Sinfonía en Grís Mayor.docx

4
El poema que voy a comentar, titulado “Sinfonía en gris mayor”, es perteneciente a la obra Prosas profanas de Rubén Darío, poeta nicaragüense nacido en Metapa en 1867 y muerto en León en 1916. Su excelencia en el uso de la gran musicalidad y ritmo, color y métrica en sus poemas, lo ubica como el máximo referente del modernismo hispanoamericano. Generalmente se suelen destacar tres etapas en su evolución poética, cada una marcada por obras puntuales. En 1888, Azul marca su inicio en el modernismo; en 1896, Prosas profanas significa la consolidación de una nueva estética en su estilo; y Cantos de vida y esperanza en 1905, cuando Darío comenzó a incluir poemas más profundos sentimentalmente, frecuentemente representando el dolor y la melancolía. De esta manera, podemos colocar a “Sinfonía en gris mayor” en su etapa media y por lo tanto, se pueden esperar aspectos de la nueva estética que adoptó Darío en su estilo. El Modernismo en sí, puede dividirse en dos etapas, la preciosista (1882 – 1896), en cuyo transcurso se ven características como la preferencia por sitios exóticos, el refinamiento y exquisitez de gusto, tanto en los temas como en la expresión. Por otro lado, la americanista, es la etapa durante la cual se busca revalorizar las raíces hispanoamericanas y se comienza a darle importancia a los temas sociales y políticos. Siendo que en “Lo Fatal” el poeta se refiere a temas relacionados con la existencia humana, se lo ubica en la etapa Americanista. Algo para remarcar del modernismo es que esta se basó en dos corrientes literarias de Francia: el parnasianismo, en el cual se propugna el “arte por el arte” y los versos son de rima perfecta; y el simbolismo, que trata de exhibir un objeto mediante otro. Además en el simbolismo los versos tienen musicalidad y métricas innovadoras, características claramente presentes en “Sinfonía en gris mayor”, tanto como referencia de un objeto mediante otro como “gris” siendo símbolo de tristeza y melancolía. El título del poema en cuestión presenta una sinestesia denota una importante característica del modernismo, la musicalidad,

description

Sinfonía en Grís Mayor.docx

Transcript of Sinfonía en Grís Mayor.docx

El poema que voy a comentar, titulado Sinfona en gris mayor, es perteneciente a la obra Prosas profanas de Rubn Daro, poeta nicaragense nacido en Metapa en 1867 y muerto en Len en 1916. Su excelencia en el uso de la gran musicalidad y ritmo, color y mtrica en sus poemas, lo ubica como el mximo referente del modernismo hispanoamericano.Generalmente se suelen destacar tres etapas en su evolucin potica, cada una marcada por obras puntuales. En 1888, Azul marca su inicio en el modernismo; en 1896, Prosas profanas significa la consolidacin de una nueva esttica en su estilo; y Cantos de vida y esperanza en 1905, cuando Daro comenz a incluir poemas ms profundos sentimentalmente, frecuentemente representando el dolor y la melancola. De esta manera, podemos colocar a Sinfona en gris mayor en su etapa media y por lo tanto, se pueden esperar aspectos de la nueva esttica que adopt Daro en su estilo.El Modernismo en s, puede dividirse en dos etapas, la preciosista (1882 1896), en cuyo transcurso se ven caractersticas como la preferencia por sitios exticos, el refinamiento y exquisitez de gusto, tanto en los temas como en la expresin. Por otro lado, la americanista, es la etapa durante la cual se busca revalorizar las races hispanoamericanas y se comienza a darle importancia a los temas sociales y polticos. Siendo que en Lo Fatal el poeta se refiere a temas relacionados con la existencia humana, se lo ubica en la etapa Americanista. Algo para remarcar del modernismo es que esta se bas en dos corrientes literarias de Francia: el parnasianismo, en el cual se propugna el arte por el arte y los versos son de rima perfecta; y el simbolismo, que trata de exhibir un objeto mediante otro. Adems en el simbolismo los versos tienen musicalidad y mtricas innovadoras, caractersticas claramente presentes en Sinfona en gris mayor, tanto como referencia de un objeto mediante otro como gris siendo smbolo de tristeza y melancola.

El ttulo del poema en cuestin presenta una sinestesia denota una importante caracterstica del modernismo, la musicalidad, mediante el uso del sustantivo sinfona. El smbolo del gris anticipa una atmosfera y un tema nostlgico, acentuado por la presencia de mayor.Con respecto a la estructura externa, el poema se compone por 7 estrofas cuartetas y una quinteta de versos dodecaslabos de arte mayor, divididos en dos hemistiquios acentuados en la segunda silaba, otorgndole as cierta musicalidad al poema. Su rima es asonante en versos pares, con excepcin de la tercera estrofa, donde la rima se produce entre el segundo y quinto verso. El argumento de este poema es la historia de un marinero. Se pueden distinguir dos momentos temticos. El primero, que se extiende desde el principio hasta el segundo verso de la tercera estrofa inclusive, se refiere mayormente a la descripcin de un paisaje, el segundo que se define desde el tercer verso de la tercera estrofa hasta el final, describe al marinero mismo y la manera en la cual ste preludia la muerte. En la primera estrofa se pueden apreciar referencias cromticas que describen una escena a travs de un velo. En el primer verso la comparacin hiperblica de vasto cristal azogado y el fondo bruido connota la imagen de un mar agitado y reluciente. El ambiente obtiene un tono gris mediante recursos como la metfora cielo de zinc, en el primer verso, y la anttesis plido gris, en el cuarto, ambas imgenes cromticas, as se da a entender que el mar del trpico en tonos grises refleja el cielo. El encabalgamiento del primer y segundo verso de la tercera estrofa mediante una sinestesia delinea el movimiento y sonido de sus aguas Las olas que mueven su vientre de plomo debajo del muelle parecen gemir. En la segunda estrofa, el sol ostenta un tinte plomizo y se aproxima como un vidrio redondo y opaco que surca el cielo con paso de enfermo, personificacin que se refiere a la relativa lentitud con la que se mueve. La aparicin de la metfora y la personificacin nos dan una nocin del tiempo, siendo que el sol camina al cenit y todava no tiene el brillo mximo propio de esa hora. El tercer verso de la tercera estrofa forma parte del segundo momento temtico. El cambio en el ritmo, rima y cantidad de versos de esta estrofa produce un acento para el inicio del segundo momento temtico. En esta estrofa se presenta el personaje, un marinero, quien piensa en un vago, lejano, brumoso pas. Viendo esta enumeracin por asndeton, se puede interpretar que est hablando de un pas extico, tambin refirindose a sus recuerdos sobre ese sitio, dando a entender que el marinero ya se encuentra en su vejez y fue hace mucho que l fue un aventurero del mar. La nostalgia y los recuerdos del marino son enfatizados por el humo que se presenta mediante la imagen visual fumando su pipa. En la cuarta estrofa se describe prosopogrficamente al marinero, es viejo ese lobo, tambin se hace referencia a sus viajes y los lugares que ha visitado, como Brasil y mar de China. Le han visto bebiendo su frasco de gin, el extranjerismo de gin, refirindose a ginebra, se utiliza simplemente para favorecer la estructura de la rima. En la quinta estrofa contina la descripcin del personaje: roja nariz y sus crespos cabellos, sus bceps de atleta y su gorra de lona, su blusa de dril, pero siempre manteniendo el tema del mar utilizando palabras como espuma yodo y salitre. A continuacin, en la sexta estrofa, se presenta la aventura ocurrida en el pasado del marinero en el lejano, brumoso pas y se puede ver que el humo que forma su tabaco se refiere nuevamente a los recuerdos de gris nostlgico por una tarde caliente y dorada lo que denota una anttesis entre el pasado y el presente del marino, que tienen una connotacin positiva y negativa respectivamente. En la sptima estrofa se encuentra cierta similitud entre el mar la siesta del trpico y el lobo se aduerme, connotan un estado de quietud, tranquilidad y la conexin entre el marinero y el mar. De esta manera, se refuerza an ms la sensacin de lejana de sus recuerdas, las aventuras, sus viajes y el mar mismo. Ya todo lo envuelve una gama de gris en el presente, lo vivido se torna confuso al referirse a que el horizonte borrara el confn. En la octava y ltima estrofa se resalta la tranquilidad y paz mediante la repeticin de la siesta del trpico y se preludia la muerte del marinero mediante el uso de imgenes visuales y sonoras que connotan la vejez y soledad del personaje, cmo ser: la vieja cigarra ensaya su ronca guitarra senil y la nica cuerda que est en su violn, metfora que utiliza la ltima cuerda de su violn para referirse a sus ltimos das de vida. La temtica es de esta manera el preludio de la muerte y la nostalgia que el marino siente por el recuerdo de su juventud, sus viajes y aventuras en el mar. El vocabulario es simple aun utilizando extranjerismos como gin y dril que sirven acentuar la musicalidad del poema mediante la rima. El tono es nostlgico y melanclico, efecto que se logra mediante recursos tpicos del modernismo como el uso de imgenes sensoriales, cromticas visuales y sonoras, metforas, sinestesias y personificaciones.