sintesis

5
CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 447, 15 DE OCTUBRE DE 2009 NOTICIAS –SINDICALES Convocan paro contra juicios por “Moqueguazo” (CNR) Las organizaciones que integran el Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua (FREDIM) ratificaron su decisión de acatar este viernes una jornada de protesta en contra del pedido de cárcel a los dirigentes procesado por el “Moqueguazo” de junio del 2008. La medida fue pactada en asamblea realizada anoche en el local del Sindicato de Comerciantes del Mercado Central, la cual contó con la participación del congresista Washington Zeballos y representantes de instituciones civiles. Los asistentes también discutieron la situación de tensión en la frontera con Puno, a cuyas autoridades acusan de pretender anexar el centro poblado de Pasto Grande a su juridicción; además de rechazar la corrupción en las entidades públicas de Moquegua Zenón Cuevas, presidente del FREDIM, señaló que esta manifestación será una medida preventiva; y en caso no sean atendidos sus reclamos, se convocará a un paro regional indefinido. El juez de investigación preparatoria programó para este viernes la audiencia sobre el requerimiento fiscal de 30 a 35 años de cárcel contra un grupo de dirigentes por su participación en las protestas por la redistribución del canon minero en junio del 2008. Entre los acusados se encuentran Cuevas Pare, la dirigente Katherine Maldonado, el asesor legal del FREDIM, Julio Aráoz, y la ex presidenta regional Cristala Constantinides. Acusan a Antamina por represión a comuneros (CPN) Víctor Lucero, representante legal de la comunidad de Ango Raju, en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, departamento de Ancash, acusó a la minera Antamina de haber ordenado a la Policía Nacional reprimir a campesinos que reclamaban el cumplimiento de sus compromisos. Señaló que los hechos se dieron a 2 kilómetros de distancia de la propiedad de la minera, donde fueron —según dijo— "prácticamente emboscados" por agentes del orden en la zona de Huaripampa. El letrado reclamó, además, que la Minera indemnice a los 3 comuneros heridos durante los incidentes del 2 de setiembre a causa de la disputa de un terreno que Antamina asegura que le pertenece. Finalmente, Lucero exhortó al Ministerio de Energía y Minas y a la Defensoría del Pueblo a que se pronuncien sobre el caso como condición previa para retomar las conversaciones con dicha compañía minera. Trabajadores levantan huelga (La República)

description

notas mas chvr

Transcript of sintesis

Page 1: sintesis

CONFEDERACIÓN GENERALDE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP

SÍNTESIS INFORMATIVAEDICIÓN Nº 447, 15 DE OCTUBRE DE 2009

NOTICIAS –SINDICALES Convocan paro contra juicios por “Moqueguazo” (CNR)

Las organizaciones que integran el Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua (FREDIM) ratificaron su decisión de acatar este viernes una jornada de protesta en contra del pedido de cárcel a los dirigentes procesado por el “Moqueguazo” de junio del 2008.

La medida fue pactada en asamblea realizada anoche en el local del Sindicato de Comerciantes del Mercado Central, la cual contó con la participación del congresista Washington Zeballos y representantes de instituciones civiles.

Los asistentes también discutieron la situación de tensión en la frontera con Puno, a cuyas autoridades acusan de pretender anexar el centro poblado de Pasto Grande a su juridicción; además de rechazar la corrupción en las entidades públicas de Moquegua

Zenón Cuevas, presidente del FREDIM, señaló que esta manifestación será una medida preventiva; y en caso no sean atendidos sus reclamos, se convocará a un paro regional indefinido.

El juez de investigación preparatoria programó para este viernes la audiencia sobre el requerimiento fiscal de 30 a 35 años de cárcel contra un grupo de dirigentes por su participación en las protestas por la redistribución del canon minero en junio del 2008.

Entre los acusados se encuentran Cuevas Pare, la dirigente Katherine Maldonado, el asesor legal del FREDIM, Julio Aráoz, y la ex presidenta regional Cristala Constantinides.

Acusan a Antamina por represión a comuneros (CPN)Víctor Lucero, representante legal de la comunidad de Ango Raju, en el distrito de San

Marcos, provincia de Huari, departamento de Ancash, acusó a la minera Antamina de haber ordenado a la Policía Nacional reprimir a campesinos que reclamaban el cumplimiento de sus compromisos.

Señaló que los hechos se dieron a 2 kilómetros de distancia de la propiedad de la minera, donde fueron —según dijo— "prácticamente emboscados" por agentes del orden en la zona de Huaripampa.

El letrado reclamó, además, que la Minera indemnice a los 3 comuneros heridos durante los incidentes del 2 de setiembre a causa de la disputa de un terreno que Antamina asegura que le pertenece.

Finalmente, Lucero exhortó al Ministerio de Energía y Minas y a la Defensoría del Pueblo a que se pronuncien sobre el caso como condición previa para retomar las conversaciones con dicha compañía minera.

Trabajadores levantan huelga (La República)Shougang. Minera pagará reintegros. Ambas partes acordaron no tomar represalias por

consecuencias de paralización.Mediante la firma de un acta, los trabajadores de Shougang Hierro levantaron la huelga

indefinida que sostenían desde el pasado 28 de setiembre y se encuentran a la espera de que la minera cumpla con abonar los montos y reintegros estipulados en la Resolución Directorial Regional Nº 025-2009.

El acuerdo se tomó después de una reunión entre los trabajadores, la empresa y la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos, refirió el secretario general de los trabajadores, Rey Fernández.

Precisó que el aumento consiste en 5 soles con 50 céntimos y al pago de 1,300 soles por trabajador, los  que deben ser abonados mañana.

Page 2: sintesis

POLÍTICA

ECONOMÍA

El datoPacto. El ministerio de Trabajo informó además que ninguna de las partes tomará represalias

como consecuencia de la huelga. Eso forma parte del trato.

Fujimori sin restricciones en la Diroes (La República)Celda dorada. El sentenciado ex presidente incumple régimen penitenciario con aval del

INPE.  Fotografías exhibidas por Prensa Libre muestran al ex presidente paseando tranquilamente fuera del penal acondicionado por las autoridades penitenciarias. Elex jefe de Estado Alberto Fujimori no solo recibe la visita de sus coreligionarios políticos a cualquier hora del dìa, sino que ahora también se pasea libremente fuera del área permitida porel régimen penitenciario al que está obligado.

Dos fotografías mostradas en el programa periodistico Prensa Lbre indican que el sentenciado a veinticinco años de prisión por violación de derechos humanos, probarían que sí las infringió.

Al ex presidente se le aprecia en las inmediaciones del lugar donde años antes se quemaba la droga incautada a los narcotraficantes, acompañado del jefe de Diroes, coronel PNP Germán Flores Valdivia.

Según Gloria Cano, abogada de la parte civil en el juicio por la matanza de Barrios Altos y La Cantuta, si Fujimori abandonó su celda sería responsabilidad plena del Instituto Nacional Penitenciario  (INPE) y del Ministerio de Justicia.

“Fujimori puede salir de su celda al patio del área de reclusión. También al centro de asistencia médica,  y siempre acompañado de la vigilancia respectiva. Fuera de esto, infringe el régimen penitenciario que le corresponde”, sostuvo la abogada.

Por su parte, el ex procurador Ronald Gamarra dijo que el solo hecho de que Fujimori haya puesto un pie fuera del área que se le ha asignado, “significa técnicamente que ha salido de la prisión”.

 En tanto, el ex jefe del Inpe, Wilfredo Pedraza, coincidió con lo expresado por los abogados Cano y Gamarra, y demandó uná investigación del hecho para determinar  responsabilidades.

Como se recuerda, la investidura de ex primer magistrado permitió que Alberto Fujimori sea recluido en un área especialmente construida dentro de la Dinoes, ubicada en el ex fundo Barbadillo. Este ambiente de 190 metros cuadrados dispone de sala-comedor, servicios higiénicos y un patio de 60 metros cuadrados, y dista mucho de la prisión inhumana de la que se quejan los fujimoristas.

Raffo: “Es su pequeño jardín”Según el congresista fujimorista Carlos Raffo, el ex mandatario Alberto Fujimori no ha

infringido ninguna de las disposiciones emitidas por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE). ”Cuando Fujimori llegó a este lugar no tenía patio, solamente un terreno baldío cerca de su celda. Él ha pedido autorización al INPE para hacer un pequeño jardín”, señaló.

Al mostrársele las dos fotos en las que aparece Fujimori caminando con un par de policías, el parlamentario Raffo insistió en que las imágenes correspondían al área permitida.

Sin embargo, no pudo explicar por qué entonces en una de las dos imágenes figura un vehículo blanco a pocos metros del lugar donde Fujimori aparece caminando.

Se debe acelerar obras de infraestructura para atenuar caída del dólar (CPN)La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas consideró que debería

acelerarse la ejecución de obras de infraestructura a nivel nacional con el objetivo de atenuar la caída del tipo de cambio, la cual afecta a muchas empresas, especialmente a las exportadoras.

Page 3: sintesis

“Las obras de infraestructura son grandes consumidoras de dólares. Cuando uno hace una obra e invierte 4 mil millones de dólares, probablemente 3 mil millones se destinan a compras en el exterior”, explicó el titular de la Confiep, Ricardo Briceño.

Precisó que el Perú necesita desarrollar sus obras de infraestructura para poder hacer uso de los excedentes de dólares que tiene; y eso ayudaría, enormemente, a mejorar el tipo de cambio. BCR interviene en el mercado, pero dólar sigue debilitándose (La República)

Divisa. Ayer la cotización permaneció igual que el día anterior. El ente emisor  sostiene que de no haber participado en el mercado cambiario la situación sería peor.

La sesión de la víspera mostró al dólar estable en relación con el martes, pero con la misma tendencia hacia la baja de días pasados. 

Es así que el tipo de cambio cerró en S/. 2.858, en una jornada en la que el Banco Central de Reserva (BCR) intervino con la compra de US$ 78 millones, sin embargo el dólar continúa débil.

En el caso del mercado paralelo, el billete verde se situó en S/. 2.86, mientras que en las ventanillas de los bancos se ubicó en S/.2.95.

Movidas del dólar Agentes del mercado cambiario señalaron que al inicio de la sesión, la divisa norteamericana

caía en toda la región con cierta volatilidad, situación por la que el ente emisor decidió intervenir en el mercado cambiario con una compra un poco mayor a la del martes.

Pese a esta tendencia depreciatoria, los agentes económicos estiman que la Reserva Federal (Fed) de EEUU elevará su tasa de interés de referencia por un asunto macroeconómico, provocando que la demanda de dólares aumente y mostrando así cierta recuperación.

Según el BCR, sus intervenciones son oportunas y buscan reducir la volatilidad del tipo de cambio, ya que “de no haber sido en la magnitud y oportunidad con que se hizo, la volatilidad cambiaria hubiera sido mucho mayor, generando distorsiones en  la economía”.

Apuestan por la independencia energética (La República)Petróleo. Se debe permitir reforzar a las empresas petroleras estratégicas. Expertos coinciden

en la necesidad de reformular el modelo económico que ha propiciado la debacle del sector energético en la región.

El aplanador modelo privatista que aún impera en las principales economías de América Latina y que encontró su punto de quiebre con la crisis externa es revisado por los expertos que ven el desarrollo de los países en el fortalecimiento de las empresas estatales estratégicas.

El serio problema es traído al ruedo público en un contexto en el que el desarrollo energético en la región se ve amenazado por las transnacionales, que con la anuencia de los gobiernos debilitan las empresas petroleras estatales.

En el libro La batalla por el petróleo y el gas en América Latina, escrito por cuatro especialistas de México, Brasil, Bolivia y el Perú, se detalla la situación crítica que vive cada uno de estos países en materia energética.  Una realidad que a pesar de las distancias presenta las mismas debilidades.

 Cuauhtémoc Velasco Oliva, diputado Federal de México y uno de los autores del libro, revela que desde el 2007 el gobierno mexicano emprendió una campaña de privatización  y “desmantelamiento” de Pemex, la empresa estatal Petróleos Mexicanos.

Una falacia mal intencionada“Al igual que en el caso de Petroperú, el gobierno mexicano  intenta vender la idea de que

Pemex no cuenta con la tecnología ni con los recursos necesarios para los procesos de explotación y exploración, lo cual es una falsedad”, señala.

Y es que solo en el 2004 Pemex  exportó alrededor de 1.8 millones de barriles de petróleo al día y posee una capacidad de exploración de mil metros de profundidad.

Page 4: sintesis

CGTP-TV / BLOG

EDICIÓN

SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL PERÚ

(FTCCP)

SECRETARIA DE PRENSA DEL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN TELEFÓNICA DEL PERÚ (SUTTP)

Información sobre la CGTP puede revisarla en www.cgtp-peru.blogspot.com Acceda al Canal de la CGTP en YOUTUBE (www.youtube.com) y aprecie las últimas acciones desarrolladas por la central, escribiendo en el seleccionador cgtptv

Revise la web de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (www.ftccp.com) y su blog www.construccionprensa.blogspot.com Remítanos información a [email protected]

Aunque el intento por debilitar a la empresa estatal aún es intensa, Eduardo Paz Rada, ex diputado Boliviano, asegura que ya se percibe un retroceso en el modelo, que según afirma ha demostrado beneficiar  solo al sector privado en desmedro de los países.

En este punto, el investigador peruano Manuel Dammert criticó que en el Perú se permita que las empresas petroleras extranjeras aporten en algunos casos tan solo 5% de regalías, cuando la media mundial se ubica en 84%. Hecho que respalda los argumentos de Rada.

Pero a diferencia del Perú, donde la empresa estatal aún es muy débil, en Bolivia actualmente el 82% de la producción de petróleo está bajo el control del Estado y solo el equivalente al 18 % se otorga a las empresas transnacionales. Cambio sustancial que permitió que Bolivia recupere al año US$ ,500 millones y no solo los US$ 300 millones que percibía.

“La nacionalización del gas y del petróleo le está permitiendo a Bolivia invertir significativamente en educación, salud y una serie de programas sociales que están beneficiando a la población”, dijo.

La guerra por el petróleoSin embargo, el ejemplo boliviano es visto con temor por grandes grupos empresariales

peruanos, que advierten de una fuga de inversiones en caso esto ocurriera en el país. Teoría que es rebatida por Manuel Dammert, quien consideró que encontrar petróleo en estos tiempos se vuelve cada vez más difícil y costoso.

“Se va a producir una guerra encarnizada por el petróleo, y las empresas privadas tendrán que aceptar las nuevas condiciones que otorguen los países que lo poseen, para eso necesitamos empresas estatales sólidas”, comentó.

Lamentablemente el desarrollo energético de la región aún depende algunas pocas empresas. Brasil: experiencia del petróleoEl caso brasileño no es muy diferente.  Fernando Leite Siqueira, presidente de la Asociación

de Ingenieros de Petrobrás, comentó que a pesar de que el presidente Lula Da Silva presentó  una propuesta para garantizar el desarrollo energético de Brasil existe gran presión de los grupos empresariales para que  esta no proceda.

El proyecto plantea que el Estado vuelva a ser dueño y operador mayoritario de los yacimientos petroleros que se exploten, además de incrementar el porcentaje de regalías que pagan las empresas privadas al gobierno, por lo menos a la media mundial de 84%. Sin embargo, según Leite, los lobbies actúan en todas las esferas  para impedir la independencia energética.

Page 5: sintesis

DEPARTAMENTO DE DEFENSA LABORAL DE LA CGTP

DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA CGTP