Síntesis de La Cultura de Consumo Según Cavanaugh

3
2.3. La Iglesia como contraste frente a la cultura del consumo En su libro Ser consumidos: economía y deseo cristiano, Cavanaugh aborda la cuestión de la economía de mercado, la cultura de consumo y la necesidad de una alternativa. En lo que ya hemos visto como un estilo característico suyo, hay primero un trabajo de “deconstrucción” de perspectivas con respecto a estar cuestiones. Nuestro autor eleva una sospecha frente a la mirada tradicional que contempla a la sociedad consumista como a una consecuencia de un apego desmedido a las cosas. Para él, por el contrario, en la cultura consumista hay una estética, una cultura, una espiritualidad. No se fundamenta a sí misma en una apelación a los instintos bajos de la persona, sino en el deseo como una de las dimensiones más profundas de la humanidad. Ella a través del marketing y las distintas estrategias de venta y comercialización trabaja sobre “la creación de la insatisfacción”. Apela al impulso espontáneo del ser humano hacia la

description

Un resumen del pensamiento de Cavanaugh sobre la espiritualidad consumista

Transcript of Síntesis de La Cultura de Consumo Según Cavanaugh

2

2.3. La Iglesia como contraste frente a la cultura del consumo

En su libro Ser consumidos: economa y deseo cristiano, Cavanaugh aborda la cuestin de la economa de mercado, la cultura de consumo y la necesidad de una alternativa.

En lo que ya hemos visto como un estilo caracterstico suyo, hay primero un trabajo de deconstruccin de perspectivas con respecto a estar cuestiones. Nuestro autor eleva una sospecha frente a la mirada tradicional que contempla a la sociedad consumista como a una consecuencia de un apego desmedido a las cosas.

Para l, por el contrario, en la cultura consumista hay una esttica, una cultura, una espiritualidad. No se fundamenta a s misma en una apelacin a los instintos bajos de la persona, sino en el deseo como una de las dimensiones ms profundas de la humanidad.

Ella (a travs del marketing y las distintas estrategias de venta y comercializacin( trabaja sobre la creacin de la insatisfaccin. Apela al impulso espontneo del ser humano hacia la felicidad, pero sin reconocer su finalidad ltima. No se busca inspirar un apego a las cosas, por lo menos, no de manera permanente. La prosperidad de la sociedad de consumo se apoya en un permanente atizar del deseo, ya que La posesin mata el eros, la familiaridad engendra desprecio. As, en realidad se impulsa una permanente insatisfaccin que lleva a una rpida separacin de las cosas para buscar algo nuevo. Por eso el espritu del consumismo no es la acumulacin sino el que se corresponde con el la costumbre del shopping: la bsqueda incesante de novedades. Cavanaugh hace una mirada crtica sobre la economa de mercado. No se detiene, sin embargo, en la cuestin de la libertad que dicho mercado tiene. Si bien ste suele ser el punto de conflicto para distintas teoras econmicas (y tambin para la moral cristiana(, para nuestro autor la dificultad de esta economa reside en su ausencia de una teleologa. No hay finalidad para el obrar humano, y de esta manera las relaciones que se construyen no apuntan a su fin ltimo, que es Dios. Se desarrollan vnculos movidos por una antropologa donde el egosmo (en la tradicin de Adam Smith( es el motivador ltimo de toda accin.

Todo esto se vive en el contexto de la globalizacin. Ella genera una fluidez de los capitales y la disminucin de las distancias a un mnimo. El achicarse del mundo trae consigo, paradjicamente, una separacin entre productor, producto y consumidor.

Por ltimo, la economa de mercado se desarrolla bajo el paradigma de la escasez de bienes. Una escasez regida no por una caresta objetiva, sino por una infinitud del deseo que nunca encuentra plenitud total. Porque siempre se desea ms, la percepcin que nunca hay suficiente para todos.