SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES

9
Hoja Técnica LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Profesora: Carmen Rosa Mathews Ubillús Las civilizaciones más antiguas que conocemos surgieron entre los años 4 000 y 2 000 a.C., y como lo hicieron a orillas de grandes ríos, reciben el nombre de civilizaciones fluviales. Así, entre el Tigris y el Éufrates se desarrolló Mesopotamia; a orillas del rio Nilo, Egipto; en los valles del Indo, la civilización india, y en los valles formados por el Rio Amarillo, China. Las orillas de estos ríos estaban ocupadas por tierras muy fértiles y fáciles de regar, lo que permitió el desarrollo de la agricultura. Precisamente gracias a las mejores condiciones de vida, la población aumento. Por ello, las pequeñas aldeas de entonces crecieron hasta convertirse en grandes ciudades con varios miles de habitantes. Asimismo, durante esta época se fueron produciendo intensos cambios políticos. El poder pasó a concentrarse en un único rey, quien gobernaba una ciudad. Algunos reyes, sin embargo, se hicieron más fuertes a través de guerras o pactos, e iniciaron un proceso de expansión, hecho que los llevo a gobernar grandes imperios. Las pirámides de Gizeh, tumbas de los faraones Keops, Kefren y Micerino El rio Nilo

Transcript of SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES

Page 1: SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES

Hoja Técnica

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Profesora: Carmen Rosa Mathews Ubillús

Las civilizaciones más antiguas que conocemos surgieron entre los años 4 000 y 2 000 a.C., y

como lo hicieron a orillas de grandes ríos, reciben el nombre de civilizaciones fluviales. Así,

entre el Tigris y el Éufrates se desarrolló Mesopotamia; a orillas del rio Nilo, Egipto; en los

valles del Indo, la civilización india, y en los valles formados por el Rio Amarillo, China.

Las orillas de estos ríos estaban ocupadas por tierras muy fértiles y fáciles de regar, lo que

permitió el desarrollo de la agricultura. Precisamente gracias a las mejores condiciones de

vida, la población aumento. Por ello, las pequeñas aldeas de entonces crecieron hasta

convertirse en grandes ciudades con varios miles de habitantes.

Asimismo, durante esta época se fueron produciendo intensos cambios políticos. El poder

pasó a concentrarse en un único rey, quien gobernaba una ciudad. Algunos reyes, sin

embargo, se hicieron más fuertes a través de

guerras o pactos, e iniciaron un proceso de

expansión, hecho que los llevo a gobernar grandes imperios.

Las pirámides de Gizeh, tumbas de los faraones

Keops, Kefren y Micerino

El rio Nilo

Page 2: SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES

Hoja Técnica

ESTADO, SOCIEDAD Y RELIGIÓN

Profesora: Carmen Rosa Mathews Ubillús

¿Cómo se gobernaba Egipto?

El faraón estaba a la cabeza de todo el sistema social, político, económico y militar de Egipto. El cargo era hereditario. De modo que cuando un faraón moría le sucedía su hijo. En la historia del antiguo Egipto se sucedieron treinta y una dinastías diferentes.

Pertenecían al faraón las tierras, los hombres y las riquezas del país, y era considerado un dios. Los egipcios no podían mirarlo ni tocar su cuerpo.

El faraón delegada la realización de las tareas de gobierno y administración del estado a diversos funcionarios. Todos ellos eran privilegiados dentro de la sociedad e integraban, junto con el faraón y su familia, el sector de la nobleza. Los funcionarios que tenían los cargos más altos eran:

El visir, encargado de dirigir la administración del estado, de impartir justicia y de recaudar impuestos.

Los sacerdotes, encargados del ritual religioso y de interpretar la voluntad de los dioses.

Los jefes del ejército, encargados de defender a Egipto y de conquistar nuevos territorios.

Por debajo de estos funcionarios existía una burocracia que se ocupaba de hacer cumplir las órdenes reales: los nomarcas, encargados del gobierno de las provincias, y los escribas.

Los escribas eran fundamentales para la administración del estado, ya que conocía la compleja escritura egipcia. Ellos llevaban el registro de los impuestos y tenían a su cargo

los censos de trabajadores y productos.

¿Quiénes formaban la población?

La mayoría de la población estaba constituida por campesinos y artesanos. Los campesinos se dedicaban a cultivar las tierras del faraón y de los nobles. Ellos tenían un trabajo muy duro y Vivian pobremente. A cambio de su labor se quedaban con una pequeña parte de la cosecha; otra pertenecía al dueño de las tierras, mientras que el mayor porcentaje era entregado como impuesto al faraón.

En épocas de menor actividad agrícola también estaban obligados a colaborar con la construcción y reparación de obras públicas, templos, tumbas, etc. Además, se les podía llevar como soldados y hacerlos participar en expediciones comerciales.

Los artesanos tenían mejores condiciones de vida que los campesinos, y trabajaban en aldeas y ciudades para el faraón y otros particulares. Los artesanos podían ser: tallistas de piedra, escultores, orfebres o fabricantes de papiro y lino.

Finalmente, estaban los esclavos, personas que no tenían derechos y que en su mayoría eran propiedad del faraón. Se les utilizaba en la construcción de los grandes monumentos y en el trabajo de las minas de cobre

Escenas campesinas. Los egipcios emplearon haces de piedra, madera o bronce, azadas, etc., y una herramienta nueva: el arado tirado por puelles. Los escribas gozaban de gran prestigio, ya que en

Egipto solo ellos, los sacerdotes y algunos nobles sabían leer y escribir.

Page 3: SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES

Hoja Técnica

Profesora: Carmen Rosa Mathews Ubillús

Dioses y templos

Los egipcios eran politeístas, es decir, creían en

varios dioses. Al principio, cada región tenía su

culto local, pero con la unificación del reino los

dioses de las ciudades más importantes se

impusieron sobre el resto y se desarrolló el culto

solar como culto oficial. Los viejos dioses locales

coexistieron con el culto al solo y conservaron sus

templos y sus sacerdocios.

Entre los dioses más importantes se encuentra Ra,

dios del sol, que era el creador del mundo. Cuando

la ciudad de Tebas se convirtió en capital de Egipto,

su dios, Amón, fue asociado a Ra y se convirtió en

el dios principal bajo el nombre de Amón-Ra.

Osiris, dios de la fertilidad, quien después de ser

asesinado por su hermano, resucito y se convirtió

en el dios juez de los muertos. Del matrimonio de

Osiris con su hermana Isis, diosa lunar y protectora

de los niños, nació Horus, dios de los cielos y de la

guerra, cuya cabeza tenia forma de halcón.

Otros dioses importantes eran Seth, dios del

desierto y de las tormentas, y Anubis, dios de la

momificación.

El culto a los dioses se llevaba a cabo en los

templos, que se consideraban las moradas de los

dioses. Dentro de cada templo había una capilla

donde estaba la estatua de dios. Allí, un sacerdote

realizaba un ritual que incluía ofrendas de alimento,

perfumes y vestidos. Se esperaba, en retribución,

que el dios velara por la prosperidad y la seguridad

del reino.

ACTIVIDADES

1. Observa el Doc. 1 y describe

¿Cómo trabajaba un escriba? Detalla su

postura, materiales de escritura.

2. Observa el Doc. 2. Luego copia y completa la

ficha en tu cuaderno

UN CAMPESINO EGIPCIO

Tareas __________________

Herramientas _____________

Vestido __________________

3. Observa como representaban los egipcios a

sus dioses. ¿Qué dioses adoptan rasgos de

algún animal? ¿Cómo interpretas esto?

4. Observa el Doc. 3 y describe.

¿Cómo era el templo? ¿Qué partes tenia?

Según la monumentalidad del templo, ¿Qué

importancia crees que tenía la religión para

los egipcios?

Page 4: SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES

Hoja Técnica

Profesora: Carmen Rosa Mathews Ubillús

MESOPOTAMIA: UNA CIVILIZACION ENTRE RIOS

Las condiciones geográficas

El Éufrates y el Tigris son dos ríos que desembocan en el Golfo Pérsico. Entre ellos se forma un valle fértil al que los griegos llamaron Mesopotamia, que quiere decir “entre ríos”. Allí, cerca de la desembocadura, nacieron las primeras ciudades. Actualmente, esta región corresponde a la republica de Iraq.

En Mesopotamia era posible distinguir tres regiones:

Al norte, la alta Mesopotamia, denominada antiguamente asiria, se extendía a ambas márgenes del Tigris.

La Mesopotamia media, llamada Akkad o Babilonia, era una planicie fértil que su centro en el punto en el que más se acercan los ríos Éufrates y Tigris.

La baja Mesopotamia, llamada Sumer, era una zona pantanosa alrededores de la desembocadura de los ríos.

A diferencia de las inundaciones del rio Nilo, las inundaciones del Tigris y del Éufrates eran violentas e irregulares y, por ello, poco predecibles. No obstante, los pueblos de esta región aprendieron a controlar y aprovechar el agua de los ríos.

Origen e historia

A diferencia de Egipto, Mesopotamia no tenía fronteras naturales. Esto facilito las migraciones de pueblos de diversos orígenes y lenguas. El encuentro entre estos grupos a veces fue violento, pero también hubo un lento proceso de influencias mutuas.

Las condiciones geográficas y demográficas dificultaron el desarrollo de un poder estatal único en Mesopotamia durante el tercer milenio a.C.: la unidad política predominante fue la ciudad – estado. Esta se encontraba integrada por una ciudad importante y compleja y el pequeño territorio que la rodeaba, como sucedió en los pueblos sumerios y acadios. Durante el segundo milenio a.C., en cambio, Mesopotamia fue unificada por una dinastía que dio origen al primer Imperio Babilónico.

A comienzos del primer milenio a.C., se consolido el Imperio Asirio, aunque hacia el año 612 a.C. se consolido el Imperio Asirio, aunque hacia el año 512 a.C., un nuevo apogeo de Babilonia dio origen al imperio neo babilónico.

Sumerios y acadios

Hacia el año 3000 a.C., en el sur de Mesopotamia se instalaron los sumerios y crearon las primeras ciudades-estado como Kish, Uruck, Ur y Lagash. Cada ciudad poseía su propio gobierno, su ejército y sus dioses. Estaba rodeada por murallas y sus instituciones más importantes eran el templo y el palacio.

La economía de los sumerios era principalmente agrícola y pastoril. Se basaba en el cultivo de trigo, cebada y sésamo; y en la cría de cabras, ovejas y cerdos.

Hacia el año 2300 a.C., los acadios -un pueblo nómada y semita-, se establecieron en el centro de Mesopotamia. Durante el reinado de Sargón conquistaron las ciudades sumerias favorecidos por su superioridad militar, y establecieron su capital en la ciudad de Akkad. Los acadios controlaron las rutas comerciales marítimas y terrestres e impusieron su lengua, que reemplazo a la sumeria.

Evolución comparada de la historia de Egipto y Mesopotamia

Page 5: SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES

Primer Imperio Babilónico

A la muerte de Sargón, el imperio arcadio fue invadido por diferentes pueblos. Hacia el año 1900 a.C., Mesopotamia fue ocupada por los elamitas, que provenían de Persia, y los amoritas, quienes procedían de arabia. Estos últimos fundaron Babilonia (llamada originalmente Akkad). Uno de sus reyes, Hammurabi, unifico las ciudades sumerias y el norte de la Mesopotamia y estableció el código jurídico que lleva su nombre.

La monarquía babilónica gozo de enorme prestigio y poder. El rey tenía carácter divino y era quien designaba todos los funcionarios.

A la muerte de Hammurabi la dinastía babilónica comenzó a declinar y empezaron las invasiones. Los primeros invasores fueron los Hititas, quienes destruyeron el primer imperio babilónico a.C., la región permaneció en un caos de político.

El Imperio Asirio

A partir del siglo XIV a.C. los asirios, habitantes del Alto Tigris, comenzaron a expandirse desde su capital, Assur. Fue así como en el siglo VIII a.C. ya se habían convertido en un imperio, que incorporo a Siria, Fenicia, Palestina, Egipto y el sur de Mesopotamia. La nueva capital del Imperio Asirio fue Nínive.

Tanto el estado asirio como la sociedad estaban organizados de acuerdo con las necesidades de la guerra, las invasiones y la conquista. El rey era la

máxima autoridad militar, política y judicial; también era el sumo sacerdote del principal dios asirio: Assur. Por debajo de él estaban los jefes militares.

El ejército asirio fue el mayor de los conocidos hasta entonces. Innovaciones tecnológicas como espadas de hierro, lanzas y armaduras de metal, y también maquinarias para el asedio de las ciudades, convirtieron a los asirios en guerreros prácticamente invencibles.

Sin embargo, en el año 612 a.C., una coalición formada por medos y caldeos conquisto la capital del imperio.

El Imperio Neo babilónico

En el año 612 a.C., comenzó un nuevo periodo de apogeo de babilonia con la llegada al trono de una nueva dinastía: los caldeos. Durante el reinado de Nabucodonosor II, Babilonia volvió a ser la capital de un gran reino y se levantaron magnificas construcciones.

ACTIVIDADES

ANALIZA EL TEXTO

1. Reflexiona y responde

¿Cuáles eran las ventajas y desventajas del entorno natural de Mesopotamia?

¿Cómo se relaciona la geografía de Mesopotamia con las constantes invasiones de diferentes pueblos?

2. Lee el Doc. 3 y realiza en tu cuaderno las tareas que se indican.

Clasifica los delitos de la siguiente manera: delitos contra la propiedad, contra la persona, contra el estado, etc.

Comenta con tus compañeros acerca de por qué los primeros códigos de justicia eran tan severos y luego responde: ¿Crees que es adecuado castigar al que comete un delito causándoles el mismo daño por el que se le acusa?

Escribe tu opinión sobre cada una de las leyes del código.

¿QUÉ ES?

MEDO. Pueblo de origen indoeuropeo (zona central de Asia) instalado en la meseta de Irán.

CALDEO. Pueblo de origen semita (costa mediterránea de Asia).

Doc. 3 EL CÓDIGO DE HAMMNURABI

“Si un awilum (hombre libre) ha robado propiedad perteneciente a un dios o a un palacio, ese awilum será castigado con la muerte”.

“Si un awilum ha roto el hueso de otro, se le romperá el hueso”

Si un awilum ha penetrado en una casa (para robar), le darán muerte y lo colgaran enfrente de la brecha que hizo (para entrar)”

“Si un hijo golpea a su padre, cortaran su mano”

“Si un constructor ha levantado una casa para un hombre libre y no ha hecho su trabajo fuerte y la casa que edifico se ha derrumbado y ha causado la muerte del dueño, ese constructor será castigado con la muerte”.

“Si un hombre desea divorciarse de su primera esposa, que no le ha dado hijos, le dara plata hasta el valor de su regalo de bodas y le devolverá su dote”.

Page 6: SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES

Hoja Técnica

Profesora: Carmen Rosa Mathews Ubillús

CHINA, UNA CIVILIZACIÓN MILENARIA

Espacio y desarrollo histórico

Las primeras aldeas y ciudades de china nacieron en los deltas formados por los ríos Amarillo (Huang Ho) y Azul (Yang Tse Kiang), que recorren el territorio chino de oeste a este. Estos dos ríos fueron las vías de comunicación, la fuente de riqueza natural y la cuna de la civilización China.

No existe un dato exacto sobre las primeras culturas que se desarrollaron en el territorio chino. Sin embargo, a partir del año 1770 a.C., la historia China puede resumirse en una sucesión de dinastías.

Las dinastías formadoras de su civilización: la Chang y la Chou, que gobernaron entre los años 1770 a.C. y 221 a.C.

Las dinastías fundadoras del imperio chino: la Tsin (o Chín) y la Han, que gobernaron entre los años 221 a.C. y 220 d.C.

La dinastia Chang, que comprende los años 1770 a.C. a 1120 a.C., fue la que logro la primera organización del pueblo chino, que se ubicó a orillas del Rio Amarillo. Esta dinastía tuvo una organización social a cuya cabeza se encontraba el rey, considerado de origen divino. El rey compartía el poder con los nobles, que poseían extensos territorios cultivables que cedía en parte a los campesinos, quienes recibían los terrenos a cambio de trabajar para ellos como labriegos y soldados.

La dinastia Chou controló el poder político desde el año 1100 a.C. hasta el 221 a.C. era de un nivel cultural inferior al de la dinastía Chang, pero, al adueñarse del poder, asumió sus adelantos. Esta dinastía gobernó 800 años y logro gran progreso en todos los campos, principalmente en el de la cultura: surgieron doctrinas filosóficas como el confucionismo, fundada por Confucio, y el taoísmo, creada por Lao Tse.

Dinastía Ch´in (de donde deriva el nombre de China) logro unificar el territorio chino – que se encontraba dividido en pequeños reinos - , y gobernó entre los años 221 a.C. y 206 a.C. Shi – Hoang Ti, el “Primer Emperador Soberano”, creo un imperio centralizado y burocrático. Para fortalecer su poder, el emperador Shi – Hoang Ti busco reducir el poder de la nobleza en las

distintas regiones del país. Por este motivo se produjeron luchas que llevaron a la dinastía a su fin. Sin embargo, bajo el gobierno de esta se inició la construcción de la gran muralla, cuyo objetivo era defenderse del asalto de los nómadas del norte.

La dinastía Han gobernó del 206 a.C. al 220 d.C. esta dinastía tuvo que enfrentar grandes problemas como los conflictos con la nobleza, la administración de un territorio cada vez más extenso y los ataques de los pueblos mongoles por el norte del país.

El control de la situación interna facilito el progreso del país, el dominio de nuevos territorios hacia el sur, y por el norte, la apertura de una ruta hacia el cercano oriente (la ruta de la seda).

Hoja Técnica

DOC. 2 LOS SIETE MIL SOLDADOS DE BARRO

En 1974 se produjo una gran sequía en China y, buscando agua, un grupo de campesinos decidió abrir un pozo. Al excavar, encontraron un gigantesco ejército de grandes soldados de arcilla. Cada guerrero tenía rasgos propios y media de 1,70 a 2 metros de altura, de acuerdo a su rango militar. Había 7 000 guerreros, 600 caballos y 130 carros, ¡Y todos de tamaño natural! El lugar era la tumba del primer emperador de la dinastía Ch´in. Esta

enorme construcción mide 20 000 m².

Page 7: SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES

Profesora: Carmen Rosa Mathews Ubillús

LA CIVILIZACIÓN INDIA

Espacio y desarrollo histórico

La civilización india se desarrolló al sur de Asia, en una gran península bañada por el océano Índico. De todos los ríos que riegan el territorio, el Ganges y el Indo son los más importantes.

Hacia mediados del tercer milenio a.C., en el noroeste de la India floreció la llamada Civilización del Indo. Esta civilización se desarrolló alrededor de varios centros urbanos como Harappa y Mohemjo – Daro.

A mediados del segundo milenio a.C., tribus arias procedentes de Irán invadieron y se instalaron en la india. Durante esta época – conocida como época védica – se fue creando un sistema social que dividió a la sociedad en castas. El orden social se consagró a través de los Vedas o libros sagrados.

Los arios formaron reinos independientes de carácter teocrático, los cuales eran gobernados por un rey – sacerdote llamado rajá. Su principal divinidad era Brahma. Hacia el año 550 a.C., uno de esos reinos – el de Magadha – se impuso sobre los demás y logro el control político de la zona. Al final del periodo védico comenzó a extenderse el culto del budismo.

Hacia el año 327 a.C., los reyes hindúes se unieron para hacer frente a los griegos, que eran dirigidos por Alejandro Magno, tras la retirada de los griegos, se afianzo la dinastía Maurya (321 – 184 a.C.).

Este fue el primer proceso unificador importante, pues domino gran parte del territorio. Para lograrlo, su rey se basó en el brahmanismo. Sin embargo, surgieron movimientos políticos y religiosos que se opusieron a esta religión y comenzó un nuevo proceso de desmembración. En el siglo IV de nuestra era, la dinastía Gupta (320-535) consiguió unificar todo el norte del país. Desde el siglo VII hasta el siglo XIII prosiguió el desarrollo de la cultura védica, que se extendió también por la

península de Malaca e Insulindia con el nombre del hinduismo. En el siglo XI, el Islam llego a la India y aporto una nueva religión al país.

Organización social

La vida de los habitantes de la India cambio con la llegada de los arios. Ellos llamaban Shindu al rio y al valle. Luego, la región paso a denominarse Hindú y, por fin, India. Los arios se empezaron a llamar hindúes, mientras que a los indígenas los llamaron dasa o piel negra, que pasaría a ser sinónimo de esclavo. Aquí empezó la primera división social: los nobles o invasores y los esclavos o conquistados.

Posteriormente, la influencia de la religión hinduista determino que la sociedad hindú se dividiera en castas. Según los hinduistas, la casta señalaba la mayor o menor perfección espiritual del ser humano. La división de la sociedad era rígida: había cuatro castas, se nacía en una de ellas y no había ninguna posibilidad de cambiar a otra; tampoco se permitía la mezcla entre los miembros de las distintas castas. Se pensaba que este sistema era determinado por Brahma, su dios creador. Las siguientes eran las cuatro castas de la sociedad hindú:

Los brahmanes. Era los sacerdotes y maestros en la religión y la ciencia. Procedían de la boca de Brahma.

Los chatrias. Pertenecían a esta casta la nobleza guerrera y los gobernantes. Descendían de la espalda de Brahma.

Los vaisías. Eran los comerciantes, artesanos y agricultores. Surgían el vientre de Brahma.

Los sudras. Este grupo estaba formado por los sirvientes y los esclavos. Derivaban de los pies de Brahma.

Al margen de esta estratificación se encontraban los parias, considerados impuros por los hindúes de las otras castas.

Page 8: SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES

Hoja Técnica

Profesora: Carmen Rosa Mathews Ubillús

Desarrollo cultural

Todas las manifestaciones culturales de la india se encuentran en estrecha relación con lo religioso. La fuente más antigua del conocimiento la encontramos en los Vedas (El Saber), libros sagrados escritos en sanscrito. Proceden de la época aria y constituyen una fuente de gran valor para la literatura, la ciencia y el Derecho.

Los libros que constituyen las mayores expresiones de la literatura védica: los brahmana, que tratan sobre los rituales y la ideología sacerdotal; los upanishads, que enseñan las relaciones armónicas entre el interior del hombre y el cosmos; los kalpasutra, referidos a las ceremonias y rituales del culto; y el mahabharata, libro sagrado indio que contiene múltiples enseñanzas.

Todas las manifestaciones artísticas están creadas con una motivación y finalidad religiosa. El arte hindú se caracteriza por lo fantástico de sus motivos, por la monumentalidad de sus obras y por la riqueza de relieves y detalles de ornamentación. Las estatuas – dedicadas a las divinidades -, los palacios y los templos son sus máximas expresiones, así como la pintura. El arte fue, sobre todo, un medio ritual que invitaba a la meditación. Ejemplo de esto son el templo de Minaksi y la estatua de la diosa Kali.

Es lo científico, desarrollaron nociones de astronomía al reconocer que la tierra es como una esfera que gira sobre su eje y, a la vez, en torno al sol. En el campo de la matemática, realizaron un gran aporte al crear el sistema de numeración decimal y el número cero.

Religión y filosofía

En la india existen diferentes formas religiosas coincidentes en su fin último, que es el descubrimiento de la verdad, de lo absoluto. La más antiguas son el brahmanismo y el budismo.

Hinduismo y brahamanismo. Su doctrina está contenida en los Vedas. Brahma es el dios único y eterno, el creador, en el que se acogen todas las divinidades existentes. Creen en la reencarnación o vida después de la muerte, lo que significa que una parte del ser vivo pasa a vivir en otro ser no necesariamente humano, dependiendo de su comportamiento en la vida anterior. Para liberarse de estas reencarnaciones, deben purificar su alma por medio de oraciones, penitencias y sacrificios. A través de la meditación, el alma se pone en contacto con Brahma, se libera y se une a la divinidad.

Budismo. Es un sistema religioso y monástico fundado por Sidharta Gautama, después llamado Buda (el iluminado) en el siglo VI a.C. el budismo surgió como reacción a la rigidez y jerarquía de privilegios del hinduismo. Buda predico el ascetismo y la indiferencia por los bienes terrenales. A quienes no se sentían capaces de tal renuncia, les aconsejaba ejercitar la bondad, la modestia y la indulgencia. El objetivo propuesto por buda es llegar al nirvana, estado de santidad en el que el hombre se halla libre de los deseos; es decir, pierde la conciencia de si mismo para difundirse con el alma universal.

ACTIVIDADES

ANALIZA EL TEXTO 1. Observa el mapa y menciona los accidentes geográficos

que separan naturalmente la península india. 2. Explica como influyeron las creencias religiosas hindúes

en la organización de su sociedad y en sus manifestaciones culturales.

INVESTIGA 3. Busca los nombres de algunos dioses hindúes y sus

respectivas atribuciones. TRABAJA EN GRUPO 4. Con tus compañeros, busca información sobre el estado

actual de la India: población, industrias, ciudades importantes, turismo, etc.

Realicen una exposición con la información obtenida.

Page 9: SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES