Sintesis Mesa Socio Ambiental. Diálogos Territoriales 2014

download Sintesis Mesa Socio Ambiental. Diálogos Territoriales 2014

of 7

description

Por Fundación DecideEl 12 de Noviembre de 2014 se realizó en las dependencias de la Fundación Henrich Böll Stiftung la mesa de Conflictos Socio-Ambientales del proyecto Diálogos Territoriales. El proyecto, en general, y la mesa de conflictos socio-ambientales, en particular, se justifican en la constatación de un aumento en la conflictividad social vinculada a conflictos de tipo regional, urbano y socio-ambiental. Pero a pesar de este aumento en la conflictividad, se observa una baja capacidad de articulación e incidencia de estos conflictos en el ámbito del Estado y la política nacional. Por ello se reunió un grupo de representantes de diversas organizaciones que actúan o se relacionan en el ámbito de los conflictos de carácter socio- ambiental. Entre los asistentes, se encontraban académicos, organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales.

Transcript of Sintesis Mesa Socio Ambiental. Diálogos Territoriales 2014

  • PROYECTO DIALOGOS TERRITORIALES

    Sntesis mesa socio-ambiental

    El 12 de Noviembre de 2014 se realiz en las dependencias de la Fundacin Henrich Bll

    Stiftung la mesa de Conflictos Socio-Ambientales del proyecto Dilogos Territoriales. El

    proyecto, en general, y la mesa de conflictos socio-ambientales, en particular, se justifican

    en la constatacin de un aumento en la conflictividad social vinculada a conflictos de tipo

    regional, urbano y socio-ambiental. Pero a pesar de este aumento en la conflictividad, se

    observa una baja capacidad de articulacin e incidencia de estos conflictos en el mbito del

    Estado y la poltica nacional. Por ello se reuni un grupo de representantes de diversas

    organizaciones que actan o se relacionan en el mbito de los conflictos de carcter socio-

    ambiental. Entre los asistentes, se encontraban acadmicos, organizaciones sociales y

    organizaciones no gubernamentales.

    Estructurado en cuatro rondas de aproximadamente 35 minutos cada una y divididos en 4

    mesas, los participantes conversaron y discutieron a partir de preguntas que buscaban guiar

    la actividad. Al final de cada una de estas rondas, cada mesa escribi en 3 tarjetas las

    principales ideas o conceptos que surgieron del dilogo. A partir de estas tarjetas se elabor

    un mapa conceptual que agrupaba (o separaba) las principales ideas planteadas y que

    permiti realizar la presente sntesis de acuerdo a aquellas ideas que mayor acuerdo

    concitaron. Las clasificaciones o nombres empleados surgieron del mismo debate realizado.

    No son categoras exhaustivas o definitivas; slo buscan clarificar y ordenar la presentacin

    de los resultados que se presentan a continuacin.

    Causas compartidas

    El inicio de la mesa orient los dilogos en la bsqueda de elementos de diagnstico de

    estos conflictos. En este sentido, las preguntas iniciales fueron Cules son las principales

    causas detrs de los conflictos socio-ambientales?, y cules son los elementos comunes o

    compartidos de los conflictos socio-ambientales? Con ellas se intentaba establecer un

    marco de referencia en el cual se desenvuelven los conflictos y actores presentes que

    permitiera reconocer en el otro un mbito de accin compartido.

    Modelo econmico, social y cultural

    El primer elemento compartido que surgi ante esta pregunta refiere al modelo econmico,

    social y cultural imperante en Chile. La discusin dio cuenta de dos corrientes crticas en la

    concepcin de los participantes. Por una parte, se le describi como un modelo capitalista,

    con una determinada matriz valrica-ideolgica; un modelo de produccin y acumulacin

  • en base a la privatizacin y exportacin con efectos territoriales perjudiciales. Por otra

    parte, como un paradigma, un modelo civilizatorio depredador y antropocntrico impuesto

    verticalmente y transformador del sentido comn. Como sea que se le describa, destaca el

    impacto que tienen los patrones econmicos y culturales de la poblacin respecto del uso,

    y abuso, del medio-ambiente como uno de los principales elementos que explican la

    conflictividad actual.

    Institucionalidad permisiva

    Fue repetidamente comentado como elemento de diagnstico la institucionalidad del

    Estado chileno orientada a satisfacer las demandas del sector empresarial. Ejercido a travs

    de un sistema poltico-constitucional que permite la enajenacin de los bienes comunes y

    la prdida de soberana por parte de amplias franjas de la poblacin, sta se proyecta a

    travs de una institucionalidad ambiental permisiva con todo tipo de proyectos de inversin

    y una incapacidad, y falta de voluntad, por parte de las autoridades para asegurar un

    equilibrio social y ambiental en el desarrollo de territorios distintos.

    Ciudadana y participacin fragmentada

    Relacionado con lo anterior e igualmente destacado, se mencion la participacin

    ciudadana dbil y la desarticulacin de los actores sociales. Se entiende que hay una

    ciudadana fragmentada, silenciada y vulnerada en sus derechos. Asimismo, se observa que

    la participacin y las prioridades del desarrollo local no se ven reflejadas en las decisiones

    de las autoridades y en los proyectos de inversin.

    Actores e intereses en los territorios

    Esta parte del debate tuvo por objetivo principal identificar y caracterizar cmo operan los

    distintos actores involucrados en los conflictos socio-ambientales en Chile. A continuacin

    se presentan algunas consideraciones preliminares que permiten encauzar el debate

    abierto. Lo primero es sealar que son mltiples los actores tras las decisiones que dan lugar

    a los conflictos socio-ambientales en el pas. Analticamente, el fenmeno no se puede

    reducir exclusivamente a la escala nacional, porque parte significativa del problema guarda

    relacin con la dispersin de actividades empresariales bajo una lgica de acumulacin

    global de capital y de un abandono del rol regulador del Estado en los territorios.

    Asimismo, cabe referirse a la desigualdad que se observa en los territorios y que incide de

    forma determinante en los procesos de toma de decisin. En este sentido, las redes o

    alianzas que los actores establecen entre ellos son claves para la comprensin de los

    conflictos socio-ambientales. Estas redes son desiguales, ya que tienen distintos niveles y

    escalas (local, regional, nacional, internacional) que comunican a diversos grupos de

  • actores. Tambin es desigual en cuanto al acceso a ellas, puesto que no todos los actores

    tienen la capacidad de pasar de una red a otra con la misma facilidad. La enorme

    desigualdad que se observa en los territorios responde no slo al tamao o poder

    econmico de ciertos actores, sino tambin a la posicin central en la toma de decisiones

    que adquieren algunos de ellos que ocupan redes de nivel global.

    En lo que sigue, se identifican a los distintos actores involucrados en los conflictos socio-

    ambientales y se indica a grandes rasgos la forma en que operan en los territorios. Uno de

    los rasgos particulares de los actores involucrados en los conflictos socio-ambientales es la

    dificultad existente para clasificarlos al interior de una sola categora, ya que sus mbitos

    de intervencin e intereses son altamente heterogneos y variables dependiendo de las

    circunstancias.

    Actores hegemnicos o dominantes

    Entre los actores dominantes o hegemnicos cabe sealar el rol preponderante que

    desempean el sector privado (internacional o nacional, este ltimo representado

    fundamentalmente por los grupos econmicos) y el Estado (representado principalmente

    por el gobierno central). Estos actores dominantes, adems de concentrar un alto poder

    econmico y poltico, suelen reforzar su influencia en los procesos decisionales porque

    tienden a compartir una cosmovisin, anclada a ciertas estructuras culturales y

    organizacionales, que asume sin mayores cuestionamientos el crecimiento econmico

    como una tarea primordial a llevar a cabo en el pas.

    En primer trmino, las empresas privadas que juegan un rol determinante en los conflictos

    socio-ambientales operan buscando maximizar sus utilidades en un marco institucional que

    favorece ampliamente la consecucin de estos objetivos. Adicionalmente, cabe aadir que

    estos grupos son extremadamente poderosos en la disposicin y uso de una serie de

    recursos o redes que son claves para influenciar a su favor los procesos de toma de

    decisiones, que afectan sobre todo a la institucionalidad y a la legislacin laboral, social y

    ambiental. Los grupos econmicos controlan, por ejemplo, a los grandes medios de

    comunicacin, los que desempean un rol importante en los conflictos socio-ambientales

    en la forma en que manejan o controlan la agenda meditica o pblica, a menudo

    invisibilizando o criminalizando a las organizaciones locales.

    En segundo lugar, cabe sealar que el rol del Estado en estos procesos es central, a pesar

    de que la globalizacin ha debilitado en muchos aspectos la legitimidad de su

    funcionamiento, por ejemplo en trminos de su capacidad efectiva para generar o proteger

    ciertos bienes pblicos. El papel actual de Estado nacional se sita bajo la presin de las

    dinmicas globalizadoras, ubicado entre las empresas y organizaciones de la sociedad civil.

    En trminos generales, el Estado desempea un doble rol. El primero y preponderante

    favorece los procesos de acumulacin de capital (la inversin, produccin y comercio del

  • sector privado), a menudo en base a alianzas pblico-privadas, de acuerdo con los objetivos

    de desarrollo econmico. El segundo rol, relegado a un segundo o tercer orden, busca

    favorecer una proteccin ambiental o social que tiende a ser mnima o bsica, regulando

    institucionalmente ciertas prcticas del sector privado. En estas condiciones, si bien es clave

    reconocer en el Estado un diseo y orientacin general marcada por las bases

    constitucionales heredadas de la dictadura (que responden a los intereses de los principales

    grupos econmicos del pas), es importante sealar que el aparato estatal funciona

    diferenciadamente, de acuerdo a sus tres poderes principales (Ejecutivo, Legislativo y

    Judicial) y a sus escalas administrativas de operacin (gobierno nacional, regional y local).

    En tercer lugar, en un espacio intermedio de conexin entre el Estado y las grandes

    empresas privadas operan las consultoras o lobistas que trabajan para grupos econmicos

    en materia socio-ambiental, donde destacan la consultora de Tironi y Asociados (de Eugenio

    Tironi) e Imaginaccin (presidida por Enrique Correa1). Si bien no es el nico, este espacio

    representa claramente la puerta giratoria que existe actualmente entre el aparato estatal

    y el sector privado, que tiende a desdibujar los intereses de ambas esferas. Las consultoras

    mencionadas operan en base a los vacos de la actual legislacin, ofreciendo sus servicios

    profesionales a las empresas tanto en materia laboral o ambiental, como (sobre todo) en

    trminos de contactos con el aparato pblico y el Congreso (principalmente dada su

    influencia en el mundo concertacionista). Los servicios que prestan estas consultoras a sus

    clientes consisten en evaluar y viabilizar en los territorios y con las comunidades locales los

    proyectos de inversin de las empresas que representan (recientemente intentando evitar

    los procesos de judicializacin). Los medios que utilizan generalmente son la compensacin

    econmica o la negociacin directa con parte de la poblacin local afectada. Los efectos de

    esta intervencin son claros en favorecer los intereses de sus clientes, pero dividen,

    confunden o derechamente engaan a las comunidades locales. Estos consultores tambin

    funcionan frecuentemente cooptando a las autoridades locales.

    En cuarto lugar, los gobiernos locales tambin se encuentran inmersos en los conflictos

    socio-ambientales. En este caso, cabe reconocer que estos actores locales, de acuerdo a la

    institucionalidad altamente centralista que rige al pas, a menudo son excluidos de los

    procesos de toma de decisiones en los que participan preferentemente autoridades

    polticas centrales y grandes empresas que tienden a compartir una perspectiva que

    considera el desarrollo local y regional en tanto resultado del desarrollo econmico liderado

    por el sector privado. Adicionalmente, al carecer de autonoma financiera propia, los

    1 En este sentido, resulta elocuente constatar algunos de los principales clientes de estas consultores en los ltimos aos: Endesa; Minera Los Pelambres, de los Luksic; Arauco, de Angelini, Codelco, HidroAysn,

    Colbn, Esval y Essbio; el proyecto de termoelctrica Castilla del brasilero Eike Batista; la termoelctrica

    Octopus, de Australis Power, y la central de pasada Alto Maipo de AES Gener. (El Mostrador, 13/03/2014).

  • municipios suelen ser dependientes de los recursos que provienen de los proyectos de

    inversin privada.

    Actores subalternos o dominados

    Entre los actores subalternos o dominados cabe sealar el rol de diversas ONGs que estn

    involucradas en los conflictos socio-ambientales. Se trata de un conjunto de actores

    heterogneos en trminos su afiliacin poltica y de la elaboracin discursiva que tienen, su

    vocacin de incidencia pblica o poltica, y de los recursos y los contactos que manejan.

    Existen ONGs internacionales y nacionales. Las primeras tienden a contar con mayores

    recursos y contactos que las segundas. Al interior de este grupo tambin hay una historia

    acumulada de conflictos internos y desconfianzas que an no logra revertirse. Por otro lado,

    estas organizaciones tienden a expresar (con distintos matices o diferencias) una posicin

    ideolgica asociada a la idea de desarrollo sustentable o sustentabilidad, buscando

    promover el empoderamiento de las comunidades, la democracia participativa y la

    descentralizacin en la toma de decisiones. Varios de sus miembros son acadmicos o

    profesores universitarios, los que les permite dotar a sus discursos de la articulacin y

    coherencia necesaria para intervenir en niveles variables en la esfera pblica. Aunque

    inferior a los grupos econmicos o al Estado, estas organizaciones tambin tienen un nivel

    de influencia meditica.

    Por ltimo, cabe referirse a las organizaciones sociales y las comunidades locales. Estos

    grupos tambin son altamente heterogneos, dependiendo si habitan centros urbanos o en

    zonas rurales, de su ubicacin geogrfica, o si pertenecen o no a una minora tnica, su

    cosmovisin, entre otras caractersticas. En general, son las poblaciones locales las que

    suelen verse afectadas por la intervencin externa en los territorios que habitan,

    principalmente causadas por proyecto de inversin de grandes empresas o del Estado. La

    poblacin local es la que suele expresar una identidad o arraigo territorial asociada a una

    experiencia concreta y cotidiana del medioambiente, y anclada a ciertos elementos

    cohesivos locales, como la tierra, el agua, los lazos familiares, etctera. Asimismo, las

    comunidades locales tienden a carecer de recursos econmicos, de contactos y de

    visibilidad en los medios, as como de una red o coordinacin nacional que articule sus

    intereses o demandas. En ausencia de la colaboracin o apoyo de un actor aliado a sus

    intereses (como algunas de las ONGs ambientalistas, movimientos sociales o polticos), su

    esfera de accin colectiva suele estar confinada a la escala local, teniendo pocas

    oportunidades de incidir en la esfera pblica.

    Principales desafos y acciones prioritarias

  • Luego de haber establecido el marco de referencia en el cual se desenvuelven los conflictos

    socio-ambientales en Chile, identificar y caracterizar cmo operan los distintos actores

    involucrados en stos, iniciamos la ltima parte de la actividad.

    A modo preliminar podemos destacar que se sealaron acciones que a grandes rasgos

    pueden definirse como desafos democrticos y sustentables. A su vez, stas pueden

    agruparse en distintas ideas fuerza que fueron transversales en la discusin y que se

    expresaron de diversas maneras en lo concreto, las cuales sealamos a continuacin:

    Articulacin y Accin colectiva en pos de la construccin de fuerza poltica.

    La primera idea central es la necesidad de organizarse y ocupar distintos espacios de lucha.

    Esta necesidad parte de la constatacin de la imposibilidad de constituir una fuerza poltica

    con capacidad de incidencia actuando desde la individualidad. Es necesaria la creacin y

    mantencin de redes, bajo un trabajo colectivo en unidad, autnomo de los poderes

    fcticos y autogestionado.

    Se debe trabajar en todos los niveles o escalas (local, regional, nacional) de forma

    coordinada y en todos los mbitos (institucional, social, poltico y cultural). Esto supone una

    estrategia que reconozca simultneamente la incidencia en el devenir institucional y la

    calle, adems de una articulacin poltica socio-ambiental que desarrolle una presin

    desde el mbito institucional y la movilizacin.

    Para lo anterior se debe comenzar por ser capaces de reflexionar en torno a la elaboracin

    de estrategias y tcticas compartidas, adems de acciones concretas en torno a conflictos

    que sean funcionales a estas. Esto supone construir confianzas polticas y crear puentes

    entre colectivos en bsqueda de objetivos comunes. La transversalidad de intereses que se

    comparten posibilita superar la distincin del eje tradicional izquierda derecha que ha

    marcado los conflictos, en pos de dicha estrategia y tctica. Se identifica tambin como un

    avance necesario, para la restauracin de las confianzas, la articulacin de ONGs y

    organizaciones socio-ambientales en redes flexibles y descentralizadas que no monopolicen

    el debate y sean de carcter integrador.

    La constitucin de una fuerza poltica nueva, moderna y abierta a quienes comparten la

    estrategia y tcticas que se definan, debe tambin ser capaz de efectuar una efectiva

    coordinacin comunicacional. Se debe avanzar en el desarrollo de nuevas estrategias de

    comunicacin, entendiendo el cambio de las formas de vocera, tales como el uso de redes

    sociales u otras.

    Proceso constituyente.

    La segunda de las ideas centrales que pudimos desprender de estas rondas de discusin fue

    la necesidad de potenciar un proceso constituyente. Los desafos y obstculos

  • institucionales que enfrentamos obligan a bogar por redisear la arquitectura del Estado

    mediante una nueva Constitucin.

    Se menciona que existe una institucionalidad deslegitimada y antidemocrtica. Adems, en

    ocasiones, instituciones denominadas democrticas desde la autoridad, son slo un velo

    que al examinarse con detencin expresan una carencia de democracia de igual magnitud.

    Lo anterior lleva a concluir que es necesario provocar e incidir en un proceso constituyente.

    Una Asamblea Constituyente que d pie a una nueva Constitucin que genere nuevas

    relaciones entre sociedad y territorio, y permita abrir discusiones polticas actualmente

    secuestradas por la clase poltica. He aqu la necesidad de construccin de una fuerza

    poltica que represente estos intereses excluidos de la esfera de la discusin pblica. Este

    proceso debe elaborarse bajo un horizonte de derechos humanos y de los bienes comunes

    que sea pertinente en su forma a los distintos territorios y actores involucrados.

    Repensar el modelo actual. Conquista de derechos socio-ambientales

    Una tercera idea es la tarea amplia, pero a la vez fundamental de reflexionar y

    problematizar en torno al modelo de sociedad y sus distintos paradigmas que existen

    actualmente.

    Proponer un modelo alternativo al extractivismo implica redifinir distintos conceptos;

    desde lo que es bienestar y buen vivir, a resignificar conceptos de poder, democracia,

    soberana, sustentabilidad y desarrollo. Se debe avanzar, mediante nuevas formas de poder

    y toma de decisiones, hacia la equidad intergeneracional, multicultural y social. Esto ligado

    a la necesidad de mejorar y fortalecer la educacin e informacin ambiental, cvica y

    poltica. Difundir el trabajo de las distintas organizaciones que actan en este campo es

    fundamental. Es central cambiar el modelo neoliberal y romper con el paradigma ideolgico

    dominante.

    Por ltimo, se establece como prioritario modificar la direccin de la accin poltica actual

    y propugnar por una garanta real de los derechos sociales, ambientales y territoriales.