Sindy Hernández Bonilla, INGEP Abril, 2012

download Sindy  Hernández Bonilla, INGEP Abril, 2012

If you can't read please download the document

description

Principales dinámicas territoriales, actores y relaciones de poder, en el marco del territorio y el desarrollo. Módulo II. Dinámicas sociales y Estado guatemalteco. Sindy Hernández Bonilla, INGEP Abril, 2012. Contenido. Aspectos conceptuales: Espacio, territorio - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Sindy Hernández Bonilla, INGEP Abril, 2012

Principales dinmicas territoriales, actores y relaciones de poder, en el marco del territorio y el desarrollo

Principales dinmicas territoriales, actores y relaciones de poder, en el marco del territorio y el desarrolloSindy Hernndez Bonilla, INGEPAbril, 2012Mdulo II. Dinmicas sociales y Estado guatemalteco1ContenidoAspectos conceptuales: Espacio, territorioTerritorio desde el Estado guatemaltecoConflictividad en los territoriosDinmicas territorialesActores y sujetosEstrategiasDiscusin/ Reflexiones colectivas

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLAspectos conceptualesLa diferencia entre Espacio y Territorio

Es apenas semntica tiene implicaciones importantes en la esencia del desarrollo rural con enfoque territorial Espacio: conjunto de sistemas que interactan funcionalmente en cualquier rea. Definicin de carcter fsica, en donde se distribuye espacialmente la poblacin que lo ocupa.

No todo espacio o todos los espacios son territorios

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLEl espacioSe configura en tanto sus habitantes y sus practicantes quienes lo utilizan, lo viven, le imprimen ciertas funciones, invierten en l sus expectativas y deseos, lo moldean segn sus intereses del momento y, finalmente lo heredan a sus sucesores.

La importancia de entender la capacidad de los actores sociales en la intervencin y transformacin del espacio, en relacin dialctica con las dinmicas polticas del espacio en cuestin, que se dan no slo en el nivel local, sino en lo nacional, global, y que de alguna forma interfieren en los procesos de cambio.Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URL4TerritorioImplica cierto concepto de pertenencia y de gestin, particularmente pblica.Es un espacio acotado, con fronteras +/- claras, pero que ha adoptado una forma concertada o institucional de gestin.Lugar donde se construyen visiones, incluso sobre temas globales, pero construidas de forma territorialmente diferenciadas.Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLTerritorio70s, 80s objeto restringido de ciencias duras como la geografa; no lo estudiaban las ciencias sociales.

Qu transformaciones han ocurrido en la realidad rural, en los conceptos tericos y en la mirada analtica que han establecido el territorio como eje de observacin? Representa ste la unidad de anlisis ms relevante en la actualidad? Es posible explicar con base en el territorio la compleja y cambiante realidad rural de la actualidad?Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLTipificacin de los territoriosEntidades territoriales: EstadosDivisin poltica administrativa Departamentos Municipios

Territorios en cuanto a que estn delimitados, definidos y con una institucionalidad clara para su gestinRegiones: Se les reconoce una institucionalidad para la gestin de ciertos aspectos especficos de su desarrollo

Cualquier espacio: Puede convertirse en territorio. La sociedad que all vive asume una organizacin que le representa y tiene capacidad de tomar decisiones sobre sus propios intereses

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLTerritorios La transformacin de un espacio en territorio comporta un proceso de valoracin operado desde lo humano.La relacin sujeto-territorio, est mediada por la culturaApropiacin del territorio (por parte de los sujetos) a travs de una identidad creada y recreada

Cmo podemos entender el territorio?Cmo se confronta teora y prctica /o territorios concretos?Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLTerritorios materiales e inmaterialesMateriales Formados en el espacio fsico. La construccin es el resultado de una relacin de Poder, sustentada por el territorio inmaterial. Delimitado por escalas: local, municipal, regional, nacional

Inmateriales Formados por el espacio social, a partir de las relaciones, por medio del pensamiento, conceptos, ideas Son inseparables, no existe uno sin el otro, vinculados por la intencionalidadAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLDe la lucha por la tierra a la lucha por el territorioLa lucha por la tierra contradiccin de clase entre campesinos y empresarios o terratenientes por el medio de produccin principal

La lucha por el territorio contradiccin entre el capital global y los pobladores de una regin por el lugar de supervivencia, el derecho a integrarse y decidir sobre sus formas de gobierno.Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLCmo es Estado guatemalteco construye representaciones del territorio?A travs de instrumentos jurdico polticosEl ms importante la Constitucin de la Repblica

El territorio es el espacio constitutivo del Estado, sobre el cual el pueblo ejerce la soberanaEspacio integrado por: Territorio nacionalZona contigua del mar adyacente al mar territorialRecursos naturales y subsuelo marinoAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLLos fines poltico-administrativos se concretan en:Polticas PblicasProgramas Proyectos

Herramientas como: los mapas, son utilizados en la planificacin territorial y educacin, en donde el Estado genera representaciones de esta expresin grfica.Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLLa administracin poltico-pblica sobre el territorioFundamentada en: DepartamentosMunicipios RegionesPara su administracin y planificacin del desarrollo econmico y social(contradicciones como en el caso de Ixcn)En Guatemala es a travs de:Departamentos jerarquizados * Gobierno central (Pte. Rep.)

Nombra a las autoridades departamentales

Gobernador departamental de desarrollo urbano y ruralEste sistema permite desconcentrar algunas funciones administrativas

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLLos municipiosSon una organizacin territorial fundamental. La constitucin:1945 otorg autonoma a los municipios, al instituir q que estos se rigen por Corporaciones municipales autnomas y que tanto alcaldes como corporaciones son electos de forma directa y popular1985 reafirma la autonoma municipal, otorgando las siguientes funciones:Elegir sus propias autoridades Para cumplir estas fxsObtener y disponer de sus recursos puede emitir ordenanzas, Atender los servicios pblicos locales y reglamentos municipales

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLReafirmando su autonoma municipalLa constitucin de 1985, les otorga las siguientes fxs:Elegir a sus propias autoridadesObtener y disponer de sus recursosAtender los servicios pblicos locales

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLPara el cdigo municipal (la autonoma)Es la unidad bsica de organizacin territorial del Estado y espacio inmediato de participacin ciudadana en los asuntes pblicos (decreto 12-2002), integrado por su poblacin, territorio, el concejo municipal, y las autoridades propias de sus comunidades, la comunidad organizada, su capacidad econmica, su ordenamiento jurdico municipal, el derecho consuetudinario del lugar y el patrimonio del municipio.El art. 22, confiere el municipio potestad de su divisin territorial *Mapas y censos Instrumentos de poder, cumplen la fx de generar una representacin social, que reproduzca la forma en que el Estado define las caractersticas de la poblacin que gobiernaAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URL

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLRegiones - la regionalizacin fue planificada desde la Direccin de Planificacin Regional de la SEGEPLAN Guatemala - Se efecta por agrupacin de departamentos, donde c/u de estos conserva su propio gobierno deptal y se coordina con los deptos de la regin (excepto Petn) - Sus fines son de desarrollo, segn marco legalEsta estructura sustenta formalmente la descentralizacin mediante el sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y RuralAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLRegin, segn la ley preliminar de regionalizacin (decreto 70-86)Es la delimitacin territorial de uno o ms departamentos que renan condiciones geogrficas, econmicas y sociales similares, con el objetivo de efectuar acciones de gobierno

La planificacin a nivel nacional puede tener dificultades de aplicacin en los mbitos locales, as el sistema regional (intermedio entre los niveles nacional y departamental/municipal), tiene la posibilidad de constituir un elemento importante para la Descentralizacin del Estado

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URL

Segn la antigua SEGEPLAN, los objetivos de la regionalizacin son:Aprovechar de manera eficiente, equitativa y racional los recursos naturales y humanos para aumentar la produccin regional y su equitativa distribucin sectorial, espacial y socialLograr un ordenamiento geogrfico funcional que facilite el desarrollo de la economa nacionalEstimular la descentralizacin de las actividades econmicas, polticas, administrativas y sociales, mediante la eficiente distribucin de competencias y responsabilidades entre los niveles de gobiernoEstimular la > integracin del territorio y poblacin para una mejor integracin nacional

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLEstructura se sustenta formalmente DESCENTRALIZACIN

Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

Constituye una posibilidad para concretar la participacin ciudadana en el ejercicio del gobierno, en Guatemala se desarrolla (para algunos) en un contexto de polticas y reformas econmicas neoliberales, impulsadas por diversos organismos internacionales y sectores privados nacionalesEn los inicios de democratizacin liberal, coincidentemente con demandas de > participacin y autonoma de actores sociales

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLDescentralizacin, relacionada En un perodo de ajuste estructural a las polticas que implicaron la reduccin del Estado en relacin a sus fxs de regulacin de la economa, lo que signific procesos de privatizacin, concesin y traslado de empresas, fxs, servicios y recursos pblicos a manos privadas como parte de un proceso de acumulacin de capital global que mantuvo y profundiz la desigualdad social.Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLSe promueve laAUTONOMA MUNICIPAL (pero se le da otro contenido)

DESCONCENTRACINO anulacin de competencias estatales, aunque no necesariamente el poder de decisinLa descentralizacin no ha contado con suficientes recursos para cumplir con las fxs municipales por lo tanto inefectiva la capacidad de decidir en el territorio

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URL

Las Dinmicas territoriales que muestran luchas por la recuperacin de la tierra; defensa del territorio son:

Sntomas de que el OT actual y su administracin rie con el inters social al evadir: - Caractersticas tnicas del territorio - Particularidades organizativas (normas de manejo de territorio, formas de describirlo, clasificarlo, explicarlo, otorgarle valores y significados diversos)

Conflictividad: constituye la evidencia de que algo no fx correctamente en la estructuracin del territorioLos lmites geogrficos y legalidad que los ampara son arbitrariamente impuestos y determinados por relaciones de poderAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLEl estatus legalDe esta divisin poltico-administrativa y de planificacin del territorio como parte constitutiva del Estado guatemalteco

No logra explicar, ni resolver los complejos y diversos conflictos que genera

Por lo tanto es necesario revisar/repensar/analizar otros puntos de vista que ms all del derecho puedan explicar la actualidad y ayudar en la solucin de problemas estructurales y transformar as los conflictos que estos han generadoAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLCaractersticas del paquete de ajuste estructural aplicado a Guatemala:Privatizacin delas empresas pblicas rentables, a manos generalmente el capital transnacional, con alguna participacin de capital nacionalLiberalizacin del comercio de mercancas y capitales, quitando los aranceles a las importaciones y exportaciones en tanto que se abrieron las cuentas de capitales e inversionesPrivatizacin y liberalizacin de sistemas financieros y la prctica desaparicin dela banca estatal (x de bancos privados)Desestructuracin del sistema pblico de atencin al pequeo productor (sistema de crditos y asistencia tcnica)Fomento y desarrollo de cultivos no tradicionales y actividades como el turismoAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLFractura del Estado-nacinDominio del capital global y de los pases desarrollados sobre los subdesarrollados

Prdida de los gobiernos de estos pases para controlar las variables econmicas fundamentales, como la moneda, el nivel de los salarios, las tasas de inters, los precios agropecuariosDebilitamiento de la identidad nacional, que ha generado en muchos pases el surgimiento de luchas intertnicas, como expresin de la prdida de cohesin nacional.

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLConflictividad en los territoriosCmo se construyen los territorios en los contextos actuales?Culturas transformadas (rural con > contacto con lo urbano)Diferentes intereses (actores externos e internos p. e. jvenes-Son obviaods muchos procesos que ocurren en los territorios Dinmicas multiescalares, influidas por las regulaciones de la globalizacin transformacin socioeconmica y poltica que ejercen notoria influencia sobre la produccin de los territorios

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLTerritorios en la globalidadLo local y regional no se puede pensar fuera de lo globalLo global tiene una interdependencia con la escala localMuchos procesos locales ocurren en los territorios obviando regulaciones del Estado y resulta directamente en una localizacin de lo global o si no en una entidad nacional que fue desnacionalizadaSe genera una dinmica multiescalar, producto de los nuevos desarrollos de la comunicacinDebilitamiento de los modelos de relacin interestatal y en la escala estatalMultiplicacin de actores no estatales y de procesos transfronterizosAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLActores signados por sus relaciones e interrelaciones con lo globalEn algunos casos se llega a una limitada intermediacin o regulacin de nivel nacional.Dualidad contradictoria entre lo global-local, se revela en que los actores:Integran redes globales, pero exhiben la desigualdad Conforman mercados nicos de dimensin continental, todos idnticos (p.e. supermercados que representan lugar de recreo y vivencias sociales, culturales, tnicasAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLReflejan problemticas que se registran en un nmero cada vez mayor de pases o ciudades (redes activistas en defensa del ambiente o DDHH), pero a la vez evidencian problemas propios de repercusin circunscripta a lo local, regional o nacional

En los territorios opera la comprensin espacio-temporal acelerada por la globalizacin, que conduce a desplazamientos fundamentales en los sistemas de representacin en las formas culturales y en las concepciones filosficas

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLCmo afecta esto en el mbito local?La descentralizacin hacia los gobiernos locales aparece con las nuevas propuestas de desarrollo territorial

Implica que la viabilidad de estas propuestas queda subordinada al modo cmo se implementa y ejecute la descentralizacin (administrativa, poltica o fiscal)La descentralizacin tambin est vinculada a la globalizacin, porque sta busca tener vnculos directos con los mbitos locales y de este modo superar los controles y regulaciones nacionales Esta es otra forma de estar sujeto a nuevas propuestas de desarrollo Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLIntereses territorialesEjemplos (participantes)Qu generan estos intereses en los territorios?Qu dinmicas particulares se ejercen en los diferentes territorios, sabiendo que estos representan intereses particulares y concretos para los actores externos nacionales o extranjeros- P. e. : conflictos internos, descontentos, indivualismo u organizacin, resistencias, dudas, etc Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLDinmicas territoriales (junto a procesos de descentralizacin)Multiplicacin de tensiones sociales

Aparecen movimientos y fuerzas Resistencias y luchas

Qu actores intervienen (locales, nacionales, internacionales)?Actores que se complementan y contraponen. Unos manipulan a la sociedad profundizando diversas formas de la desigualdad, otros enfrentan las regulaciones y normas que restringen su bien-estar

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLEl territorio en tanto Contiene las relaciones de produccin, es sobre todo un espacio de dominio y de poder. Representa el espacio donde se realiza la explotacin, pero no slo eso: es el lugar en que se lleva a cabo la exclusin de los que no alcanzan a ser explotados y, por ello, refleja la atrofia productiva, el dominio parasitario del capital financiero.Adems, es el lugar donde se genera la lucha por la reapropiacin del poder por parte de los oprimidos

Es tambin un espacio de lucha Ejes de explicacin y de anlisis se ubican todava en las relaciones de dominacin y de poder en el territorio.Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLActores y sujetos que intervienen para modificar su realidadActores - individuales - colectivos (organizaciones de la sociedad civil y del sector pblico)Sujetos - individuales o colectivos pero con particularidades como que: Ejercen su libertad creadora escapando de las restricciones impuestas por la organizacin social, y conformando una fuerza movilizadora de creencias, recursos, solidaridadEl sujeto busca transformar, re-construir su realidad y las instituciones respectivas para ponerlas al servicio de derechos universales Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLLas luchas de sujetos Cuestionan el rango del individuo, por un lado afirma el derecho a ser diferente, y subrayan todo lo que hace a los individuos realmente individualesAtacan todo lo que asla al individuo, lo que rompe los vnculos con los dems, lo que divide la vida comunitariaRechaza las violencias que el Estado ejerce a travs de la economa y la ideologa y la ignorancia de saber quines son (culturalmente)

DiscutirAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLDimensin poltica DEL TERRITORIOEjercicio de poder traducido en constantes y complejos procesos de lucha por su posesin y control que se manifiesta en apropiaciones, construcciones y transformaciones territorialesEl poder es mltiple e intervienen diversos actoresAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLSujetos que construyen desarrollo endgenoDiscutir en el colectivoAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLTerritorios con Actores y sujetosTienen capacidad de gestar renovadas y creativas respuestas locales dirigidas a enfrentar a la globalizacin (que tiende a transnacionalizar)Busca construir otras realidad en los lugares donde habitan y trabajanSus acciones trascienden la estructura de clases sociales y la dominacin de las jerarquas dirigentes

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLActores, intereses, negociacin

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLLas luchas en los territoriosAbren oportunidades centradas en la bsqueda e implementacin de otras regulaciones, otras instituciones propias de cada lugar. Prevalece lo individual, tienden a desaparecer las formas de representacin de los actores sociales a travs de fuerzas polticasQu conflicto se generan entre las normas hegemnicas y las normas planteadas (de existir) en lo local?

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLTerritorios complejosVnculos competitivos con mercados dinmicos

Tipo II Tipo I

Fragmentacin y conflictoConcertacin e inclusinTipo IV Tipo III

Economa estancada o en declinacinAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLTerritorios Tipo I: aquellos que han avanzado en su transformacin productiva y logrado un desarrollo institucional que ha permitido grados razonables de concertacin e inclusin social.Territorios Tipo II: donde si bien existen procesos significativos de crecimiento econmico, tienen un dbil impacto sobre el desarrollo local y, en particular, sobre las oportunidades para los sectores pobres. Se caracterizan institucionalmente por la fragmentacin, el conflicto social y la exclusin de la mayora de la poblacin, especialmente de los sectores ms pobres. Las empresas residen en el territorio, pero no inciden positivamente en su desarrolloAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLTerritorios Tipo III: se distinguen por una institucionalidad robusta, que con frecuencia se expresa en una identidad cultural fuerte, pero que carecen de opciones econmicas endgenas capaces de sustentar procesos sostenidos de superacin de la pobreza rural.Territorios Tipo IV: territorios en franco proceso de desestructuracin societal. Al igual que el III, se caracterizan por sus economas deprimidas y estancadas. Pero a diferencia de estos, el IV padece fuertes fracturas sociales y de instituciones dbiles o inexistentes, lo que en definitiva impide estructurar de manera positiva la vida cotidiana local.Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLConflictos y resistencias en determinado territorioPosiblemente en las particulares expresiones de conflicto, de determinado territorio, en donde se encuentre la clave para comprender y explicar las relaciones de poder que se ejercen desde los territorios y aprehender de ellas para proyectar modelos de mayor equidad y autonomaAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLAlgunas limitaciones de los enfoques tradicionales de abordar el desarrollo territorial Omisin de la heterogeneidad que caracteriza a las poblaciones rurales, de la pobreza, de la pequea agricultura y la pequea empresa rural no agrcola, por lo tanto de la necesidad de polticas diferenciadas Desconocen el carcter multidimensional de la pobreza rural y tienden a enfrentarla con respuestas unvocas que no logran dar cuenta de la complejidad del fenmeno, sus causas y sus manifestaciones. Centrados en la actividad agrcola, no incorporan el carcter multiactivo de unidades familiares rurales, a pesar de la importancia del trabajo rural no agrcola, (el caso de las mujeres rurales que se incorporan al mercado laboral).Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLNo se interviene en corregir las fallas o ausencias de mercado frecuentes en el mundo rural, que afectan en particular a los pequeos y medianos productores y empresarios y a los pobres, slo se suple o mitiga algunas de ellas mediante los recursos de proyectos de desarrollo, slo para verlas reaparecer a su trmino.Desvinculan con frecuencia las acciones orientadas a la transformacin productiva, de aqullas que apuntan a la reforma de las instituciones rurales. La dimensin institucional muchas veces queda reducida a los aspectos relativos a la organizacin y funciones del sector pblico e incluso de los Ministerios de Agricultura y agencias de desarrollo rural.Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLFallan en articular las polticas y acciones especficas de desarrollo rural con aqullas de carcter macro, lo que redunda en que la viabilidad y sustentabilidad de las primeras quedan seriamente cuestionadas.Serias dificultades para asumir el hecho de que recientemente son el mercado y los agentes de mercado quienes tienen el peso decisivo en la determinacin de las tendencias, oportunidades y restricciones que enfrenta el rea rural. Carecen de capacidad para adecuar las propuestas estratgicas o las polticas gestadas centralmente a las potencialidades y restricciones especficas c/localidad o, a la inversa, no incorporan desde el inicio consideraciones de replicabilidad y amplificacin de las experiencias exitosas.Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLreubicar el concepto en un marco constructivista, subjetivo, valrico, endgeno, directamente de la autoconfianza colectiva en la capacidad para inventar razones, movilizar los ya existentes y actuar de forma cooperativa y solidaria desde el propio territorio.Esta visin enfatiza la visin de dignidad de la persona, la sociabilidad y la autonoma (individual o colectiva). Implica aceptar que algunas acciones humanas individuales tienen incidencia en comportamientos colectivos, evitando comprender el desarrollo como un proceso aislado

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLTerritorios complejos/Reflexionar colectivamenteEl gran dinamismoLas tendencias demogrficasLa Historia (despojos, guerra)Fenmenos naturales (repercusiones rurales y urbanas)Problemas estructurales no abordados, invisibilizadosDesigualdades de las economas nacionales y relaciones de poder (en las multiescalas)Condiciones de pobrezaFalta de oportunidades laboralesAbismo c/v > entre pobreza y riqueza estimulan (algunas) migracionesAbril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLCorrupcin Adopcin de estrategias de sobrevivencia o para medio vivir. Visin pragmticaContradicciones bsicasGlobalizacin asimtrica que profundiza desigualdades y genera necesidades, en muchos casos frustracionesIndividualizacin y transformaciones locales (en muchos casos difciles de controlar/manejar porque no se tiene capacidad de propuesta o la velocidad es ms lenta que con la que acta las propuestas de los sectores que tienen gran capital (nacional, transnacional)

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URL...Migraciones/remesas (beneficios, daos)Narcotrfico

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLAnte tal complejidadNo existen territorios determinados, ni un territorio global, ni un territorio local, sino que el territorio es ala vez roto, global, fracturado; pero tambin dinmico y que no slo puede entenderse como dos escalas diferenciadas de procesos territoriales, sino ms bien entendiendo la imbricacin constante y contradictoria de ambos.

Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLSe hacen anlisis y autocrticas en lo local? O, Slo se critica al que excluyen, al que tiene poder poltico, econmico?Cmo lograr que las resistencias locales regionales, no sufran desgaste?Cmo trascender los prejuicios, desconfianzas?Se tiene capacidad de elaborar propuestas viables? Se estn elaborando? Tienen eco?Es posible tener dilogos equilibrados entre sectores?Cmo ayudan las nuevas concepciones tericas en las dinmicas territoriales? Teora y prctica Cul es la viabilidad?Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URLDeterminar con qu mirada se aborda la realidad social que ocurre en un territorioUn debate terico de territorio, desarrollo, no puede aislarse de la realidad, ni dejar de considerar que estas discusiones sobrepasan la velocidad con la que se insertan los proyectos de desarrollo en los territorios, cualquiera que sean estos. La velocidad y capacidad de respuesta y la disponibilidad de recursos para la formulacin de propuesta de quienes resisten, y cuestionan esta relacin de dominio y subordinacin, y la exclusin social, se queda corta con la de aquellos que tienen el capital y operan en los territorios.Cmo trascender el discurso y las teoras?Abril 17, 2012Sindy Hernndez Bonilla, Unidad de Migraciones/INGEP-URL