Síntesis geográfica del estado de...

6
INEGI. Síntesis geográfica del estado de Puebla. 2000

Transcript of Síntesis geográfica del estado de...

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

La naturaleza geológica del territorio poblano es variada y bastante compleja, especialmente en su porción sur, donde se encuentran terrenos metamórficos con edades del Precámbrico, Paleozoico y Mesozoico, los cuales se hallan yuxtapuestos y limitados por grandes zonas de falla. Las rocas que los forman han sido afectadas por varias fases de metamorfismo y deformación a lo largo del tiempo geológico, y aún no existe la información suficiente para establecer un modelo evolutivo totalmente satisfactorio que explique las peculiaridades del sur de México. El más difundido de estos terrenos, dentro del estado, pertenece al Paleozoico Inferior, y se conoce con el nombre de Complejo Acatlán; aflora ampliamente en toda el área de la mixteca poblana. Sobre este basamento metamórfico, descansa una potente secuencia sedimentaria marina detrítica y carbonatada de edad mesozoica, que atestiguan la invasión oceánica en varios sectores de la entidad, la cual se extendió a gran parte del país; a finales de esta era y durante los inicios de la era cenozoica, las rocas sedimentarias formadas en los fondos marinos, fueron elevadas, plegadas y fracturadas. Después de la etapa compresiva, se produce la emisión de materiales volcánicos a través de las fracturas corticales. El más reciente de este volcanismo, está representado por enormes volúmenes de lavas y piroclastos de composición basáltico-andesítica, que constituyen la provincia de la Faja Volcánica Mexicana o Eje Neovolcánico. La erosión de las rocas expuestas ha dado origen a la formación de toda una serie de depósitos continentales; tanto elásticos, como carbonatados y evaporíticos.

GEOLOGíA HISTÓRICA

En el territorio del estado de Puebla existen diferentes formaciones geológicas, con edades que van desde el Precámbrico hasta el Cuaternario.

La unidad más antigua dentro del estado, está conformada por rocas metamórficas, de edad precámbrica (del Proterozoico Medio, de 900-1 100 millones de años de antigüedad), y pertenece al Complejo Oaxaqueño, si bien sólo existen pequeños afloramientos en la parte sureste de la entidad.

Este complejo cristalino se originó a partir del metamorfismo regional de rocas sedimentarias marinas, constituidas por sedimentos elásticos de ambiente de plataforma. Las rocas fueron intrusionadas a gran profundidad, por magmas anortosíticos. El conjunto litológico es muy similar a las rocas de la Provincia Grenvilliana de Norteamérica, por lo que podría ser un fragmento desplazado de ésta, (Fries et al., 1962) o bien, un terreno sudamericano acrecionado a Norteamérica durante el Paleozoico (Keppie, 1977). Esta idea implica la apertura y cierre de un océano, durante dicho período, debido al movimiento y

colisión entre placas litosféricas. Se considera que los vestigios de este extinto fondo oceánico, también llamado protoatlántico, están representados en el sur de Puebla por un conjunto de unidades litológicas que integran un terreno metamórfico del Paleozoico Inferior conocido como Complejo Acatlán (Ortega-Gutiérrez, 1981). Este complejo se extiende en gran parte del sur del estado y ocupa la mayor parte de la mixteca poblana.

Las características de las unidades litológicas que integran el Complejo Acatlán, sugieren la existencia de una zona de subducción, donde fue consumido el fondo oceánico mencionado. El cierre de dicho océano y la colisión de las antiguas masas continentales de Paleoamérica y Paleoeuropa (eventualmente, porciones de estos antiguos continentes pasarían a formar parte del territorio poblano) quedó registrado por el avance de una napa ofiolítica sobre la margen continental paleoamericana. El consecuente engrosamiento de la corteza produjo entonces el intenso metamorfismo del basamento y su cubierta. El Complejo Acatlán fue sometido, por lo menos, a 4 fases deformacionales en épocas anteriores al Carbonífero (iniciado hace 360 millones de años), tiempo en el cual, debió completarse la colisión de las masas continentales (Ortega-Gutiérrez, 1981).

Posteriormente, la región fue elevada y sometida a un período de erosión que se prolongó probablemente más allá del Carbonífero Inferior en la mayor parte del área, antes que una nueva invasión del mar diera lugar a la acumulación de nuevos sedimentos. No existen afloramientos del Paleozoico Superior en la mayor parte del área ocupada por el Complejo Acatlán; solamente, en la zona de Los Reyes Mezontla y San Luis Atolotitlán, se conservaron algunas rocas sedimentarias marinas y continentales del Pensilvánico conocidas como formación Matzitzi, que aparentemente descansan discordantemente sobre las rocas metamórficas de ambos complejos.

Hacia fines del Paleozoico (hace más de 250 millones de años) tiene lugar un nuevo período de elevación y erosión de las tierras emergidas, por lo menos en la mayor parte de la región, y sólo hasta el Mesozoico, se reanuda la depositación de nuevas capas sedimentarias sobre las rocas paleozoicas y precámbricas. A partir de esta época, se inicia en la zona oriental del país una historia paleogeográfica común reflejada en la continuidad de las unidades mesozoicas.

Durante el Triásico y comienzos del Jurásico, tiene lugar en la mayor parte de esta porción de México, una historia continental con sedimentación de capas rojas. Solamente en la región de Huayacocotla, Veracruz, se desarrolló una cuenca profunda, que se extendía hacia el sur, en territorio poblano, por lo menos hasta el

poblado de Pahuatlán, en el extremo noroccidental del estado. En esta cuenca se depositó una gruesa secuencia arcillosa durante el Jurásico Inferior, la cual fue deformada a finales de dicho período, para que volviera a predominar en toda la región una sedimentación continental y de facies más someras.

En la parte centrosur de Puebla y noroccidente del estado de Oaxaca, se desarrolló durante la era mesozoica, la cuenca de Tlaxiaco, donde se presenta una alternancia de sedimentación marina y continental, ocurrida en el Jurásico Medio (grupo Tecocoyunca). En otras regiones del estado, se reconocen secuencias marinas posteriores a este período.

En el Jurásico Superior, se generaliza una gran transgresión marina que afecta a toda la región oriental y sureste del país, incluido el territorio poblano, con excepción probable de pequeñas zonas emergidas en el área de la mixteca. Tal fenómeno se atribuye a la apertura oceánica producida por la disgregación del supercontinente Pangea, con la consecuente formación del Golfo de México, en un marco de movimientos laterales activos derivados del mismo proceso. A partir de este período y principalmente en el Cretácico Inferior se definen en esta región, una serie de cuencas y plataformas en las que eran dominantes los sedimentos calcáreos, con excepción de la sierra de Juárez y parte de la sierra Mazateca, en donde se ha reconocido influencia volcánica para este período.

Entre la serie de elementos paleogeográficos existentes en la porción centrooriental de México, desde el Jurásico Superior y durante la primera mitad del Cretácico, que tuvieron extensión dentro del territorio poblano, se incluyen: la cuenca de Tlaxiaco, el antiguo Golfo de México, la plataforma de Córdoba, la plataforma Morelos-Guerrero y la cuenca de Zongolica. Las rocas sedimentarias originadas en la primer cuenca, afloran hoy en día en la parte centro y sur del estado, aproximadamente, desde el embalse de Valsequillo, hasta los alrededores de Caltepec, en el sureste de la entidad. El antiguo Golfo de México ocupaba gran parte de la zona norte de Puebla, en los dominios de la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo Norte. La plataforma de Córdoba, se extendía en pequeñas porciones del oriente y sureste del estado, en el área de Chichiquila, Quimixtlán y Tlacotepec de Díaz. En una zona no muy extensa de la parte suroccidental, hacia el sur y suroeste de Atlixco e Izúcar de Matamoros, afloran rocas calcáreas y detríticas pertenecientes a la plataforma Morelos Guerrero. La cuenca de Zongolica está representada por una serie de rocas carbonatadas y arcillosas depositadas en ambientes pelágicos, que afloran hacia el noreste de Tehuacán y en el extremo suroriental del estado.

45 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Durante el Cretácico Superior, la sedimentación marina comenzó a registrar en la porción centrooriental de México una creciente influencia detrítica como resultado de la deformación y emersión de la región occidental del país, a partir del Cenomaniano, hace unos 95 millones de años.

Desde finales de este período y durante el comienzo de la era terciaria , se manifestó una intensa deformación que elevó y plegó las secuencias mesozoicas acumuladas en los fondos marinos, lo que dio origen a: la erosión de las porciones emergidas y a la depositación discordante de sedimentos continentales detríticos, así como a la emisión de rocas volcánicas silícicas a máficas.

Las deformaciones compresionales de principios del Cenozoico se manifiestan en gran parte del territorio estatal , especialmente hacia la mitad oriental , con la formación de pliegues y cabalgaduras hacia el este.

A partir del Oligoceno, se comienza a desarrollar progresivamente hacia el sur la subducción de la Placa de Cocos con de la Placa Norteamericana a lo largo de la Trinchera de Acapulco . La mayoría de los autores confieren a este hecho el origen del volcanismo a lo largo de la Faja Volcánica Mexicana, y por consiguiente, en toda la región central y norte de Puebla. La ubicación de los aparatos volcánicos estaría influenciada por la existencia de fallas y fracturas corticales, producto de los esfuerzos tectónicos sufridos por esta porción del continente desde mediados de la era terciaria (Demant, 1978).

El aspecto del paisaje natural actual de Puebla, es entonces el resultado de la acción de diversos factores ambientales que han operado desde el pasado reciente sobre los bloques geológicos establecidos con anterioridad. Estos factores incluyen, principalmente, la acción tanto destructiva como constructiva de los agentes del intemperismo y la erosión , que denudan y modifican las topoformas y dan pie a la formación de depósitos aluviales y suelos. Se debe mencionar también el volcanismo aún activo del Eje Neovolcánico, que ha añadido importantes volúmenes de lavas y cenizas al paisaje geográfico del estado.

ESTRATIGRAFíA

Precámbrico

En la parte sureste del estado afloran pequeños cuerpos de rocas metamórficas de edad grenvilliana, pertenecientes a la parte más septentrional del terreno metamórfico conocido como Complejo Oaxaqueño, el cual aparece representado cartográficamente con la clave PE(Gn). Estas rocas son las más antiguas de la entidad, con 900-1 100 millones de años, que las sitúan en el Proterozoico Medio. Son rocas metamórficas de alto grado, de las facies de granulita y anfibolita, constituidas por gneis, charnokita, anortosita y pegmatita. Afloran, en el municipio de Caltepec, en forma de ventanas geológicas de poca extensión. Las relaciones entre este complejo y los terrenos adyacentes son de tipo tectónico; su mayor extensión se tiene hacia el estado de Oaxaca. Junto con el Complejo Acatlán, constituyen el basamento sobre el cual se desarrollaron todas las secuencias litológicas posteriores.

Paleozoico

En la mayor parte del extremo suroeste del estado, en una zona enmarcada aproximadamente por las localidades de

46

Afloramiento de esquis10 del Paleozoico.

Chiautla, Izúcar de Matamoros, Huehuetlán, Santa Inés y Ahuatempan, afloran rocas metamórficas del Complejo Acatlán, del Paleozoico Inferior, con más de 350 millones de años de antigüedad. El Complejo Acatlán es de una litología variada y está integrado por numerosas formaciones divididas en dos subgrupos: Petlalcingo y Acateco . Las zonas en que aflora el complejo están señaladas con la clave P(E).

El subgrupo Petlalcingo está constituido por migmatita (Migmatita Magdalena) , esquisto de biotita con horizontes de cuarcita, metagabro diferenciado y esquisto pelítico de la formación Chazumba; así como por esquisto pelítico, esquisto de talco, esquisto calcáreo, metapedernal , anfibolita y cuarcita interestratificadas en la parte basal; filita cuarzosa y cuarcita hacia la parte superior pertenecientes a la formación Cosoltepec, que aparece cartografiada con la clave P(C) y que aflora hacia el extremo suroeste de la entidad.

Al subgrupo Acateco lo constituyen esquisto verde, anfibolita, metagabro, eclogita, serpentinita, esquisto pelítico y cuarcita, correspondientes a la formación Xayacatlán; metarenisca, metapelita tobácea, metacaliza y metaconglomerado de la formación Tecomate; además de rocas aplíticas y pegmatíticas cataclásticas y metamorfoseadas de los Granitoides Esperanza. También forman parte del Complejo Acatlán algunas rocas intrusivas de composición trondhjemítica (Tronco Totoltepec) , granítica y tonalítica (Diques San Miguel) , que están cartografiadas con la clave P(lgia). Este conjunto de rocas metamórficas, aflora ampliamente en el área de la mixteca poblana.

Al sur de la mixteca poblana, se encuentran afloramientos de regular extensión, constituidos por gneis de muscovita y clorita, principalmente, que se presentan intercalados dentro del complejo; aparecen cartografiados como P(Gn) y P(E-Gn).

El Paleozoico Superior (Pensilvánico) está representado por formaciones no metamorfoseadas integradas por dos secuencias sedimentarias, pertenecientes a la

formación Matzitzi, que descansan discordantemente sobre las rocas del Complejo Acatlán.

La primer secuencia, Ps(cz) , está constituida predominantemente por caliza con intercalaciones esporádicas de lutitas y arenisca. La caliza forma estratos gruesos fosilíferos; la lutita y arenisca son calcáreas y presentan huellas de oleaje. Estas rocas afloran al norte de Los Reyes Mezontla.

La segunda unidad, Ps(lu-ar), está formada por arenisca carbonatada con intercalaciones de lutita calcárea, así como por conglomerado polimíctico y pequeños estratos de carbón. Esta unidad está intensamente plegada: fallada y afectada por intrusivos; además contiene plantas fósiles bien conservadas. Su contacto inferior es discordante con las rocas metamórficas del Complejo Acatlán , y el superior, también discordante, con lechos rojos del Jurásico, y con lutita, arenisca y caliza del Cretácico Inferior. Sus afloramientos se localizan en el área de Caltepec y Los Reyes Mezontla.

En la zona de Tlatlauquitepec, Yaonáhuac y Hueyapan , existen afloramientos de esquisto del Paleozoico P(E) , formados por metamorfismo regional de bajo grado. Se consideran el basamento sobre el que evolucionó la cubierta de rocas depositadas durante el Mesozoico y se relacionan con las rocas del Complejo Acatlán.

Mesozoico

Las rocas mesozoicas más antiguas dentro del estado, pertenecen al período Triásico y están representadas por una potente secuencia de sedimentos continentales (lechos rojos) pertenecientes a la formación Huizachal. La secuencia consta de arenisca, conglomerado y algunas capas de lutita arenosa TR(ar-cg), que forman estratos masivos y delgados y subyacen en discordancia angular a los depósitos del Jurásico Inferior. Se localiza al oeste de Huauchinango, a lo largo de una gran estructura de plegamiento con orientación noroeste-sureste conocida como el Anticlinorio de Huayacocotla, en la Sierra Madre Oriental.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

En la misma región, el Jurásico Inferior está caracterizado por una secuencia detrítica marina formada por intercalaciones de lutita y arenisca Ji(lu-ar) , en estratos masivos y delgados, pertenecientes a la formación Huayacocotla. La unidad presenta una ligera filitización y clivaje de fracturamiento oblicuo a la estratificación . Contiene fósiles de bivalvos y cefalópodos de diversos géneros, deformados por esfuerzos tectónicos regionales. Subyace discordantemente a las rocas del Jurásico Medio y Superior, así como del Terciario. Descansa de la misma manera sobre la formación Huizachal.

En la porción poblana de la Sierra Madre del Sur afloran rocas de esta edad que se engloban con la misma clave. La unidad está constituida por una secuencia alternante de arenisca, lutita, limolita y conglomerado con líticos de rocas metamórficas. Se presenta en estratos delgados, intercalados con algunas capas de carbón que indican un ambiente mixto, predominantemente continental. La secuencia corresponde a la formación Rosario ; sobreyace en forma discordante a las rocas metamórficas del Complejo Acatlán y afioran en áreas del municipio de Chila .

El Jurásico Medio, está representado en el norte de la entidad, por una unidad detrítica formada en un medio continental que recibe el nombre de formación Cahuasas, Jm(lm-ar) y Jm(ar) , constituida por grauvaca y arenisca conglomerática compacta, en estratos gruesos, ocasionalmente masivos. Sobreyace en discordancia angular a la secuencia de rocas del Jurásico Inferior y subyace en igual forma a la del Jurásico Superior; aflora en terrenos de Tlacuilotepec. Al norte de Teziutlán , en una zona limítrofe entre la Sierra Madre Oriental y La Faja Volcánica Mexicana, aflora una unidad de limolitas, areniscas y conglomerados, correlacionable con esta formación .

Hacia la parte centro sur del estado, afloran unidades sedimentarias de origen continental , Jm(ar-cg), Jm(lu-ar) y Jm(ar), constituidas por una secuencia alternante de conglomerado, arenisca, lutita y limolita, en estratos de espesor variable , contienen fósiles de plantas. Corresponden a la formación Tecomasuchil , del grupo Tecocoyunca. Sobreyacen en discordancia angular a las rocas metamórficas del Complejo Acatlán y subyacen a calizas del Jurásico Superior y a depósitos elásticos del Terciario.

El Jurásico Superior está representado por las siguientes unidades: Caliza Chimeco y formación Mapache, que se encuentran en el área de Petlalcingo, formación Tepexilotla en la sierra Mazateca y las secuencias que se correlacionan con las formaciones Tamán y Pimienta en el norte de Puebla, todas ellas incluidas en la unidad Js(cz-Iu) . En la primer localidad, la Caliza Chimeco es la más antigua (Oxfordiano), y consta de una secuencia de caliza arcillosa, con esporádicas intercalaciones de lutita y con abundantes fósiles de pelecípodos y amonitas gigantes muy fragmentadas. Suprayace a las rocas del Jurásico Medio en aparente contacto transicional. La formación Mapache, del Kimmeridgiano-Portlandiano, está integrada por una secuencia de caliza arcillosa, en estratos gruesos y medianos, interestratificados con limolita y I utita , que forman capas gruesas a delgadas. Este afloramiento contiene abundantes pelecípodos que indican un ambiente de depósito de zona infralitoral. Subyace en discordancia erosional a las rocas calcáreas del Cretácico Inferior.

En la sierra Mazateca, la unidad Js(cz-Iu), corresponde a la facies calcáreo-arcillosa de la formación Tepexilotla, formada por una intercalación de estratos de calizas de 10 a 30 cm de espesor, y de lutitas de 5 a 30 cm. La unidad presenta un aspecto pizarroso que acusa un ligero metamorfismo; sobreyace tectónicamente a las unidades del Cretácico Inferior.

La última unidad es una potente secuencia marina de caliza, marga, lutita y arenisca, en estratos de 10 a 40 cm de espesor. Las rocas se originaron a partir de sedimentos depositados en un ambiente marino de facies de borde de plataforma. La caliza es microcristalina, con bandas delgadas de pedernal negro; contiene fósiles de radiolarios, fragmentos de ostrácodos y pelecípodos. La lutita es calcárea, con alto contenido de materia orgánica y con impresiones de pelecípodos y amonitas mal conservados. La arenisca es arcillosa, con fragmentos de cuarzo , feldespato y líticos cementados por carbonatos . Se encuentra cubriendo, en forma discordante, a la secuencia rocosa del Jurásico Medio y subyace en concordancia a las calizas del Cretácico Inferior.

En el extremo sureste del estado, aflora la unidad Js(lu-ar) , que corresponde a la facies psamítico-pel ítica de la formación Tepexilotla. Ésta consiste en una secuencia rítmica de lutita bituminosa apizarrada, en estratos de 50 cm a 1 m de espesor, intercalados con arenisca arcósica y esporádicos horizontes de caliza. Ésta secuencia indica un ambiente de depósito sublitoral ; subyace a la unidad de lutita-arenisca del Cretácico Inferior, y sobreyace por falla inversa a las pizarras Necoxtla (Iutitas ligeramente metamorfoseadas del Cretácico Superior).

Del Cretácico Inferior y Medio hay grandes afloramientos de rocas marinas dentro de la porción poblana de la Sierra Madre Oriental. Las unidades aparecen cartografiadas conjuntamente con la clave Ki(cz) y forman sierras altas y alargadas de una orientación general nornoroeste-sursureste. La secuencia rocosa está integrada por sedimentos carbonatados marinos, formados como

depósitos de borde de plataforma y talud. La facies de borde de plataforma se encuentra constituida por estratos calcáreos de textura wackestone a grainstone, de 10 cm a 1 m de espesor, que contiene fósiles del Berriasiano. Corresponde a la cima de la formación Pimienta y a la base de la formación Tamaulipas Inferior. La facies de talud está formada por calizas de color gris claro de textura mudstone a wackestone, que forman estratos de 30 cm a 1 m de espesor; contienen fósiles del Albiano-Cenomaniano y se correlacionan con la formación Tamaulipas Superior. Existen también lentes de caliza en capas delgadas de facies lagunares. Estos depósitos descansan concordante mente sobre las rocas del Jurásico Superior y subyacen de la misma forma a la serie del Cretácico Superior.

En el sur del estado, el Cretácico Inferior está representado, principalmente, por caliza Ki (cz), y por secuencias de lutita y arenisca Ki(lu-ar) ; existen también conglomerados Ki(cg) y otros cuerpos menores de limolita-arenisca e incluso andesita.

La unidad de caliza representada con la clave Ki (cz) , incluye a la formación Miahuatepec, parte de las formaciones Xonamanca, Morelos y Orizaba. La primera de ellas, de edad Aptiano, está constitu ida por caliza gris muy plegada y fallada, con fracturas rellenas de calcita. Forma estratos gruesos a los que ocasionalmente se intercalan capas arcillosas que incluyen nódulos y bandas de pedernal y marga. Descansa de manera discordante sobre unidades del Paleozoico Superior y sobre las lutitas y areniscas del Cretácico Inferior, además, está cubierta por sedimentos del Terciario Inferior. La porción de la formación Xonamanca corresponde al Neocomiano, consta de caliza y dolomía, así como de escasa toba, limolita y grauvaca.

La formación Morelos pertenece al intervalo Albiano-Cenomaniano y está formada por caliza masiva de color gris, fosilífera, con gasterópodos, rudistas y microfósiles. Esta unidad sobreyace a rocas del Jurásico y Cretácico Inferior y subyace a sedimentos continentales del Terciario. La formación ' Orizaba aflora al sureste del estado, y es

Estratos de lutita-arenisca del Cretácico Inferior, en la localidad de San Juan Raya.

47 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

correlacionable con la formación Morelos. Consiste en calizas dolomitizadas, masivas, que contienen rudistas, miliólidos y fragmentos de briozoarios; descansa sobre unidades del Cretácico Inferior y está cubierta por calizas del Cretácico Superior.

La segunda unidad Ki(lu-ar), está formada por lutita calcárea intercalada con gruesos bancos de caliza fosilífera, y por lutita y arenisca calcárea con abundante fauna de moluscos, equinodermos, celenterados y otros organismos marinos. Comprende a las formaciones Zapotitlán, Chivillas, San Juan Raya y Capolucan, del Aptiano.

El conglomerado Ki(cg) , está constituido por líticos subangulosos de esquisto y fragmentos de cuarzo lechoso; presenta algunas intercalaciones de areniscas de ambiente marino, cercano a la costa. Pertenece a la formación Zapotitlán, sobreyace discordantemente al Complejo Acatlán y subyace, por contacto transicional , a la unidad de lutitas y areniscas de la formación San Juan Raya.

El Cretácico Superior está representado principalmente, por rocas sedimentarias calcáreo-arcillosas de origen marino, entre las que se cuentan a las unidades: Ks(cz-Iu), Ks(lu) y Ks(cz).

La primera de ellas Ks(cz-Iu), está formada por una secuencia de caliza arcillosa y lutita dispuesta en estratos delgados. Presenta bandas y nódulos de pedernal negro, con horizontes de radiolarios y globigerinas. Aflora hacia la parte norte del estado y corresponde a las formaciones San Felipe y Agua Nueva, las cuales señalan un marco sedimentológico regresivo.

En la mitad sur de la entidad, dicha unidad está integrada por partes de las formaciones Maltrata y Mexcala. La primera, consiste en una intercalación de caliza y lutita calcárea, amarillentas, intensamente deformadas. La parte de la formación Mexcala incluida en esta unidad, está integrada por estratos de 10 a 60 cm de espesor, compuestos por caliza grisácea, de textura mudstone, intercalados con lutita calcárea.

La unidad Ks(lu) , está representada en los extremos norte y sureste del estado, por la formación Méndez. Formada por lutita calcárea , algunos horizontes de marga y, localmente, por capas delgadas de bentonita de tono blanco. Se presenta en estratos que varían de 5 a 30 cm de espesor; contiene abundante microfauna del Campaniano. Sobreyace concordante mente a la formación San Felipe y subyace a los materiales arcillosos del Paleoceno (formación Velasco) . En la parte sureste, en la vertiente oriental de la sierra Mazateca, la unidad se encuentra intensamente deformada y apizarrada.

En la zona centro y sur del estado, la unidad Ks(cz), incluye a las formaciones Guzmantla, Maltrata y Tehuacán . La primera de ellas, aflora en la zona centro-oriental del estado, en áreas de Tepeaca y Chichiquila; consiste en caliza microcristalina color gris crema, de facies que varían de talud a prearrecifal. Está dispuesta en estratos medianos y delgados; contiene nódulos, lentes y bandas de pedernal negro, con fauna integrada por foraminíferos, miliólidos, radiolarios y fragmentos de organismos bentónicos, presenta también estilolitas y cavidades de disolución; en algunas zonas muestra fuerte recristalización y fracturamiento.

48

Hacia la parte sureste, dicha unidad comprende parte de la formación Maltrata, del Turoniano-Coniaciano. Está constituida por sedimentos calcáreos de ambiente de cuenca, dispuestos en estratos delgados, con nódulos y bandas de pedernal negro, así como algunos horizontes intercalados de lutita. La unidad presenta esfuerzos de compresión, representados por pliegues en "chevrón".

La formación Tehuacán es una caliza rojiza de facies pelágica a arrecifal , con microfauna del rango Albiano-Maestrichtiano. Se encuentra en zonas muy fracturadas y se presenta en estratos gruesos con bandas y nódulos de pedernal.

La unidad Ks(lu-ar), aflora hacia el extremo suroeste del estado; corresponde a la formación Mexcala, que consiste en una secuencia rítmica de tipo flysch de arenisca, limolita y lutita calcárea, en estratos de 5 a 50 cm de espesor, con bandas de pedernal negro. Representa un ambiente de cuenca poco profundo.

Al oriente de Tehuacán , en la sierra de Chivillas , aflora una secuencia volcanosedimentaria constituida principalmente, por intercalaciones de andesita con caliza, arenisca y lutita, que ha sido cartografiada como K(vs). La andesita tiene una estructura fluidal , almohadillada y vesicular; la caliza es un grainstone de color negro, oolítico y conglomerático de aspecto masivo, con líticos de andesita, y presenta fósiles de caprínidos y ostréidos. La arenisca es de color café rojizo y se presenta en capas gruesas a laminares; la lutita es calcárea, de tono obscuro, y se presenta en capas delgadas. Las relaciones estratigráficas de esta unidad no están bien definidas.

En la sierra Mazateca al sureste de la entidad, se encuentran dos grupos de unidades: una ligeramente metamorfizada y la otra metamórfica; ambas forman el Complejo Cuicateco. En ellas, la presencia de elementos fósiles indica que la edad del conjunto litológico afectado pertenece al rango Jurásico-Cretácico. Dicho complejo está integrado por basaltos

almohadillados, interestratificados con rocas sedimentarias marinas. Esta relación sedimentológica hace suponer la existencia de una zona de "arco insular magmático". Además, por la relación anormal que guarda con las secuencias sedimentarias del Cretácico, se cree que pudo haber sido acrecionado tectónicamente.

El complejo presenta en su margen occidental una extensa zona de milonitización, cartografiada como K(Ct) , formada por cataclasita. La unidad está formada por rocas sedimentarias que fueron afectadas por metamorfismo dinámico, y que adoptaron texturas gnéisica, cataclástica y blastocataclástica. Incluye también rocas ultramáficas (horblenditas) . Esta unidad forma pliegues recostados generalmente hacia el oriente, y se distribuye en el flanco occidental de la sierra Mazateca. Está cubierta en forma discordante por conglomerados del Terciario, de la formación Cuarteles, y sobreyace por contacto tectónico a la unidad metasedimentaria del Cretácico K(Mt).

Hacia la margen noreste del complejo se extiende la unidad metasedimentaria K(Mt) , que tiene como protolitos a secuencias sedimentarias con intercalaciones de coladas, pertenecientes probablemente a una secuencia de arco volcánico, que han sido deformadas y metamorfizadas. Estas rocas se encuentran muy plegadas y presentan metamorfismo incipiente de la facies más baja de esquisto verde. Incluye metaconglomerado, metacalizas y metalavas andesíticas y porfídicas. Subyace a la unidad de cataclasita y sobreyace a una porción de la formación Chivillas.

Cenozoico

En la parte norte del estado, las rocas sedimentarias del Cenozoico son todas de tipo elástico. Fueron depositadas de manera progradante en franjas paralelas a la costa del Golfo de México; de tal forma que afloran depósitos del Paleoceno, Eoceno y Oligoceno. Del primero, lo representa la unidad Tpal(lu-ar), que está formada por una interestratificación de lutita y arenisca (secuencia tipo flysch), que

Bloques de travertino del Terciario Inferior cortados de una cantera en las cercanías de Tepeji de Rodr iguez, Puebla.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

presentan huellas de pistas de organismos; sobreyace en concordancia a las unidades de caliza y lutita del Cretácico Superior. Pertenecen a la formación Chicontepec y se sitúan entre las partes bajas de la Sierra Madre Oriental y la Planicie Costera del Golfo Norte, en los extremos norte y sureste de la entidad. Asimismo, existen afloramientos de esta unidad hacia el extremo sureste del estado. Aquí, las areniscas forman estratos de 10 a 30 cm de espesor; guardan impresiones de plantas mal conservadas y en ocasiones contienen foraminíferos; descansa sobre calizas del Cretácico Superior, y está cubierta por areniscas y conglomerados del Mioceno.

La segunda es una secuencia terrígena del Eoceno Te(lu-ar), constituida por una alternancia de lutita, arenisca y marga que localmente presentan horizontes de bentonita. Contienen nódulos calcáreos e impresiones de hojas, así como microfósiles que la relacionan con las formaciones Velasco, Chicontepec, Aragón, Chapopote y Tantoyuca. Sobreyace de manera concordante a los sedimentos areno-arcillosos del Paleoceno y de la misma manera, subyace a depósitos areno-arcillosos del Oligoceno To (Iu-ar), y a rocas piroelásticas del Terciario Superior.

Por último el Oligoceno está representado por una alternancia de arenisca con microfósiles y lutita To(lu-ar) en estratos laminares; en ocasiones se encuentran estratos delgados de conglomerado y marga. La unidad se correlaciona con las formaciones Palma Real, Horcones, Alazán, Mesón y Coatzintla. Descansa concordantemente sobre los depósitos terrígenos del Eoceno y la cubren derrames basálticos y andesíticos del Terciario Superior.

Otras unidades correspondientes al Terciario Inferior son: la formación Cuarteles que incluye a varias unidades sedimentarias de origen continental, que afloran hacia el sur del estado, y particularmente, hacia los flancos del valle de Tehuacán. Las principales unidades son: Ti(cz-Iu). Ti(lu-y) y Ti(ar-cg). La primera de ellas, está constituida por una intercalación de estratos de caliza de color claro, de 10 a 30 cm de espesor, y capas de lutita calcárea; sobreyace a una secuencia de areniscas y conglomerados de la misma formación. La unidad Ti(lu-y), está formada de lutita verdosa intercalada con yeso, escasos cuerpos de arenisca, conglomerados y calizas; sobreyace a rocas elástico-calcáreas del Cretácico Inferior. Al sur de Tehuacán. la unidad está constituida por lutita. yeso. caliza y limolita. En este sitio recibe el nombre informal de formación Tehuacán. La unidad Ti(ar-cg), incluye al miembro superior de la formación, el cual consiste en una alternancia de estratos de arenisca calcáreo-arcillosa y conglomerado polimíctico (en estratos de 2 a 10m de espesor), con líticos de esquistos.

La unidad está integrada en su parte basal por una unidad no cartografiable, de lutita arenosa de color verde y arenisca arcillosa de color rojizo, en estratos de 50 cm a 1 m de espesor. La formación sobreyace a rocas metamórficas y sedimentarias del Paleozoico y Mesozoico; se correlaciona con las formaciones Balsas y Huajuapan.

En el área de Tecali de Herrera aflora una arenisca de ambiente continental del Terciario Inferior, cartografiada como Ti(ar). La unidad es de color ocre, de grano medio a grueso, en estratos de 60 a 80 cm de espesor. En ocasiones, se encuentra basalto vesicular interestratificado con la arenisca, que se considera forma parte del grupo Balsas.

La unidad Ti(cg), está constituida por conglomerados rojos y calcáreos, con interdigitaciones y superposiciones de paquetes de areniscas y limolitas. Los conglomerados en su mayoría son masivos y bien compactados, compuestos por fragmentos de calizas, dolomías, areniscas, pedernal y rocas ígneas. Esta unidad contiene intercalaciones de derrames de basalto y andesita, pertenece a la formación Balsas y aflora en varias zonas, al sur del estado.

Las rocas señaladas con la clave Ti(cz), formadas por calizas continentales de color crema y textura arenosa, están dispuestas en capas de 60 a 70 cm de espesor, parcialmente silicificadas y con fragmentos de pedernal, En la base de esta unidad hay conglomerados y en la parte superior areniscas. Posiblemente corresponde a la formación Balsas. Sobreyace discordante mente a calizas y lutitas del Cretácico Superior y a esquistos del Paleozoico. Aflora en los municipios de Tepexi de Rodríguez, Huitziltepec, Tochtepec y Xochitlán Todos Santos.

La unidad Ti(lgea), está formada por rocas piroelásticas ácidas, predominantemente ignimbríticas, con escasos derrames ácidos y algunos intermedios Ti(lgei), interestratificados con depósitos epielásticos y volcanoelásticos, vidrio ácido y toba vítrea ácida y arenosa. La unidad aflora en la región suroeste del estado.

Hacia el extremo sur del estado, aflora una unidad de rocas híbridas, cartografiadas con la clave T(ar-Ta). Ésta consiste en una interestratificación de sedimentos epiclásticos, volcanoclásticos y depósitos tobáceos casi horizontales: así como conglomerado calcáreo, arenita volcánica y toba ácida, cuyas partículas muestran retrabajo por el agua. La secuencia fue afectada por algunos diques y mantos diabásicos y pertenece a la formación Amatitlán.

En la porción central de la sierra Mazateca, aflora una unidad metamórfica. constituida por mármol cataclástico T(M), de tono blanco a gris; se formó a causa del contacto tectónico entre rocas de plataforma de la formación Orizaba y la secuencia de cuenca de la formación Tuxpanguillo (Xonamanca), dicho evento compresivo del Cretácico Superior-Terciario Inferior dio origen a la recristalización de la roca en una franja cataclástica. Infrayace tectónicamente a la formación Tuxpanguillo y hay cabalgamientos internos dentro de la formación Orizaba (Barrientos, 1985).

Dentro del estado, existen también cuerpos terciarios de rocas intrusivas granodioríticas y graníticas. La unidad T(lgia), presenta variaciones composicionales de: granito, granodiorita, monzonita y tonalita. En las inmediaciones de Jolalpan, aflora un cuerpo de microgranito muy fracturado e intemperizado: otro cuerpo similar se halla hacia el noreste de Chiautla. Estos intrusivos están emplazados en calizas del Cretácico y en rocas metasedimentarias del Paleozoico. Al norte de la entidad, al oeste de Tlatlauquitepec, aflora un cuerpo hipabisal de tonal ita de color gris con tonalidades parduzcas, con características de "stock" y con fracturamiento vertical, Afecta a secuencias de caliza-Iutita del Cretácico Inferior, en las que provoca una aureola de silicificación. En esta misma zona existen otros cuerpos menores, no cartografiables, de granodiorita y monzonita, emplazados en las rocas sedimentarias del Mesozoico.

Los depósitos lacustres, T(lm-ar), están integrados por limolitas y areniscas pertenecientes a diversas formaciones del

Terciario. Los constituyen elásticos continentales que comprenden conglomerados calcáreos. areniscas tobáceas y arcillas; derrames de rocas volcánicas andesíticas y basálticas; y lutitas, limolitas, areniscas, calizas lacustres con pedernal y algunas capas de evaporitas intercaladas entre las tobas. Los afloramientos de esta unidad se localizan en terrenos de Tehuitzingo, Tecomatlán, Tulcingo y Santa Inés Ahuatempan.

La unidad Ts(lgea), tiene afloramientos en la parte norte y oeste de la entidad, e incluye a un conjunto de rocas volcánicas, principalmente piroelásticas, de diversas características. Comprende tobas dacíticas, riodacíticas e ignimbríticas. La secuencia se presenta en seudocapas casi horizontales, y con ocasionales intercalaciones de obsidiana. pumicita, basalto y derrames riolíticos. Hacia el área de Chignahuapan, la unidad ineluye extensos afloramientos de riolita esferulítica, de estructura fluidal, cubiertas por andesita. En terrenos de Izúcar de Matamoros, está integrada por toba ácida en seudoestratos de 2 m de espesor, aproximadamente, y por algunas intercalaciones de toba intermedia con lapilli pumicítico. Se encuentra sobre basalto del Terciario Superior y sobre caliza del Cretácico Inferior y Superior.

La unidad Ts(lgei), constituye la base del paquete de rocas volcánicas de la región de la Faja Volcánica Mexicana o Eje Neovolcánico. Esta unidad pertenece al Terciario Superior y aflora ampliamente en toda la parte centro y centro norte del estado. Conforma la mayor parte de las grandes estructuras volcánicas. como el Pico de Orizaba, La Malinche, El Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Incluye a varias unidades de 00mposición andesítica de diversa textura, como brechas volcánicas. tobas y derrames, que sobreyacen discordantemente a rocas sedimentarias del Mesozoico. A su vez, se encuentran cubiertas por tobas ácidas y ceniza volcánica del Terciario Superior y Cuaternario. En la parte sur y suroeste del estado. la unidad está representada por derrames tipo "AA" de andesita porfídica amigdaloide. que presentan intemperismo esferoidal: y por cuerpos de toba vitrocristalina de composición andesítica con seudoestratificación. Descansa sobre sedimentos continentales del Terciario Inferior y sobre rocas metamórficas del Paleozoico y está cubierta por basaltos y brechas volcánicas básicas.

En la zona del Eje Neovolcánico perteneciente a la entidad, son comunes los basaltos, brechas y depósitos piroclásticos de composición básica del Terciario Superior, cartografiados como Ts(lgeb). Al norte del estado, afloran en varias zonas basaltos masivos, columnares, con abundantes vesículas y amígdalas de calcita. Su fracturamiento es escaso a moderado y llegan a presentar intemperismo esferoidal. Conforman mesas y cuellos volcánicos; cubren discordantemente a las rocas marinas arcilloarenosas del Terciario Inferior. Al sur de la entidad, existen también afloramientos de basalto del Terciario Superior. Se presentan de color gris obscuro, vesiculares, en derrames de superficies acordonadas y en bloques. Sobre estos basaltos, se encuentra una intercalación de brecha volcánica y coladas basálticas de color verdoso y ocre, que es correlacionable con el miembro intermedio de la formación Huajuapan. Estas rocas sobreyacen discordante mente a rocas sedimentarias del Terciario Inferior, Mesozoico y Paleozoico, así como a las rocas metamórficas del Complejo Acatlán.

49 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0