sintesis informativa

6
CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 441, 6 DE OCTUBRE DE 2009 NOTICIAS –SINDICALES Por Paita, en pie de lucha (La Primera) Estibadores, profesores, camioneros y transportistas se sumaron a las movilizaciones de los trabajadores portuarios registradas ayer en los principales terminales marítimos del país en demanda de la anulación del contrato de concesión del puerto piurano de Paita, que los manifestantes consideran una expresión más de la corrupción enquistada en las más altas esferas del gobierno de Alan García. Desde las 10 de la mañana, los trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos paralizaron sus labores para marchar por las calles del Callao; mientras en Paita los portuarios acompañados de sus familias hacían una movilización similar, en el inicio de una serie de acciones que repetirán constantemente a fin de evitar que el cuestionado contrato se concrete este 7 de octubre (víspera del Día de Grau), fecha fijada, irrespetuosamente, por el consorcio Transportes Portuarios Euroandinos para tomar posesión del mismo. Esta misma acción se llevó a cabo en los diferentes terminales marítimos y fluviales de la Nación. Todos apoyados por organizaciones de la sociedad civil, como los sindicatos de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), preocupados por la avalancha de privatizaciones de los puertos. Jorge del Rosario Talledo, dirigente del sindicato de Enapu Perú- Paita, dijo que esta primera movilización tiene como objetivo pedir al gobierno la apertura del diálogo para encontrar una solución pacífica al problema generado por el Ministerio de Transportes y Proinversión. También, añadió, para poner en conocimiento de las autoridades el abuso al que ha sometido a los trabajadores la administración de Enapu, que los ha enviado a otros terminales, con el fin de alejarlos de Paita para que TPE tome posesión. El secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de Enapu (Fentenapu), Gustavo Gutiérrez, advirtió que si el gobierno no abre los canales del diálogo, como no lo hizo antes de concesionar el puerto de Paita, entonces realizarán paros escalonados de 24, 48 y 72 horas a nivel nacional para implementar, luego, uno indefinido que generará pérdidas económicas al Estado por más de 10 millones de dólares diarios. En el Callao, unas dos mil personas acataron ayer la medida, exigiendo también el retiro de las propuestas de contratos portuarios pues consideran que son engañosas y no benefician a la población. “Nosotros estamos peleando por lo de Paita, estamos movilizando todas nuestras fuerzas”, concluyó. Fentenapu en pie de lucha (La República)

description

noticias del dia

Transcript of sintesis informativa

Page 1: sintesis informativa

CONFEDERACIÓN GENERALDE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP

SÍNTESIS INFORMATIVAEDICIÓN Nº 441, 6 DE OCTUBRE DE 2009

NOTICIAS –SINDICALES Por Paita, en pie de lucha (La Primera)

Estibadores, profesores, camioneros y transportistas se sumaron a las movilizaciones de los trabajadores portuarios registradas ayer en los principales terminales marítimos del país en demanda de la anulación del contrato de concesión del puerto piurano de Paita, que los manifestantes consideran una expresión más de la corrupción enquistada en las más altas esferas del gobierno de Alan García.

Desde las 10 de la mañana, los trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos paralizaron sus labores para marchar por las calles del Callao; mientras en Paita los portuarios acompañados de sus familias hacían una movilización similar, en el inicio de una serie de acciones que repetirán constantemente a fin de evitar que el cuestionado contrato se concrete este 7 de octubre (víspera del Día de Grau), fecha fijada, irrespetuosamente, por el consorcio Transportes Portuarios Euroandinos para tomar posesión del mismo.

Esta misma acción se llevó a cabo en los diferentes terminales marítimos y fluviales de la Nación. Todos apoyados por organizaciones de la sociedad civil, como los sindicatos de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), preocupados por la avalancha de privatizaciones de los puertos.

Jorge del Rosario Talledo, dirigente del sindicato de Enapu Perú-Paita, dijo que esta primera movilización tiene como objetivo pedir al gobierno la apertura del diálogo para encontrar una solución pacífica al problema generado por el Ministerio de Transportes y Proinversión.

También, añadió, para poner en conocimiento de las autoridades el abuso al que ha sometido a los trabajadores la administración de Enapu, que los ha enviado a otros terminales, con el fin de alejarlos de Paita para que TPE tome posesión.

El secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de Enapu (Fentenapu), Gustavo Gutiérrez, advirtió que si el gobierno no abre los canales del diálogo, como no lo hizo antes de concesionar el puerto de Paita, entonces realizarán paros escalonados de 24, 48 y 72 horas a nivel nacional para implementar, luego, uno indefinido que generará pérdidas económicas al Estado por más de 10 millones de dólares diarios.

En el Callao, unas dos mil personas acataron ayer la medida, exigiendo también el retiro de las propuestas de contratos portuarios pues consideran que son engañosas y no benefician a la población. “Nosotros estamos peleando por lo de Paita, estamos movilizando todas nuestras fuerzas”, concluyó.

Fentenapu en pie de lucha (La República)Plantón en el callao. Contra la entrega del puerto de Paita. Portuarios denuncian que

concesionario intenta recortar los beneficios laborales alcanzados.La aguas continúan movidas en los puertos del Perú. Los trabajadores portuarios realizaron

ayer una movilización por los diferentes puntos del Callao para exigir, entre otras cosas, que se respeten lo derechos laborales de sus colegas del puerto de Paita, en Piura.

Y es que la Federación de Trabajadores de Enapu (Fentenapu) denunció que el Consorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), que ingresará a Enapu Paita el 8 de octubre, no reconocerá los beneficios laborales que hayan obtenido los trabajadores con la antigua administración. 

Según el presidente de Fentenapu Gustavo Gutiérrez, TPE no pretende reconocer beneficios como  el seguro de salud familiar, escolaridad o seguro oncológico. “Es decir, todos aquellos beneficios que hemos alcanzado a base de negociaciones colectivas”, dijo. Rechaza denuncia

Page 2: sintesis informativa

POLÍTICA

Sin embargo, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, aseguró que los trabajadores que decidan pasar a laborar con el nuevo concesionario contarán con los mismos beneficios porque así está comprendido en el contrato de concesión.

“El contrato exige que por un mínimo de dos años los trabajadores deben tener los mismos beneficios, eso está claro en el contrato y simplemente tiene que cumplirse”, comentó Cornejo. 

Otras alternativasAsimismo comentó que los trabajadores que deseen seguir laborando en Enapu podrán

hacerlo, aunque tendrán que ser reubicados a otros puertos de Enpau. “Mi impresión es que los trabajadores se van a dar cuenta de que lo que más  conviene es quedarse, porque es personal especializado”, indicó.

Respecto a esta última alternativa, Gutiérrez consideró que es inhumana, pues traslada a los trabajadores a otras ciudades, sin importar que tengan una familia constituida en Paita.

Por otro lado, el sindicato de trabajadores de Enapu Paita denunció una serie de represalias contra sus dirigentes, a pocos días de que ingrese el nuevo concesionario.

Negociación colectiva El Tribunal Constitucional sentenció a favor de que se posibilite la negociación colectiva en el

sector portuario. Hecho que fue saludado por el congresista aprista Luis Negreiros, por ser una sentencia reivindicativa sobre los portuarios.

“Se trata de una sentencia que sigue la ruta abierta por el fallo que en el   2003 resolvió la negociación colectiva en el sector de la construcción”, sostuvo Negreiros luego de dar a conocer que en el sector portuario existía una estrategia de impedir la negociación colectiva. Hubo cierrapuertas en Tingo María (La República)

Paro cocalero. Ante sorpresivo ingreso de cerca de seis mil campesinos. Los dirigentes dijeron que el levantamiento del paro dependerá del diálogo que mañana sostendrán con el Ejecutivo. 

A las tres de la tarde de ayer cerca de seis mil cocaleros provenientes del valle de Monzón ingresaron sorpresivamente a la ciudad de Tingo María y provocaron un cierrapuertas total, aunque no se reportaron desmanes ni enfrentamientos con la policía.

El dirigente Eduardo Ticerán informó que los campesinos se mantendrán en esta ciudad hasta el día miércoles a la espera de los resultados de la reunión con el Ejecutivo. Recién entonces decidirán si levantan o endurecen sus medidas de fuerza.

Mientras tanto, en Aucayacu, las actividades económicas se cumplieron casi con normalidad, aunque no hubo servicio de transporte, según dijeron, por medidas de seguridad.

El datoDesierta. La carretera Fernando Belaunde Terry no fue tomada por los cocaleros, pero se

observó muy poco tránsito vehicular desde la localidad de Progreso hasta Tingo María.

Comisión Luizar y Poder Judicial se enfrentan por audios de BTR (La República)

Choque. Villa Stein ofrece levantar parte de la reserva. COngresistas quieren todo. Presidente del Poder Judicial asegura que solo entregarán la información después de revisarla. Comisión anuncia medidas legales contra la jueza.

La reunión de la Comisión Luizar con el presidente del Poder Judicial no cambió nada en la pugna que han iniciado estas instituciones por el control y administración de los “audios políticos” encontrados en los CPUs de los chuponeadores de Business Track.

En la mañana, el presidente del PJ, Javier Villa Stein, pareció ceder y ofreció a los congresistas Oswaldo Luizar, Rolando Sousa y Wálter Menchola que hablaría para que la jueza María Martínez estudie levantar  parte de la reserva de la información y entregarla al Parlamento.

Page 3: sintesis informativa

ECONOMÍA

“Debemos, como Poder Judicial, estudiar con mayor profundidad el pedido (del Congreso) y ver qué material, por lo menos el que haya sido estudiado, podría cursarse al Congreso”, indicó Villa Stein.

Los congresistas de la comisión parecieron aceptar y se retiraron de Palacio de Justicia dando las gracias. Pero, ya en el Parlamento, Luizar anunció que no aceptan que la jueza Martínez les entregue la información por retazos.

“De ninguna manera nos vamos a quedar de brazos cruzados. No vamos a permitir que se nos dé a cuentagotas la información que requerimos porque simplemente sería una burla a la Comisión Investigadora del Congreso”, subrayó Rolando Sousa.

La comisión Luizar anunció que insistirá para que la jueza permita revisar la información de BTR y sean ellos quienes decidan cuál es interesante para la investigación que realizan.

Sousa anotó que estudiarán los mecanismos legales, denuncias ante la OCMA o una demanda de hábeas data para que se les entregue toda la información.

DenunciasEn la reunión, Villa Stein recordó que la jueza les ha respondido que de tomarse una acción

contra ella podría responder con una denuncia penal contra los congresistas por obstrucción a la justicia.

En esta primera escaramuza ganó el titular del Poder Judicial. Recibió a los congresistas en público y los hizo sentarse en un nivel inferior al suyo, para recalcar que él era el presidente de uno de los tres poderes del Estado.

Luego rechazó los argumentos de Sousa, que pedía repetir la experiencia de colaboración de las comisiones Waisman y Townsend. “Me extraña que ponga ese ejemplo, cuando sabe que nunca estuvo de acuerdo con esas comisiones porque persiguieron a gente inocente”, dijo Villa Stein a Sousa.

Luego, a la hora de despedirse,  Villa dijo a los congresistas que dejaran investigar al Poder Judicial y se dedicaran a cosas más importantes, como legislar sobre sueldos de los trabajadores y de los jubilados.

QuímperEn tanto,  Villa Stein indicó que también podría levantarse cierta información para hacerla de

conocimiento público.  Insistió en que, de encontrarse alguna prueba que involucre a jueces en actos de corrupción, la jueza Martínez pondrá inmediatamente en conocimiento de la Fiscalía, la OCMA o el Consejo Nacional de la Magistratura para la investigación respectiva.

Gutiérrez: Viajo, pero no me corroCésar Gutiérrez, ex titular de Petroperú, viajó a El Salvador, con destino final a Estados

Unidos, tras conocerse su relación con Lily Lemaster, traductora y representante de Discover.“He pedido permiso (al juez). Voy a estar seis días dictando charlas en Nueva York… pero no

me voy a correr del Perú, por si acaso”, declaró Gutiérrez antes de salir del país.El viaje de Gutiérrez se produce en momentos que se cuestiona si su relación sentimental fue

anterior o posterior a los contratos entre Discover Petroleum y Petroperú.

Un beneficio mal utilizado (La República)Exoneraciones tributarias. ¿realmente Favorecieron o no a la población amazónica?. Tanto el

Ejecutivo como los gobiernos regionales de la zona coinciden en la transferencia directa de recursos en lugar de beneficiar a un pequeño grupo de empresas.

A raíz de la reciente restitución de la ley de exoneraciones tributarias para las regiones amazónicas, aprobada por el Pleno del Congreso la semana pasada, los cuestionamientos a la controversial norma no se han hecho esperar y han puesto en duda el verdadero impacto económico en estas regiones.

Page 4: sintesis informativa

A decir del vicepresidente de la Comisión de Economía del Congreso, Jhony Peralta, estos beneficios, en lugar de reducir los niveles de pobreza, han fomentado modos de evasión de impuestos y contrabando de combustible en la zona. ¿Los favorecidos? Un pequeño grupo empresarial que solo alcanza al 2% de la población, según el parlamentario del partido aprista.

Evadiendo impuestos“Solo 40 empresas de la amazonía se favorecen con más del 50% del beneficio del reintegro

tributario, y 5 con el 84% del Crédito Fiscal Especial, lo cual no puede ser posible”, explicó el congresista, quien reveló que el reintegro tributario aumentó de S/. 39 millones en 1998 hasta S/. 106 millones en el 2004.

“Esto resulta inexplicable si se considera que el consumo de la población no ha tenido un comportamiento similar en ese periodo”, aclaró el congresista.

Contrabando de combustibleAsí también, la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y del Impuesto General

a las Ventas (IGV) a los combustibles “ha duplicado supuestamente el consumo en la región y ha originado que contrabandistas lo lleven a otras regiones donde sí es gravado, obteniendo de ello grandes ganancias”, agregó Peralta.

Por ello el parlamentario señaló que respaldarán la nueva propuesta que realice el Ejecutivo, la cual buscará mantener el programa de eliminación de las exoneraciones tributarias en la amazonía (la eliminación total concluye en el 2012) para reemplazarlo por entregas directas a los gobiernos regionales para la realización de obras y programas sociales.

Regiones también la rechazanLos gobiernos regionales también respaldan la observación de la ley hecha por el Ejecutivo .

César Villanueva, presidente regional de San Martín, en representación de las demás regiones involucradas (Madre de Dios, Amazonas y Ucayali), indicó que los gobiernos regionales han presentado una propuesta en conjunto que será discutida hoy en un Consejo de Ministros extraordinario.

“Queremos que se sigan eliminando las exoneraciones y sirvan como un fondo de inversión regional, tal como es ahora”, comentó.

Evadiendo impuestos“Solo 40 empresas de la amazonía se favorecen con más del 50% del beneficio del reintegro

tributario, y 5 con el 84% del Crédito Fiscal Especial, lo cual no puede ser posible”, explicó el congresista, quien reveló que el reintegro tributario aumentó de S/. 39 millones en 1998 hasta S/. 106 millones en el 2004.

“Esto resulta inexplicable si se considera que el consumo de la población no ha tenido un comportamiento similar en ese periodo”, aclaró el congresista.

Contrabando de combustibleAsí también, la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y del Impuesto General

a las Ventas (IGV) a los combustibles “ha duplicado supuestamente el consumo en la región y ha originado que contrabandistas lo lleven a otras regiones donde sí es gravado, obteniendo de ello grandes ganancias”, agregó Peralta.

Por ello el parlamentario señaló que respaldarán la nueva propuesta que realice el Ejecutivo, la cual buscará mantener el programa de eliminación de las exoneraciones tributarias en la amazonía (la eliminación total concluye en el 2012) para reemplazarlo por entregas directas a los gobiernos regionales para la realización de obras y programas sociales.

Regiones también la rechazanLos gobiernos regionales también respaldan la observación de la ley hecha por el Ejecutivo.

César Villanueva, presidente regional de San Martín, en representación de las demás regiones involucradas (Madre de Dios, Amazonas y Ucayali), indicó que los gobiernos regionales han presentado una propuesta en conjunto que será discutida hoy en un Consejo de Ministros extraordinario.

Page 5: sintesis informativa

CGTP-TV / BLOG

EDICIÓN

SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL PERÚ

(FTCCP)

SECRETARIA DE PRENSA DEL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN TELEFÓNICA DEL PERÚ (SUTTP)

DEPARTAMENTO DE DEFENSA LABORAL DE LA CGTP

DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA CGTP

“Queremos que se sigan eliminando las exoneraciones y sirvan como un fondo de inversión regional, tal como es ahora”, comentó. ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.

La cifraS/. 500 millones anuales es el costo de los beneficios y exoneraciones tributarias, según

explicó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.“Recurso debe darse a regiones”“Si existen unos millones de soles que hay que decidir si se los queda un grupo de

comerciantes o van directamente a las autoridades para que hagan obras, lo mejor es entregarlos a las autoridades”, sostuvo ayer en Moyobamba el presidente de la República, Alan García, durante una reunión con los presidentes regionales de Amazonas, Óscar Altamirano, y de San Martín, César Villanueva; así como con alcaldes de ambos departamentos.

Luego de que el Consejo de Ministros elabore la nueva propuesta mañana, el Congreso ya tiene programado para el próximo miércoles someter a votación la reconsideración de la ley aprobada el jueves pasado y el nuevo proyecto del Ejecutivo.

Información sobre la CGTP puede revisarla en www.cgtp-peru.blogspot.com Acceda al Canal de la CGTP en YOUTUBE (www.youtube.com) y aprecie las últimas acciones desarrolladas por la central, escribiendo en el seleccionador cgtptv

Revise la web de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (www.ftccp.com) y su blog www.construccionprensa.blogspot.com Remítanos información a [email protected]