Sintesis

3
Síntesis Un enfoque pedagógico del “Aprender Haciendo” es lograr los resultados de aprendizaje en términos de competencias, las cuales deben ser pertinentes a la realidad del mundo del trabajo, las características y estilos de aprendizaje de los alumnos, los avances del conocimiento pedagógico respecto de la efectividad de las estrategias de enseñanza y el progreso en las tecnologías de enseñanza-aprendizaje. Una metodología basada en el proceso de enseñanza- aprendizaje debe ser inductiva, práctica, activa y próxima a la realidad laboral. Aprender implica la construcción del conocimiento para aplicarlo en determinado contexto. Competencia es la capacidad de poner en práctica los diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, actitudes, carácter y valores de manera integral en las diferentes, interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Entonces podemos decir que para que se produzca aprendizaje es necesario activar y utilizar los conocimientos para responder a una determinada situación o resolver un problema. No se trata tanto de poseer una formación para desempeñar una actividad específica, si no de ser capaces de asimilar valores y procesos, de adquirir habilidades y competencias como el trabajo colaborativo y en equipo, la gestión del tiempo, la capacidad de buscar, filtrar y priorizar información. El diseño curricular es toda la raíz que debe tener un sistema educativo, en este caso nos referimos a los objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los aprendiente deben alcanzar en un nivel educativo determinado y debe estar adaptados a las necesidades y condiciones que vive la sociedad a la que estará dirigida la educación. De modo general, el currículum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? Y ¿qué, Katia Pérez de Gracia.

Transcript of Sintesis

Page 1: Sintesis

Síntesis

Un enfoque pedagógico del “Aprender Haciendo” es lograr los resultados de aprendizaje en términos de competencias, las cuales deben ser pertinentes a la realidad del mundo del trabajo, las características y estilos de aprendizaje de los alumnos, los avances del conocimiento pedagógico respecto de la efectividad de las estrategias de enseñanza y el progreso en las tecnologías de enseñanza-aprendizaje. Una metodología basada en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser inductiva, práctica, activa y próxima a la realidad laboral. Aprender implica la construcción del conocimiento para aplicarlo en determinado contexto.

Competencia es la capacidad de poner en práctica los diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, actitudes, carácter y valores de manera integral en las diferentes, interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral.

Entonces podemos decir que para que se produzca aprendizaje es necesario activar y utilizar los conocimientos para responder a una determinada situación o resolver un problema. No se trata tanto de poseer una formación para desempeñar una actividad específica, si no de ser capaces de asimilar valores y procesos, de adquirir habilidades y competencias como el trabajo colaborativo y en equipo, la gestión del tiempo, la capacidad de buscar, filtrar y priorizar información.

El diseño curricular es toda la raíz que debe tener un sistema educativo, en este caso nos referimos a los objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los aprendiente deben alcanzar en un nivel educativo determinado y debe estar adaptados a las necesidades y condiciones que vive la sociedad a la que estará dirigida la educación.

De modo general, el currículum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? Y ¿qué, cómo, cuándo evaluar?, por tanto el currículo es el diseño que permite planificar las actividades académicas, para el logro de los objetivos que se esperan cumplir en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El modelo curricular convencional fue diseñado bajo un esquema simple, donde no había una relación directa entre la teoría y la práctica. Se utilizaban un aprendizaje memorístico y su sistema de evaluación sumativa.

El modelo curricular basado en competencia pretende enfocar los problemas que abordarán los profesionales como eje para el diseño

Katia Pérez de Gracia.

Page 2: Sintesis

Síntesis

del mismo. Se caracteriza por utilizar recursos que simulan la vida real, ofrecen una gran variedad de recursos para que los estudiantes analicen y resuelvan problemas, enfatizan el trabajo cooperativa, el aprendizaje basado en problemas, apoyado por un tutor y abordando de manera integral el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es decir, el currículo basado en competencia establece un aprendizaje más activo centrado en el estudiante y fundamentalmente orientado a la práctica profesional y al uso de las habilidades y destrezas del aprendiente, sin embargo el sistema curricular convencional los aprendizajes no vinculaban la práctica con la teoría y se enfocaban más en la memoria que en la práctica.

Al analizar lo anterior, pudiéramos decir, que los egresados de un currículo por competencia deben estar preparados para enfrentar los retos y avances de la tecnología y los conocimientos científicos, conceptuales y prácticos adquiridos durante su formación profesional.

Los factores que influyen en la definición de un perfil profesional son aplicable también para establecer una lista de competencias de la persona indicada para ese perfil, con la diferencia que lo que para un puesto se trata de requerimientos derivados de la complejidad y responsabilidad exigida, para la persona hay que tener en cuenta elementos de aprendizaje y capacidades ya desarrolladas.

El perfil profesional debe asumir las técnicas, conocimientos y procedimientos de una disciplina aplicable a solucionar los problemas a los que se enfrenta su entorno. Para esto es necesario también que quién analice el diseño de un perfil profesional tome en consideración los entornos en los cuales va a ejercer el profesional.

En la estructura curricular es necesario tomar en consideración los conocimientos, actitudes, rasgos personales, destrezas y las habilidades requeridas para alcanzar los objetivos del perfil a desarrollar, además de las áreas, tópicos y contenidos para la elaboración del plan curricular. Es importante que en este diseño curricular se tome en consideración como se evaluaran los resultados del perfil profesional.

Según Tobón, la relación del perfil profesional y las competencias en el proceso de aprender están vinculadas por el desempeño del aprendiente en el ámbito profesional.

¿Por qué el currículo es considerado un instrumento político?

Katia Pérez de Gracia.

Page 3: Sintesis

Síntesis

El currículo es visto como un instrumento político, porque este se ve evaluado y regentado por la autoridad competente en el país donde se implementará, sin embargo no se debe olvidar las implicaciones científicas y la transferencia de los conocimientos.

Katia Pérez de Gracia.