Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..

9
CONFLICTO Deriva del Latín conflictus:”para atacar Juntos” El diccionario de la lengua española de la Real Academia, define el conflicto en su primera acepción como: “combate, lucha, pelea”,”apuro, situación desgraciada y pelea”, “enfrentamiento armado”, “problema, cuestión, materia de discusión”. El Conflicto tiene aspectos: +Positivos/ Constructivos: Permite la clarificación de problemas y asuntos importantes, involucra a la gente en asuntos importantes, conduce a una comunicación eficaz, ayuda a liberar emociones, estrés y ansiedad, permite el desarrollo más cooperativo entre la gente y permite el abordaje de problemas latentes. -Negativos/Destructivos: Se le da más atención al conflicto que a las cosas realmente importantes esto debilita la moral o la auto-percepción, divide a las personas o los grupos, reduciendo la cooperación; aumenta, agudiza las diferencias y conduce a comportamiento irresponsable y dañino *Motivos: Comunicación pobre, la búsqueda de poder, insatisfacción con el estilo de liderazgo, falta de apertura en los cambios de la estructura organizacional y desconfianza entre la gente. Esto tiene indicadores como ser el lenguaje corporal, desacuerdos, sorpresas repentinas, anhelos de poder, oposición abierta, falta de objetivos claros, etc. *Factores: Culturales (mitos, símbolos, valores e ideas que sirve para justificar la violencia o paz) Estructurales (condiciones que perpetúan a las desigualdades, explotación, etc.) De Comportamiento (producto de factores estructurales y culturales que se materializan en conductas agresivas) *Causas: Conflictos de relación y comunicación: Se deben a fuertes emociones negativas, a prejuicios que conducen a una espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo. Conflictos de información: Se deben a la falta de información necesaria para tomar las decisiones adecuadas. Conflictos de intereses: Puede ser de tipo psicológico y comportan percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc. Conflicto de valores: Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas, creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte Conflictos de roles: Se deben a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc. Podríamos definir el conflicto como un proceso de tres fases 1. Fase. Existencia de necesidades no satisfechas. 2. Fase. Aparece el problema y por tanto las disputas. 3. Fase. Explota la crisis. Para poder analizar y así comprender un conflicto, es necesario diferenciar tres partes, sobre las que se debe actuar de manera diferente (las tres PES): Las Personas, son los involucrados y afectados (las verdaderas preocupaciones y los intereses y las necesidades de las personas).

Transcript of Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..

Page 1: Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..

CONFLICTO

Deriva del Latín conflictus:”para atacar Juntos” El diccionario de la lengua española de la Real Academia, define el conflicto en su primera acepción como: “combate, lucha,

pelea”,”apuro, situación desgraciada y pelea”, “enfrentamiento armado”, “problema, cuestión, materia de discusión”. El Conflicto tiene aspectos:

+Positivos/ Constructivos: Permite la clarificación de problemas y asuntos importantes, involucra a la gente en asuntos importantes, conduce a una comunicación eficaz, ayuda a

liberar emociones, estrés y ansiedad, permite el desarrollo más cooperativo entre la gente y permite el abordaje de problemas latentes.

-Negativos/Destructivos: Se le da más atención al conflicto que a las cosas realmente importantes esto debilita la moral o la auto-percepción, divide a las personas o los grupos,

reduciendo la cooperación; aumenta, agudiza las diferencias y conduce a comportamiento irresponsable y dañino

*Motivos: Comunicación pobre, la búsqueda de poder, insatisfacción con el estilo de liderazgo, falta de apertura en los cambios de la estructura organizacional y desconfianza

entre la gente. Esto tiene indicadores como ser el lenguaje corporal, desacuerdos, sorpresas repentinas, anhelos de poder, oposición abierta, falta de objetivos claros, etc.

*Factores:

Culturales (mitos, símbolos, valores e ideas que sirve para justificar la violencia o paz)

Estructurales (condiciones que perpetúan a las desigualdades, explotación, etc.)

De Comportamiento (producto de factores estructurales y culturales que se materializan en conductas agresivas)

*Causas:

Conflictos de relación y comunicación: Se deben a fuertes emociones negativas, a prejuicios que conducen a una espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.

Conflictos de información: Se deben a la falta de información necesaria para tomar las decisiones adecuadas.

Conflictos de intereses: Puede ser de tipo psicológico y comportan percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.

Conflicto de valores: Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas, creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto estalla

cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte

Conflictos de roles: Se deben a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de

restricciones del tiempo, etc.

Podríamos definir el conflicto como un proceso de tres fases

1. Fase. Existencia de necesidades no satisfechas.

2. Fase. Aparece el problema y por tanto las disputas.

3. Fase. Explota la crisis.

Para poder analizar y así comprender un conflicto, es necesario diferenciar tres partes, sobre las que se debe actuar de manera diferente (las tres PES):

Las Personas, son los involucrados y afectados (las verdaderas preocupaciones y los intereses y las necesidades de las personas).

Page 2: Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..

El Proceso (es la forma en que el conflicto se desarrolla y como las partes intentan resolverlo o ignorarlo).

El Problema (es el hecho de divergencia entre las partes. Es necesario distinguir entre conflictos reales o conflictos innecesarios).

Para resolver un conflicto hay que penetrar en las posiciones y llegar a la base del problema. El conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses

contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la otra parte.

El conflicto es un “proceso interactivo” que se da en un contexto determinado. Es una construcción social, una creación humana diferenciada de la violencia ya que puede haber

conflictos sin violencia aunque no hay violencia sin conflicto; Aunque los conflictos se pueden clasificar según el nivel en el que se desarrollan: micros (interpersonales e

intergrupales) o macro (entre grupos definidos dentro de un estado o entre estados, donde las consecuencias de los enfrentamientos afectan a un gran número de población).

En contraposición, existe un problema cuando la satisfacción de las necesidades de una de las partes impide la satisfacción de las de la otra. En base a esta definición se puede

diferenciar dos situaciones que se confunden con los conflictos reales:

o El conflicto innecesario O PSEUDOCONFLICTO, es decir, aquel en el que la satisfacción de las necesidades de una parte no impide la satisfacción de la otra, tiene

como componentes: Mala comunicación, Estereotipos, Desinformación, Percepción equivocada del propósito o proceso.

o En cambio, un conflicto es genuino cuando se basa en diferencias esenciales y cuestiones incompatibles, como por ejemplo: Distintos intereses, necesidades y

deseos, Diferencias de opinión y/o criterio sobre valores y comportamientos, Criterio diferente para tomar una decisión, etc.

El Conflicto Familiar

Normalmente, las personas piensan que lo más saludable para una familia es no tener conflictos entre sus miembros. Pero, muy por el contrario, los conflictos no son expresión

de enfermedad, sino una muestra de que la familia está viva, con personas que pueden tener muchas coincidencias pero que son diferentes más allá de que formen parte de un

mismo grupo familiar.

Indudablemente las vías para resolver estos conflictos no son el reproche y la queja. Por el contrario es necesario recurrir al dialogo y a la negociación como herramientas

adecuadas para el crecimiento familiar y la resolución de conflictos. Uno de los desafíos más importantes es educar a los hijos en la responsabilidad, para que paulatinamente

vayan asumiendo las tareas que pueden hacer. Esto redundará muy positivamente en la salud mental de la familia, pero también en el logro de autonomía y en la capacidad de

establecer relaciones responsables. En la familia no hay que temer a los conflictos, sino al silencio sobre ellos.

Por lo tanto, los procesos que van a ayudar a la familia a enfrentar más eficazmente las crisis y permitirle salir fortalecida de ella, pueden provenir desde el interior o el exterior

de la familia. Estos aspectos están relacionados con rasgos personales, factores de protección en la familia y factores presentes en el contexto social.

EL CONFLICTO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Presentar el tema del conflicto y su dinámica en la escuela lleva ineludiblemente a hablar en algún momento acerca de la cuestión metodológica que lleva a su resolución y es por

ello que en otros módulos hablaremos de la importancia de la Mediación Escolar, coincidiendo con la importancia dada al tema por el Programa Nacional de Mediación Escolar.

En este módulo solamente adelantaremos su concepto: La mediación es un proceso no adversaria, mediante el cual un tercero, imparcial y neutral, asiste a dos o más personas a

buscar soluciones negociadas a su conflicto.

Page 3: Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..

El objetivo de la aplicación de los principios y técnicas de resolución de conflictos como la mediación, en marcos educativos, es ofrecer un modelo a los alumnos y docentes para

gestionar sus conflictos, sin recurrir a la confrontación y/o a la agresión.

La tarea del equipo docente es muy relevante en el éxito de la implantación de un Programa de Mediación Escolar pero para ello hay previamente que conocer cuestiones acerca

de la naturaleza del conflicto y las actitudes que su presencia dispara en los lugares donde se instala.

Para lograr un ambiente educativo óptimo es necesario otorgar, a los miembros de la comunidad escolar, herramientas que contribuyan a lograr los objetivos, reflejados en su

cotidianidad y en cómo sus miembros se relacionan e interactúan. Al pensar en convivencia escolar, debemos pensar también en la presencia de conflictos, pues el conflicto es

natural y propio de las relaciones humanas.

Los conflictos que se generan en el ámbito educativo no siempre tienen una adecuada resolución o administración. Prueba de ello son el aumento de los recursos administrativos,

los expedientes iniciados a docentes y alumnos y la escalada de los conflictos institucionales que afectan a toda la comunidad.

Generalmente, las sanciones a alumnos y docentes, los recursos administrativos y los reclamos judiciales son soluciones formales que no ofrecen respuestas adecuadas y generan

insatisfacción, pérdida de tiempo y desgaste emocional. Los conflictos reaparecen desplazados o disfrazados bajo nuevas pretensiones, pues los actores institucionales no

encuentran canales adecuados para gestionar sus disputas y se traba el desarrollo pedagógico e institucional.

CAUSAS DE LOS CONFLICTOS EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

1. Ideológico-científicas: Opciones pedagógicas diferentes, ideológicas diferentes, de las opciones organizativas diferentes.

2. Relacionadas con el poder: Control de la organización, la promoción profesional el acceso a los recursos y la toma de decisiones

3. Relacionadas con la estructura: la ambigüedad de metas y funciones, el celularismo, la debilidad organizativa, en contextos y variables organizativas.

4. Relacionadas con cuestiones personales y de relación interpersonal: una estima propia/afirmación, la seguridad, la insatisfacción laboral y la comunicación deficiente y/o

desigual.

El papel y la valoración del conflicto en la organización escolar están sujetos a la racionalidad desde la que se emite el juicio. Frente a la visión tecnocrática dominante que

considera el conflicto como negativo, y, en consecuencia, como algo que evitar, sabemos que el conflicto no sólo forma parte de la naturaleza organizativa de la escuela, sino que

además es una de sus dimensiones más relevantes.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA RESOLUCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

La comunicación eficaz es una de las herramientas necesarias para la resolución de conflictos de manera colaborativa, en todos los ámbitos. De acuerdo a su etimología latina,

comunicar (en latín: comunicare) quiere decir «poner en común»; La comunicación es el eje para la resolución de todos los conflicto y que, la comunicación es aquello en lo que

participamos en cada momento de nuestra vida, voluntariamente o no. Habilitamos o constreñimos el día-logo, pero siempre estamos inmersos en un proceso comunicacional.

En este proceso intervienen dos componentes:

1) Un componente digital: el lenguaje, lo verbal, «lo dicho»...

Page 4: Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..

2) Un componente analógico: todo lo que da cuenta de la peculiar emergencia de «lo dicho»...

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN EFICAZ:

1) No es posible no comunicarse. Toda conducta es comunicación. Toda conducta de uno es significativa para otro. Y es imposible no comportarse.

2) Toda comunicación tiene un aspecto de contenido (que es lo que decimos) y un aspecto relacional (a quien se lo decimos).

3) La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los comunicantes.

4) Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente: El componente digital de la comunicación posee una sintaxis lógica precisa, pero carece de semántica en

la relación concreta. El analógico tiene semántica, pero no una sintaxis para la definición inequívoca de la relación. El contenido, entonces, se transmite preponderantemente de

manera digital, y la relación de manera analógica.

5) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la diferencia.

Pasos para una comunicación eficaz

A) Si tenemos dos orejas y tan sólo una boca, es porque deberíamos escuchar más y hablar menos.

B) La necesidad de ser asertivo: poder expresarse adecuadamente sin que se produzca ansiedad o agresividad. La asertividad es una conducta de autoafirmación que implica

respeto a los demás y a uno mismo. Las conductas no asertivas son: la agresión (que anula el derecho de los otros, generando odio y resentimiento) y la pasividad (que

está relacionada con la baja autoestima, el miedo y con los sentimientos de culpabilidad y de inferioridad).

C) Los malentendidos forman parte del hecho comunicativo. La perfecta sintonía en una comunicación es un sano deseo, pero a menudo difícil de conseguir. Las cosas son

como son y los malentendidos ocurren. Ante esto debemos ver de qué manera podemos reducir sus efectos nocivos en una comunicación.

Las causas más frecuentes de malentendidos suelen ser:

1) Prejuicios en quien escucha, que le hacen «filtrar» el mensaje.

2) Dificultades de léxico y sintaxis en quien escucha.

3) Ruidos ambientales y problemas con el canal de comunicación.

4) Problemas de claridad, exposición y fluidez de quien emite el mensaje.

VIOLENCIA

Lamentablemente no siempre los conflictos se resuelven de manera pacífica y eso sucede cuando alguna de las partes involucradas o todas las partes involucradas, creen que la

única solución es recurrir a LA VIOLENCIA y es donde nos encontramos frente a la CULTURA DE LA VIOLENCIA.

Page 5: Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas mediante la cual se somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que

atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas. También podríamos definir a la violencia como la presión síquica o

abuso de la fuerza ejercida contra una persona.

Podemos exponer que actualmente vivimos en una cultura de violencia. La violencia es un comportamiento que ya debería haber desaparecido de toda sociedad civilizada, pero

que todavía sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio para resolver los conflictos. En una cultura de violencia, los conflictos se gestionan a través de la

violencia, siendo esta solo la consecuencia de un conflicto mal abordado, mientras que en una cultura de la paz, es a través del dialogo.

EL Triangulo de Violencia

Johan Galtung para representar la relación existente entre los tres tipos de violencia que él define en su teoría: Violencia directa, violencia estructural y violencia cultural. La violencia, según Galtung, es como un iceberg, de modo que la parte visible es mucho más pequeña que laque no se ve. De acuerdo con el autor, existirían tres tipos de violencia:

1. La violencia directa, física y/o verbal, es visible en forma de conductas, responde a actos de violencia y se concreta en comportamientos. Entendiendo la violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural, nos referimos a un abuso de autoridad cuando alguien cree tener poder sobre otro, acto que sucede generalmente en las relaciones asimétricas. Si bien lo más visible de la violencia directa es la violencia física, manifestada a través de golpes que suelen dejar marcas en el cuerpo (hematomas y traumatismos), no por ello es la única que se practica, puesto que toda acción destructiva contra la naturaleza también debe de entenderse como violencia directa.

2. La violencia estructural está originada por todo un conjunto de estructuras, tanto físicas como organizativas, que no permiten la satisfacción de las necesidades. Esta es la peor de las tres violencias (cultural, directa y estructural), porque es el origen, es la que más mata y como es muy complicado distinguirla es difícil luchar contra ella. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos sociales (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social.

3. La violencia cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en actitudes. Esta forma de la violencia hace referencia a aspectos de la cultura que la legitiman a través del arte, la religión, la ciencia, el derecho, etc. La violencia cultural y la violencia estructural, son menos visibles, pues en ellas intervienen más factores, detectar su origen, prevención y remedio es más complicado. A menudo, las causas de la violencia directa están relacionadas con situaciones de violencias estructurales y/o justificadas por la violencia cultural.

MALTRATO

Se considera que el “maltrato" tiende a ser más leve que la violencia, y entonces podríamos catalogar el maltrato como acciones repetitivas de carácter moral, agresiones,

hostigamiento, injurias, acusaciones a repetición, castigo psicológico, emocional, de cuidados a la persona según su edad (en casos de niños y ancianos) sin que quede muchas

veces se pueda acreditar y/o demostrar estos actos de maltrato.

Page 6: Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..

Etimológicamente maltrato se trata de una palabra que emana del latín, ya que está conformada por la suma de tres partes latinas: male, que es sinónimo de “mal”; el verbo

tratare, que se puede traducir como “tratar”; y el sufijo –tro, que es equivalente a “recibir la acción”. El maltrato es la acción y efecto de maltratar. El concepto está vinculado a

una forma de agresión en el marco de una relación entre dos o más persona.

Se ha establecido que el maltrato puede ser de tipo físico, verbal, sexual, emocional, patrimonial. . Generalmente el emocional es llevado cabo por parte del maltratador

mediante la intimidación o el miedo, la degradación de la otra persona, la indiferencia, la reclusión o el rechazo.

El maltrato más leve es aquel que se produce en una situación espontánea o esporádica y que suele estar relacionado con la fa lta de respeto y la agresión verbal.

En cambio cuando el maltrato es cotidiano, resulta mucho más grave, ya que puede dejar marcas físicas y psicológicas en la víctima. El maltrato infantil o la violencia de género

que se produce en el seno de una familia es un problema social muy importante que incluso ocasiona numerosas víctimas fatales. Es importante establecer además que también

existe lo que se conoce como maltrato animal.

EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

La Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño (Ley 23.849 del año 1998), suscripta por Argentina como Estado parte e incorporada a la Constitución Nacional en su

artículo 75 inc. 22), representa una nueva mirada respecto a los derechos humanos de los niños.

La Convención referida, en todo su articulado, resalta el principio del interés superior del niño -su derecho de no ser discriminado, ser sujeto de derecho- lo que implica que se lo

considere y defina según sus atributos y sus derechos ante el Estado, la Familia y la Sociedad.

El interés superior del niño debe ser tomado como una consideración primordial y se efectiviza cuando este puede expresar su opinión o su punto de vista en toda decisión que lo

afecte. Sin embargo es práctica frecuente en Tribunales que los chicos, en sus procedimientos, no tomen participación aun cuando expresen su deseo de hacerlo.

Ser sujetos de derechos en el ámbito jurídico es tener las mismas prerrogativas que tienen las partes adultas en un juicio, agregando además, por su condición de vulnerabilidad,

mayor protección.

VIOLENCIA SOCIAL

La violencia social es un problema que suscita gran interés y preocupación por el carácter dramático de los actos, como también por sus consecuencias; no sólo a nivel de la

sociedad en su conjunto, sino también en el contexto de la vida cotidiana. Lamentablemente vivimos en una civilización donde impera la violencia social.

En la sociedad contemporánea, el tema de la violencia se ha venido convirtiendo, en un problema que exige definirlo no solo como un problema de salud pública, sino que ya es

una cuestión de seguridad de Estado por el grado en que este flagelo afecta de manera importante la estructura y el funcionamiento del cuerpo social.

La presencia de la violencia, la destrucción y la muerte en la escena de la vida cotidiana, ya es inocultable. La violencia ha tomado tanta importancia en nuestra sociedad que

ninguna de sus manifestaciones concretas nos parece extraordinarias: homicidios, suicidios, atracos, etc.

Silvia Bleichmar señala que: “Hay que terminar con el mito de que la violencia es producto de la pobreza. La violencia es producto de dos cosas: por un lado, el resentimiento por

las promesas incumplidas y por el otro, la falta de perspectiva de futuro... que nosotros tenemos que partir de reconocer el país que construimos o que desconstruimos para poder

educar a los jóvenes en el país que queremos construir”.

VIOLENCIA FAMILIAR. SUS CONSECUENCIAS

Es cualquier acto u omisión ejecutado por personas que cohabitan y que causa heridas a otro miembro de la familia”. La violencia familiar incluye el maltrato infantil y las

agresiones entre los miembros.

La violencia familiar produce secuelas en el comportamiento social y emocional como baja autoestima, depresión, impulsividad, conducta antisocial y delincuencia.

Page 7: Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..

SINDROME DE ALIENACION PARENTAL

El síndrome de alienación o alejamiento parental es un trastorno caracterizado por el conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la

conciencia de sus hijos, mediante distintas estrategias. Algunos profesionales de la salud han considerado al síndrome de alienación parental como una alteración cognitiva,

conductual y emocional a través de la cual el niño desprecia y critica a uno de sus progenitores.

Debemos tener presente que lo esencial ante todo es no negar a los niños y niñas el valor de verdad a sus palabras, destacando que de seguro, en el caso de los niños, nos vamos a

encontrar frente a la ambivalencia amor-odio propia de la infancia, por lo que resulta muy significativo advertir que no sólo aparecerá el síntoma del rechazo sino que a la vez el

niño seguramente mostrará que ama a su padre o madre. Esta ambivalencia infantil es la que a veces hace que el niño sienta afectividad o piedad filial hacia el progenitor, aunque

éste lo maltrate.

Todos somos conscientes de que el maltrato puede ser tanto físico como psicológico o emocional y debemos tratar de evitar que los niños sean manipulados o maltratados por sus

progenitores o que se los incluya entre los “bienes” en disputa. Debemos tener presente que los niños merecen relacionarse con quien los quiera, los respete y los considere

personas con derechos humanos.

L A IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS PARA DETECTAR VICTIMAS DE VIOLENCIA

La violencia en el ámbito escolar se vincula a las bases sociales, como son la familia, la comunidad, la cultura y la estructura socioeconómica de un país. El rol de la educación se

cumple cuando ésta se constituye en uno de los espacios fundamentales para la formación personal, social, ética y ciudadana de individuos y grupos. Tiene un papel crítico en la

formación del capital humano y cultural durante el desarrollo, y es un campo importante para la elaboración de la identidad y del sentido de vida.

Los estudiantes valorizan las oportunidades escolares, que es un ámbito privilegiado para la formación de amistades y los métodos docentes tienen influencia en ello. En el

espacio escolar, los estudiantes viven el reto de incorporar y reconciliar igualdades, diferencias, lealtades y rivalidades, y construir también, sobre esas bases, el desarrollo de su

identidad social.

La educación se centra en el desarrollo de las inteligencias lingüísticas verbales, lógico-matemáticas, la inteligencia espacial, la cual desarrolla la capacidad de percepción y

representación visual. Desde la plástica, se pueden utilizar diversas herramientas y recursos que ayuden al desarrollo de la percepción y comprensión del mundo.

El dibujo no es solamente un forma de arte. Ante todo, es una herramienta comunicativa, un medio para resolver problemas, visualizar ideas, analizarlas, criticarlas, mejorarlas y

crear nuevas ideas y compartirlas con los demás. El lenguaje visual y el lenguaje verbal poseen cualidades y aplicaciones diferentes y el hecho de que puedan complementarse o

que un mismo mensaje pueda comunicarse a través de ambos lenguajes no significa que puedan sustituirse.

Mediante la plástica, se plantean alternativas que se pueden implementar y enfocar para atender puntualmente aspectos de transformación social en la vida cotidiana del

estudiante para prevenir conductas violentas hacia sus pares y propiciar un mejor comportamiento que favorezca su estado anímico. En este sentido, la plástica resulta primordial

para enriquecer todos los aspectos cognitivos del niño, brindar superación, equilibrio emocional y en general, una buena integración social y cultural.

Page 8: Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
Page 9: Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..