Sintesis

3
CÓMO HACER UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Álvarez Gayou J.L 2004 OBSERVACIÓN Desde que existe el ser humano la observación es la base del conocimiento, de esta manera se pueden descubrir nuevas con solo el hecho de ver detenidamente cualquier cosa desde cómo es, hasta de que se compone. Una de las primeras observaciones botánicas de Aristóteles fue en la isla de Lesbos. Augusto Comte, el fundador de la sociología, señalaba que la observación era uno de los cuatro métodos medulares de investigación sociológica (junto con la comparación, el análisis histórico y la experimentación) Esto punto seria cierto ya que observando nos podemos dar cuenta de determinadas cosas así fuera la forma de un objeto, de que materiales está compuesto, su color entre otras cosas, observar es una de las principales características que los seres vivos tienen, La diferencia entre la observación cotidiana y la científica radica en que esta última es sistemática y propositiva, que quiere decir con esto que la científica es la que se basa en estudios y propone nuevos caminos o en su caso teorías, en la observación no solo aplica los datos visuales; de hecho participan todos los sentidos al ser participe los sentidos, Patricia y Peter Adler señalan que la observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante ósea lo que los rodea por medio de todas las facultades humanas relevantes. Esto requiere contacto directo con el o los sujetos o de igual forma registrando a los sujetos por medio de fotografías, grabaciones sonoras o videograbación y estudiándola posteriormente. Rossana González Araujo 1 B

Transcript of Sintesis

Page 1: Sintesis

CÓMO HACER UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Álvarez Gayou J.L 2004

OBSERVACIÓN

Desde que existe el ser humano la observación es la base del conocimiento, de esta manera se pueden descubrir nuevas con solo el hecho de ver detenidamente cualquier cosa desde cómo es, hasta de que se compone.

Una de las primeras observaciones botánicas de Aristóteles fue en la isla de Lesbos. Augusto Comte, el fundador de la sociología, señalaba que la observación era uno de los cuatro métodos medulares de investigación sociológica (junto con la comparación, el análisis histórico y la experimentación)

Esto punto seria cierto ya que observando nos podemos dar cuenta de determinadas cosas así fuera la forma de un objeto, de que materiales está compuesto, su color entre otras cosas, observar es una de las principales características que los seres vivos tienen,

La diferencia entre la observación cotidiana y la científica radica en que esta última es sistemática y propositiva, que quiere decir con esto que la científica es la que se basa en estudios y propone nuevos caminos o en su caso teorías, en la observación no solo aplica los datos visuales; de hecho participan todos los sentidos al ser participe los sentidos, Patricia y Peter Adler señalan que la observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante ósea lo que los rodea por medio de todas las facultades humanas relevantes. Esto requiere contacto directo con el o los sujetos o de igual forma registrando a los sujetos por medio de fotografías, grabaciones sonoras o videograbación y estudiándola posteriormente.

Tradicionalmente se ha hablado, desde el paradigma cuantitativo, de dos tipos de observación: la no participante y la participante esta última es como si se observara un video y el investigador no tiene contacto con las personas observadas, su interpretación de lo que observa lo convierte en participante ya que al no tener contacto la persona está atento de todo lo que sucede hasta de los más mínimos detalles.

BUFFORD JUNKER 1960 PROPONE

Observador completo: los participantes no ven ni notan al observador, constituye el método con más similitud a la observación no participante.

Rossana González Araujo 1 B

Page 2: Sintesis

Esto se podría tomar como ejemplo lo que pasan en televisión así como los programas de cámara oculta donde las personas actúan de la manera más natural sin saber que los están observando.

Observador como participante: se refiere al investigador que cumple la función de observar durante periodos cortos.

Durante los periodos cortos pienso que es solo darse una pequeña idea de lo que ocurre durante el tiempo que se observe mas no se sabe que pasa más adelante

Participante completo: Este papel de investigación implica que el investigador es ya un miembro del grupo a estudia la investigación o en el curso de la investigación se vuelve un miembro con plenos derechos.

Este esta se puede decir en tiempos completos.

a estas categorías anteriores, Paul Arkinson y Martyn Hammersley 1998 agregan reflexiones adicionales como si todas las personas que ya han sido investigadas reconocen al investigador. Gregorio Rodríguez Gómez y sus colaboradores 1999 plantean cuatro tipos de observación, a los que llaman sistemas de observación, basándose en las técnicas y los instrumentos de observación.

La observación pasa por diferentes situaciones, primero se define el lugar donde se hará esta, esto depende mucho del interés del investigador, también de la facilidad que tenga el acceder al sitio seleccionado para la observación. Cuando el observador trabaja solo puede iniciar sin necesidad de esperar a alguien más al contrario cuando trabaja en equipo deberá entrenar a todo su equipo de trabajo.

La observación deberá continuar hasta que se logre la saturación (B. Glaser y A. Strauss 1967, citados por P. Adler y P. Adler 1989), es decir cuando lo observado se repita o a ser igual en cada observación o en cada grupo.

Este punto es interesante ya que tiene sentido ya que las personas comenzamos a ver observar lo mismo esto se termina.

Las fortalezas de la investigación, según Adler y Adler, son tres:

-La habilidad de afectar lo menos posible el entorno que sea observado, aunque esto no quiere decir que no se puede adentrar al sitio.

-La emergencia o incorporación de los datos que se obtienen para crear categorías.

-Combinar la observación con otros métodos.

Rossana González Araujo 1 B