SÍNTESIS INFORMATIVA

7
CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 499, 5 DE ENERO DE 2010 NOTICIAS –CGTP Crece solidaridad con Raúl Wienner (La Primera) Representantes de los gremios sindicales expresaron ayer su solidaridad con el periodista Raúl Wiener y rechazaron el fallo del Tribunal Constitucional que ordena al Poder Judicial readmitir una Acción de Amparo rechazada en dos instancias contra una investigación del hombre de prensa sobre el accionar de Lima Airport Partners (LAP) para administrar el aeropuerto Jorge Chávez. Mario Huamán, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), indicó que la resolución del tribunal atropella la libertad de prensa y es una amenaza para los periodistas que investigan actos de corrupción y malas prácticas de las empresas abusivas y que están comprometidas con delitos. “Rechazamos todo intento por querer maniatar y amordazar a los periodistas. En este caso en particular, expresamos nuestra solidaridad con Wiener por el fallo del tribunal que lo conmina a cesar en sus investigaciones”, señaló Huamán. Por su parte, Gustavo Gutiérrez, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de Empresa Nacional de Puertos, expresó también solidaridad con Wiener. “Recuerdo que junto a varios dirigentes sindicales Crece riesgo de nuevos conflictos en Doe Run (La República) Estancado. Empresa aún no obtiene financiamiento para reiniciar operaciones. Acuerdo con trabajadores vence el 27 de enero y estos no aceptarán una nueva prórroga. Pese a que Doe Run Perú (DRP) sigue en conversaciones con sus potenciales socios estratégicos para buscar el financiamiento bancario y poder reiniciar sus operaciones, el vicepresidente de asuntos ambientales de DRP José Mogrovejo sostuvo que ven difícil que ello se concrete antes de fin de mes. “Con estos potenciales socios estratégicos se está viendo el financiamiento para retomar los concentrados, también para completar los pagos para finalizar con el Programa de Adecuación Medio Ambiental (PAMA) y el pago pendiente a los proveedores de US$ 110 millones”, señaló Mogrovejo. Cabe recordar que este 27 de enero vence el acuerdo entre los trabajadores y la empresa, el cual prorrogaba el reinicio de las operaciones pero se mantenía el pago del 65% del salario mensual. Sin embargo, la situación en los próximos días podría agravarse. El secretario general del Sindicato de Trabajadores de DRP, Roiberto Guzmán,

description

NOTAS DEL DÍA

Transcript of SÍNTESIS INFORMATIVA

Page 1: SÍNTESIS INFORMATIVA

CONFEDERACIÓN GENERALDE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP

SÍNTESIS INFORMATIVAEDICIÓN Nº 499, 5 DE ENERO DE 2010

NOTICIAS –CGTP

NOTICIAS-SINDICALES

Crece solidaridad con Raúl Wienner (La Primera)Representantes de los gremios sindicales expresaron ayer su solidaridad con el periodista

Raúl Wiener y rechazaron el fallo del Tribunal Constitucional que ordena al Poder Judicial readmitir una Acción de Amparo rechazada en dos instancias contra una investigación del hombre de prensa sobre el accionar de Lima Airport Partners (LAP) para administrar el aeropuerto Jorge Chávez.

Mario Huamán, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), indicó que la resolución del tribunal atropella la libertad de prensa y es una amenaza para los periodistas que investigan actos de corrupción y malas prácticas de las empresas abusivas y que están comprometidas con delitos. “Rechazamos todo intento por querer maniatar y amordazar a los periodistas. En este caso en particular, expresamos nuestra solidaridad con Wiener por el fallo del tribunal que lo conmina a cesar en sus investigaciones”, señaló Huamán.

Por su parte, Gustavo Gutiérrez, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de Empresa Nacional de Puertos, expresó también solidaridad con Wiener. “Recuerdo que junto a varios dirigentes sindicales participamos de la presentación del libro de Wiener titulado ‘Una estafa en tres letras: LAP’, que se realizó en la Derrama Magisterial.

Es lamentable todo acto de represión de este consorcio que a través del tribunal pretende acallar a la prensa. Consideramos que el máximo intérprete de la Carta Magna se ha metido donde no debe al ordenar que el Poder Judicial continúe juzgando a Wiener”, sostuvo Gutiérrez.

Crece riesgo de nuevos conflictos en Doe Run (La República)Estancado. Empresa aún no obtiene financiamiento para reiniciar operaciones. Acuerdo con

trabajadores vence el 27 de enero y estos no aceptarán una nueva prórroga. Pese a que Doe Run Perú (DRP) sigue en conversaciones con sus potenciales socios

estratégicos para buscar el financiamiento bancario y poder reiniciar sus operaciones, el vicepresidente de asuntos ambientales de DRP José Mogrovejo sostuvo que ven difícil que ello se concrete antes de fin de mes.

“Con estos potenciales socios estratégicos se está viendo el financiamiento para retomar los concentrados, también para completar los pagos para finalizar con el Programa de Adecuación Medio Ambiental (PAMA) y el pago pendiente a los proveedores de US$ 110 millones”, señaló Mogrovejo.

Cabe recordar que este 27 de enero vence el acuerdo entre los trabajadores y la empresa, el cual prorrogaba el reinicio de las operaciones pero se mantenía el pago del 65% del salario mensual.

Sin embargo, la situación en los próximos días podría agravarse.  El secretario general del Sindicato de Trabajadores de DRP, Roiberto Guzmán, señaló que este 13 de enero se reunirán con los ejecutivos de la empresa y esperan no recibir el anuncio de una postergación más. “Tiene que cumplirse el acuerdo. Ya esperamos mucho tiempo y la para afecta la economía de La Oroya”, subrayó Guzmán.

El datoNo se vende. Mogrovejo descartó que existan compañías extranjeras interesadas en comprar

toda o parte de la empresa, tal como se había especulado en las últimas semanas.

Page 2: SÍNTESIS INFORMATIVA

POLÍTICA

Transportistas anuncian paralización para el 18 de enero (CPN)Transportistas acatarían una paralización el próximo 18 de enero en contra de la Municipalidad

de Lima y el incremento de la gasolina, señaló el presidente de la Asociación de Choferes y Cobradores del Perú, Felix Gómez.

En Hoy por Hoy de CPN Radio, defendió la labor de los cobradores y “llenadores” de las unidades de transporte público, al referir que son “relacionistas humanos” y que están buscando “quitarles la libertad de expresión”.

Gómez acusó al municipio de querer ganar dinero a costa de los transportistas tras la publicación de la norma que regula el transporte de pasajeros.

Justificó que los cobradores deben levantar la voz para llamar a los usuarios para guiarlos al lugar donde se dirigen.

Ante esto el gerente de transporte urbano de la comuna metropolitana, Javier Baraybar aseguró que habrá fiscalización de inspectores para que los conductores y cobradores cumplan las normas.

En diálogo con CPN Radio sostuvo que los transportistas están en competencia para obtener más pasajeros sin ofrecer un buen servicio.

Destacó que la comuna de Lima está realizando un cambio en el sector y fortalecer a las empresas de transporte público.

TC no puede liberar a Fujimori (La República)Precisión. Presidente del Tribunal Constitucional Juan Vergará descarta intervención. Javier

Villa Stein  señala que Corte Suprema es máxima instancia en las decisiones judiciales. En  un tribunal internacional  tampoco lograría nada, asegura fiscal Peláez.

El presidente del Tribunal Constitucional, Juan Vergara Gotelli, descartó que esta institución se pueda convertir en instancia revisora de la condena de 25 años de cárcel impuesta a Alberto Fujimori por delitos de homicidio calificado y secuestro agravado.

Además, Vergara enfatizó que el TC tampoco puede absolver a Fujimori, como pretendería la defensa y los familiares del ex presidente, pues -dijo el presidente del TC- esa es una decisión   que le compete únicamente al Poder Judicial.

“No es posible apelar aquí. El TC no es un estamento de última instancia en este caso porque nosotros no vamos a resolver nada que pueda constituirnos en un grado mayor al Poder Judicial”, indicó Vergara Gotelli.

Explicó que el abogado de Fujimori, César Nakazaki tiene el derecho de formular un habeas corpus o una acción de amparo contra la sentencia de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema.

Nkazaki “lo puede hacer, pero ese proceso va a durar’, indicó Vergará. Explicó que una demanda de amparo constitucional, como un habeas corpus, debe presentarse ante un juez de primer instancia del Poder Judicial, luego pasar en apelación a una sala penal superior y recién, si es rechazada, llegar al Tribunal Constitucional.

Sin embargo, Vergara Gotelli indicó que las funciones del TC están referidas a decidir la constitucionalidad de una norma y en casos de habeas corpus o amparos contra fallos del Poder Judicial, a ver si se ha afectado el debido proceso.

“¿Puede el TC absolver a Fujimori en un habeas corpus?”, le preguntamos al presidente del TC. “No”, fue su respuesta categórica y definitiva.

Sobre ese mismo tema, y en aparente alusión a lo que se podría venir en el caso Fujimori, el presidente del Poder Judicial Javier Villa Stein señaló que “no se puede convertir al Tribunal Constitucional (TC) en el más alto tribunal civil, penal, laboral o administrativo, pues cercenaría la institucionalidad de la Corte Suprema de Justicia”.

Máxima instancia“Que quede claro que en materia de justicia ordinaria, el Poder Judicial y concretamente la

Corte Suprema, es la más alta autoridad. Su condición de  expresión máxima de la

Page 3: SÍNTESIS INFORMATIVA

jerarquía jurisdiccional evidencia  la ausencia de más altos órganos y, por ello, de mayores posibilidades de impugnación”, aseveró Villa Stein.

Sin bien, el titular  del PJ se refería al caso concreto del fallo del TC que  archivó el juicio al general (r) Walter Chacón antes que se emita sentencia, sus palabras  parecen ser una respuesta al anuncio de Nakazaki de recurrir al TC para revertir la condena a Fujimori.

Villa añadió que en los últimos tiempos los procesos constitucionales  contra resoluciones jurisdiccionales han adquirido una expansión inusitada y ciertamente lesiva y peligrosa para la administración de justicia, al correrse el riesgo de que tres de los 7 miembros del TC sustituyan al Poder Judicial y la Corte Suprema.

Muy remotaAl respecto, el fiscal supremo José Antonio Peláez consideró que es muy remota la posibilidad

que la defensa de Fujimori pueda revertir la condena en las instancias internacionales, como también se ha anunciado.

“Él (Nakazaki) tiene el derecho de recurrir a cualquier organismo internacional, ya que aquí se agotó la instancia judicial, pero veo muy remota la posibilidad de que se pueda revocar la sentencia en cualquier organismo internacional de Derechos Humanos”, dijo Peláez.

En la espera de una noticiaCesar Romero C.Editor sección judicial¿Por qué La República fue el único diario que publicó el domingo con amplitud y en portada la

sentencia que ratificó la condena a Alberto Fujimori? En principio, porque para la dirección y los editores de este diario este es un tema prioritario.

Luego, por la perseverancia de la sección Judicial, por no cansarnos en la búsqueda de información, aun cuando otros empezaban ya a celebrar; pero, sobre todo, por la calidad de nuestras fuentes.

La espera dio su fruto cerca de las 9 de la noche. Un abogado nos alertó diciéndonos que la sentencia se había firmado y se ratificaba el fallo de primera instancia, una parte por unanimidad y otra por mayoría. Una de nuestras fuentes en la Suprema confirmó que la redacción de la sentencia había concluido, pero  debíamos esperar los detalles hasta que esta se termine de revisar, se imprima y se publique.

Enterado de la  situación, el subdirector Carlos Castro dispuso los cambios necesarios para publicar la noticia. Los detalles se fueron completando en los minutos siguientes.

A las 10 de la noche teníamos el panorama que ofrecimos a nuestros lectores ese domingo, y   a esa misma hora  la publicamos en la web de La República y en las cuentas del twitter @larepublica_pe y @cesarromeroc. La página web de El Comercio las reprodujo. Recién entonces, nos fuimos a descansar.

La defensa de la hija del condenado“Se va a presentar un hábeas corpus ante el Tribunal Constitucional. Mi padre no va a

necesitar de ningún tipo de indulto y va a ser absuelto”, anunció la parlamentaria Keiko Fujimori, hija del condenado ex presidente de la República, Alberto Fujimori.

La parlamentaria dijo sentirse decepcionada por la condena, pero afirmó que   mantiene la esperanza de sacar a su padre de prisión. “Esto me demuestra  una falta de objetividad de parte de los jueces y el deseo de que mi padre muera en la cárcel (...) (esa sentencia) es prácticamente una cadena perpetua”, afirmó Keiko Fujimori.

“El caso todavía no ha terminado, hay mucho pan por rebanar y guerra por seguir, así que no sepulten al presidente Alberto Fujimori todavía”, declaró por su parte el abogado defensor César Nakazaki.

Page 4: SÍNTESIS INFORMATIVA

ECONOMÍA Ejecución del Presupuesto Público alcanzó el 64.5% (La República)

El 2009. Monto supera en 52% a lo invertido el 2008. Si bien existe un incremento respecto a la ejecución de años anteriores, debe mejorarse la calidad de gasto, señala analista.

No superamos la valla. A pesar de todos los esfuerzos del gobierno por acelerar los gastos en inversiones durante el 2009 y llegar a los niveles de ejecución propuestos para ese año (87% en el gobierno nacional y 63% en los regionales), el sector público, en promedio, solo pudo invertir el 64.5% de su presupuesto.

Así lo revela el ‘Ranking de Ejecución Presupuestal 2009’ elaborado por el congresista Juan Carlos Eguren con base en las cifras oficiales proporcionadas por el Ministerio de Economía y Finanzas hasta el 31 de diciembre.  

El balance del 2009 nos informa que el gobierno nacional ejecutó el 76.2% de su presupuesto de inversiones, mientras que los gobiernos regionales alcanzaron el 57.8% y 60.8% los gobiernos locales.

“El 64.5% de ejecución equivale a S/. 20,259 millones. Es decir, no se ejecutaron aproximadamente S/. 11,155 millones, lo cual hubiera significado un crecimiento de 1 a 1.5% del PBI nacional”, subrayó el legislador.

“Debemos alcanzar el 75%”Pese a ello, Eguren explicó que, año a año, la tendencia de porcentajes y montos ejecutados

va en aumento. “Para llegar a la meta de S/. 25 mil millones para el 2010, tal como lo propuso el presidente Alan García, el nivel de ejecución debe situarse entre el 70 y 75%. Desde el 2007 estamos mejorando nuestra capacidad de inversión”, explicó 

El balance del 2009 también nos deja un incremento en el monto de inversiones realizadas. Así, las inversiones del 2009 superan en 52% a las del 2008.  

Ello pues el monto invertido en el 2009 asciende a S/. 20,259 millones, mientras que en el 2008 fue de S/. 13,259 millones (ver infografía).

Cifras nada saludables“El Ministerio del Interior tiene niveles de inversión muy bajos, llegando al 26.4% de su

presupuesto. En tanto que el de Educación solo ha ejecutado el 46.1% de lo asignado. Esto es preocupante pues hay tareas por resolver como lo son la seguridad y la infraestructura de instalaciones educativas”, explicó Eguren.

Asimismo cuestionó la capacidad de gasto del gobierno regional de Áncash, que dejó de invertir casi mil millones de soles en el 2009. “Áncash es un enfermo recurrente. Tiene graves problemas de inversión”, refirió.

Calidad de gasto debe mejorarseAnte este panorama, el parlamentario indicó que urge modernizar la capacidad de

administración de los recursos asignados en los gobiernos regionales, dado que para este año dichos montos se incrementaron de acuerdo con el Presupuesto General. “Para ello el Ministerio de Economía y Finanzas debería ser un brazo planificador y desarrollador de grandes proyectos junto a los gobiernos regionales. Estamos avanzando en ejecución de recursos pero a manera muy dispar”, explicó.

Dado que este año es de precampaña electoral, Eguren recomendó “no elegir a la autoridad en función de lo que más ofrezca, sino de entender que es necesario que tenga un nivel técnico para ser eficiente en la administración de los recursos que se le asigne”. Petroperú reduce alza de combustibles de 10% a 5% (La República)

¿Presión política? Tras el ‘gasolinazo’. Petrolera estatal  anunció que tarifas de gasolinas solo subirán en S/.0.60 y no S/.1.20, mientras que el balón de gas lo hará en S/.1 y ya no en S/. 2. Las críticas y cuestionamientos que despertó el desproporcionado incremento en el precio de los combustibles hicieron retroceder al gobierno. Al observar que el anuncio no fue bien recibido por la población, el Ejecutivo obligó a Petroperú a reducir el aumento a la mitad de lo planeado en un inicio.

Page 5: SÍNTESIS INFORMATIVA

CGTP-TV / BLOG

EDICIÓN

SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL PERÚ

(FTCCP)

SECRETARIA DE PRENSA DEL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN TELEFÓNICA DEL PERÚ (SUTTP)

El recargo de S/.1.20 en el precio de las gasolinas y de S/.2 en el balón de Gas Licuado de Petróleo (GLP)  de 10 kg al parecer no causó mucha gracia al presidente Alan García, quien, según trascendió,  el domingo pasado habría pedido explicaciones al ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.

Llegó el bombero Es así que ayer el gerente general de Petroperú, Miguel Celi, salió  raudamente a “apagar el

incendio” y anunció que la empresa estatal volverá a reajustar su lista de precios a la baja, para reducir el impacto que tendrá tal incremento en el consumidor final. “Ayer el Comité de Precios de nuestra empresa se ha reunido paras evaluar el impacto que ha tenido en la población y, ante ello, hemos tomado la determinación de hacer un ajuste para que el aumento solo sea de 5% a pesar de que la norma nos permite ir al 10% en promedio”, anunció.

Según el funcionario de la empresa estatal, con el nuevo reajuste los consumidores solo tendrán que enfrentar un incremento en el precio de los combustibles de S/.0.60 y no de S/.1.20, mientras que ahora, el precio del balón de gas de 10 kg subiría S/.1 y ya no S/.2.

¿Y las otras refinerías?Sin embargo, aún queda pendiente saber si al igual que Petroperú, Repsol y Pluspetrol

modificarán a la baja su estructura de precios. De no ser así, los combustibles y el GLP mantendrían un costo más elevado que el planteado por la petrolera del Estado.  Al respecto, César Bedón, presidente de la Asociación de Gas GLP,  gremio que agrupa a la envasadoras que abastecen al 75% del mercado, advirtió que Pluspetrol no está obligada a reducir sus tarifas, ni siquiera por un tema de competencia. Y es que Petroperú solo abastece a las envasadoras pequeñas.

Bedón  criticó la “tremenda” intervención política que existe en el manejo de los precios y  advirtió que esa inestabilidad en el mercado genera que las envasadoras mantengan estancados sus proyectos de inversión. 

“Dígale al dueño del grifo que compró ayer (domingo) combustible, y que ya subió sus precios hoy, que ahora los baje. El que compró combustible en Petroperú lo tiene que subir y eso es parte de este desorden que hay en el manejo de precios,  es una locura que nos tiene bastante preocupados”, manifestó Bedón.

Una opinión similar fue la del ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi, quien comentó que no se puede trasladar toda el alza al consumidor final. Y por el contrario, recomendó al gobierno a ejercer  mayor regulación en la estructura de precios de los combustibles para evitar más abusos contra los ciudadanos.

Información sobre la CGTP puede revisarla en www.cgtp-peru.blogspot.com Acceda al Canal de la CGTP en YOUTUBE (www.youtube.com) y aprecie las últimas acciones desarrolladas por la central, escribiendo en el seleccionador cgtptv

Revise la web de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (www.ftccp.com) y su blog www.construccionprensa.blogspot.com Remítanos información a [email protected]

Page 6: SÍNTESIS INFORMATIVA

DEPARTAMENTO DE DEFENSA LABORAL DE LA CGTP

DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA CGTP