sintesis informativa

6
CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 471, 19 DE NOVIEMBRE DE 2009 NOTICIAS –CGTP CGTP plantea suspender el TLC con Chile (La Primera) Mario Huamán, secretario general del gremio laboral, considera que hay que replantear nuestra relación con el vecino país, luego que se destapara el caso de espionaje. Mario Huamán, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), consideró que el Perú debe suspender el tratado de libre comercio (TLC) con Chile, luego que se destapara existencia de una red de espionaje encabezada por el suboficial FAP Víctor Ariza, quien actuaba en coordinación con supuestos contactos militares en Santiago. "Creo que todos los peruanos debemos rechazar este hecho repudiable, ofensivo, inamistoso y provocador, que lesiona las relaciones entre dos países que tenemos y debemos vivir en armonía", señaló el dirigente sindical en RPP. "El Gobierno ha venido insistiendo en la política de cuerdas separadas, permitiendo la penetración del capital chileno en sectores estratégicos de nuestra economía como los puertos, transporte aéreo, energía, tierras a través de un TLC que no ha sido aprobado por el Congreso de la República y el cual debe suspenderse", agregó. Al respecto, Huamán estimó que el Perú debe replantear su relación con Chile. Asimismo, opinó que el Gobierno debe invertir en armamento. "Tenemos que defendernos porque nuestro vecino país del sur tiene gestos inamistosos", apuntó. Por otro lado, confirmó que el próximo 26 de noviembre se realizará una movilización nacional en todo el país. "Enfrentamos conflictos sociales que llevan meses y años sin ser resueltos. El Gobierno mantiene la política de oídos sordos y la única respuesta es la represión y juicios contra cientos de dirigentes", aseveró. Declaraciones de Mario Huamán sobre la Jornada Nacional de Lucha (Rebanadas de la Realidad) El Secretario General de la CGTP afirmó: "La Jornada Nacional de Lucha del 26 de noviembre también será para repudiar el espionaje chileno y exigir una política patriótica y soberana en lo económico y la defensa nacional". La CGTP reafirmó su decisión de convocar a una Jornada Nacional de Lucha para el próximo 26 de noviembre en defensa de la soberanía nacional, del gas y los recursos hidro-energéticos y en repudio al espionaje chileno. Asimismo, la protesta será para exigir la nulidad de la concesión del Puerto de Paita y un alto a todas las privatizaciones; contra la corrupción; cese a la persecución de los dirigentes sociales y políticos;

description

notas importantes del dia

Transcript of sintesis informativa

CONFEDERACIÓN GENERALDE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP

SÍNTESIS INFORMATIVAEDICIÓN Nº 471, 19 DE NOVIEMBRE DE 2009

NOTICIAS –CGTP CGTP plantea suspender el TLC con Chile (La Primera)

Mario Huamán, secretario general del gremio laboral, considera que hay que replantear nuestra relación con el vecino país, luego que se destapara el caso de espionaje.

Mario Huamán, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), consideró que el Perú debe suspender el tratado de libre comercio (TLC) con Chile, luego que se destapara existencia de una red de espionaje encabezada por el suboficial FAP Víctor Ariza, quien actuaba en coordinación con supuestos contactos militares en Santiago.

"Creo que todos los peruanos debemos rechazar este hecho repudiable, ofensivo, inamistoso y provocador, que lesiona las relaciones entre dos países que tenemos y debemos vivir en armonía", señaló el dirigente sindical en RPP.

"El Gobierno ha venido insistiendo en la política de cuerdas separadas, permitiendo la penetración del capital chileno en sectores estratégicos de nuestra economía como los puertos, transporte aéreo, energía, tierras a través de un TLC que no ha sido aprobado por el Congreso de la República y el cual debe suspenderse", agregó.

Al respecto, Huamán estimó que el Perú debe replantear su relación con Chile. Asimismo, opinó que el Gobierno debe invertir en armamento. "Tenemos que defendernos porque nuestro vecino país del sur tiene gestos inamistosos", apuntó.

Por otro lado, confirmó que el próximo 26 de noviembre se realizará una movilización nacional en todo el país. "Enfrentamos conflictos sociales que llevan meses y años sin ser resueltos. El Gobierno mantiene la política de oídos sordos y la única respuesta es la represión y juicios contra cientos de dirigentes", aseveró. Declaraciones de Mario Huamán sobre la Jornada Nacional de Lucha (Rebanadas

de la Realidad)El Secretario General de la CGTP afirmó: "La Jornada Nacional de Lucha del 26 de noviembre

también será para repudiar el espionaje chileno y exigir una política patriótica y soberana en lo económico y la defensa nacional".

La CGTP reafirmó su decisión de convocar a una Jornada Nacional de Lucha para el próximo 26 de noviembre en defensa de la soberanía nacional, del gas y los recursos hidro-energéticos y en repudio al espionaje chileno. Asimismo, la protesta será para exigir la nulidad de la concesión del Puerto de Paita y un alto a todas las privatizaciones; contra la corrupción; cese a la persecución de los dirigentes sociales y políticos; por la solución a los conflictos sociales; contra el elevado costo de vida y por aumento de sueldos y pensiones.

Mario Huamán precisó que el gobierno insiste en la política de cuerdas separadas con Chile, permitiendo la penetración del capital chileno en sectores estratégicos de nuestra economía (Puertos, Energía, T. Aéreo, Tierras, etc.) a través del TLC, que no ha sido aprobado por el Congreso y el cual debe de suspenderse. "Ante estos hechos, los trabajadores estaremos siempre firmes en una actitud, en defensa de nuestra soberanía nacional", acotó.

Manifestó que el caso del espionaje chileno demuestra que la política del gobierno aprista frente a Chile es equivocada y que el entreguismo de la administración de García a los intereses económicos de dicho país sumado a una falta de política nacional relacionada con la defensa, nos debilita no sólo en el campo militar sino político y económico que tensará aún más las relaciones con el vecino del sur en los próximos años.

Agregó que la protesta es oportuna porque permitirá expresarle a nivel nacional al Ejecutivo que más del 60% de la población lo rechaza conforme lo mencionan las encuestas y que su desinterés por cumplir con sus promesas electorales y mantener la estructura

POLÍTICA

social y económica impuesta con violencia por el fujimorismo, viene provocando una crisis social, que se expresa en los innumerables conflictos y la escándalos de corrupción que vinculan a connotados personajes del gobierno aprista.

Concluyó mencionando que en Lima, se realizará una movilización al Congreso de la República que se iniciará en la Plaza 2 de Mayo a las 3 de la tarde. En el interior del país se realizarían también marchas, plantones, pronunciamientos, etc. Comisión de Seguimiento buscará mejora de mecanismos anticorrupción (Andina)

La comisión parlamentaria de seguimiento del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción convocará a todos los sectores representativos de la sociedad civil para encontrar los mecanismos necesarios que permitan erradicar este flagelo del país, informó su titular, Rosa Florián.

“Vamos a invitar a todos los sectores representativos y tendremos un comité consultivo con representantes de la Confiep, Sociedad Nacional de Industrias, CGTP y la sociedad civil organizada, queremos el aporte del sector público y privado para luchar contra la corrupción”, indicó.

La parlamentaria agregó que dicha convocatoria será abierta y buscará la definición de mecanismos anticorrupción para optimizar las normas en este tema.

Mencionó que recibirán todos los aportes de la sociedad y para tal fin se preparará también un foro virtual para recoger las iniciativas anticorrupción.

Asimismo, reiteró que harán un seguimiento de la normativa anticorrupción y la evaluación de la misma, para determinar en qué puede ser mejorada.

La comisión parlamentaria especial, que cuenta con representantes de todas las bancadas, se instaló la semana pasada y además de la presidencia de Florián, se eligió de vicepresidente al legislador Luis Wilson (APRA) y a Pedro Santos (PNP) como secretario.

Partidos respaldan defensa de soberanía (La República)Reunión. Líderes de grupos políticos fueron informados sobre caso de espionaje. Presidente

García se reunió con Ollanta Humala, Lourdes Flores, Luis Castañeda Lossio, Keiko Fujimori, Carlos Bruce y Mauricio Mulder.

Los líderes de los principales partidos políticos respaldaron la posición del gobierno frente a la denuncia de espionaje realizado por Chile en contra de nuestro país, hecho que afecta nuestra soberanía.

La posición se adoptó luego de la reunión que las personalidades sostuvieron con el presidente de la República Alan García durante dos horas. En la misma, el presidente  informó sobre las investigaciones  sobre este caso y explicó la posición que ha adoptado el gobierno.

La cita se inició a las 5 p.m. y en ella participaron el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala; la lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores Nano; así como Luis Castañeda Lossio (Solidaridad Nacional), Keiko Fujimori (Alianza por el Futuro), Carlos Bruce (Perú Posible) y Mauricio Mulder (Apra).

A su turno, cada uno opinó sobre la denuncia de espionaje.  El congresista Carlos Bruce, quien asistió en representación del ex presidente Alejandro Toledo, reveló cómo se decidió apoyar al gobierno en esta coyuntura. 

“Fue una reunión reservada muy positiva, dice mucho de la democracia. Tras el intercambio de opiniones hubo consenso en las fuerzas políticas para apoyar al gobierno en esta coyuntura”, anotó.

Por su parte, el congresista aprista Mauricio Mulder dijo que  en  el encuentro  se mostró amplia disposición de los grupos políticos para sumarse a esfuerzos que conlleven al fortalecimiento de la integridad nacional y a la protesta por el espionaje y el armamentismo del vecino del sur.

NOTICIAS-SINDICALES

ECONOMÍA

“Todos los grupos políticos hemos expresado nuestro compromiso patriótico con el Perú. Hemos tomado conocimiento de la acción condenable que ha hecho Chile y hemos debatido también las aristas de carácter político y las que pudieran ser en el futuro”, sentenció el legislador.

Se informó que luego del encuentro, el líder nacionalista Ollanta Humala -quien asistió en compañía del congresista tacneño Juvenal Ordoñez-  se  reunio por diez minutos más con el presidente Alan García para expresarle su particular posición.

Otros participantesEn la cita también participaron el premier, Javier Velásquez Quesquén; el canciller, José

Antonio García Belaunde; el director de la Policía Nacional del Perú, Miguel Hidalgo; y el director de la Dirección Nacional de Inteligencia, Danilo Guevara.

Hubo consenso de indignaciónEl líder nacionalista Ollanta Humala reveló que en el encuentro de líderes políticos con el

presidente Alan García hubo consenso de indignación por el descubrimiento del espionaje de Chile contra nuestro país, pero señaló que en este caso el gobierno debió tener una posición más drástica.

“Si no se rompen relaciones diplomáticas, es un mal mensaje; querría decir que nosotros también practicamos el espionaje”, agregó Humala. Luego dijo que esta crisis marca el fin de la política de cuerdas separadas, pues la política bilateral debe ser integral y no ver temas de manera separada. 

Catedráticos universitarios toman UNMSM (La República)Lucha. Dieciocho facultades cerradas y en huelga. Unos 3.114 docentes radicalizaron

protestas porque homologación no llegó. Cerca de 35 mil alumnos se perjudican. Un total de tres mil 114 docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM),

declarados en huelga indefinida, tomaron anoche la ciudad universitaria en reclamo de la homologación de los sueldos que el Ministerio de Economía se “comprometió” a regularizar.

“Hemos tomado la ciudad universitaria en sus diferentes puertas como parte de la radicalización de la huelga”, confirmó en RPP, el secretario del Sindicato de Docentes, Víctor Chávez Pérez.

Explicó que la medida, que afecta a cerca de 35 mil estudiantes, se ha extendido, incluso, a los niveles de postgrado y responsabilizó de la situación al titular del MEF, Luis Carranza, toda vez que se comprometió a “sacar un Decreto Supremo para otorgar la homologación de los docentes que esperan 26 años”.  “Hemos ido a lo largo de estos 60 días radicalizando la huelga. De las 20 facultades, 18 están en huelga. Otras dos están en 50% de su atención”, explicó Chávez.

La clavePoco. Los docentes exigen tener un sueldo similar a los magistrados del Poder Judicial. Solo

han recibido dos terceras partes del total.

Rechazo al manejo económico (La República)Jalados García y Carranza. Según encuesta de la Universidad Católica. Un 64% no está de

acuerdo con las políticas del presidente y un 89% de limeños califica de muy injusta la distribución de la riqueza.

Mientras hoy empieza en Arequipa la tradicional Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), cónclave en el que empresarios y personalidades nacionales e internacionales disertan sobre cuáles deben ser los parámetros a seguir para continuar en la estela del crecimiento; más del 60% de limeños no está de acuerdo con las políticas en materia económica del gobierno.

Esta y otras afirmaciones se pueden desprender del último sondeo realizado por el Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Universidad Católica, realizada a un universo de 508 personas de 31 distritos de la capital, donde además se revela que el 89% de la población capitalina considera que la distribución de la riqueza se puede calificar entre injusta y muy injusta, y que el 41% sostiene que la tasa de pobreza no se redujo en el país.

Jalan al presidenteOscar Dancourt, economista de la Universidad Católica y ex presidente del Banco Central de

Reserva (BCR), hace un análisis de la encuesta y señala que para la opinión pública, el único responsable del manejo económico estatal es Alan García.

“El dato clave es que 64% de los entrevistados están descontentos con el manejo económico de García y en el caso de Carranza, un 41% desaprueba su gestión”, señaló.

A ello, agregó que la desaprobación de la política económica del gobierno es generalizada, aunque en los estratos de bajos ingresos es algo mayor que el promedio.

¿Cuáles pueden ser las razones de este descontento? Para Dancourt son claves la inflación del 2008 y la recesión del 2009. Sobre la crisis financiera internacional y su impacto en el Perú, 68% señala que ya la estamos viviendo, 16% dice que recién llegará, 9% contesta que ya pasó, mientras que 7% no precisa.

Pero la percepción no es del todo negativa, al menos para el empresariado. Una encuesta de la U. de Lima a este sector revela que un 72.8% considera la actual situación económica como buena y un 65.6% asegura que en un año será mejor. Mientras que un 78.8% aprueba la gestión de García.

Le dicen “NO”  al TLC con Chile  Otro aspecto que destaca la encuesta de la IOP de la U. Católica es el rol de los acuerdos

comerciales. Y aquí un 50% el público consultado opina que el TLC con Chile no nos favorecerá, mientras que un 66% considera que el acuerdo con los Estados Unidos sí lo hará.

La encuesta aborda el tema de la crisis financiera donde se revela que el 68% considera que la crisis aún se vive en el país.

Al respecto, el jefe del departamento de Economía de la PUCP, Waldo Mendoza, sostiene que la respuesta sobre la crisis es consistente y que, en el contexto actual, debe ser entendida en el sentido de que la economía ha dejado de crecer. Discrepan por modelo para puertos (La República)

Debate. CCL pide concesiones, pero experto considera tener cuidado. Manuel Dammert advierte que los monopolios hacen perder competitividad.

La modernización de la infraestructura portuaria es una de las tareas pendientes en el Perú si se pretende afianzar nuestra política comercial.

¿Pero cómo lograrlo?Peter Anders, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), y Manuel Dammert,

experto en temas portuarios, tienen posiciones divergentes sobre el tema.Según Anders, es necesario invertir más de US$ 2,000 millones para modernizar los puertos

en el Perú y alcanzar los estándares de calidad de infraestructura en la región.El ranking del Foro Económico Mundial (WEF) sobre la calidad de la infraestructura portuaria

ubica al Perú en el puesto 126 de 133  países, mientras que Chile figura en el puesto 27. Por ello el presidente del gremio empresarial recomienda acelerar los procesos de concesión y/o asociaciones público-privadas.

Sin embargo Dammert advierte que privatizar los terminales portuarios solo contribuye a la conformación de “monopolios parasitarios extranjeros”, que impiden desarrollar nuestra competitividad.

Pero lejos de oponerse a la inversión privada, Dammert resaltó la necesidad de convocar a la inversión privada para desarrollar nueva infraestructura (no concesionar lo existente) en asociación estratégica con los gobiernos regionales o locales y mediante la reinversión de las utilidades de los propios puertos.

CGTP-TV / BLOG

EDICIÓN

SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL PERÚ

(FTCCP)

SECRETARIA DE PRENSA DEL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN TELEFÓNICA DEL PERÚ (SUTTP)

DEPARTAMENTO DE DEFENSA LABORAL DE LA CGTP

DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA CGTP

Información sobre la CGTP puede revisarla en www.cgtp-peru.blogspot.com Acceda al Canal de la CGTP en YOUTUBE (www.youtube.com) y aprecie las últimas acciones desarrolladas por la central, escribiendo en el seleccionador cgtptv

Revise la web de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (www.ftccp.com) y su blog www.construccionprensa.blogspot.com Remítanos información a [email protected]

Mientras tanto, la concesión del puerto de Paita genera controversia por la forma como se llevó el proceso y el “tarifazo”.

La clave¿Ejemplo? El concesionario del puerto de Paita, según contrato, gozará de un subsidio del

Estado de más de US$ 100 millones y para colmo subió las tarifas.