayor importancia en aquel entonces, fue la preparacin de la confrontacin con el poder el 31 de agosto de 1982, en el segundo aniversario de la firma de los Acuerdos de Gdansk (aparecieron rumores de que Solidaridad se estaba armando). En 66 localidades de Polonia se celebraron manifestaciones, en las que tomaron parte decenas de miles de personas. En muchas ciudades estallaron luchas en las calles, cientos de personas resultaron heridas, en Lubin la polica dispar con balas de guerra: cayeron cinco muertos. Estos acontecimientos demostraron, por un lado, la intransigencia del poder comunista y, por el otro, la determinacin de la sociedad en su protesta contra las autoridades y, en resumen, la falta de perspectivas para un cambio de situacin rpido. Las estructuras de Solidaridad se convencieron de que tenan que prepararse para una marcha larga.

Solidaridad clandestina no se limitaba a una actividad de carcter poltico, sino tambin supona una cultura y una educacin independientes y, sobre todo, un movimiento editorial (llamado en aquel entonces el segundo circuito), independiente del poder, porque surgido al mrgen de la censura. Se desarroll a una escala inusitada y desconocida en cualquier otro lugar, aunque los editores, impresores y tambin los distribuidores del as llamado samizdat, eran detenidos y condenados a penas muy altas. El peridico clandestino mas importante editado durante la ley marcial, el Semanario Mazovia, alcanzaba una tirada de 80 mil ejemplares. Durante todo el perodo de la oposicin organizada, en los aos 197690 (hasta la supresin de la censura), pero sobre todo al decretar la ley marcial el 13 de diciembre de 1981, en Polonia, en el segundo circuito, se editaron casi 5000 ttulos de peridicos y revistas, y casi 7000 ttulos de libros y folletos. Se calcula, que unas 100 mil personas tuvieron un contacto contnuo con este tipo de publicaciones, y unas 200250 mil personas un contacto espordico.

Durante todos estos aos se organizaron exposiciones, conferencias, conciertos e incluso espectculos teatrales independientes (normalmente en las salas de las parroquias de las iglesias, pero tambin en casas particulares). Esta actividad, en cierto punto, la coordinaban y la apoyaban de forma material, diferentes comits sociales y, ms tarde, el ministerio clandestino, llamado OKNo (siglas de: educacin, cultura, ciencia) creado en 1983.

Ayuda del Occidente

La reaccin del mundo, en el momento de la imposicin de la ley marcial, confirma la importancia que haba tenido la Polonia del perodo de Solidaridad como una isla de la libertad en medio del bloque sovitico. La solidaridad internacional de los pases democrticos para con Polonia privada de libertad, sobrepas las fronteras establecidas por los comunistas.

Francia, Alemania, Suecia, Gran Bretaa, Austria, Estados Unidos y muchos ms pases, reaccionaron a la ley marcial y a las represalias contra Solidaridad, brindando a la sociedad polaca un apoyo moral y material a una escala inusitada. Al decretarse la ley marcial, los sindicatos en Francia y en otros pases organizaron colectas de dinero y enviaron paquetes. Ms tarde, se les unieron la Confederacin Internacionalde Sindicatos Libres y la Organizacin Internacional del Trabajo.

Desde el Occidente llegaban a Polonia transportes con la ayuda humanitaria (alimentos, medicamentos), algunas veces enormes, que contaban con decenas de grandes camiones. Tambin se pasaba de contrabando la ayuda tcnica para la oposicin polaca: tintas, matrices, multicopistas e, incluso, las impresoras.

Para los dirigentes comunistas en Polonia esta gran ayuda prestada a Solidaridad, fue al mismo tiempo una prueba de que ellos no gozaran de un apoyo internacional para sus actividades. Fue, prcticamente, el anuncio de su aislamiento total por parte del Occidente. ltimo ataque del sistema

Los funcionarios comunistas polacos atacaron a la sociedad polaca en nombre del imperio, la URSS. No ganaron. Este ataque, aunque exitoso desde el punto de vista militar, fue equivalente la derrota del sistema, decisiva, social y econmica. Los siguientes aos de la ley marcial (19811988), que paralizaron Polonia, no devolvieron a las autoridades la efectividad de sus acciones. La memoria de una Solidaridad de 10 millones frenaba al mismo tiempo su afn de represalia.

En Mosc, la experiencia con Solidaridad fue, seguramente, un impulso para la poltica de perestroika, que supona que resultaba imposible dirigir a las naciones a base de la intimidacin. Un curso duro para con los adversarios del sistema, cada vez ms numerosos, tento en la URSS, como en los otros pases del bloque sovitico, no cambi el desasroso estado de la economa y, sin embargo, empeor la situacin internacional. Empezaron a buscarse otras soluciones.

En 1985, con la toma del poder en el Cremlin por Mijal Gorbachov, apareci el lema de la reconstruccin del sistema. Al imperio sovitico, sumido en una honda crisis, le iba a salvar una poltica de reformas econmicas y de cierta liberalizacin. No obstante, la perestroika no solucion el problema, en 1988 el imperio comenz a derrumbarse y las repblicas blticas a luchar abiertamente por su independencia. Los dirigentes de los Estados hermanos empezaron a perder el apoyo que les brindaba la Unin Sovitica en sus pugnas internas con sus propias sociedades.

Retorno de SolidaridadLa primera seal de cambio en la relacin del poder y la oposicin en Polonia, fue la excarcelacin de todos los presos polticos, a mediados de 1986. En respuesta, en octubre de 1986, Lecha Walesa y un grupo de intelectuales hicieron un llamamiento al presidente de EEUU pidindole que revocara las sanciones econmicas contra la RPP, manifestando la disposicin de la oposicin a entablar las negociaciones con las autoridades.

El 29 de septiembre de 1986 se convoc el Consejo Provisional de Solidaridad pblico, encabezado por Lech Walesa, como consejo de administracin del Sindicato, que segua siendo ilegal. Este hecho desencaden todo un proceso de la salida de la clandestinidad de otras estructuras de Solidaridad clandestina en diferentes regiones. Comenz el proceso de la nueva legalizacin de Solidaridad que era lento, muy difcil y que despertaba muchas controversias incluso entre los mismos activistas.

En 1988 de pronto volvi la oleada de huelgas. En mayo, todava fueron pocas las empresas que se declararon en huelga, pero, en contra de la tendencia conciliadora, fueron rpida y brutalmente pacificadas (en Nowa Huta decenas de personas resultaron lesionadas, el Comit de Huelga fue detenido). Sin embargo, en agosto, las huelgas se decretaron en las minas de Silesia, en los Astilleros de Gdansk y en numerosas empresas en varias voivodas. Pareca que iba a repetirse el Agosto del 80.

Las autoridades expresaron su disposicin a emprender las negociaciones y, el 31 de agosto se reunieron con Walesa. Comenzaron los preparativos para las negociaciones generales entre las autoridades y la oposicin en la mesa redonda.

Cambio del sistema, negociado

Las deliberaciones de la Mesa Redonda Polaca duraron desde el 6 de febrero hasta el 5 de abril de 1989. Participaron en ellas 230 representantes de la oposicin, mayoritariamente de los crculos de Solidaridad, convocados por Lecha Walesa. Se negoci la nueva inscripcin en el registro del Sindicato Independiente Autogestionario Solidaridad. Se estableci un paquete de reformas polticas, entre las cuales la ms importante fue el derecho a cubrir por va de elecciones libres la tercera parte de los escaos de la Cmara Baja y celebrar unos comicios totalmente libres para el Senado, que acababa de crearse. A los candidatos de la oposicin se les garantiz la posibilidad de realizar su campaa electoral, se permiti tambin la fundacin de un diario relacionado con Solidaridad (Gazeta Wyborcza que significa Peridico Electoral).

Las elecciones al Parlamento en junio de 1989, para los comunistas supusieron una derrota aplastante. La sociedad polaca, por primera vez despus de la guerra, fue admitida a participar en el poder. Los candidatos de Solidaridad ganaron 160 escaos en el Congreso de los Diputados (casi todos que podan haber ganado) y 99 escaos de los 100 del Senado.

Este resultado de los comicios significaba en Polonia el final del comunismo: la creacin del primer Gobierno no comunista en el bloque sovitico, la supresin de la censura, el comienzo del camino hacia la democracia.

Final de Yalta

En 1989, cuando result evidente el consentimiento sovitico para los cambios de gran alcance, negociados en la Mesa Redonda polaca, tambin en Hungra las autoridades y la oposicin se sentaron a negociar. Las siguientes sociedades de la Europa Central y del Este: la Repblica Democrtica de Alemania, Checoslovaquia, las repblicas blticas, negaban obediencia al poder comunista...

Durante la revolucin de terciopelo en Praga, el historiador Timothy Garton Ash, dijo a Vaclav Havel: Lo que a Polonia le llev 10 aos, a Hungra 10 meses, a la Repblica Democrtica de Alemania 10 semanas, tal vez a Checoslovaquia le lleve 10 das.

Entre el agosto de 1980 y el noviembre de 1989 se produjo el mayor cambio pacfico en Europa despus de la segunda guerra mundial: entre la entrada a los Astilleros de Gdansk y la Puerta de Brandenburgo en Berln. A consecuencia del proceso desencadenado por Solidaridad, se derrumb la muralla de Bern, el smbolo de la divisin de Europa post-Yalta. La fuerza motriz de los cambios result ser la solidaridad social.

Los acontecimientos del Otoo de las Naciones de 1989 se parecan poco al tiempo de las negociaciones en Polonia en el cambio de los aos 1988/89, recordaban ms bien la explosin del Agosto 80, adems, todas estas revoluciones (a excepcin de Rumania) fueron pacficas.

En el cambio de las dcadas de los 80 y los 90, en el bloque sovitico se confirm la importancia que haban tenido los das de aquel Agosto Polaco del 80 para la historia de Europa. Por un lado, haban frenado la agresividad del sistema, por otro, haban despertado la imaginacin social, fortalecieron el valor. Y aunque slo una de las partes dispona de tropas militares, se enfrentaron dos fuerzas. Cuanto ms tiempo tardaba en llegar el ataque, tanto ms importante resultaba la actitud de las masas idefensas.

La Unin Sovitica se derrumb. Surgieron nuevos Estados independientes: Lituania, Letonia, Estonia, Ucrania...

En octubre de 1992 las ltimas tropas del Ejrcito Sovitico, estacionadas en Swinoujscie, abandonaron el territorio de la Repblica Polaca.

Sin embargo, en una parte del antiguo imperio, el sistema sovitico sobrevivi en diferentes formas. No obstante, la oleada de la libertad, tambin lleg all, incluso a Rusia, donde a ratos suba y bajaba. En cambio en Bielorrusia, result extremadamente dbil. Pero en ninguna parte se extingui.

La victoria de la revolucin naranja en Ukrania, donde la determinacin de las muchedumbres de miles de personas reunidas en las calles, apoyada de forma solidaria por gente de otros pases, entre otros, por numerosos polacos, recordaba aquel ambiente de solidaridad que se haba dado en Polonia en 1980. Es el siguiente xito de una renuncia pacfica y colectiva, una prueba de que no es posible apagar el ansia de la libertad en ninguna sociedad.

Alicja Wancerz-Gluza

(Centro KARTA)

Literatura til:

1 A. Touraine, J. Strzelecki, F. Dubet, M. Wiewirka, Solidaridad. Analiza ruchu spoecznego 1981981, Pary 1982, s.81;

The birth of Solidarity: the Gdask negotiations, 1980 /transl. and introd. by A. Kemp-Welch/. London: St. Martin's Press, 1983.

For our freedom and yours: a history of The Polish Solidarity Campaign of Great Britain 1980-1994 /Za nasz i wasz wolno / ed. by Giles Hart. Adres wyd London: Polish Solidarity Campaign, 1995.

Das Jahrzehnt der Solidaridad: die politische Geschichte Polens 1980-1990: mit einem historiographischen Anhang bis 1997 / Hartmut Khn. Berlin: BasisDruck, 1999.

Poles apart: Solidarity and the new Poland /Jacqueline Hayden/. Dublin: Irish Academic Press; London: F. Cass, cop. 1994.

The Polish Solidarity movement: revolution, democracy and natural rights /Arista Maria Cirtautas/. London; New York: Routledge, 1997.

Solidaridad: origini, sviluppo ed istituzionalizzazione di un movimento sociale /Vincenzo Bova/; pres. di Enzo Pace. Soveria Mannelli: Rubbettino Editore, 2003.

A lengyel forradalom: a Szolidarits /Timothy Garton Ash/[ford. Hberman Gusztv]. Budapest : AB-Beszl, 1990.

The Polish revolution: Solidarity /Timothy Garton Ash/ New York: Vintage Books, 1985.

The Polish revolution : Solidarity 1980-82 / Timothy Garton Ash/. London: Jonathan Cape, 1983.

Poland's solidarity movement / ed. by Lawrence Biondi and Frank Mocha/. Chicago: Loyola University of Chicago, cop. 1984.

PAGE 1