SINTESIS DE PERIODO 2. P

7
SITUACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX. Desde principios del siglo XX, los distintos estados latinoamericanos comenzaron la búsqueda de sistemas económicos nacionales que les permitiesen superar los graves problemas sociales de sus respectivas naciones. En ese contexto, la búsqueda de la industrialización fue un objetivo común para la mayoría de ellos. Desde EE.UU. comienza una fuerte intervención, no solo económica, sino también de orden político y social. Fue el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) quien pretendió complementar la antigua Doctrina Monroe (1823), que hablaba de "América para los Americanos". Volvía a plantearse el tema de que era inaceptable la intervención europea en los países americanos justificando, así, la posible intervención norteamericana. Por otra parte, después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos, comienza a establecer diversas áreas de influencia en América Latina. Una economía en expansión como la de aquel país requería de materias primas para su industria, y mercados para sus productos e inversión de capitales. Fue así como, bajo el imperativo de la dinámica del capitalismo, los norteamericanos comenzaron a penetrar con sus capitales y empresas primero en Centroamérica, y más tarde en toda América del Sur. Con la crisis económica norteamericana, producida a partir del llamado jueves negro (octubre de 1929) se produce un efecto en cadena que da a la crisis un carácter internacional. Desde la paralización bursátil se desencadenó una serie de eventos que afectó a la mayor parte de la producción industrial del mundo capitalista, con el consiguiente efecto sobre aquellos países exportadores de materias primas. Asimismo, la crisis trajo consecuencias en todo el sistema. Se habla de consecuencias económicas, políticas y sociales. En el orden político, se generó un aislamiento e intervencionismo estatal. Todos los países generaron políticas de proteccionismo aplicadas a sus producciones locales. Se destacan fuertes críticas

description

SINTESIS DE PERIODO 2. P

Transcript of SINTESIS DE PERIODO 2. P

SITUACIN POLTICA, ECONMICA Y SOCIAL DE AMRICA LATINA EN EL SIGLO XX.Desde principios del siglo XX, los distintos estados latinoamericanos comenzaron la bsqueda de sistemas econmicos nacionales que les permitiesen superar los graves problemas sociales de sus respectivas naciones. En ese contexto, la bsqueda de la industrializacin fue un objetivo comn para la mayora de ellos. Desde EE.UU. comienza una fuerte intervencin, no solo econmica, sino tambin de orden poltico y social. Fue el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) quien pretendi complementar la antigua Doctrina Monroe (1823), que hablaba de "Amrica para los Americanos". Volva a plantearse el tema de que era inaceptable la intervencin europea en los pases americanos justificando, as, la posible intervencin norteamericana.Por otra parte, despus de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos, comienza a establecer diversas reas de influencia en Amrica Latina. Una economa en expansin como la de aquel pas requera de materias primas para su industria, y mercados para sus productos e inversin de capitales. Fue as como, bajo el imperativo de la dinmica del capitalismo, los norteamericanos comenzaron a penetrar con sus capitales y empresas primero en Centroamrica, y ms tarde en toda Amrica del Sur.Con la crisis econmica norteamericana, producida a partir del llamado jueves negro (octubre de 1929) se produce un efecto en cadena que da a la crisis un carcter internacional. Desde la paralizacin burstil se desencaden una serie de eventos que afect a la mayor parte de la produccin industrial del mundo capitalista, con el consiguiente efecto sobre aquellos pases exportadores de materias primas. Asimismo, la crisis trajo consecuencias en todo el sistema. Se habla de consecuencias econmicas, polticas y sociales. En el orden poltico, se gener un aislamiento e intervencionismo estatal. Todos los pases generaron polticas de proteccionismo aplicadas a sus producciones locales. Se destacan fuertes crticas al sistema de libre mercado y al laissez-faire, estableciendo una nueva teora que justifique la intervencin activa del Estado para fomentar el empleo.

A la vez, se produjo el descrdito de las democracias parlamentarias y el recrudecimiento de los nacionalismos. Finalmente, el desempleo gener un aumento de los movimientos obreros y el nacimiento de partidos polticos con base proletaria.

En consecuencia, la crisis del 1929 marc el comienzo de una era que se caracteriz por la presencia creciente del Estado en los asuntos pblicos y econmicos con el objetivo de superar aquel tipo de situaciones. En Amrica Hispana se presentan algunos casos importantes de revoluciones populares que pretenden alcanzar para sus economas un desarrollo sostenido.

Se trata de la Revolucin Mexicana, el peronismo en Argentina y la Revolucin Cubana. En Mxico se haba vivido un gran desarrollo econmico en manos de capitales extranjeros, pero se haba descuidado las condiciones de vida de los trabajadores urbanos y de los campesinos mestizos e indgenas. Bajo el mando de Francisco Madero, el pueblo se levanta contra el gobierno de Porfirio Daz. Destacan tambin figuras como Pancho Villa, con el estandarte de la Reforma Agraria y Emiliano Zapata al mando del improvisado ejrcito campesino. Porfirio Daz renunci y Madero entra victorioso a la Ciudad de Mxico. Pero su accin no trajo paz: se desarroll una guerra civil entre los campesinos que exigan una reforma agraria total y los dueos de los latifundios, extranjeros y mexicanos, que no estaban dispuestos a aceptar cambios en la estructura social y econmica del pas. En 1911 el Plan de Ayala, firmado por zapatistas, declara traidor a Madero y establece la devolucin de las tierras usurpadas a campesinos e indgenas. Sube al poder Huerta, quien no recibe apoyo de los norteamericanos por no ser un gobierno democrtico. La intervencin solo se produce para velar por los intereses de las compaas petroleras norteamericanas ubicadas en Veracruz. As, la revolucin mexicana se extiende hasta los aos 30.

LA REVOLUCIN MEXICANA.

La Revolucin mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Daz. Se caracteriz por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transform en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento poltico y social ms importante del siglo XX en Mxico.Los antecedentes del conflicto se refieren a la situacin de Mxico bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueo Porfirio Daz encabez el ejercicio del poder en el pas de manera dictatorial. La situacin se prolong por 33 aos, durante los cuales Mxico experiment un notable crecimiento econmico y estabilidad poltica. Estos logros se realizaron con altos costos econmicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposicin poltica al rgimen de Daz. Durante la primera dcada del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.Cuando Daz asegur en una entrevista que se retirara al finalizar su mandato sin buscar la reeleccin, la situacin poltica comenz a agitarse. La oposicin al gobierno cobr relevancia ante la postura manifestada por Daz. En ese contexto, Francisco I. Madero realiz diversas giras en el pas con miras a formar un partido poltico que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Daz lanz una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potos por sedicin. Durante su estancia en la crcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Daz.Madero logr escapar de la prisin estatal y huy a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclam el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Daz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del pas y posteriormente se expandi a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Jurez (Chihuahua), Porfirio Daz present su renuncia y se exili en Francia. En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde result electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros lderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Flix Daz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trgica, termin con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Surez. Huerta asumi la presidencia, lo que ocasion la reaccin de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco ms de un ao de lucha, y despus de la ocupacin estadounidense de Veracruz, Huerta renunci a la presidencia y huy del pas. A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que haban luchado contra Huerta, lo que desencaden nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolucin de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convoc a todas las fuerzas a la Convencin de Aguascalientes para nombrar un lder nico. En esa reunin Eulalio Gutirrez fue designado presidente del pas, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoci el acuerdo. Despus de derrotar a la Convencin, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redaccin de una nueva constitucin y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregn en 1928. Actualmente no existe un consenso sobre cundo termin el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitan en el ao de 1917, con la proclamacin de la Constitucin mexicana,1 2 3 algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta4 o 1924 con la de Plutarco Elas Calles. 5 Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendi hasta los aos 1940.

QUE ES LA HEGEMONA CONSERVADORA?

Es el periodo de la historia colombiana comprendido entre 1885 y 1930, en el cual el partido conservador estuvo a cargo de la presidencia, los ministerios y dems instituciones polticas, excluyendo a los liberales de participar en el gobierno.

PRESIDENTES DE LA HEGEMONIA CONSERVADORA MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE 1898_1900 Enfrent el comienzo de la guerra de los mil das.

JOS MANUEL MARROQUN 1900_1904 Enfrent la separacin de Panam, entr en negociaciones con los liberales, firm varias negociaciones con los liberales y firm tratados de paz como el de Neerladia y de Wisconsin.RAFAEL REYES PRIETO 1904_1909 Entrego a compaas extranjeras la explotacin del petrleo, la fundacin de la escuela Militar y el fortalecimiento de la industria, CARLOS E. RESTREPO 1910_1914 Impuls una reforma a la constitucin de 1886, redujo el perodo presidencial a cuatro aos y estableci el servicio militar obligatorio. JOS VICENTE CONCHA 1914_1918 En su gobierno se dio inicio a la primera guerra mundial, esta guerra hizo que los pases que nos compraban dejaran de adquirir nuestros productos, igualmente se dio el asesinato de Rafael Uribe Uribe, perteneciente al partido liberal. MARCO FIDEL SUREZ 1918_ 1922 Enfrent las protestas de los trabajadores, quienes se quejaron por la reduccin de los salarios y la ampliacin de la jornada laboral.PEDRO NEL OSPINA 1922_1926 Durante este gobierno el pas recibi 25 millones de dlares de los Estados unidos, como indemnizacin por la separacin de Panam. Este dinero se utiliz en la construccin de vas frreas y la creacin del banco de la Repblica. A raz del ingreso de este dinero, el gobierno de Ospina se conoce como La Danza de los millones. MIGUEL ABADA MNDEZ 1926_ 1930 Durante su gobierno se dio la masacre de las bananeras, la divisin del partido Conservador, los trabajadores se organizaron en sindicatos para protestar por las condiciones de trabajo y fueron apoyados por lderes como Mara Cano.

LA REPUBLICA LIBERAL

Qu es la repblica liberal?: Es el periodo de la historia colombiana comprendido entre 1930 y 1946, durante el cual el partido liberal estuvo a cargo de la presidencia, los ministerios y dems instituciones polticas, excluyendo a los conservadores de la participacin en el gobierno.GOBIERNOS DESDE 1930

ENRIQUE OLAYA HERRERA 1930_ 1934 Su gobierno se denomin La concentracin nacional, pues estuvo conformado por liberales y conservadores. Durante su gobierno enfrent el inicio de la violencia, la guerra con el Per, permiti la creacin de sindicatos, estableci la jornada laboral de ocho horas diarias, e implement la cdula de ciudadana para los mayores de 21 aos. ALFONSO LPEZ PUMAREJO 1934_ 1938 Su gobierno asumi el lema de la Revolucin en Marcha, pues consideraba que un buen gobierno deba realizar, por medios pacficos, lo que una revolucin hara por medios violentos. Durante su gobierno mejora las condiciones de vida de los campesinos y autoriz las huelgas a los trabajadores. EDUARDO SANTOS 1938_ 1942 Inicia su presidencia cuando inicia la segunda Guerra Mundial, Durante su gobierno el pas se doto de institutos que permitieran incrementar la intervencin y planificacin del Estado y que contribuyera a la solucin de problemas sociales ALFONSO LPEZ PUMAREJO 1942_ 1945 Fue elegido nuevamente, tuvo que enfrentar la crisis econmica y la oposicin de los conservadores y de un grupo de militares que intento destituirlo como presidente. Fue reemplazado por ALBERTO LLERAS CAMARGO hasta 1946.

REGIONES NATURALES DE COLOMBIA En Colombia, la diversidad cultural y natural est expresada por sus regiones, en donde persisten las herencias de los indgenas y ancestros europeos y tambin los rasgos particulares que han construido la historia de este pas. Colombia es un lugar privilegiado por su riqueza ecolgica, alberga una gran diversidad de ambientes naturales propicios para desarrollar actividades tursticas y con recreativas al aire libre.

COLOMBIA ES UN PAIS DE REGIONES: Colombia es un pas con extenso territorio bien delimitado, por lo cual se divide en grandes y pequeas regiones de acurdo al relieve,, las caractersticas de su gente, sus costumbres, las administraciones polticas y dentro de cada una de estas regiones se pueden diferenciar otras distintas no solo por su geografa, sino por la manera de ser y de vivir de las personas que las habita. REGION: Es una porcin de territorio determinada por ciertas caractersticas comunes o circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografa, la forma de gobierno, geogrficas, histricas y sociales que cuentan con varias subdivisiones como departamentos, provincias, ciudades.