SÍNTESIS DE TEOLOGIA MORAL propia.docx

258
SEMINARIO MAYOR HISPANO MISIONERO SÍNTESIS DE TEOLOGÍA MORAL CARLOS – HÉCTOR - RAÚL LEONARDO PBRO. DONALDO ALVARADO 1

Transcript of SÍNTESIS DE TEOLOGIA MORAL propia.docx

SEMINARIO MAYOR HISPANO MISIONERO

SNTESIS DE TEOLOGA MORAL

CARLOS HCTOR - RAL LEONARDO

PBRO. DONALDO ALVARADO

SAN JOS DE MIRANDA 20111

MORAL FUNDAMENTAL SNTESIS DE TEOLOGIA MORAL 1. Cul es el objeto de estudio de la teologa moral? Tiene su objeto material, en comn con tica filosfica, al comportamiento humano responsable en cuanto calificable como bueno o malo. Su objeto formal es el mismo comportamiento juzgado como bueno o malo teniendo en cuenta no slo la reflexin moral, sino tambin los contenidos de la revelacin y de la fe. 2. Se puede juzgar hoy en da el comportamiento humano y fundamentar tal juicio clara e indiscutiblemente? Hay varias dificultades para poder contestar esta pregunta. Veamos algunas: a. Rechazo de toda fundamentacin objetiva de los juicios ticos. Histricamente se dio en la reflexin filosfica un dilogo entre el sujeto y el objeto, tenemos ejemplo de esto en los antiguos filsofos. Existan acciones objetivamente buenas y malas. Podramos decir que en lneas generales hoy no interesa tanto el objeto como el sujeto, la verdad como la certeza subjetiva. Por ejemplo ya no se puede dialogar sobre La Belleza sino sobre el gusto. En esta dialctica entre la objetividad del bien o el valor y la subjetividad de su percepcin y realizacin se sita lo ms valioso de la reflexin tica contempornea. b. El discurso moral suscita mltiples susceptibilidades. La sociedad actual tiene la pretensin de vivir su autonoma al margen de cualquier imposicin heternoma, aunque fuera ella divina. El discurso moral sera uno de los ltimos refugios de una concepcin sacra del universo. Se ve el discurso moral como la frmula empleada por los poderosos para imponer su visin del mundo y defender sus propios intereses. c. La autenticidad se confunde con la verificabilidad y la eticidad con la pragmaticidad. Hoy el mtodo cientfico es ms inductivo que deductivo. Se valora la experiencia y los valores han de demostrar su vala.

2

Acercamiento a lo moral Vamos a intentar definir lo moral. 1. Delimitaciones previas Una determinada conducta no es inmoral simplemente por ser ilegal en un lugar o tiempo de la historia. La conducta moral ha de ser deslindada tambin del mbito de lo religioso ya que un comportamiento moral intachable parece prescindir con frecuencia de toda referencia religiosa. Lo moral tampoco coincide con el comportamiento declarado aceptable por la mayora expresa o tcita de lo sociedad o de un determinado grupo social. Lo moral, finalmente no se identifica con el comportamiento asumido sobre el fundamento de un sentimiento o de una intuicin. 2. Moralidad y humanidad Lo moral se refiere a la realizacin misma de la humanidad. Es bueno el comportamiento que lleve al hombre a ser verdaderamente hombre. El hombre es la medida de todas las cosas. Esta afirmacin nos muestra la ntima relacin que encontramos con la antropologa y esto nos coloca ante un problema por la diferencia de antropologas que hay. Acercamiento a la Teologa Moral Acerqumonos un poco ms al objeto y a la metodologa de la moral en cuanto ciencia del comportamiento humano y en cuanto informada por la fe. 1. Una moral humana La moral es la ciencia de lo que el hombre debe ser en funcin de lo que ya es (Sertillanges). Aqu se subrayan varias cosas: a) La moral es ciencia. No se reduce a una exhortacin referida al mejoramiento de las costumbres humanas, individuales o colectivas. Se trata de un estudio sistemtico que cuenta con sus fuentes y sus principios propios, su metodologa y sus conclusiones.3

b) Se da una tensin hacia el deber ser. La bondad tica brota del ser del hombre y tiende al hacerse de ese mismo hombre. c) El carcter personal de toda moral: el proyecto del hombre que lo ha de conducir a la felicidad, a la identidad consigo mismo.

2.

Una moral cristiana

La teologa moral no se identifica con una filosofa moral, coincide con ella en afirmar el puesto fundamental del ser humano en la determinacin del bien moral pero le aporta el testimonio de la revelacin. Tanto en lo que se refiere a la actuacin concreta del creyente como por lo que afecta a la reflexin sistemtica sobre esa praxis cristiana, el Cristo que vive en la comunidad eclesial constituye la norma imprescindible y la finalidad del comportamiento moral cristiano. Como Teologa supone atencin al mensaje revelado, ejecucin de ese mensaje a travs de la coherencia entre fe y vida que desemboca en la evangelizacin y el testimonio como nuevo estilo de vida. Como Moral tiene que reflexionar sobre las costumbres (mores). As pues la Teologa Moral reflexiona sobre lo concreto de las costumbres de unos hombres y mujeres que viven en un tiempo y en un lugar determinados. Y es consciente de estar prestando atencin a la voz de Dios que se manifiesta en la historia, cuando se dedica a la reflexin sobre las costumbres humanas.

TICA Y MORAL 3. Qu es tica?

Del griego ethos y tiene los significados de costumbre, hbito, uso, morada, residencia, guarida. Pero se impuso tradicionalmente el concepto de modo de ser o carcter1 La tica deduce sus principios de la razn y tiende a que el hombre mediante una conducta adecuada se mejore a s mismo y consiga la felicidad natural2. Estudio de las costumbres y sus normas a la luz de la razn humana3. 4. Qu es moral?

Del latn mos-more, que significa al igual que ethos costumbre.1 2

BLAZQUEZ Carmona F. Diccionario de trminos ticos. Verbo Divino, Navarra 1999. Pg 189-190. FERNNDEZ Aurelio. Compendio de Teologa Moral. 3 ROBERTI F, Diccionario de Teologa Moral, Pg 484

4

Es una reflexin que concierne a la moralidad o sea, al bien y al mal de los actos humanos y de la persona que los realiza y en este sentido est abierta a todos los hombres. El fundamento del comportamiento est puesto en el nico que es Bueno4. 5. Cul es la diferencia entre tica y moral?

Tradicionalmente se usa la distincin Arangurena que dice as: moral pensada para referirse a la tica y moral vivida para referirse propiamente a la moral. La tica deduce sus principios de comportamiento de la razn y tiende a que el hombre mediante una conducta adecuada se mejore a s mismo y consiga la felicidad natural. Por el contrario, la moral teolgica deriva sus principios de la revelacin y su fin persigue no slo la perfeccin y felicidad humana en este mundo sino la salvacin o la condenacin eterna. La tica se le conoce tambin con el nombre de moral filosfica y a la moral se le conoce como moral teolgica. Compendio de teologa moral5. Aurelio Fernndez. Pg 23. 6. Qu es el pathos?

Etimolgicamente significa temperamento o talante. Aquello que en el comportamiento no depende de nosotros, se asienta sobre una estructura biolgica que se nos da y es lo que en el lenguaje corriente expresamos como sentirnos bien o mal, tristes o alegres, confundidos o temerosos. El talante es pathos, lo que se siente, el sentimiento fundamental o modo de enfrentarnos emocionalmente (por naturaleza) con la realidad. Es el tono vital o temperamento anmicamente vivido. Es, en suma, la naturaleza pre-moral, desde la que el hombre construye su vida6. 7. Qu es el ethos?

Es como una segunda naturaleza o modo tico de ser, es decir, la conducta humana, libre y responsable en cuanto que el hombre mediante sus actos y habitos, va labrando su propio carcter moral7. 8. Cul es la relacin entre ethos y pathos?

4 5

JUAN Pablo II. Veritatis Splendor. 6 de Agosto de 1993. n. 29 FERNNDEZ Aurelio. Compendio de Teologa Moral. Ediciones Palabra. Madrid 1995. Pg. 6 BLAZQUEZ Carmona F. Diccionario de trminos ticos. Verbo Divino. Navarra 1999. 7 Ibid

5

Son conceptos correlativos. Si pathos (talante) es el modo de enfrentarse por naturaleza con la realidad, ethos (carcter) es el modo de enfrentarse por hbito con esa misma realidad8. Ejemplo. Una persona que por naturaleza es de temperamento fuerte o lo que comnmente se conoce como malgeniada, ese es su pathos, pero dicha persona puede a travs de algunos hbitos, moderar su carcter, esto sera poner en prctica el ethos. 9. En qu consiste la pregunta moral?

En el joven, que el evangelio de Mateo no nombra, podemos reconocer a todo hombre que, conscientemente o no, se acerca a Cristo, redentor del hombre, y le formula la pregunta moral: Maestro qu he de hacer de bueno para conseguir la vida eterna? Mt 19,16. Para el joven, ms que una pregunta sobre las reglas que hay que observar, es una pregunta de pleno significado para la vida. En efecto, sta es la aspiracin central de toda decisin y de toda accin humana, la bsqueda secreta y el impulso ntimo que mueve la libertad. Esta pregunta es, en ltima instancia, un llamamiento al Bien absoluto que nos atrae y nos llama hacia s; es el eco de la llamada de Dios, origen y fin de la vida del hombre. Es una de las preguntas fundamentales que el ser humano se plantea. Es una pregunta esencial e ineludible para la vida de todo hombre, pues se refiere al bien moral que hay que practicar y a la vida eterna Antes de responder a la pregunta, Jess quiere que el joven se acla re a s mismo el motivo por el que lo interpela. El Maestro bueno indica a su interlocutor y a todos nosotros que la respuesta a la pregunta, qu he de hacer de bueno para conseguir la vida eterna?, slo puede encontrarse dirigiendo la mente y el corazn al nico que es Bueno: Nadie es bueno sino slo Dios (Mc 10, 18; Lc 18, 19). Slo Dios puede responder a la pregunta sobre el bien, porque l es el Bien. En efecto, interrogarse sobre el bien significa, en ltimo trmino, dirigirse a Dios, que es plenitud de la bondad9. El interrogante sobre qu es la moral (teora) llega a ser la pregunta sobre cmo vivo la moral (vivencia). Cfr Moral Fundamental10. Ejemplo: el joven del evangelio que se acerca a Jess. Mt 16,19. 10. Cul es la diferencia entre ser bueno y hacer el bien?

8 9

Ibid JUAN Pablo II. Veritatis Splendor. 6 de julio de 1003. n 29 10 MIFSUD Tony. Moral fundamental. CELAM. Bogot. Pg 13.

6

Existe una relacin estrecha entre el ser bueno y hacer el bien ya que de una persona buena se presuponen buenos actos que a la vez van construyendo la bondad de la persona. Sin embargo, no es lo mismo subrayar como enfoque principal la bsqueda de ser bueno que el esfuerzo por hacer el bien. Plantear la moral en trminos de ser bueno puede conducir a una vivencia donde el referente tico sirva como espejo en el cual el individuo se mide frente a s mismo para concluir sobre sise es bueno o malo. En el fondo, la preocupacin principal ser el cumplimiento de las normas que justifican o denunciar su bondad o su maldad ms que el bien de los dems, se tiende a car en egocentrismo, legalismo justificante, individualismo y ahistoricidad. Se cae en el peligro de utilizar la propia vivencia moral como instrumento para exigir a Dios la propia salvacin. Es el orgullo humano que contrasta con la misericordia de Dios. El centro del inters es el yo11. Hacer el bien es pertenecer a Dios, obed ecerle, caminar humildemente con l, practicando la justicia y amando la piedad. Pero si Dios es el bien, ningn esfuerzo humano, ni siquiera la observancia mas rigurosa de los mandamientos logra cumplir la ley, es decir, reconocer al Seor como Dios y tributarle la adoracin que a l es debido. El cumplimiento puede lograse solo como un don de Dios: es el ofrecimiento de una participacin de la bondad divina, que se revela y se comunica en Jess12 Hacer el bien implica amar a Dios al prjimo como a uno mi smo, la caridad es la ley en su plenitud, el quehacer moral es consecuencia de nuestra fe en Dios, pero en ningn momento una justificacin que niega la gratuidad de la salvacin, el centro del inters es el otro, evita un narcisismo enfermante, y hace del sujeto un miembro activo de la sociedad13 Ejemplo: la parbola del publicano y el fariseo. O, cuando una persona es cumplidora de las normas y se encierra en s misma y no comparte su fe, no ayuda los dems, acta por el principio de slvese quien pueda. Yo si los otros no. 11. Qu relacin hay entre lo sociolgico y la pregunta moral?

La pregunta moral tiene un sentido preciso, que con frecuencia es falseado. A veces se convierte la cuestin moral en cuestin sociolgica o en cuestin jurdica, desvirtuando as el contenido exacto de lo tico. Lo tico no se identifica con las dos categoras anteriores, tiene su valor propio, para llegar al nivel de lo tico es preciso atravesar dos niveles previos, el nivel sociolgico y el nivel jurdico.11 12

Ibid JUAN Pablo II. Veritatis Splendor. 6 de agosto de 1993. n 29 13 MIFSUD Tony. Moral Fundamental. CELAM. Bogot. 1996. Pg 13,

7

La moral de la sociedad tiene su manifestacin primera y ms aparente en las costumbres morales. El conjunto de costumbres aceptadas por un grupo constituyen el ethos de esa comunidad humana. 12. Cules son los dos sentidos que debe tener en cuenta la pregunta respecto a lo sociolgico? Los dos sentidos son: a. Un punto de partida es que la reflexin tica ha de tener en cuenta los datos de la realidad. Una pregunta moral que se sita ms all de todo anlisis emprico de la realidad est abocada a la esterilidad. El conocimiento de las costumbres morales de la sociedad es un punto de partida imprescindible para todo cuestionamiento serio sobre la moralidad social. Algunos mtodos que ayuda a esta reflexin son: las encuestas, las estadsticas, estudios de la antropologa, de la psicologa, de la crtica social y las exposiciones interdisciplinares14. b. Un punto de llegada: la pregunta moral sobre la sociedad tiene por contenido transformar las costumbres. Esta funcin no ha de ser entendida en el sentido de una exhortacin ms o menos persuasiva o de una amonestacin ms o menos apocalptica. La pattica moral no es el camino de acceso a la valoracin tica del moral. La transformacin de las costumbres que busca la pregunta moral se sita en los siguientes aspectos de la vida social: de los esquemas de valores que justifican la vida social, en la pautas de comportamiento que estructuran las manifestaciones sociales, en el conjunto de aspiraciones que orientan los cambios sociales15. Si la pregunta moral logra incidir sobre los aspectos sealados las costumbres de la sociedad, adquieren un perfil tico definido. Esto no indica que dejen de existir inmoralidades o comportamientos contrarios a las normas ticas. La existencia del mal es algo inevitable, pero s podemos ir transformando ticamente el universo de las costumbres de nuestra sociedad. Ejemplo: unas dcadas atrs en nuestro pueblos se tena la costumbre de que a la mujer se negaba su igualdad como ser humano ante el hombre, imperaba el machismo, incluso no se le consideraba como ciudadana, ya que no se le daba cedula y no tena derecho a votar, ni participar en cargos pblicos, ahora gracias a la intervencin de organizaciones que velan por la igualdad de derechos entre las personas, ella gozan de el mismo reconocimiento social que el hombre. Hoy da,14 15

VIDAL Marciano. tica Personal. Ediciones Paulinas. Madrid. 1980. Pg 11 Ibid, Pg 12

8

nos damos cuenta como ellas ocupan cargos pblicos, que van desde ser recepcionistas de una empresa hasta presidentas de una nacin. 13. En qu sentido tiene que entrar el orden jurdico dentro de la pregunta moral con lo lcito? Con relacin al orden jurdico la pregunta moral tiene dos funciones precisas desmitificar la ley positiva y cuestionar permanentemente todo orden jurdico. a. Funcin desmitificadora: esta funcin se concreta en diversos aspectos: impedir que el orden jurdico se arrogue el derecho de ser la nica instancia tica de la sociedad. Revisar a fondo de la moralidad pblica, sexo, droga, robos, etc. Plantear de una manera coherente el problema para no confundir lo lcito, con lo bueno con lo bueno. Este planteamiento viene exigido por nuestra sociedad, a diferencia de otras formas histricas aparece como una sociedad permisiva 16. b. Funcin crtica: la distincin de la moral frente al orden jurdico debe conducir a un desentendimiento de aquella ante la configuracin jurdica de la sociedad por el contrario, al quedar liberada de excesivas vinculaciones jurdicas, la pregunta moral est en disposicin de realizar una adecuada funcin crtica frente al orden jurdico17. 14. Qu relacin hay ente tica civil y tica moral? Vale la pena definir que es tica civil para comprender su relacin con la tica moral que anteriormente la hemos definido en la pregunta N 2. tica civil denominada tambin laica e incluso tica racional, se refiere a la dimensin moral de la sociedad en su conjunto, basndose, exclusivamente en la racionalidad humana y lejos de cualquier confesionalidad, es decir se trata de elaborar unos principios morales de carcter racional, sin necesidad de referencias religiosas o teolgicas. Algunos puntos de relacin son: Ambas tienen como sujeto al ser humano Orientan las normas de convivencia. Su punto de partida es el respeto al valor moral de la persona a la dignidad del otro.

16 17

Ibid, Pg 10 Ibid, Pg 11

9

Respeto por la dignidad personal, respeto intelectual tambin por la aportacin moral que su punto de vista puede suponer18

ESPECIFICIDAD DE LA MORAL CRISTIANA 15. Qu es lo especfico de la moral cristiana?

Juan Pablo II en una de sus encclicas aclara esta cuestin con toda sencillez: Por esto, seguir a Cristo es el fundamento esencial y original de la moral cristiana: como Israel segua a Dios hacia la tierra prometida (Ex 13,21), as el discpulo debe seguir a Jess (Jn 6,44)19. Se trata de adherirse a la persona misma de Jess, compartir su vida, testimonio y obediencia. Implica la imitacin de su estilo de vida20. Se resume en el camino del amor. Slo se puede gracias al don del Espritu Santo. Exige una relacin entre libertad y gracia divina (Jn 15,5). El seguidor de Jess es miembro de un cuerpo que es la Iglesia(1 Cor 12, 13. 27). 16. Que metodologa se ha de seguir para comprender lo especfico de la moral cristiana? A la luz de un doble principio metodolgico: a. Intellectus fidei: Asume los contenidos de la revelacin tal y como han sido explicitados progresivamente en la Tradicin, la Sagrada Escritura y el Magisterio vivo de la Iglesia21. Caso: Para un caso de confesin donde el pecador ha padecido un intenso escndalo y crtica pblica ilumina el texto de la mujer pecadora (Jn 8, 1-11). b. Intellectus in fidei: Desde un caso de la vida real y concreta se llega a la comprensin del dato revelado. El cristiano debe emplear a fondo su conciencia y la fuerza de su razonamiento22.18 19

BLAZQUEZ Carmona F. Diccionario de trminos ticos. Verbo Divino. Navarra. 1999. Pg 193 JUAN Pablo II. Veritatis Splendor. 6 de agosto de 1993. Numerales 19 20: Jess pide que le sigan y le imiten en el camino del amor, de un amor que se da totalmente a los hermanos por amor de Dios (Jn 15,12). Esto exige la imitacin de Jess, la imitacin de su amor cuyo signo es el lavatorio de los pies (Jn 13, 14-15). El modo de actuar de Jess y sus palabras, sus acciones y sus preceptos constituyen la regla moral de la vida cristiana. 20 Ibid 20. 21 JUAN Pablo II. Fides et ratio.146 de septiembre de 1998. n 65. CONCILIO ECUMENICO VATICANO II, Constitucin dogmtica Dei Verbum. Numeral 10.

10

Caso: La moral vivida por San Francisco de Ass, su entrega a la pobreza y mendicidad, curacin y atencin a los leprosos, la renuncia a las riquezas por abandonarse en la Providencia, ensea cmo esta forma de vida, explica que la vida en Cristo y el discernimiento en las realidades terrenas es posible y que est ya expresada y encarnada en la vida de Jess. Francisco de Ass muestra a Jess. 17. Tiene sentido preguntarse si existe una moral especficamente cristiana o no? Tiene sentido para la cohesin y unidad de los cristianos, ya que el desconocerla conduce a perder el sentido evanglico de nuestra conducta. Caso: Es diferente la concepcin de la vida humana en un musulmn radical y un cristiano catlico. Si se inmola por la fe, es un acto heroico, es decir, se suicida, pero a un cristiano, es un pecado mortal y grave, que repercute en la comunidad eclesial. Lo primero es inmoral y atentan contra la naturaleza de la vida humana, lo segundo repercute el anlisis de esta especificidad del valor de la vida humana en la situacin que se encuentre. 18. Qu posiciones o posturas fundamentan esta especificidad de la moral cristiana? Existen dos posturas opuestas: Hay que observar las posturas subjetivas del creyente y aquellos valores morales compartidos por todos los seres humanos sin distincin de su fe. a. Moral autnoma. b. tica de la fe. 19. Explique cada una de estas posiciones.

a. Moral autnoma: citaremos textualmente autores que defienden esta posicin: Josef Fuchs23: ...los criterios para distinguir entre el bien y el mal, lo honorable y lo que no lo es son los mismos para ellos (no cristianos) que para nosotros.... Schller24 afirma: ...las demandas de la moral cristiana son bsicamente inteligibles a la razn... no hay diferencia con las demandas de la ley natural...22 23

JUAN Pablo II. Fides et ratio.146 de septiembre de 1998. 68. FUCHS, Josef, Human values and christian morality. Gill and Macmillan. Dublin, 1970 24 SCHLLER, Bruno, `Die bedeutung des natrlichen sittengesetzes fr den christen in Georg Teichtweier and Wilhelm Dreier (eds), Herausforderung und Kritik der Moraltheologie, Echter Verlag. Wrzburg. 1971, p. 191.

11

Alfons Auer25, afirma: ...el mensaje cristiano no da nuevas normas materiales para una tica autnoma . Fuchs afirmar que por moral humana el entiende aquella moral que puede ser conocida y reconocida por cualquiera Sus seguidores defienden: No hay principios morales que no sean accesibles simplemente por la razn, de aqu se desprende que cualquier ser humano puede acceder a ellos. Lo cristiano no presenta exclusividad. El mensaje cristiano no aporta nada nuevo a la moral secular y es el ser humano como quien la descubre. b. tica de la fe: Stoeckle acusaba a los defensores de la moral autnoma de estar afectados por la ola de secularismo reinante que niega toda trascendencia, hace de la razn un absoluto, de la persona humana la medida de todas las cosas y acenta en extremo la autodeterminacin26. Veamos esta posicin de Glaubensethik: a. La moral cristiana no se descubre simplemente por la razn sin ayuda alguna. b. Su contenido no puede identificarse con el de la tica filosfica. c. Su carcter especfico no puede estar limitado a consideraciones de contexto y motivacin. La razn no puede ser fuente de moralidad, no es clara y capitula ante el espritu de los tiempos afirma Ratzinger27. Su posicin es que siempre debe haber una estrecha relacin entre tica y fe. Shrmann dir: es desde el amor de Cristo que el mandamiento del amor en la vida humana recibe su motivacin, su especificidad y su contenido; Hay ms directivas especficas para varias reas de la vida como las planteadas en Ef 4, 17 y 5,5; las de 1Tes 4,3 etc28.

25 26

AUER, Alfons, Autonome moral und christlicher glaube. Patmos. Dsseldorf. 1971. p.27 STOECKLE, Bernard, Flucht in das humane?: erwgungen zur diskussion ber die frage nach dem proprium christlicher ethik, Internationale Katolische Zeitschrift 6 (1972) p. 315-318. 27 RATZINGER, Joseph, Kirchliches lehramt glaube- moral, Prinzipien Christlicher Moral, Johannes, Einsiedeln. 1975. pp.43 ss. 28 SHRMANN, Heinz, Die frage nach der verbindlichkeit der neutestamentlichen wertungen und weisunge. Gregorianum 56 (1975) 234-271.

12

Balthasar afirma: El es la norma concreta y absoluta de toda actividad moral... La existencia concreta de Jess, su vida, sufrimiento, muerte y resurreccin, resume en s todos los sistemas morales29. Por otro lado, Flecha Andrs, propone una teora muy semejante a la de Lpez Azpitarte que el da en llamar autonoma tenoma y la sostiene diciendo: El primer momento indica la obligada referencia al dato antropolgico, a la verdad ontolgica del ser humano. Pero para el creyente la naturaleza es creacin y remitencia al Creador. El segundo momento reconoce en el dato antropolgico un don creacional. Y el don de la redencin, habra que aadir, porque el hombre creado es ya definitivamente el hombre redimido30. As la moral cristiana es autnoma, pero tenoma, pues depende de Jesucristo. COORDENADAS ANTROPOLOGICAS DEL OBRAR MORAL31. 20. Enumere y explique las coordenadas del obrar humano - moral en cuanto realidad tica. a. El tiempo: El hombre es temporal e histrico. Se puede observar desde las siguientes perspectivas: 1- Heidegger: La conciencia que el hombre tiene de si como realidad en el mundo y comunitaria, es la conciencia de un proyecto vital, siempre lanzado hacia el futuro, autorrealizndose. 2- la sucesividad (la forma temporal de la finitud humana), el carcter de "acontecimiento", el sentido de "construir" la vida, el carcter dramtico, etc. 3- El tiempo puede ser comprendido desde una vertiente histrica. De ah que se pueda entender una poca a travs de los aspectos de variacin temporal, como pueden ser la edad, el sexo, etc (pocas jvenes, masculinas, etc). 4- La temporalidad puede ser considerada tambin desde la sicologa. Nace as el concepto del tiempo ptico o vivencial, frente al tiempo como medida cronomtrica. 5- el cristianismo nos hablan de la temporalidad como dimensin fundamental del mismo. La revelacin es una categora que no se puede entender atemporalmente, lo mismo que la salvacin. Cristo no es atemporal.

29

VON BALTHASAR, Hans Urs, Neun stze zur christlichen ethik, in Ratzinger (ed.) Prinzipien Christlicher Moral, Johannes. Einsiedeln. 1975. pp. 71, 73. 30 FLECHA Andrs, Jos Romn, Teologa moral fundamental,B.A.C, Madrid. 1994. p. 137 31 VIDAL, Marciano. Moral fundamental, tomo I, cap 6 Antropologa moral. EUNSA. Madrid. p 263-293.

13

Caso: Un hombre con enfermedad terminal y sabe que ha de morir en tres meses, goza de un tiempo intermedio que haga vivir con sentido su existencia, planee proyectos morales concretos, as esta situacin lmite hace tomar pasin por vivir. O un enfermo de SIDA, que sabe tambin morir pronto, y si su psicologa interna es de inferioridad y rechazo social u aversin a la sociedad, envidia por la vida de otros, maquina la forma de contagiar a otros, sin sacar a la luz su estado biolgico cercano a la muerte. 21. Qu formulaciones explican el tiempo como categora antropolgico moral? 1- La temporalidad manifestacin de la eticidad humana. La conciencia que tiene el hombre de s mismo, en cuanto ser temporal, se presenta ante l como proyecto y quehacer. 2- El sujeto moral, deudor y artfice de la dinmica histrica. 3- El obrar moral, participacin de la tridimensionalidad temporal. El comportamiento moral humano es una decisin (presente) que enlaza con una memoria (pasado) y que se abra a un proyecto (futuro). El comportamiento moral cristiano en una decisin presente (kairs) que actualiza una historia (criteion) y se proyecta hacia una escatologa. Caso: el hombre cuando toma consciencia de su finitud vive la vida con intensidad. La historia de la humanidad es como la historia de un solo hombre: Para saber un cuerpo mdico que la dipirona es mortal en algunos cuerpos humanos, es de notar que en algn paciente inyectado causo su muerte, desconociendo esta posibilidad (pasado) y ahora realizan pruebas pre-inyectorias para determinar su diagnstico (presente), para as en el tiempo posterior mejorar y analizar esta sustancia y purificarla de lo que causa la muerte, que es un reto para los cientficos ( futuro). 22. Explique las categoras del tiempo en la moral.

a. Historia de Salvacin: El cristiano vive su proyecto de cara a la escatologa, como se realiza en el ya, pero todava no, en este tiempo intermedio se decide la vida tica del cristiano. b. Kairs: en cuanto tendida hacia un futuro plenificante, tiene que ser una moral del kairs, que es acontecimiento salvfico, el cual el cristiano ha de valorar y discernir. c. Signos de los tiempos: los acontecimientos actuales deben ser juzgados a la luz del Evangelio.

14

Caso: La madre Teresa de Calculta delante de un cuerpo llagado, se atreve a limiparle y curarle, para el enfermo es (tiempo de salvacin), es kairos experimentado en el sentido de fe de esta mujer, porque ha determinado su actuacin moral, porque sabe que recibir la recompensa en un tiempo escatolgico, de esta forma, esta categora hace que cobre sentido su existencia para los dems. La presencia de enfermos dolientes siempre ha sido y ser un signo de los tiempos. b. El espacio. + El clima. Existe una especie de ecologa moral, proveniente del clima correspondiente a las variadas regiones. Podemos hablar de moral de zonas fras y clidas. Ejemplo: Para los indgenas es normal permanecer, vivir y pasear desnudos, debido a que viven en zonas muy clidas. A la vez que en capitanejo no se da esta situacin que puede parecer inmoral y falta de pudor. Ejemplo: Para los indgenas es normal permanecer, vivir y pasear desnudos, debido a que viven en zonas muy clidas. A la vez que en capitanejo no se da esta situacin que puede parecer inmoral y falta de pudor. +La orografa. Existen virtudes y pecados tpicos de la montaa, la llanura, el desierto, etc. Ejemplo: en un nevado no se puede encender un fogata porque daa la nieve, pero en un regin de la misma altura y no nevada, ejemplo las montaas altas del Per hay que hacerlo para mantenerse abrigados o preparar los alimentos. + La vegetacin. Variantes en la moral de zonas verdes o secas. Ejemplo: Para los indios de Etiopa el agua es signo de destruccin debido a su abundancia en estas regiones, ellos prefieren ser bautizados con leche que para ellos es signo de vida. +Las estaciones, la hora, etc. Se dan virtudes y pecados propios de estacin, del medioda a la tarde, etc. Ejemplo: es prohibido hacer fogatas en tiempo de verano. + La alimentacin. Ejemplo: Para los budistas la vaca es sagrada, para nuestra cultura occidental es una animal que su carne es bastante consumida.

15

23. El comportamiento moral, se da en un espacio socio-cultural, cmo se realiza? + El espacio nacional. Hay pruebas en las que predomina ms el factor moral que en otros. A unos los llamamos naciones "ticos" a otros "estticos" (espaoles e italianos, por ejemplo). + El espacio cultural. La cultura occidental tiene un tipo de moral condicionada por la filosofa griega, y por el derecho romano. En cambio en la cultura oriental se da una moralidad de tonalidad ms mstica; la africana favorece un tipo de moral ms concreta y vitalista. + El espacio social. Hay que destacar la importancia que tienen como factor de variacin moral los distintos sectores o clases sociales. Ejemplo: Un mdico ante la urgencia de ciruga de un nio con el corazn que tiene un soplo, adems es pobre y esta ciruga no la cubre el carn, moralmente debe tener en cuenta esta circunstancias para dar lo mejor de s. + El espacio religioso. Tambin juega importancia para la moral el espacio religioso en que se vive. Ejemplo: Stalin le gritaba a los jvenes marxistas que es moral luchar contra el estado capitalista, en cambio un cristiano est llamado a cumplir sus derechos ciudadanos y objetar en conciencia cuando se viole su dignidad o derechos.

24. El grupo como coordenada del obrar moral, se desarrolla en la dialctica personeidad y comunitariedad, cul es su anlisis? + La personeidad es una manera especial de la existencia humana. La persona humana es algo por una parte incomunicable, un individuo en sentido pleno. No le cabe diluirse en la totalidad, en unas formas vagas de conciencia universal. + La personeidad debe ser completada dialcticamente con otra estructura: la comunitariedad. El hombre lleva en su misma estructura una esencial relacin a otro yo. La integracin dialctica entre personeidad y comunitariedad recibe el nombre de grupo.

16

Ejemplo: Si la comunidad de El Espino no se hubiese unido como grupo, en el que hay personas individuales, no hubiesen podido evitar que las FARC derribaran el puente cercano a este pueblo. En la muerte de un ser querido, puede ser un hijo de una familia, gracias a la solidaridad, compaa y concejo de la comunidad no se pudiese elaborar este duelo ni se pudiese dar respuestas a este enigma del sufrimiento causado por la muerte. 25. Cules son las repercusiones morales de las diversas formas de relacin individuo-grupo? 1- En el grupo masa el individuo no es mirado como sujeto de valor o de deber especial. Caractersticas: Conformismo social, moderacin de los valores morales, en la masa hay siempre una tendencia al descenso de valores morales. Ejemplo: Un novela de televisin que va dirigida a una masa humana, ofrece lo que ella quiere ver y vivir, que es por ejemplo la infidelidad conyugal, si no posee este ingrediente no agrada este programa televisivo. 2- En el grupo organizacin, se considera ante todo la capacidad de desempear una funcin, es una pieza que se desgasta y se reemplaza. Predominan los valores del "inters" y del "desarrollo". Ejemplo: un trabajador un una fbrica: es ms eficaz quien produce rpido el producto, se le paga su salario y no hay mas relacin de valores entre patronos y trabajadores, aun cuando ya va a cumplir el tiempo de la jubilacin o liquidacin es despedido. 3- Unicamente en el grupo comunidad puede realizarse autnticamente la persona, se vive el respeto a las personas, es portadora de valores morales. Ejemplo: Cuando en una comunidad hay evangelizacin profunda, continua y permanente da resultados de verdadera comunidad. 26. Por qu se dice que la radicalizacin de la comunitariedad es la dimensin eclesial, como coordenada del actuar moral? El cristiano es una persona que vive dentro del misterio de la Iglesia. Su comportamiento moral acaece dentro de la coordenada del grupo eclesial, que asume en s, los valores humanos de la comunidad: solidaridad, escucha y consejo, ayuda en la decisin moral y los hace plenos la eKKlesa.

17

Ejemplo: Es notable cmo la Iglesia Catlica es la mejor institucin que une un pueblo, vereda o comunidad, porque uno de sus signos es la unidad y Dios es Uno, es cercano, habla, comprende y escucha el hombre. 27. La sexualidad, especificacin humana del comportamiento moral, en qu consiste? Es condicin de persona. 1- Dimensin de altura, la sexualidad abarca toda la persona. No es lo genital, sino lo especfico que es condicin para un proyecto existencial. 2- Dimensin de longitud, la sexualidad es una realidad dinmica: sometido desde el nacimiento hasta la muerte en evolucin continua. Es necesario que pase del inters centrado en s mismo al inters centrado en los dems. 3- Dimensin de profundidad, los valores de la sexualidad. Sexo: Es el hombre que percibe, siente, piensa y quiere como varn o como mujer32. Eros: Los griegos consideraban el eros ante todo como un arrebato, una locura divina que prevalece sobre la razn. Por eso el eros ebrio e indisciplinado, nos es elevacin, extasis hacia lo divino, sino cada, degradacin del hombre. As necesita disciplina y purificacin para dar al hombre no un placer de un instante, sino un modo de pregustar lo alto de su existencia33. Filia: Expresa la relacin entre Jess y sus discpulos (Juan). Es amor de amistad34. gape: Es ocuparse del otro y preocuparse por el otro. Como una salida del yo encerrado en s mismo hacia la entrega de s, hacia el encuentro consigo mismo, incluso, mas an, hacia el descubrimiento de Dios. Es amor fundado en la fe y plasmado en ella35. 4- Dimensin de anchura: la sexualidad es una fuerza para edificar la persona: El valor del comportamiento sexual ha de juzgarse por el significado personal que contiene, ya que la sexualidad posee en s misma una intencionalidad orientada hacia la integracin personal e interpersonal. 28. La coordenada de la sexualidad que repercusiones tiene para la moral?

1- Condicin sexuada y formulacin de la moral: que tenga en cuenta lo masculino y femenino. Se ha dado formulaciones masculinas y celibatarias.32 33

VIDAL, Marciano. Moral de la persona, moral de actitudes II. PS editorial. Madrid. 1985. Pg 478. BENEDICTO XVI. Deus Caritas est. 25 de diciembre de 2005. Numeral 4. 34 Ibid 3. 35 Ibdi 6-7.

18

Ejemplo: A una mujer no se le puede ofrecer trabajos forzados. Ello ya sera esclavitud y tirana. 2- Condicin sexuada y comportamiento moral: que ha de ser entendido a partir de su condicin sexuada. Ejemplo: La Iglesia no condena los gays, sino que pide que su comportamiento sea no escandaloso, si una vida llena de castidad y testimonio. 29. De qu manera el obrar moral est condicionado por la sexualidad?

El sexo es la configuracin del sentir y ser hombre o mujer36. Es bueno porque es creado por Dios. La sexualidad refleja la interioridad de la persona. Ahora vamos a integrar la sexualidad dentro del cristianismo37: a. Principio de desacralizacin: Se refleja bblicamente en la ruptura de la fe israelita de las religiones circundantes, expresados en mitos, leyendas y ritos que se refleja en la adoracin del nico de Dios que es nico (Dt 6, 4) y trascendente. as se excluyen todos los mitos sexuales y toma consciencia de criatura38. b. Principio de humanizacin: La sexualidad asume una configuracin humana, se trata de humanizar lo sexual invitando al hombre que salga de s mismo39, ante la comunidad y el futuro as se humaniza. c. Principio de comunitariedad: el cristianismo la concibe como encuentro o apertura al otro: 1- Relacin interpersonal: No es bueno que el hombre est solo (Gn 2, 18). 2- El dialogo de amor supone igualdad, amar a otro semejante a l, que le convenga y le complete (Gn 2, 18b). De su misma naturaleza y dignidad. 3- Indica necesidad de integracin entre los dos seres. Esta s que es hueso de mis huesos y carne de mi carne (Gn 2, 23). 4- Busca la unin y se realiza en la unidad: Por eso el hombre dejar a su padre y a su madre; se adherir a su mujer y vendrn a ser los dos una sola carne (Gn 2, 24 25). d. Principio de integracin del amor humano en el misterio de la salvacin: segn los profetas es introducido en el mbito de la alianza. Se sirven de la comparacin del matrimonio humano para explicar las relaciones de Dios con su pueblo (Os 1-3). e. Principio de la revelacin plena en Cristo:

36 37

Gn 1, 27. VIDAL, Marciano. Moral de la persona, moral de actitudes II. PS editorial. Madrid. 1985. Pg 519 527. 38 Ibid. Pg 519 521. 39 Ibid 522.

19

- Se recalca la fidelidad de Dios a sus promesas y la venida de Cristo en la carne, amando y obedeciendo a su Padre en el afecto filial, el amor y la sexualidad reciben un nuevo horizonte. 1. Plenitud del amor conyugal: Jess se remite al principio en el dilogo con lo fariseos (Mt 19, 3-12), se trata segn Jess llevar a realizacin plena el amor tal como es dado por el creador. Se entiende este amor desde el arquetipo del amor divino. 2. Revelacin del amor virginal: El AT no conoci el ideal de virginidad, es contravalor. En el NT la persona de Jess, clibe y virgen, es una revelacin. Cristo ha vivido su amor en una dimensin de virginidad, es el paradigma perfecto 30. El carcter: la concrecin o sello peculiar del comportamiento en qu consiste sta coordenada? Cada persona obra desde su propia y peculiar constitucin. El carcter est constituido por el tipo corporal o biotipo, los rasgos squicos, la capacidad reactiva del hombre ante ciertos estmulos, etc. Condicionan el carcter la inteligencia y su influencia en el comportamiento tico, que previene las consecuencias de la accin, en el aprendizaje moral, y en la resolucin de conflictos. Desarrolla el sentido moral. Ejemplo: a una persona que es luntica y sentimental, es mejor evitar el trato duro y la desconfianza porque esto origina mas dolor y llanto continuos para esta persona. No puedo hacerle la chanza al decirle que se le muri la mam de un momento a otro.

EL ACTO HUMANO 31. Qu son los actos morales?

Los actos morales son, las acciones humanas, que tienen su raz en el centro mismo de la persona que recibe el valor moral, lo percibe lcidamente y decide libremente en consecuencia40

40

FECHA Jos Romn. Teologa Moral Fundamental. Spientia Fidei. Madrid 2005. Pg. 192

20

32.

En qu consiste las acciones del hombre?

Son las que estn referidas con lo biolgico o instintivo, sustradas a la responsabilidad personal porque se realizan sin la advertencia y sin la necesaria libertad.41 33. Cmo se clasifican los actos humanos?

Se clasifican como buenos o malos en razn de su referencia al fin ltimo, que es, la felicidad. Son las acciones buenas o malas, virtudes o vicios, por los que el hombre se mueve a conseguir la vida eterna o se aparta del camino de esa bienaventuranza42 34. Qu es un hbito?

El hbito es una disposicin en orden a la naturaleza y a las potencias que conduce a la accin. El hbito imprime una direccin a la potencialidad indeterminada, sea en un sentido bueno (virtud) o malo (vicio)43 35. Qu elementos incluye la accin humana? a. El conocimiento: Que ha de ser tanto formal como material, presente en varios grados de intensidad, de forma que la atencin pueda ser actual o virtual. b. La cognoscitiva: Acompaada de un sentimiento, tendencia y voluntariedad hacia el valor conocido44 c. 36. En qu consiste la actitud moral?

Entendida como el conjunto de disposiciones adquiridas que nos llevan a reaccionar positiva o negativamente ante los valores ticos. Y tambin segn la moral cristiana a una reflexin sobre sus motivaciones de gracia, referencia a la realidad y aspiracin a la perfeccin. Esta actitud comporta: Lo cognoscitivo, volitivo, sentimientos humanos y el campo operativo de la persona45

41 42

Ibid 192 SUMA Teolgica. Tratado de las bienaventuranzas y de los actos humanos tomo IV. Madrid 1954. Pg. 257. 43 MIFSUD Tony, Moral fundamental. CELAM. Bogot 1996. Pg. 204 44 FECHA Jos Romn. Teologa Moral Fundamental. Spientia Fidei. Madrid 2005. Pg.192 45 Ibid 194

21

37. Cules son las fuentes de la moralidad segn santo Tomas y cuando es moralmente bueno? a. El objeto de la accin misma. b. El fin que con ella se persigue c. Las circunstancias que sitan en un lugar y en un momento concreto. Y el ser bueno, supone a la vez bondad del sujeto, fin y circunstancias. Una finalidad mala corrompe la accin, aunque su objeto sea de suyo bueno46 38. Qu es objeto, el fin y las circunstancias?

El objeto es aquello que tiende a la accin por su propia naturaleza, con independencia de la intencin del agente y las circunstancias que puedan rodearla. Es el resultado del acto humano y el afecto de la accin que produce de modo directo. (finis operis). Mientras lo que manifiesta la intencin, que se sita del lado del sujeto que acta (finis operantis). El fin es el trmino primero de la intencin y designa el objetivo general o el efecto buscado subjetivamente en la accin. Son esas cualidades de la misma que no van necesariamente ligadas al objeto mismo de la accin. Las circunstancias, comprendidas en ellas las consecuencias, son los elementos secundarios de un acto moral47 39. Qu es lo que define y orienta la etcidad de la existencia: los actos o actitudes? Lo que define son elementos cognoscitivos y volitivos, es decir, el fines operis como el finis operantis; distinguiendo entre actos perfecta e imperfectamente voluntarios, directa e indirectamente voluntarios48 CASO: Mara una joven de veinte aos de una posicin social media y de dotes fsicas, ha quedado en periodo de gestacin; pero despus de tres meses que se ha enterado, recurre a abortar. Qu calificativo moral segn las fuentes de la moralidad? Qu elementos humanos morales repercuten esta accin?

LA LIBERTAD46 47

Ibid 195 Ibid 196-198 48 Ibid 200

22

40.

Cmo se define la libertad?

Segn Len XIII es la facultad de elegir entre los medios que son aptos para alcanzar un fin determinado, en el sentido que tiene facultad de elegir una cosa entre muchas es dueo de sus propias acciones49 41. Cmo se caracteriza esta libertad en el ser humano?

Como una de las ms esenciales del ser humano, que da significado a la existencia y a la vez caracteriza el comportamiento humano como obrar tico. En cuanto libre el ser humano es un sujeto tico, por obrar y ser libre, se hace moral50 42. Qu sentido moral tiene la libertad, en la moral del hombre?

En el contexto bblico el Gnesis nos presenta que el ser humano en cuanto social, tiene una libertad situada, determinada por su medio; es decir, hay en l un coeficiente de destino propuesto, no elegido, previo a su opcin personal. Y en cuanto a su ser personal, es una libertad responsable y autnoma, en la que puede y debe encararse libremente con su destino para asumirlo o rechazarlo 51 43. Cmo es presentada esta libertad en el Nuevo Testamento?

Aqu es reconocida. El apstol san Pablo a partir del tema teolgico contraponiendo las dos alianzas y afirma que la nueva alianza ofrecida por Jesucristo da a los creyentes da una triple liberacin: El pecado, la muerte y del yugo de la ley. Al aceptar la gracia del Seor, la libertad humana no slo queda disminuida, sino ntimamente liberada52

44.

A qu ha de responder la libertad del hombre?

Tiene que responder a su intima verdad, gracias al libre albedro que se convierte en una propiedad de la voluntad que ha sido orientada precisamente al bien del ser humano53. CASO: En la realidad del mundo el hombre ser racional tiene derechos que le permiten reclamar lo que le corresponde, al igual posee deberes a los que ha de responder; es as que la mayora de los pases ejerce la democracia; es decir; la49 50

Ibib 163 MIFSUD Tony, Moral fundamental. CELAM. Bogot 1996. Pg.166. 51 FLECHA Jos Romn, Teologa Moral Fundamental, Sapientia Fidei, BAC. Madrid 2005. Pg. 163 52 Ibib 164 53 Ibib 165

23

facultad de elegir libremente a sus gobernantes. Ser que Venezuela siendo un pas democrtico, actualmente con la realidad que vive, la poblacin sentir que gozan de la libertad? 45. Cules son los rasgos fundamentales del comportamiento moral? 1. Consciente, que est referido con la conciencia psicolgica y moral. 2. Interiorizado, que consiste en que el ser humano acepte e interiorice el valor tico que incluye su opcin. 3. Voluntario y libre, respecto a cualquier tipo de coaccin extrnseca y constreimiento intrnseco. 4. Imputable, que pueda atribuirse a una persona como responsable de tal actitud u omisin; deseo o proyecto; resentimiento o nostalgia54 46. Cules con los impedimentos de la responsabilidad? Con referencia al aspecto cognitivo de la responsabilidad que es anulada por la ignorancia invencible: Que procede simplemente de la pereza, de quien no quiere conocer. Referente a la voluntariedad, el Miedo: Que atemorizando al ser humano puede llegar a anular la responsabilidad cuando se convierte en motivo determinante de la accin. A la ejecucin de un acto, la violencia, fsica o moral que dificulta el ejercicio de la libertad55

LA LEY

47.

Qu es la ley segn Santo Toms?

Es la ordenacin de la razn, dirigida al bien comn y promulgada por el que tiene a su cargo la comunidad. Es un acto de la razn prctica ms que de la voluntad 56 48. Cules con los elementos para un juicio sobre la realidad sociopoltica de la ley?

54 55

Ibib 174 Ibib 178 56 Ibid 238

24

a. Racionalidad de la ley: Est ms que subrayar la necesaria prudencia que ha de caracterizar todo ordenamiento legal, se refiere sobre todo a la misma orientacin objetiva tpica de su sistema. Para Santo Tomas las acciones humanas no son malas por haber sido prohibidas por una determinada ley, divina o humana, sino que se pueden prohibirse por ser malas. Ejemplo: la bondad y maldad presentes en el mismo hombre, ya que l es al mismo tiempo su fin objetivo y fin operativo. En la realizacin e identificacin y armona esta la felicidad. b. Orientacin al bien comn: El bien humano al que debe orientar la ley, es ante todo, comunitario. Causa final de la ley segn Santo Tomas. Una de las caractersticas del bien comn es su universalidad, pues, no es excluyente y excluye las discriminaciones57 49. En qu se fundamenta la ley positiva?

Tiene su fundamentacin en el ser mismo del hombre, ella ha de afirmarse sobre una ley natural, no escrita, sino innata, coherente con la naturaleza, difundida en todos, constante y eterna58 50. Qu es la ley natural?

La ley natural es la misma ley eterna, nscrita en los seres dotados de razn, que los inclina al acto y al fin que les conviene; es la misma razn eterna del Creador y gobernador del universo59

51.

Cules son los modelos ticos de la ley natural?

a. Modelo estoico: concedi gran importancia a la naturaleza como lugar original de la normativa moral para el hombre. Para conseguir la felicidad lo que equivale a convertirse en su ser moral, esta escuela propone como norma bsica la imitacin de la naturaleza. b. Modelo biologicista: Algunas tendencias occidentales han identificado la naturaleza humana con la animal o mejor con los procesos biolgicos comunes. Pero la normatividad moral consiste en identificarse o conformarse a esos procesos universales de tipo biolgico. Uplanio distingue el uis gentium, propio de los hombres y ius naturale comn a los animales. Segn Santo57 58

Ibid 239-241 Ibid 243 59 Ibid 243

25

tomos el primero rige todas las actividades comunes al hombre y animales. Mientras que el segundo gobierna las actividades que pertenecen en exclusiva a la condicin racional del hombre60 52. En la Sagrada escritura quien explica el tema de la ley natural?

Es San Pablo en que intenta explicita e implcitamente de la siguiente manera: Al denunciar la inmoralidad pagana (Rm 1,24-32; 1Tes 4,5) En la afirmacin de que los paganos pueden ser pecadores y santos, como los judos, pues, sin haber conocido la ley revelada, llevan en s la posibilidad de conocer el bien y el mal (Rm 2,13-14.26) En exhortacin a un verdadero actuar (1Tes 4-12; Rm 3,13; 1Cort 7; 35)61

53.

Qu es la ley moral?

La ley moral es obra de la sabidura divina. Bblicamente se definira como una instruccin paternal una pedagoga de Dios. Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que llevan a la bienaventuranza prometida, proscribe los caminos del mal que apartan de Dios y su amor. Esta ley encuentra su plenitud y unidad en Cristo62

54.

Cmo se defina la ley moral natural?

Esta ley expresa el sentido moral original que permite al hombre discernir mediante la razn lo que son el bien y el mal, verdad y mentira63 55. Y Qu es la ley antigua?

La ley antigua el primer estado de la ley revelada. Sus prescripciones morales estn resumidas en los diez mandamientos64

60 61

Ibid 245-246 Ibid 250 62 MIFSUD, Tony. Moral fundamental. CELAM. Bogot 1996. Pg.286 63 Ibid 287 64 Ibid 289

26

56.

Cmo se define la ley nueva o ley evanglica?

Esta es la perfeccin de la ley divina, natural y revelada. Es obra de Cristo expresada en el sermn del la Montaa. Es la ley nueva es la gracia del Espritu Santo dada a los fieles mediante la fe en Cristo que acta por la caridad65 CASO: Ruperto y Adrew tuvieron una discusin por los linderos en los predios de una de las fincas de Ruperto. Al que entablaron una fuerte discusin utilizando palabras soeces y con ninguna conclusin al problema, retirndose ambos con ira y deseo de venganza. Ruperto al no ver solucin decidi matar a Andrew. Se infringe la ley natural en este caso?. Como calificar la ley moral presente en Ruperto. EL VALOR MORAL: concrecin de la moral 57. Qu camino hay que seguir para comprender la naturaleza del valor moral? Hay que buscarla en el orden de la accin humana. Segn Aristteles se clasifica en: Especulacin, el hacer y el obrar. Ahora bien el valor moral pertenece al nivel prctico de lo humano. Eso nos indica que el valor moral se relaciona con la actividad humana. As, tiene como materia las acciones libres en las que el hombre se define a s mismo66. 58. Cmo se califica el valor moral de una accin humana?

Son actos morales o actitudes morales porque tienen su raz en el centro mismo de la persona, que percibe el valor moral67. De tal forma que hay que observar las fuentes de la moralidad68 (objeto, fin y circunstancias), para la correcta calificacin del valor moral. Las fuentes de la moralidad son ya reducidas a tres por Santo Toms: el objeto de la accin misma, el fin que con ella se persigue, y las circunstancias que se sitan en un lugar y en un momento concretos. Una accin humana ser buena cuando los tres elementos lo sean. Y ser mala cuando al menos uno de ellos choque contra los valores ticos que reflejan las normas de moralidad. a) El objeto: Es el resultado del acto humano, con independencia del propsito del agente y de las circunstancias que lo acompaan. Es la materia sobre la que versa el acto humano. El objeto especifica moralmente el acto del65 66

Ibid 290 VIDAL, Marciano SANTIDREAN, Pedro. Etica personal. Las actitudes ticas. Paulinas. Madrid. Pg. 56. 67 FLECHA, Jos-Roman Andrs. TEOLOGA MORAL FUNDAMENTAL. BAC. Madrid. 1994. pg 195. 68 Ibid. p. 195-198.

27

querer, segn que la razn lo reconozca y lo juzgue conforme o no conforme con el bien verdadero y con la ltima verdad del hombre. La moralidad primera y esencial del comportamiento humano se deriva del objeto moralmente considerado. Ejemplo: dar limosna a un necesitado implica de parte del sujeto dar algo que sirve de socorro. b) El fin: El fin manifiesta la intencin, que se sita del lado del sujeto que acta. Por estar ligada a la fuente voluntaria de la accin y por determinarla en razn del fin, la intencin del agente es un elemento esencial en la calificacin moral de la accin. El fin es el trmino primero de la intencin y designa el objetivo o el efecto buscado subjetivamente en la accin. La intencin es un movimiento de la voluntad hacia un fin, mira al trmino del obrar. No se limita a la direccin de cada una de nuestras acciones tomadas aisladamente, sino que varias acciones pueden estar orientadas a un mismo objetivo, pueden orientar la vida hacia un fin ltimo, opcin fundamental. As como una misma accin puede estar inspirada por varias intenciones. Ejemplo: La limosna, que por s misma remedia una necesidad, puede ser instrumento del que se sirve el sujeto para una actividad nefanda. c) Las circunstancias: Ninguna accin moral acontece en abstracto, sino situada en una mediaciones concretas. Tambin las circunstancias pueden aumentar o atenuar la responsabilidad del que obra. Las circunstancias no pueden de suyo modificar la calidad moral de los actos: no pueden hacer buena y justa una accin que de suyo es mala (CEC 1754). Ejemplo: Puede usar un silenciador, hay gente alrededor, si esta embriagado el asesino o tiene algn problema mental, puede ser un nio de 4 aos o un adulto. d) Actos intrnsecamente malos: El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias. Es errneo juzgar la moralidad de los actos humanos considerando slo la intencin subjetiva que los inspira o las circunstancias que son su marco. Hay actos que, que por s mismos, independientemente del fin del que acta o de la intencin, son gravemente ilcitos por razn de su objeto. (aquellas acciones que claramente estn en contra del ltimo fin del hombre).

28

La encclica Veritatis Splendor, recuerda con insistencia que existen actos que, en la tradicin moral de la Iglesia, han sido denominados intrnsecamente malos69. 59. Enumere las caractersticas de la naturaleza del valor moral.

Hace referencia a la subjetividad: como intencionalidad, libertad y compromiso interno - responsabilidad. Lo objetivo: Buena o mala voluntad. Y su relacin con otros valores, ejemplo: los valores religiosos70. As el valor moral supremo del cristianismo es el amor.

LA NORMA MORAL 60. Cul es el sentido de la norma moral?

Es la formulacin de los valores. Su sentido es que es expresin de los valores morales. Se puede presentar de forma negativa: prohibicin o positiva: dirs siempre la verdad. A veces el valor es ms rico que la norma, y as da la norma71. Caso: Un hroe que prendado de la hermosura de la verdad prefiere morir a incurrir en la menor lealtad. 61. Cul es la finalidad de la norma moral?

No es una restriccin arbitraria de la libertad humana, sino moverla a salvaguardar y cultivar el valor, y por lo tanto, preservarse a s misma. La norma sin valor no tiene fuerza moral obligatoria. Caso: No matars. Si el hombre mata, no hay ya libertad porque no se quiere el bien. Esta norma moral tiene de fondo el valor de la vida. Si existe la prctica del aborto es porque no hay consciencia del valor de la vida. 62. La norma moral ha de tener formulaciones, Cules son?

a. Negativa o positiva. Ejemplo: No matars. Ama al prjimo como a ti mismo. b. General o particular. Ejemplo: pecados capitales. c. Hipottica o categrica. Si tu ojo es ocasin de pecado qutatelo (Sermn de la montaa).69 70

JUAN PABLO. Veritatis splendor. 6 de agosto de 1993. N 80-81 VIDAL Marciano - SANTIDREAN Pedro. Etica personal. Las actitudes ticas.. Paulinas. Bogot. Pg. 56 57. 71 Ibid. Pg 61.

29

La norma y el lugar abierto a la moralidad, es la persona humana abierta a la alteridad. 63. Cules son los esquemas normativos, para aplicar las normas morales?

a) Deontolgico: la moralidad de un comportamiento concreto se deduce de los principios, con independencia de todas las posibles consecuencias; se fija en el dato de la naturaleza y estudia las acciones en s mismas, en su objetividad, independientemente de las circunstancias en las que se realizan. b) Teleolgico: se fija en las buenas o malas consecuencias que podran deducirse de la accin72.

LOS JUICIOS MORALES 64. Para comprender la moral, es necesario, su razonamiento, partiendo de la clasificacin de los juicios. a. Juicios de descripcin: expresan un hecho. b. Juicios de prescripcin: Formulan normas. 65. Qu camino se ha de seguir para descubrir el mundo normativo?

Sencillamente por los sectores que componen la estructura tica de la realidad: a. Sector de los fundamentos: Valores originarios, que sirven de directriz a los particulares.son: - Constitutivos: Fuente de la que bebe la consciencia tica. - Justificatorios: Las normas de los criterios y los convierte en aceptables para la conciencia tica. b. Sector de los criterios concretos: Mediaciones entre los fundamentos y la actuacin. c. Sector de las motivaciones: Que los criterios concretos se reconozcan y acepten como criterios. Cul ha de ser el proceso del juicio moral?

66.

Debe descubrir la verdad moral. 72

Descripcin exacta del problema: anlisis cientfico. Encuadrar el problema dentro de la cultura actual.

FLECHA ANDRS Jos-Roman. TEOLOGA MORAL FUNDAMENTAL. CELAM. Bogot. 1999. Pg 219.

30

67.

Interpretacin del problema. Valoracin tica como meta del proceso.

Qu preguntas se han de seguir para un recto juicio moral?

Qu? Aquello sobre lo cual se va a emitir la evaluacin moral. Por qu? Motivos, intencin. Cmo? Estilo de la accin y medios empleados. Quin? Sujeto. Dnde? Cundo? Preguntas complementarias. 68. En el proceso de juicio moral culmina en la formulacin de principios ticos, cules son? a. Principios generales: validez universal. Ejemplo: hay modos, imperativo categrico, haz el bien y evita el mal, ama al prjimo como a ti mismo. b. Principios particulares: son situaciones concretas, ejemplo: aborto, divorcio, la lucha de clases, la estructura educativa73. 69. Cul es el cauce funcional del juicio moral?

Es el discernimiento tico: proceso mental de juicio por los cuales se percibe y capta la diferencia, que existe entre varias realidades, esta se realiza a travs de lo expuesto anteriormente, que lleva a la estima moral adecuada.

LA CONCIENCIA MORAL

70.

Qu es la Conciencia Moral?

Etimolgicamente del latn cum (con) y scire (saber) que significa darse cuenta de algo, de las cosas y de s mismo74 He aqu algunas definiciones de conciencia moral:

73 74

VIDAL Marciano - SANTIDREAN Pedro. Etica personal. Las actitudes ticas.. Paulinas. Bogot. Pg. 117 120. BLAZQUEZ Carmona F. Diccionario de trminos ticos. Verbo Divino. Navarra. 1999. Pg 102

31

Capacidad del ser humano para conocer y juzgar la bondad o mal icia de las acciones propias o ajenas. El juicio prximo y prctico que indica que es lo que debemos hacer u omitir75. Es la misma persona en cuanto se siente referida a algo superior a ella que le trasciende. La conciencia viene a ser por tanto la interioridad de la persona, que, de modo admirable le da a conocer el orden natural de la personalidad singular76 Se puede decir, pues, que la conciencia da testimonio de la rectitud o maldad del hombre al hombre mismo, pero a la vez y antes an, es testimonio de Dios mismo, cuya voz y cuyo juicio penetran la intimidad del hombre hasta las races de su alma, invitndolo suave y firmemente a la obediencia: La conciencia moral no encierra al hombre en una soledad infranqueable e impenetrable, sino que lo abre a la llamada, a la voz de Dios. En esto, y no en otra cosa, reside todo el misterio y dignidad de la conciencia moral: en ser el lugar, el espacio santo donde Dios habla al hombre77

Ejemplo: Los actos del penitente para celebrar el Sacramento de la Reconciliacin, especialmente el examen de conciencia. 71. Qu es la conciencia recta? La conciencia que acta con la autenticidad de la persona. Para ello se precisa que la persona obre de una manera prudente y trate de encontrar el eco de Dios en el interior78 Es la cualidad fundamental de la conciencia moral. Es la norma necesaria de moralidad de los propios actos. Existe una obligacin moral de exigir el dictamen de la conciencia recta; y existe, por lo mismo, el derecho a ser siempre obedecida79 Es la que acta guiada por la buena intencin de acomodarse a la norma y consecuentemente quiere actuar conforme a la voluntad de Dios80

Ejemplo: cuando una persona sin necesidad de que su jefe est presente en el sitio de trabajo, labora por conviccin, as otros empleados no lo hagan. En

75 76

Ibid, 103 VIDAL Marciano. tica Personal. Ediciones Paulinas. Madrid. 1980. Pg 74 77 JUAN Pablo II, Veritatis Splendor. 6 de agosoto de 1993. Numeral 58. 78 VIDAL Marciano. tica Personal. Ediciones Paulinas. Madrid 1980. Pg 81 79 MUOZ Mora Javier. Manual de Moral Cristiana. Publicacin Conmemorativa. Madrid. 2009. Pg 105. 80 FERNNDEZ Aurelio. Compendio de Teologa Moral. Ediciones Palabra. Madrid 1995. Pg 178

32

este sentido, el ejemplo lo ilustra el refrn popular: cuando el gato no est, los ratones hacen fiesta. 72. Qu es la conciencia errnea? Si el juicio no coincide con la norma moral. Hay conciencia errnea cuando el dictamen no coincide con los principios objetivos de la moralidad. El error puede ser vencible o invencible, segn que el salir de l dependa o no de la voluntad de la persona. La conciencia errnea no puede ser regla de los actos responsables sino que hay el deber de disipar el error antes de obrar. Pero si no se tiene conciencia del juicio errneo y, por consiguiente, ste no depende de la voluntad, puede ser regla subjetiva transitoria de los actos responsables81

Ejemplo: Un caso que me enter en la accin pastoral: resulta que una joven se fue de su casa paterna a trabajar. Estando trabajando, se conoci con un muchacho y fueron novios, y de esa relacin, ella qued embarazada y se lo comunic a su seora madre, la cual le aconsej que abortara, incluso que ella le deca como. En este caso, la hija tena la opcin de decidir y sin seguir el consejo de la mam, opt por asumir su estado y darle el derecho de la vida a su beb. En este caso quien tiene conciencia errnea es la mam. La conciencia errnea puede ser: Venciblemente errnea: que es igual a decir culpablemente errnea, cuando el error puede ser vencido o superado. Invenciblemente errnea: que es igual a decir inculpablemente errnea, cuando el error no puede ser vencido o superado82.

Ejemplo de conciencia venciblemente errnea: cuando en una pareja sacramental, uno de los conyugues es seducido a ser infiel, y decide por ser fiel. Ejemplo de conciencia invenciblemente errnea: siguiendo el ejemplo anterior, cuando uno de los conyugues cae en la tentacin de la infidelidad. 73. Qu es la conciencia perpleja? Es la que, ante dos preceptos, cree pecar, sea cual sea el deber que elija. Es una situacin ms compleja que la de la duda: aqu se vacila porque ha de elegir entre dos preceptos o situaciones que conllevan en ambas

81 82

MUOZ Mora Javier. Manual de Moral Cristiana. Publicacin Conmemorativa. Madrid. 2009. Pg 105. VIDAL Marciano. tica Personal. Ediciones Paulinas. Madrid. 1980. Pg 81

33

obligaciones morales, como son, por ejemplo, decir la verdad o la mentira con el fin de que no acontezca un mal grave que debe evitar83 Es la dificultad de la persona en averiguar su deber moral en una situacin determinada pueden ir tan lejos, que tenga la impresin de que se le pide al mismo tiempo dos cosas incompatibles, y que peca cualquiera sea la decisin que tome ya que al optar por satisfacer un deber, tiene que dejar de satisfacer otro84. Ante un estado de perplejidad, se debe acudir a las siguientes normas: Si el caso no es urgente y se puede aplazar su ejecucin se debe esperar hasta consultar con personas competentes o estudiarlo por propia cuenta.

Ejemplo: un joven que tiene inquietud por la vida consagrada, pero a su vez le gustara tener una familia, ser esposo y padre. Lo prudente es, que pida direccin espiritual a su prroco o alguien al cual le tenga confianza y as tome la decisin ms adecuada. Si se trata de algo que no admita espera, se debe optar por lo que parezca mejor o menos malo. Ejemplo: un medico que este atendiendo un parto, en cual est en riesgo tanto la vida de la madre como del hijo y decide salvar la vida de la madre. Si en medio de la perplejidad no se acierta a determinar lo que es mejor o menos malo, se puede decidir por cualquiera de las alternativas, sin reato de culpa ya que nadie est obligado a lo imposible. Ejemplo: un sacerdote que teniendo una relacin afectiva con una mujer, sta queda embarazada y l opta por retirarse del ministerio y pedir la dispensa para casarse. Si la perplejidad se debe a negligencia o descuido en la adquisicin de la ciencia debida de acuerdo con el propio estado o condicin, hay una culpabilidad en causa. Ejemplo: un sacerdote, que ejerciendo su ministerio y especialmente en los casos de confesin sacramental le pesa por no haber estudiado responsablemente la moral.83 84

FERNNDEZ Aurelio. Compendio de Teologa Moral. Ediciones Palabra. Madrid. 1995. Pg 180 MUOZ Mora Javier. Manual de Moral Cristiana. Publicacin Conmemorativa. 200. Pg 105.

34

PSICOPATOLOGIAS DE LA CONCIENCIA 74. Qu son las psicopatologas de la conciencia moral?

Desviaciones que puede tener el ejercicio de la conciencia en cuanto obrar humano. La infraestructura humana padece una desviacin que repercute en el ejercicio de la conciencia moral. Ejemplo: en la actualidad la sociedad se mueve en el mbito de lo relativo, todo es bueno, todo es permitido. La conciencia se tranquiliza con el decir como todos lo hacen o como todos viven as. Es el caso de las parejas que viven en unin libre. 75. Cules son las psicopatologas de la conciencia? a) Tendencia al maximalismo exagerado o conciencia rigorista: b) Tendencia al minimalismo exagerado o conciencia laxa Se manifiesta en que por razones del todo insuficientes se considera lcito lo que es ilcito, o leve lo que en realidad es grave. sta conciencia ordinariamente resulta de una falta de fe y, por tanto, carencia del compromiso cristiano. Al laxismo se llega fcilmente cuando se ha llevado una vida muelle y sensual; cuando no hay vida de oracin ni inters por la reflexin; cuando hay excesiva preocupacin por desear a las cosas mundanas, y cuando la persona se entrega con facilidad al pecado, sin inquietarse por ello. La conciencia laxa constituye al extremo opuesto a la escrupulosa; en ambos casos se requiere una adecuada educacin, especialmente a base de penetracin en el sentido y valor de la vida verdaderamente cristiana. Ejemplo: Los padres de familia, que piensan que ser buenos con sus hijos es darles cosas, y no se preocupan por la formacin moral, ni espiritual de ellos, porque a su vez son as. c) Tendencia al farisesmo o conciencia farisaica Trastorna la realidad de las cosas, haciendo aparecer como grave lo que es leve, y como leve lo que es grave; se le ha dado este nombre por ser caracterstica de los fariseos, preocupados por minuciosidades de la ley en, lo exterior, pero desprovisto de una conviccin interna, por35

lo que no concedan importancia, a aspectos de la vida religioso-moral, actitud sta enrgicamente rechazada por el Seor. Esta conciencia viene hacer una extraa mezcla de la conciencia escrupulosa y laxa: al tiempo que se preocupa por minuciosidades, no se inquieta por grandes pecados, Ejemplo: Mt 23,23-24. d) Tendencia al escrpulo o conciencia escrupulosa: es la que cree que hay pecado en todo incluso donde no lo hay. Scrupus, que significa, medida mnima para ciertos productos. Es un fenmeno que supera el mbito moral. Es cierto que en ocasiones tiene origen asctico como prueba divina para purificarse o incluso por malformacin moral. Pero, de por s, es propio de ciertas psicologas: es escrupulosa la mujer que una y otra vez, comprueba que ha pagado el gas. Los medios para remediar los males de la conciencia escrupulosa son variados. En primer lugar a dems de los medios espirituales, oracin, etc, los medios psicolgicos, como la firmeza de no dejarse llevar de los primeros movimientos del escrpulo. Adems, la obediencia a quien acompaa su vida asctica: el confesor o el director espiritual. Cuando se llega a ciertas perturbaciones patolgicas, conviene acudir a tratamientos mdicos. En cualquier caso, el interesado debe realizar un sano realismo a lo que ha cooperar activamente el sacerdote, dado que el escrpulo suele carecer de l85. Ejemplo. Es el caso de la secta de los pentecostales que prohben a sus miembros comer determinado alimento como es carne de cerdo, chocolate, tinto porque es pecado; olvidando que todas las comidas son buenas, olvidando a dems lo que Jess deca lo que daa al hombre no es lo entra a su vientre, sino lo que sale de su corazn. e) Conciencia torcida: si el dictamen no se ajusta a la recta razn. Es obrar contra la propia conciencia, lo cual nunca es lcito. Es el caso de quien est convencido de que una determinada accin es moralmente mala y sin embargo, la realiza. Contraria a la conciencia recta86 Rm 14,23.

85 FERNNDEZ Aurelio. Compendio de Teologa Moral. Ediciones Palabra. Madrid 1995. Pg 181 86 MUOZ Mora Javier. Manual de Moral Cristiana. Publicacin Conmemorativa. 2009. Pg 105.

36

Ejemplo. Es el caso del borrachito que por experiencia sabe que este vicio le atrado muchos problemas tanto familiares como sociales y sin embargo sigue tomando. f) Conciencia dudosa: si hay vacilacin sobre la licitud o ilicitud de una accin, sin determinarse a emitir el dictamen. En sentido propio no es verdadera conciencia, puesto que no admite el juicio, que es el acto propio de la conciencia. La causa ms frecuente de las dudas, incertidumbres y errores en cuestiones de conciencia, est en la ignorancia, ms o menos culpable, acerca de la religin o de la moral. Los pecados de los que la persona no haya sido liberada por la penitencia, lo mismo que las desviaciones de la voluntad, oscurecen el juicio y le quitan capacidad de penetracin para la decisin moral87 Ejemplo: Un seminarista que los fines de semana va a un municipio que tiene ms de una parroquia, pero l es enviado a una de ellas, y la comunidad de otra parroquia lo invita a uno de los grupos apostlicos y el no sabe qu hacer, si aceptar la invitacin o no, para evitar inconvenientes con los prrocos. Su conciencia de evangelizador le dice que vaya, pero el sabe que ese no es deber suyo. Hay personas que conviven en unin libre y saben que no pueden comulgar, pero bajo la consigna de que Dios ama a todos, pasan y comulgan.

PECADO MORTAL Y PECADO VENIAL

76.

En qu consiste la nocin teolgica del pecado?

El pecado es la violacin de la ley moral divina, claramente conocida y libremente querida. El trmino pecado, para designar el mal moral, es de origen bblico, y la escritura lo usa frecuentemente ( Cfr. Gn 18,20; Mt 12,31; 1Cor 6,18).

87 Ibd, Pg 105.

37

77.

Cules con las tres directrices para saber si hay pecado?

Slo puede haber pecado si hay acto libre, es decir, si media conocimiento de lo que se hace y de su maldad (Advertencia), la voluntad que quiere hacerlo (consentimiento) y la materia (leve o grave). 78. Qu dice la Escritura acerca del pecado?

La Sagrada Escritura habla de 2 tipos de pecados. Unos que producen la muerte (Iac. 1,15) y excluyen del Reino de los Cielos (1 Cor 6,4-10), separan de Cristo, rompen la unin con Dios. Otros , en cambio, en los que el justo mismo cae varias veces al da, pero no excluyen de la amistad con Dios. La Iglesia ha llamado respectivamente a stos pecados mortales (priva de la vida de la gracia, por apartar de Dios como ltimo fin) y Veniales ( no priva de la vida de la gracia ni aparta de Dios como ltimo fin). 79. Qu es el pecado mortal?

Es la separacin del fin ltimo: Dios, unida por la caridad88.Consiste en la aversin a Dios, por una conversin gravemente desordenada a las criaturas. La esencia del pecado grave o mortal radica en la aversin a Dios o desorden respecto al ltimo fin; es siempre un acto gravemente desordenado por su objeto que es libremente querido. El desorden de la voluntad impide recibir, o hace perder, al alma la vida de la gracia. 80. Qu condiciones son requeridas para el pecado mortal?

A) Materia grave : que el objeto del acto supone un desorden grave contra la ley de Dios En atencin a la gravedad de la materia se suele distinguir: 1) Pecados mortales ex toto genere suo: Los actos que, por su materia, comportan un grave desorden contra la ley divina; no admiten parvedad de materia. 2) Pecados mortales ex genere suo: Los actos que, por su objeto, implican un grave desorden contra la ley divina, pero admiten parvedad de materia.

88

JUAN PABLO II. Reconciliacin y penitencia. 2 de diciembre de 1984. Numeral 17.

38

3) Pecados veniales ex genere suo: Comportamientos desordenados que de suyo, por su objeto, no comportan la ruptura de la voluntad con el amor al ltimo fin. B) Plena advertencia: El sujeto, en el perfecto uso de su razn, conoce que est obrando el mal en materia grave. Si faltara tal conocimiento, no podra haber pecado mortal. Se puede distinguir 2 aspectos: 1. Uso perfecto de la razn: no hay advertencia plena si el individuo carece del completo dominio de sus facultades mentales. 2. Conocimiento de la gravedad de la materia: no habra tampoco plena advertencia si se ignora la maldad del acto que se realiza. Es suficiente que la luz de su conciencia le indique que acta mal en materia grave.

C) Pleno consentimiento: La voluntad se adhiere al objeto malo, con su fuerza sustancial ms integra, sea por propia eleccin o consintiendo a un movimiento pasional desordenado. Basta que el quiera un acto que es grave objetivamente. 81. Qu es el pecado venial?

No priva de la gracia santificante, de la amistad con Dios, de la caridad 89. El pecado venial consiste en una conversin desordenada a las criaturas, que no comporta la prdida del orden habitual de la voluntad a Dios como ltimo fin. Se trata de pecados que no impiden la vida de la gracia, ni hacen que se pierda. 82. Cules son las clases de pecados veniales?

El desorden propio del pecado venial puede darse de dos maneras: A- Por imperfeccin del acto: falta plena advertencia o perfecto consentimiento, en una materia grave. B-Por levedad de la materia: sea porque el gnero mismo del acto malo es leve, o porque hay parvedad de materia en un gnero de actos de suyo graves. 83. Puede cometerse pecado mortal en materia que de suyo son leves?

La tradicin moral cristiana ensea que si en los siguientes casos: 1- Por conciencia errnea: si se estima errneamente que una determinada conducta es falta grave, y a pesar de todo se realiza.89

Ibid 17.

39

2- Si se realiza el acto con desprecio formal (por ej., quien omitiera hacer una reverencia al santsimo con objeto de despreciar la fe). 3- Por la acumulacin de actos entre los que media una unin moral.

ORIENTACIONES PASTORALES ACERCA DE LA CONFESIN

84.

Cules con las cualidades o caractersticas de un confesor? a. Es un Padre: Como lo ensea la parbola del hija prdigo. Es el actor principal de aquel magnfico espectculo de humanidad y de misericordia: segur referencia al sacramento de la penitencia. Tan en la mujer adultera, la samaritanala paternidad no dbil, solo firme , que baja a la situacin crtica, a los pliegues de la conciencia, sin herir; para salvar, sanar. Paternidad quiera decir, celo por las almas, sentido apostlico, paciencia infinita, fortaleza de nimo a lo que nos adiestra a la vida sacerdotal y religiosa; benignidad, pureza de intencin. b. Es Juez: Y la confesin es esencialmente un juicio, pero no sigular se diferencia sustancialmente del juicio humano. El fin de este es la liberacin. Juicio ante Dios, siendo ministro el sacerdote y acusador el mismo reo que confiesa sus pecados. Pero, Cmo juzgar? Prudencia: Para que las preguntas sean moderadas, discretas y oportunas. Esta virtud vincula a otras. Sindresis: Para saber aplicar los principios la casa particular y cargo de la informacin con una discreta informacin. Control de s mismo: La apertura mental, el perfeccionarse asiduamente, se logra con el tiempo y sobre todo vida de oracin. Calor humano: Acoger a todos, tener corazn, sin frialdad, prisa, sin sombra de preferencias. La compasin: Significa delicadeza, finura espiritual, intuicin y atencin, reconocimiento de los valores de los dems.

40

c. Maestro: Se necesita la ciencia del, maestro, del y las dotes de psiclogo. Frecuentemente debe dar una instruccin, al menos iniciarla y despus concluirla. Es indispensable una preparacin: Remota: Consiste en el estudio asiduo de los cursos institucionales de filosofa y teologa, psicologa clsica, retorica y practico experiencia mental y del la pedagoga. Prxima: Es estar actualizado en la que se escribe y habla en la cultura generaly mediante una formacin permanente. d. Medico: El confesor es el mdico que debe diagnosticar, curar las enfermedades, sugerir los remedios. Los de carcter general son: Oracin, examen de conciencia general y particular, vida sacramental. Se ha de calibrar bien la penitencia para no dar lugar a descuidos90. 85. Cules son las clases de penitentes? a. Ocasional: Es aquel que se encuentra en la ocasin prxima que hace el pecado (no ocasin remota, a la que, por un motivo razonable, podra uno exponerse). b. Habitual: El que en un periodo de tiempo ms bien largo cae en los mismos pecados, sin que tenga lugar a un intervalo de tiempo notable de tiempo. El penitente puede ser absuelto, si est bien dispuesto y acepta las sugerencias que se hacen.

c. Reincidente: Quien recae en los mismos pecados graves sin hacer esfuerzo para corregirse91

86.

Qu categoras se han de tener presente al momento de la confesin?

Nios: Se han de tratar con amabilidad, escuchar lo que dicen, preguntarlas por algunas faltas. Adolescentes: Preguntar qu curso hacen deduciendo de ella la edad. Lograr enfocar los diferentes problemas de acuerdo al sexo, pues aqu se advierte el

90 91

CAPPELLUTI Gerardo. Compendio de Teologa Moral. EDIVESA. Madrid. 2003. Pg. 106-108. Ibd. Pg. 118-119

41

tema de la sexualidad a la que se ha de llevar con cautela. Tener delante el modo de actuar de Jess adolescente, obediente a Jos y Mara. Jvenes: Con frecuencia vienen despus de un tiempo de contestacin o crisis; hay que acogerlos bien y dejarles hablar Adultos casados: El problema ms frecuente aqu esta en relacin con El problema de la natalidad, como cualquier otro referente a la vida humana, hay que considerarlo, por encima de las perspectivas parciales de orden biolgico o psicolgico, demogrfico o sociolgico, a la luz de una visin integral del hombre y de su vocacin, no slo natural y terrena sino tambin sobrenatural y eterna. Y puesto que, en el tentativo de justificar los mtodos artificiales del control de los nacimientos, muchos han apelado a las exigencias del amor conyugal y de una "paternidad responsable (H.V 25,7. A los que se acusan de tomar pldoras o contraceptivos se les debe recomendar el proyecto de Dios el sacramento recibido, las gracias de las que quedan privados para gobernar la familia. Hay que aconsejar el mtodo de periodos infecundos, mediante gua catlica. Hay que recordar la obligacin de educar y formar religiosamente los hijos.92 87. Qu categoras de personas se han de tener presente en la confesin?

Mujeres: Ellas se acusan frecuentemente de impaciencias, rias con el marido, los hijos. Sienten agudo sentido de responsabilidad y sufren si los hijos no llevan una vida correcta. Hay que aclarar la responsabilidad de los otros, animarles a rezar y ofrecer el sacrifico a Dios por la conversin de los pecadores. Hombres: Se acusan de blasfemar, no ir a misa, rezar poco, de frecuentar la pascua y a veces hablan de una aventura fuera del matrimonio. Exhortarles a invocar la coherencia, lo que han aprendido de nios de sus padres. Clibes o solteros: experimentan con angustia sentimientos de soledad que los lleva replegarse sobre si mismo, quizs con pecados solitarios o amistades peligrosas. Hay que animarles a llenar el vaco con la presencia vivificadora de Dios: Visita a la Iglesia, lectura del Evangelio, recibir los sacramentos. 88. Qu situaciones anormales se pueden presentar al administrar este sacramento de la confesin?92

Ibd. Pg. 121-123

42

a. Un muchacho que al prepararse para la primera comunin es presionado por sus padres a confesarse. b. Un joven mayor de 25 aos con el solo bautismo y se acerca al matrimonio o otros motivos espirituales. Si nos damos cuenta de que hay la oportunidad de una futura preparacin para recibir los sacramentos de la confesin y la comunin. c. Un fiel disidente, no catlico que pide la absolucin. Preguntar a que Iglesia pertenece: si es de rito oriental o miembro de la reforma protestante, luterano, anglicano Para los orientales si pueden acudir, si no encuentran el confesor propio y si lo piden espontneamente. Pero que los protestantes si es diverso en la que se prohbe la administracin del sacramento. Para un musulmn, es evidente que no se le puede confesar, pero se le queda tratar con indulgencia; que se encomienden a la Virgen ya que son muy devotos. Para un divorciado que se ha vuelto a casar: Recomendarles que frecuenten la Eucarista y la educacin de los hijos. Homosexuales: Cuando estn convencidos que no pueden salir del vicio por teoras falsas hay que desmentir con clama tales engaos, se les puede leer un capitulo de 1Rom y para meditar sobre este punto. Anormalidades psicofsicas: Cmo advertirlas? Su intensidad y variedad son infinitas. Hay que dejar hablar para darse cuenta si proceden con lgica y si sus razonamientos carecen de orden. No juzga apresuradamente. Neurticos: Exhortar a la confianza, tolerar su insistencia, animarles a la frecuencia de sacramentos. Rezar con ellos para calmar la agitacin interior que les sacude. Escrupulosos: necesitan confianza y firmeza. Si son personas que frecuentan, imponerles la obediencia. Cuando son ocasionales, aconsejarlas no recordar el pasado, no preocuparse; sino meditar en la misericordia de Dios, por los meritos de Jesucristo.43

Profesiones y trabajos: se ha de tener presente las encclicas sociales. Segn la Rerum Novarum y toda la doctrina social de la Iglesia, la sociabilidad humana no se agota en el estado; sino que se realiza en los diversos grupos intermedios, comenzando en la familia hasta los grupos econmicos, sociales polticos culturales.93 89. Cules son las cualidades del confesor segn el Vademcum?

1. La actitud que debe adoptar con los penitentes en materia de procreacin responsable, el confesor deber tener en cuenta cuatro aspectos: a) El ejemplo del Seor que es capaz de inclinarse hacia todo hijo prdigo, toda miseria humana y singularmente hacia toda miseria moral o pecado. b) La prudente cautela en las preguntas relativas a estos pecados. c) La ayuda y el estmulo que debe ofrecer al penitente para que se arrepienta y se acuse ntegramente de los pecados graves. d) Los consejos que, en modo gradual, animen a todos a recorrer el camino de la santidad. 2. Que el ministro tenga siempre presente que el sacramento ha sido instituido para hombres y mujeres que son pecadores teniendo una actitud de acogida. 3. Cuando se acerca al sacramento un penitente ocasional, que se confiesa despus de un largo tiempo y muestra una situacin general grave, es necesario, antes de hacer preguntas directas y concretas sobre el tema de la procreacin responsable y en general sobre la castidad, orientarlo para que comprenda estas obligaciones en una visin de fe. 4. Cuando es el penitente quien formula preguntas o solicita tambin en modo implcito aclaraciones sobre puntos concretos, el confesor deber responder adecuadamente, pero siempre con prudencia y discrecin, sin aprobar opiniones errneas. 5. El confesor tiene la obligacin de advertir a los penitentes sobre las transgresiones de la ley de Dios graves en s mismas, y procurar que deseen la absolucin y el perdn del Seor con el propsito de replantear y corregir su93

CAPPELLUTI Gerardo. Compendio de Teologa Moral. EDIVESA. Madrid. 2003. Pg. 127-132

44

conducta. De todos modos la reincidencia en los pecados de contracepcin no es en s misma motivo para negar la absolucin; en cambio, sta no se puede impartir si faltan el suficiente arrepentimiento o el propsito de evitar el pecado. 6. El penitente que habitualmente se confiesa con el mismo sacerdote busca a menudo algo ms que la sola absolucin. Es necesario que el confesor sepa realizar una tarea de orientacin, que ciertamente ser ms fcil donde exista una relacin de verdadera y propia direccin espiritual aunque no se utilice tal expresin para ayudarle a mejorar en todas las virtudes cristianas y, consecuentemente, en la santificacin de la vida matrimonial. 7. El sacramento requiere, del penitente, el dolor sincero, acusacin formalmente ntegra de los pecados mortales y el propsito, con la ayuda de Dios, de no pecar en adelante. No es necesario que el confesor indague sobre los pecados cometidos a causa de una ignorancia invencible de su malicia, o de un error de juicio no culpable. 8. Sigue vlido el principio, referido a la castidad conyugal, segn el cual es preferible dejar a los penitentes en buena fe si se encuentran en el error debido a una ignorancia subjetivamente invencible, cuando se prevea que el penitente, aun despus de haberlo orientado a vivir en el mbito de la vida de fe, no modificara la propia conducta, y con ello pasara a pecar formalmente; sin embargo, aun en esos casos, el confesor debe animar estos penitentes a acoger en la propia vida el plan de Dios, tambin en las exigencias conyugales, por medio de la oracin, la llamada y la exhortacin a la formacin de la conciencia y la enseanza de la Iglesia. 9. La ley de la gradualidad pastoral, que no se puede confundir con la gradualidad de la ley que pretende disminuir sus exigencias, implica una decisiva ruptura con el pecado y un camino progresivo hacia la total unin con la voluntad de Dios y con sus amables exigencias. 10. Es inaceptable el intento que en realidad es un pretexto de hacer de la propia debilidad el criterio de la verdad moral. Ya desde el primer anuncio que recibe de la palabra de Jess, el cristiano se da cuenta que hay una desproporcin entre la ley moral, natural y evanglica, y la capacidad del hombre. Pero tambin comprende que reconocer la propia debilidad es el camino necesario y seguro para abrir las puertas de la misericordia de Dios.

45

11. Al que ha pecado gravemente contra la castidad conyugal, se arrepiente, no se le ha de negar la absolucin sacramental. El confesor deber evitar toda manifestacin de desconfianza en la gracia de Dios. 12. Si en el penitente existe la disponibilidad de acoger la enseanza moral, especialmente en el caso de quien habitualmente frecuenta el sacramento y demuestra inters en la ayuda espiritual, es conveniente infundirle confianza en la Providencia y apoyarlo para que se examine honestamente en la presencia de Dios. A tal fin convendr verificar la solidez de los motivos que se tienen para limitar la paternidad o maternidad, y la licitud de los mtodos escogidos para distanciar o evitar una nueva concepcin. 13. Presentan una dificultad especial los casos de cooperacin al pecado del cnyuge que voluntariamente hace infecundo el acto unitivo. En primer lugar, es necesario distinguir la cooperacin propiamente dicha de la violencia o de la injusta imposicin por parte de uno de los cnyuges, a la cual el otro no se puede oponer. Tal cooperacin puede ser lcita cuando se dan conjuntamente estas tres condiciones: 1. La accin del cnyuge cooperante no sea en s misma ilcita. 2. Existan motivos proporcionalmente graves para cooperar al pecado del cnyuge. 3. Se procure ayudar al cnyuge (pacientemente, con la oracin, con la caridad, con el dilogo: no necesariamente en aquel momento, ni en cada ocasin) a desistir de tal conducta. 14. Se deber evaluar cuidadosamente la cooperacin al mal cuando se recurre al uso de medios que pueden tener efectos abortivos. 15. Los esposos cristianos son