Síndrome convulsivo

24
SÍNDROME CONVULSIVO GRUPO III o ÁNGELA MORA o JAISYINED VEZGA o MELISSA LLAIN o OMAIRA MUÑOZ o DIEGO CADENA o CAMILO CAÑAS

Transcript of Síndrome convulsivo

Page 1: Síndrome convulsivo

SÍNDROME

CONVULSIV

OG R U P O I I I

o Á N G E L A M O R A

o J A I S Y I N E D V E Z G A

o M E L I S S A L L A I N

o O M A I R A M U Ñ O Z

o D I E G O C A D E N A

o C A M I L O C A Ñ A S

Page 2: Síndrome convulsivo
Page 3: Síndrome convulsivo

EPILEPSIA

Episodios neurológicos paroxísticos o crisis de breve duración, generalmente convulsivos con o sin pérdida de la conciencia, hay recuperación posterior y tendencia a la repetición. Puede haber amnesia en el periodo crítico.

Las crisis epilépticas son de corta duración se segundos a minutos.

Page 4: Síndrome convulsivo

FISIOPATOLOGÍA DE LA CONVULSIÓN

Page 5: Síndrome convulsivo
Page 6: Síndrome convulsivo
Page 7: Síndrome convulsivo

CRISIS PARCIALES

(comienzan en un área hemisférica específica)

crisis parcial simple: Una crisis parcial no produce alteración de la conciencia.

• Los síntomas o signos de las crisis parciales simples dependerán del

área cortical involucrada en el foco epiléptico y se dividen en:

-motoras (sin síntomas motores son denominados auras)

-sensitivas

-autonómicas

-psíquicas.

Page 8: Síndrome convulsivo

crisis parciales complejas

Si la conciencia está alterada, las descargas neuronales normales focales pueden propagarse después de un tiempo desde su inicio y dar lugar a que la crisis parcial evolucione a una crisis parcial compleja

Page 9: Síndrome convulsivo

CRISIS GENERALIZADAS

(comienzan en los dos hemisferios simultáneamente).

Las crisis generalizadas pueden ser convulsivas y no convulsivas.

-Las convulsivas incluyen

- las tónicas

- clónicas

- tónico-clónicas.

- Las no convulsivas incluyen:

-Las crisis de ausencia

-Las crisis mioclónicas

-Las crisis atónicas (astáticas)

Page 10: Síndrome convulsivo

Las crisis tónicas : son breves contracciones musculares más prolongadas, simétricas y bilaterales, con o sin empeoramiento de la conciencia y que con frecuencia causan la caída del paciente al suelo.

CONVULSION CLONICA: La convulsión clónica consiste en un movimiento involuntario y rítmico de un grupo muscular, que se caracteriza por una fase rápida de contracción, seguida de una fase de relajación más lenta.

LAS CONVULSIVAS

Page 11: Síndrome convulsivo

CONVULSION TONICOCLONICACon periodos alternos, que en conjunto producen desplazamientos rítmicos alternantes de flexión y extensión.

Page 12: Síndrome convulsivo

Cuando cualquiera de las crisis anteriores produce caída al suelo ("drop-attacks") pueden causar traumatismos graves o una incapacidad muy importante. En ocasiones, el paciente puede notar síntomas prodrómicos sistémicos (malestar, nerviosismo, etc.) que marcan el inicio de una crisis generalizada y que no deben de ser considerados como crisis parciales que evolucionan a crisis generalizadas.

Page 13: Síndrome convulsivo

LAS NO CONVULSIVAS

a) Las crisis de ausencia : consisten en lapsos de conciencia de segundos de duración (menos de 10 segundos), se pueden observar movimientos simples como parpadeo

o muecas faciales. El comienzo y el fin son súbitos y en otras ocasiones son de mayor duración.

b) Las crisis mioclónicas : son sacudidas musculares bilaterales y simétricas, súbitas y breves, sin alteración de la conciencia.

c) Las crisis atónicas (astáticas): consisten en una pérdida de tono bilateral y súbito, con o sin empeoramiento del nivel de conciencia y que frecuentemente causan caídas.

Page 14: Síndrome convulsivo

ETIOLOGÍADel

síndrome convulsivo

Page 15: Síndrome convulsivo

1. Convulsiones febriles.2. Primera crisis provocada y no provocada.3. Epilepsias benignas de la infancia.4. Status epilepticus.5. Epilepsia refractaria en niños.

Page 16: Síndrome convulsivo

1, CONVULSIONES FEBRILES

Crisis asociadas a fiebre, en ausencia de infección del sistema nervioso central, que ocurren en niños entre los tres meses y los cinco años, con una edad promedio entre 18 y 20 meses

Page 17: Síndrome convulsivo

En niños temperaturas entre 38º y 41º. Se caracterizan por ser tónicas, clónicas, atónicas o tónico-clónicas, de corta duración y rápida recuperación del estado de conciencia .

Page 18: Síndrome convulsivo
Page 19: Síndrome convulsivo

TIPOS DE CONVULSIONES FEBRILES

SIMPLES (72%)

. Duración menor de 15 minutos

. Crisis generalizadas tónicas, clónicas, atónicas o tónico-clónicas.

. Examen neurológico normal después de la crisis.

. Historia familiar de convulsiones febriles y negativa para epilepsia .

COMPLEJAS (27%)

- Convulsión de inicio focal o mayor de 15 minutos de duración.

- Antecedente de alteraciones en el desarrollo psicomotor.

- Examen neurológico anormal posterior a la crisis. Historia familiar de epilepsia.

RECURRENTES (45%)

Mas de una crisis en diferentes episodio febril.

Page 20: Síndrome convulsivo

Ocurre en respuesta a una injuria del sistema nervioso central (trauma craneano, infección, ictus), o en asociación con una injuria sistémica severo (uremia, Hipoglicemia, tóxicos) .

2,a. CRISIS PROVOCADA

En esta crisis hay déficit neurológico posterior al evento, electroencefalograma anormal y lesión cortical constatada en neuroimágenes

Page 21: Síndrome convulsivo

2, b. CRISIS NO PROVOCADA

ocurren en ausencia de un insulto sistémico agudo del cerebro; pueden ser un evento aislado o pueden ser potencialmente la primera manifestación de una epilepsia sin causa (idiopática) o de causa desconocida (criptogénica).

Page 22: Síndrome convulsivo

 3, EPILEPSIAS BENIGNAS DE LA INFANCIA

síndromes epilépticos, generalizados y focales, de origen idiopático, y edad dependiente.

Se caracterizan por presentarse en niños sanos, con desarrollo psicomotor normal, examen neurológico normal e historia familiar de epilepsia en un 30 % de los casos.

Page 23: Síndrome convulsivo

4, STATUS EPILEPTICUS FEBRIL

Crisis clónica, tónica, atónica o tónico-clónica.

Generalizada o focal, asociada a fiebre.

Mayor de 30 minutos de duración; o como una serie de crisis entre las cuales no hay recuperación de conciencia.

25% de todos los status epilepticus son en niños.

Page 24: Síndrome convulsivo

GRACIAS!!