Singer Etica

download Singer Etica

of 10

Transcript of Singer Etica

  • 8/12/2019 Singer Etica

    1/10

    tica para vivir mejor

    por Peter Singer

  • 8/12/2019 Singer Etica

    2/10

    Peter Singer: tica para vivir mejor

    2

    1. En 1985, Ivan Boesky era conocido como el rey de los arbitrajistas, una forma especializada deinversin en acciones de empresas que eran objeto de opas. En 1981, cuando Du Pont comprConoco obtuvo 40 millones de dlares de beneficios; en 1984, Chevron compr Gulf Oil y obtuvo 80millones; y en este mismo ao, Texaco, obtuvo 100 millones al adquirir Getty Oil. Hubo tambin

    prdidas sustanciales, pero no las suficientes para evitar que Boesky entrara en la lista de las 400personas ms ricas de Estados Unidos publicada por la revista Forbes. Se estimaba que su fortunapersonal se situaba entre 150 y 200 millones de dlares.

    Boesky se granje una gran reputacin y un grado sustancial de respetabilidad. Su reputacinproceda, en parte, de la cantidad de dinero que controlaba. Ivan -dijo uno de sus colegas- podalograr que cualquier presidente de una empresa del pas saliera del lavabo para hablar con l a lassiete de la maana. Pero su reputacin se fundaba tambin en la creencia de que haba introducidoun nuevo enfoque cientfico en el campo de las inversiones, basado en un complejo sistema decomunicaciones que, segn l, era similar al de la NASA. Boesky apareca no slo en las revistas de

    negocios, sino tambin en la seccin de sociedad delNew York Times. Llevaba los mejores trajes, enlos que exhiba prominentemente un reloj de oro de bolsillo estilo Winston Churchill. Posea unamansin de estilo georgiano de doce habitaciones que se alzaba en un terreno de 190 acres situadoen el condado de Westchester, en las afueras de Nueva York. Era un miembro destacado del PartidoRepublicano y algunos pensaban que abrigada ambiciones polticas. Ostentaba cargos en el

    American Ballet Theatery en el Metropolitan Museum of Art.

    A diferencia de otros arbitrajistas que le haban precedido, Boesky trataba de dar publicidad a sutrabajo y aspiraba a ser reconocido como experto en un sector especializado que contribua aladecuado funcionamiento del mercado. En 1985 public un libro sobre su actividad, Merger Mania, enel que afirma que las operaciones del arbitrajista contribuyen a un mercado justo, fluido y eficientey seala que no se obtienen beneficios indebidos; no existen trucos esotricos que permitan a losarbitrajistas defraudar al sistema [ ... ], las oportunidades de obtener beneficios existen slo porque elarbitraje de riesgo desempea una importante funcin de mercado. Merger Mania incluye unaconmovedora dedicatoria inicial:

    A mi padre y mentor William H. Boesky (1900-1964), a quien recuerdo con afecto, y cuyo valorle trajo a estas costas desde su localidad natal de Ykaterinoslav, Rusia, en 1912. Mi vida se havisto profundamente influida por el espritu de mi padre, su slido compromiso con el logro delbienestar de la humanidad, y por su nfasis en la educacin como el medio ms importantepara lograr la justicia, la piedad y la rectitud. Su vida sigue siendo un ejemplo de entrega a la

    comunidad de los beneficios recibidos a travs del ejercicio de un talento recibido de Dios.

    Con esta inspiracin, escribo este libro para todos los que deseen aprender mi especialidad,para que de este modo se sientan alentados a creer que la confianza en uno mismo y ladeterminacin pueden permitirnos ser cualquier cosa que queramos. Deseo que quienes leanmi libro lleguen a comprender las singulares oportunidades que ofrece este gran pas.

    En el mismo ao en que public su autobiografa, en la cima de su xito, Boesky lleg a un acuerdocon Dennis Levine para obtener informacin confidencial. Levine, que ganaba unos tres millones

  • 8/12/2019 Singer Etica

    3/10

    Peter Singer: tica para vivir mejor

    3

    anuales en salarios y primas, trabajaba en Drexel Burnham Lambert, la exitosa empresa de WallStreet que dominaba el mercado de bonos basura. Puesto que stos eran el mtodo ms usadopara reunir fondos destinados a opas, Drexel estaba implicado en casi todas las batallas importantespara adquirir empresas por ese sistema, y Levine posea informacin que, en manos de alguien consuficiente capital, poda usarse para ganar centenares de millones de dlares casi sin riesgos.

    Los aspectos ticos de esta situacin son obvios. Cuando Boesky compraba acciones siguiendo lainformacin que Levine le proporcionaba, saba que esas acciones subiran de precio. Los accionistasque se las vendan no lo saban, y por tanto se desprendan de sus acciones por menos de lo quehubieran obtenido posteriormente, de haberlas conservado. Si el cliente de Drexel deseaba adquirircontrol sobre una empresa, tal cliente deba pagar ms por la empresa si se filtraba la noticia de laproyectada opa, pues las compras de Boesky disparaban el precio de las acciones. El coste aadidopoda significar el fracaso de la oferta de adquisicin de la empresa en cuestin; o poda significarque, aunque la opa tuviese xito, despus de la adquisicin fuese necesario vender una mayor partedel patrimonio de la empresa, pues los prstamos requeridos para comprar la sociedad a un precio

    mayor eran ms elevados. Puesto que Drexel, y por consiguiente Levine, haban sido informados porsus clientes de manera confidencial del proyecto de opa, el hecho de revelar esta informacin aquienes podan beneficiarse de ella, en detrimento de sus clientes, violaba claramente todos losprincipios de la tica profesional. Boesky no ha sugerido que l estuviese en desacuerdo con dichosprincipios, o creyera que sus circunstancias le eximan de seguirlos. Boesky saba tambin quecomprar informacin privilegiada era ilegal. Sin embargo, en 1985 lleg al extremo de formalizar elacuerdo alcanzado con Levine, aceptando pagarle un 5 % de los beneficios obtenidos de la comprade acciones sobre las que Levine le informaba.

    Por qu hizo Boesky una cosa as Por qu alguien que posee 150 millones de dlares, una

    respetable posicin social y -como resulta de la dedicatoria de su libro- valora al menos la aparienciade una vida tica que beneficie a la comunidad, arriesgara su reputacin, su fortuna y si libertadhaciendo algo que, a todas luces, no es tico ni legal? Por supuesto, Boesky trataba de obtenergrandes beneficios gracias a su acuerdo con Levine. La Comisin de Valores y Bolsa comprobarams tarde varias transacciones en las que Boesky haba utilizado informacin obtenida de Levine; susbeneficios en dichas operaciones se estiman en 50 millones de dlares. Dada la dudosa reputacinde la Comisin de Valores y Bolsa a la hora de ejercer un control, Boesky bien pudo haber pensadoque probablemente su trato ilegal para obtener informacin privilegiada no sera detectado y noacabara en los tribunales. De modo que para Boesky era razonable suponer que el uso deinformacin confidencial le reportara un sustancial beneficio econmico con pocas posibilidades de

    ser descubierto. Significa eso que obr de un modo inteligente? En tales circunstancias, dndeest la inteligencia? Al elegir enriquecerse ms de un modo ticamente injustificable, Boesky eligientre dos modos de vida fundamentalmente distintos. A esta clase de eleccin la llamar eleccinradical. Cuando la tica y el propio inters parecen enfrentados, afrontamos la eleccin radical.Cmo elegir?

    La mayora de las elecciones que hacemos en nuestra vida cotidiana son restringidas, en el sentidode que se realizan desde el interior de un marco o conjunto de valores. Dado que deseo mantenermerazonablemente en forma, elijo salir a pasear antes que quedarme recostado en el sof con una lata

  • 8/12/2019 Singer Etica

    4/10

    Peter Singer: tica para vivir mejor

    4

    de cerveza, viendo la televisin. Puesto que usted desea hacer algo para ayudar a la conservacin delos bosques tropicales, se une a una organizacin dedicada a concienciar al pblico acerca de lacontinua destruccin de los bosques. Otra persona desea hacer una carrera bien retribuida einteresante, as que estudia Derecho. En cada una de estas elecciones, los valores fundamentales sedan por sentados y la eleccin consiste en encontrar los mejores medios de lograrlos. En cambio, enlas elecciones radicales son los propios valores fundamentales los que estn en juego. Ya noelegimos dentro de un marco que presupone que slo buscamos potenciar al mximo nuestrosintereses, ni dentro de un marco que da por sentado que haremos lo que consideremos ticamentemejor. Al contrario, lo que hacemos es elegir entre posibles formas de vida: aquella en la que elinters propio ocupa el primer lugar, o aquella en que la tica es lo ms importante, o quiz optamospor un compromiso entre ambas. (Considero la tica y el propio inters como dos enfoquesantagnicos porque, a mi modo de ver, son los contendientes ms fuertes. Otras posibilidadesincluyen, por ejemplo, vivir segn las reglas de la etiqueta, o vivir en funcin de criterios estticos,tratando la propia vida como una obra de arte.)

    2. Es fcil reconocer el carcter tico de la accin altruista, pero buena parte de la conducta tica escompatible con el cuidado de los propios intereses. He aqu un ltimo ejemplo, esta vez de mi propiaexperiencia. En mi adolescencia, durante las vacaciones estivales trabajaba en la oficina de mi padre.Se trataba de un pequeo negocio familiar de importacin de caf y t. Entre la correspondencia quedeba leer se encontraban, ocasionalmente, cartas que mi padre enviaba a los exportadores dequienes haba comprado la mercanca, recordndoles que an no haba recibido la factura deproductos enviados haca bastante tiempo. A veces, dado el lapso de tiempo transcurrido, estabaclaro que algo se haba traspapelado en la seccin de cuentas pendientes de la empresaexportadora. Si los exportadores eran firmas grandes, quiz nunca hubieran reparado en el error;para nosotros, en cambio, puesto que trabajbamos con unos mrgenes brutos del 3 %, uno o dos

    envos gratis nos hubieran reportado ms beneficios que un mes de negocio normal. As pues, lepregunt a mi padre por qu no dejar que los exportadores se ocupasen de sus propios problemas. Sise acordaban de reclamar su dinero, pues muy bien; si no, mejor todava! Me contest que la gentedecente no haca negocios de aquella manera; y, en cualquier caso, enviar aquellos recordatorioscreaba un clima de confianza, vital para cualquier relacin comercial, que a largo plazo redundara enbeneficio nuestro. Su respuesta, en otras palabras, oscilaba entre referencias a un ideal tico decmo debe uno comportarse (en qu consiste ser virtuoso en los negocios, se dira) y una

    justificacin en trminos de inters personal a largo plazo. A pesar de esta ambivalencia, mi padreactuaba claramente de manera tica.

  • 8/12/2019 Singer Etica

    5/10

    Hacia una vida tica

    por Peter Singer

    Extrado del captulo "La buena vida" del libro de Peter Singer "tica para vivir mejor", 1993. EditorialAriel.

    En una sociedad en la que la limitada bsqueda del inters propio material es la norma, un cambio

    hacia una orientacin tica es ms radical de lo que mucha gente cree. En comparacin con las

    necesidades de la gente que muere de hambre en Somalia, el deseo de catar los vinos de Francia

    palidece hasta la insignificancia. Juzgado a la vista de los sufrimientos de conejos inmovilizados

    sobre cuyos ojos se derrama champ, un champ mejor se convierte en un objetivo indigno. La

    preservacin de los antiguos bosques debera tener prioridad sobre nuestro deseo de utilizar toallas

    de papel desechables. Un enfoque tico de la vida no nos prohibe divertirnos o disfrutar de la comida

    y el vino, pero cambia nuestra idea de las prioridades. El esfuerzo y el gasto empleados en comprar

    ropas de moda, la interminable bsqueda de placeres gastronmicos cada vez ms refinados y el

    asombroso gasto adicional gracias al cual el mercado de coches de prestigio destaca por encima del

    de automviles para gente que simplemente quiere un medio seguro de transporte, todo esto resulta

    desproporcionado para la gente que simplemente quiere un medio seguro de transporte, todo esto

    resulta desproporcionado para la gente que puede modificar su perspectiva lo suficiente para, al

    menos durante un tiempo, apartarse del centro de atencin. Si se extiende una conciencia tica ms

    elevada, ello cambiar profundamente la sociedad en que vivimos.

    No cabe esperar que esta conciencia tica ms elevada devenga universal. Siempre habr gente a la

    que no le importe nada ni nadie, ni siquiera su propia persona. Habr otros, ms numerosos y ms

    calculadores, que se ganen la vida aprovechndose de los dems, especialmente de los pobres e

    indefensos. No podemos permitirnos esperar [hay que lucharlo] un futuro da glorioso en el que cada

    persona vivir en amorosa paz y armona con las dems. De momento, la naturaleza humana no es

    as [Yo dira la educacin humana no es as], y no hay seal de que vaya a cambiar en un futuro

    cercano. Puesto que el razonamiento tico result incapaz de resolver plenamente el conflicto entre el

    inters personal y la tica, es improbable que los argumentos ticos persuadan a todas las personas

    racionales de que acten ticamente. Incluso si la razn hubiera podido llevarnos ms all, todava

    tendramos que afrontar la realidad de un mundo en el que mucha gente dista de actuar a partir de

    alguna clase de razonamiento, incluso de razonamiento crudamente interesado. De modo que,

    durante mucho tiempo, el mundo seguir siendo un lugar duro en el que vivir.

    Sin embargo, somos parte de este mundo, y existe una necesidad desesperada de hacer algo ahora

    sobre las condiciones en que vive y muere la gente, y evitar el desastre social y ecolgico. No hay

    tiempo para dedicar nuestros pensamientos a un lejano futuro utpico. Actualmente hay demasiados

    animales humanos y no humanos que sufren, los bosques desaparecen demasiado rpidamente, el

    crecimiento demogrfico sigue fuera de control y, como hemos visto en el captulo 3 [Consumiendo el

  • 8/12/2019 Singer Etica

    6/10

    Peter Singer: Hacia una vida tica

    6

    mundo], si no reducimos rpidamente las emisiones de los gases que producen el efecto invernadero,

    slo en las regiones de los deltas del Nilo y de Bengala las vidas y hogares de 46 millones de

    personas estn amenazados. Tampoco podemos esperar que los gobiernos realicen el cambio que

    hace falta. A los polticos no les interesa cuestionar los supuestos fundamentales de la sociedad que

    les ha elegido como dirigentes. Si el 10 % de la poblacin adoptara un enfoque tico de la vida y

    actuara en consecuencia, el cambio sera ms significativo que cualquier cambio de gobierno. Las

    diferencias entre una actitud tica hacia la vida y una actitud egosta son mucho ms fundamentales

    que las diferencias entre la derecha y la izquierda polticas.

    Nosotros tenemos que dar el primer paso. Debemos recuperar la idea de llevar una vida tica como

    una alternativa realista y viable al actual predominio del inters personal materialista. Si, a lo largo de

    la siguiente dcada, surge una nueva generacin con nuevas prioridades, y si esa generacin obra

    bien en todos los sentidos de la expresin -si su cooperacin produjese beneficios recprocos, si

    hubiera plenitud y gozo en sus vidas-, entonces la actitud tica se extender, y el conflicto entre tica

    e inters personal habr sido superado, no slo mediante razonamientos abstractos, sino adoptando

    la vida tica como un modo social y ecolgicamente.

    Cualquiera puede formar parte de los grupos crticos que nos ofrecen una oportunidad de mejorar el

    mundo antes de que sea demasiado tarde. Puede usted replantearse sus objetivos, y preguntarse

    qu est haciendo con su vida. Si su actual estilo de vida no da la talla al confrontarlo una medida

    imparcial de valor, puede usted cambiarlo. Eso podra significar dejar su trabajo, vender su casa e ir

    como voluntario a la India. No obstante, el compromiso de llevar una vida ms tica ser

    habitualmente el primer paso de una evolucin gradual pero de largo alcance en su estilo de vida y en

    su modo de pensar sobre su lugar en el mundo. Asumir usted nuevas causas, y descubrir que sus

    objetivos cambian. Si se involucra seriamente con su labor, descubrir que el dinero y la posicin ya

    no le resultarn tan importantes. Desde su nueva perspectiva, el mundo tendr un aspecto diferente ydescubrir muchsimas que vale la pena hacer. No sentir que su vida es aburrida o carece de

    plenitud. Y, an ms importante, sabr que no ha vivido y muerto para nada, porque habr pasado a

    formar parte de la gran tradicin de aquellos que han reaccionado ante la gran cantidad de dolor y

    sufrimiento que hay en el mundo y han intentado convertirlo en un lugar mejor.

  • 8/12/2019 Singer Etica

    7/10

    Vivir de nuestra herencia

    por Peter Singer

    Extrado de tica para vivir mejor, Barcelona, 1995

    Como generacin, hemos heredado los recursos acumulados de nuestro planeta: suelos frtiles,

    bosques, petrleo, carbn y minerales como hierro y bauxita. El siglo XX se inici con un entorno

    global relativamente limpio y estable. Sobre esta base, hemos levantado una economa que produce,

    pera los ciudadanos de clase alta y media de las naciones desarrolladas, un nivel de lujo sin

    precedentes, complementado con una extraordinaria variedad de artefactos. Actualmente, la

    economa global produce en diecisiete das tanto como a finales de siglo la economa de nuestros

    abuelos produca en un ao. [1] Damos por supuesto que esta expansin puede continuar sin lmites,

    pero la economa que hemos construido depende del consumo total de nuestra herencia. Desde

    mediados de siglo el mundo ha doblado su uso per cpita de energa, acero, cobre y madera. En ese

    perodo el consumo de carne se ha duplicado y la posesin de coches se ha cuadruplicado; y stos

    eran productos que ya en 1950 se utilizaban en grandes cantidades. El incremento de materiales

    relativamente nuevos, como el plstico y el aluminio, es todava ms alto. Desde 1940, los

    norteamericanos han consumido una parte de los recursos minerales del planeta tan grande como la

    que previamente haban usado todos los dems pases juntos. [2]

    En cierta ocasin le acerca de un dirigente empresarial cuya seccin era la que menos renda en la

    empresa. La productividad era abrumadora, y pareca inevitable que la seccin en cuestin estuviera

    generando prdidas. Sin embargo, ao tras ao, las cuentas mostraban que la seccin haba

    producido unas respetables ganancias. El secreto consista en que un gerente de la seccin haba

    adquirido una gran parcela de terreno previendo una posible expansin futura. El crecimiento de las

    zonas residenciales haba incrementado mucho el valor del terreno, y el gerente de la seccin se

    dedicaba a vender un trozo del mismo cada ao, obteniendo as unos buenos beneficios. Su superior

    inmediato era consciente del truco que se esconda tras los buenos resultados anuales, pero no tena

    inters en ponerle fin, pues lo buenos resultados de aquella seccin mejoraban el aspecto de los

    resultados conjuntos de las distintas secciones de que era responsable. Con nuestras cuentas

    nacionales empleamos el mismo truco. En lugar de vivir de lo que producimos, estamos consumiendo

    capital. Cuanto ms deprisa talamos nuestros bosques, vendemos nuestros minerales y agotamos la

    fertilidad de nuestro suelo cultivable, ms crece nuestro PIB. En nuestra estupidez, consideramos

    esto un indicio de prosperidad, antes que un signo de la rapidez con que dilapidamos nuestro capital.

    La pauta es la misma, desde la comida que tomamos hasta los gases que emiten nuestros

    automviles. Tomamos de la tierra lo que queremos y dejamos atrs vertederos de desechos

    qumicos txicos, ros contaminados, mareas negras en los ocanos y desperdicios nucleares que

    sern txicos durante decenas de miles de aos. La economa es un subsistema de la biosfera que

    no deja de precipitarse a gran velocidad hacia los lmites del sistema mayor.

  • 8/12/2019 Singer Etica

    8/10

    Peter Singer: Vivir de nuestra herencia

    8

    Muchos de los costes del crecimiento econmico nos son familiares desde que las fbricas de la

    revolucin industrial comenzaron a inundar de humo toda Inglaterra, y una zona otrora verde de las

    West Midlans qued tan expoliada y cubierta de mugre industrial que todava se la conoce como 'la

    regin negra'. sin embargo, slo ahora nos damos cuenta de que nuestro ms valioso y finito recurso

    es la propia atmsfera. Solemos considerar el siglo XIX como un periodo de industrias sucias que

    contaminaban la atmsfera, pero desde 1950 la concentracin de dixido de carbono en la atmsfera

    se ha incrementado ms que en los dos siglos precedentes. La consecuencia de todo esto,

    probablemente, ser el fin de la estabilidad del clima, con el efecto inmediato de que las temperaturas

    del planeta sean ms altas que en ningn otro momento de la historia humana. [3]La lluvia cida,

    otro resultado de la contaminacin atmosfrica, est destruyendo los antiguos bosques de Europa y

    Norteamrica. La utilizacin de gases que destruyen la capa de ozono es un tercer problema

    atmosfrico que, segn la Environmental Protection Authority de Estados Unidos, en los prximos

    cincuenta aos provocar 200.000 fallecimientos por cncer de piel. [4]

    Pinsese en los alimentos, algo bsico para la vida que normalmente no asociamos con el

    consumismo. Estados Unidos comenz el siglo con algunos de los suelos cultivables ms ricos y

    profundos del mundo. En la actualidad, los mtodos de cultivo que se utilizan son responsables de la

    prdida de unas 7.000 toneladas anuales de tierra negra; Iowa, por ejemplo, ha perdido cerca de la

    mitad de su tierra negra en menos de un siglo. En las zonas secas, estos mtodos estn

    consumiendo los depsitos subterrneos de agua, como el Acufero Ogallala, que se extiende por

    debajo del territorio ganadero que va desde la regin occidental de Texas hasta Nebraska, un recurso

    irreemplazable que ha tardado millones de aos en acumularse. Por ltimo, y todava ms importante,

    estos mtodos agrcolas son tambin de energa intensiva y requieren combustibles fsiles para la

    maquinaria y para la produccin de fertilizantes qumicos. Tradicionalmente, la agricultura era un

    modo de utilizar la fertilidad del suelo y la energa proporcionada por la luz solar para incrementar la

    cantidad de energa disponible. El maz cultivado por los pequeos agricultores mexicanos, por

    ejemplo, produce 83 caloras de energa por cada calora de energa generada por los combustibles

    fsiles utilizados. La carne de vacuno producida industrialmente en Estados Unidos invierte la

    ecuacin: requiere 33 caloras de energa alimentaria que produce. Hemos desarrollado un sistema

    de agricultura que se basa en consumir energa almacenada en lugar de captar la energa solar.

    Nada de esto se hace en respuesta a una hambruna o problemas de malnutricin. El principal

    responsable es el hbito de consumir grandes cantidades de carne, especialmente de vacuno.

    Aunque en Estados Unidos y otros pases desarrollados el consumo de carne roja ha decrecido en

    los ltimos aos, sigue a niveles que, histricamente, se hallan muy por encima de los de otras

    culturas. La imagen occidental de la buena vida incluye un filete en cada plato y un pollo en cadabolsa de papel de plata. Para producir esto hemos inventado un tipo completamente nuevo de granja

    donde cerdos, pollos y terneros nunca ven la luz del da ni andan por los campos, y donde el ganado

    pasa la mayor parte de su vida encerrados en comederos, atiborrndose de grano en lugar de pastar

    en la hierba para la que sus estmagos estn preparados. Los animales han dejado de ser

    considerados seres sensibles como nosotros; ahora se los trata como a mquinas de convertir grano

    barato en valiosa carne. [5] Ya he abordado en otro lugar la tica de nuestro trato hacia los animales

    y aqu slo cabe mencionar la ineficacia de la cra intensiva de animales.

  • 8/12/2019 Singer Etica

    9/10

    Peter Singer: Vivir de nuestra herencia

    9

    Estamos utilizando los mejores suelos cultivables para obtener grano y soja con que alimentar a

    reses, cerdos y pollos que slo aportarn una mnima parte de su valor alimentario a los seres

    humanos que los consuman. Cuando criamos ganado industrialmente, slo el 11% del grano incide

    en la produccin de la carne; el resto se quema como energa o es excretado o asimilado por partes

    del cuerpo que no se consumen. El ganado criado industrialmente produce menos de 50 kilos de

    protena a partir del consumo de 790 kilos de protena vegetal. [6] La enorme demanda de carne

    vacuna de las naciones industrializadas es una forma de consumo que nos lleva a utilizar ms y ms

    tierra y recursos. En los pases ricos cada ciudadano es responsable del consumo de casi una

    tonelada de grano al ao; en la India, de slo un cuarto de tonelada. La diferencia no obedece a que

    consumamos ms pan o ms pasta (seramos fsicamente incapaces de consumir tanto grano de esa

    manera) sino al grano oculto detrs de cada filete, de cada loncha de jamn y cada muslo de pollo

    que tomamos.

    Dado que equiparamos la buena vida con la presencia de carne en nuestra mesa, actualmente en el

    planeta el nmero de animales triplica al de seres humanos. El peso de 1.280 millones de cabezas de

    ganado es mayor que el de toda la poblacin humana. En los ltimos treinta aos, ms del 25% de

    los bosques de Amrica Central han sido talados para que el ganado pueda pastar all. En Brasil, los

    bulldozers siguen despejando la selva amaznica para que el ganado pueda pastar durante unos

    aos. Ya han desaparecido ms de 40 millones de hectreas, una extensin mayor que todo Japn.

    [7] Una vez el suelo pierda su fertilidad, los ganaderos se marcharn, pero la selva no renacer.

    Cuando los bosques son talados liberan hacia la atmsfera miles de toneladas de dixido de carbono,

    lo que hace aumentar el efecto invernadero.

    La enorme poblacin animal criada para el consumo alimentario contribuye al calentamiento del

    invernadero no slo mediante la destruccin de los bosques tropicales. El ganado emite con su

    ventosidades grandes cantidades de metano, el ms potente de los gases causantes del efectoinvernadero. Se estima que el ganado mundial produce el 20 % del metano liberado a la atmsfera, y

    el metano atrapa veinticinco veces ms calor solar que el dixido de carbono. Los fertilizantes

    qumicos utilizados en el cultivo de grano para los animales produce xido nitroso, otro gas que

    contribuye al efecto invernadero. El uso de combustibles fsiles tambin contribuye a crear dicho

    efecto. Al consumir tantos animales y productos animales contribuimos a calentar el planeta. Los

    efectos locales de esto son difciles de predecir, pero algunas zonas que ahora abastecen a grandes

    poblaciones podran sufrir sequas, mientras que otras recibiran ms lluvia. Lo que s resulta

    predecible es que el nivel del mar -que ya se ha elevado entre 10 y 20 centmetros a lo largo del siglo

    pasado- se elevar ms a medida que el hielo polar se funda. El Equipo Intergubernamental sobre

    Cambios Climticos estima que para el ao 2070 la elevacin ser de 44 centmetros. [8] Estosignifica que podran desaparecer naciones insulares, tales como Tuvalu, Vanuatu, las islas Marshall

    y las Maldivas. Se ha informado que el gobierno de las Maldivas ya ha tenido que evacuar cuatro

    islas. Un informe sobre las islas Marshall elaborado por la National Oceanic and Atmospheric

    Administration de Estados Unidos concluye que, en el lapso de una generacin, 'puede ser peligroso

    vivir en muchas partes de las islas'. [9] Esto ya es bastante preocupante, pero la prdida de vidas

    humanas podra ser an mayor en zonas bajas densamente pobladas como el delta del Nilo y la

    regin delta de Bengala. Esta ltima, que constituye cerca del 80 % de Bangladesh, ya tiende a sufrir

  • 8/12/2019 Singer Etica

    10/10

    Peter Singer: Vivir de nuestra herencia

    10

    violentas tempestades e inundaciones. Slo en estas dos regiones, el egosmo de los ricos , al

    producir la subida del nivel del mar; est poniendo en peligro la vida y la tierra de 46 millones de

    personas. [10]Adems, podemos esperar la prdida total de algunos ecosistemas, y de las especies

    animales que habitan slo en ellos, ya que muchos de dichos sistemas no podrn adaptarse al

    cambio climtico que, inducido artificialmente, se extiende con gran rapidez.

    Notas

    [1] Sandra Postel y Christopher Flavin, 'Reshaping the Global Economy', en Lester R. Brown (ed.),

    State of the World, 1991: The Worldwatch Institute Report on Progress Towards a Sustainable

    Society, Allen Unwin, Sydney, 1991, pp. 186.

    [2] Alan Durning, 'Asking How Much is Enough', en Lester Brown (ed.), State of the World, 1991: The

    Worldwatch Institute Report on Progress Towards a Sustainable Society, Allen & Unwin, Sydney,1991, pp. 154, 157.

    [3] Para una documentacin completa, vase Sandra Postel y Christopher Flavin, 'Reshaping the

    Global Economy', p. 170.

    [4] 'Ozone Hole Gapes Wider', Time, 4 de noviembre de 1991, p. 65

    [5] Vase en especial mi libro Animal Liberation., 2 ed., New York Review, Nueva York, 1990.

    [6] Jeremy Rifkin, Beyond Beef, E. P. Dutton, Nueva York, 1992, p. 152. Sobre los costes

    medioambientales de la produccin de animales vase la obra de Alan B. Durning y Holly B.Brough, Taking Stock: Animal Farming and the Environment, Worldwatch Paper 103, Worldwatch

    Institue, Washington, DC, 1991.

    [7] Sandra Postel y Christopher Flavin, 'Reshaping the Global Economy', p. 178.

    [8] Fred Pearce, 'When the Tide Comes in...', New Scientist, 2 de junio de 1993, p. 23.

    [9] ' "Dont Let Us Drown", Islanders tell Bush', New Scientist, 13 de junio de 1992, p. 6.

    [10] Vase Jodi L. Jacobson, 'Holding Back the Sea', en Lester Brown et al, State of the World, 1990:

    The Worldwatch Institute Report on Progress Towards a Sustainable Economy, WorldwatchInstitute, Washington, DC, 1990.