Sintesis Silvina

4
Universidad Autónoma de Entre Ríos – Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales – Profesorado Universitario – Ciclo de Complementación Curricular Enseñanza y Currículum Profesora María Eugenia Stringhini Profesora Marianela Valdez Profesora Alejandra Leorand Profesor Lisandro Soler ….“Tomar notas de textos o escribir apuntes de clase no son procesos separables del aprendizaje de una asignatura, que pueden ser enseñadas por expertos ajenos a ella, ya que tomar nota adecuadamente depende de la comprensión de aquello sobre lo que se toma nota, es decir de la materia”…. (Chalmers y Fuller) ….“La lectura de la síntesis de clase permite rever y reelaborar su contenido junto con su formulación escrita”…. (Carlino P.) SÍNTESIS DE LA 3° CLASE (15/08/2015) PRIMER MOMENTO: Saludo de los profesores del equipo de trabajo. Presentación y lectura de la síntesis de la 1° y 2° clase por Alejandra Leorand, integrante del equipo de cátedra. SEGUNDO MOMENTO: Abordaje de la síntesis de clase propuesta: exposición y diferención entre “síntesis” y “reconstrucción de una clase”, la autora Paula Carlino expresa que la síntesis permite rever o recuperar el hilo de lo trabajado en la clase anterior y aclarar o volver a explicar los conceptos no comprendidos por los estudiantes; mientras que la reconstrucción trabaja momento por momento los segmentos de la clase proponiendo la práctica de enseñanza y considerando la respuesta de los alumnos, existe una interacción e inclusión de los mismos.

description

educa

Transcript of Sintesis Silvina

Page 1: Sintesis Silvina

Universidad Autónoma de Entre Ríos – Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales – Profesorado Universitario – Ciclo de Complementación Curricular

Enseñanza y Currículum

Profesora María Eugenia Stringhini

Profesora Marianela Valdez

Profesora Alejandra Leorand

Profesor Lisandro Soler

….“Tomar notas de textos o escribir apuntes de clase no son procesos separables del aprendizaje de una

asignatura, que pueden ser enseñadas por expertos ajenos a ella, ya que tomar nota adecuadamente

depende de la comprensión de aquello sobre lo que se toma nota, es decir de la materia”…. (Chalmers y

Fuller)

….“La lectura de la síntesis de clase permite rever y reelaborar su contenido junto con su formulación

escrita”…. (Carlino P.)

SÍNTESIS DE LA 3° CLASE (15/08/2015)

PRIMER MOMENTO:

Saludo de los profesores del equipo de trabajo.

Presentación y lectura de la síntesis de la 1° y 2° clase por Alejandra Leorand, integrante del equipo de

cátedra.

SEGUNDO MOMENTO:

Abordaje de la síntesis de clase propuesta: exposición y diferención entre “síntesis” y “reconstrucción

de una clase”, la autora Paula Carlino expresa que la síntesis permite rever o recuperar el hilo de lo

trabajado en la clase anterior y aclarar o volver a explicar los conceptos no comprendidos por los

estudiantes; mientras que la reconstrucción trabaja momento por momento los segmentos de la clase

proponiendo la práctica de enseñanza y considerando la respuesta de los alumnos, existe una

interacción e inclusión de los mismos.

Reflexión de los aspectos puestos en juego en la síntesis, “Asistir – Escuchar y Tomar Apuntes”: es

fundamental para la realización de una síntesis la asistencia a clases, la atención prestada y la toma de

nota o apuntes. Se escucha y se anota, es decir, se reelabora desde lo que se escucha que plantea el

autor y cómo relaciona el profesor lo que ese autor dice y lo que él piensa, pudiéndose observar “cómo

piensa el docente”.

Para la confección de la misma se debe reordenar los apuntes, cotejarlos con la bibliografía sugerida y

redactar los temas tratados en forma clara, concreta y con fines comunicativos, de manera tal que sea

Page 2: Sintesis Silvina

comprendida tanto por los estudiantes que estuvieron presentes en la clase como los que no y a demás

son los mismos alumnos quienes podrán ampliarla con sus comentarios o aportes.

TERCER MOMENTO:

Tener en cuenta que la enseñanza se despliega en el tiempo (lo que se hizo y lo que se va a hacer).

Abordaje de la transparencia de una clase: en didáctica el objeto son las prácticas de enseñanza.

Cuando se enseña una disciplina se enseña la particularidad de ese campo disciplinar por lo que se

debe explicar el “por qué” de las decisiones tomadas. Respecto al tema la autora Edith Litwin habla de

“transparentar” una clase, es decir, visibilizarla dando cuenta de “qué” enseñamos y “por qué” lo

enseñamos, otorgando herramientas a los estudiantes para los “cómo”.

Citando nuevamente a Paula Carlino, esta plantea dos cuestiones que hacen a la alfabetización

académica (conjunto de nociones y estrategias para actuar en una disciplina):

1- El estudiante aprende porque está en una situación de enseñanza y NO porque alguien le enseña,

es decir, los alumnos aprenden si tienen multiplicidad de despliegues intelectuales.

2- La enseñanza NO sólo es transmitir conocimientos o reproducir autores sino es dar cuenta de

“cómo” un determinado campo de conocimiento se constituyó – “proceso de construcción” – cómo

se enseña, cómo se lee, cómo se escribe y cómo se investiga. Todo lo tiene que transmitir o

enseñar el docente y para ello es fundamental la transparencia de la clase planteada por Litwin.

También menciona que “enseñar” cómo se piensa y razona en un campo de conocimiento específico

se logra a través de la lectura y la escritura, es decir, “cómo” se hace para generar nuevos

conocimientos. Lo que la autora hace es conceptualizar la lectura y la escritura y para ello propone 4

estrategias útiles para los estudiantes de la universidad: síntesis de clase, tutorías escritas, preparación

exámenes y respuestas sobre bibliografía escrita.

CUARTO MOMENTO:

Corte o café.

QUINTO MOMENTO:

Actividad en grupo: separación de los alumnos para realizar un pequeño cuestionario y abordaje a las

primeras aproximaciones del concepto de programa, planificación o proyecto de cátedra.

Consignas

Para los alumnos que hayan leído Jorge Steiman “Los proyectos de cátedra” a partir de programas que

conozcan, realizar las siguientes actividades:

1- Elaborar la definición de programa.

2- Responder:

a- ¿Para qué sirven los programas? ¿A quiénes le sirven?

b- ¿Quiénes los hacen?

c- ¿Qué se tiene en cuenta para realizar u programa?

Page 3: Sintesis Silvina

d- ¿Cuáles son sus componentes?

Para los alumnos que hayan leído Jorge Steiman “Los proyectos de cátedra”, a partir de los aportes del

autor y del programa de Enseñanza y Currículum, realizar las siguientes actividades:

1- Formulen 5 preguntas que consideren centrales para analizar un programa.

2- Respondan las mismas usando el programa de la cátedra.

3- Valoren el programa siguiendo los aportes de Steiman.

Puesta en común.

Explicaciones del docente a planteos de los estudiantes: definición de “planificación” tomando los

aportes realizados por el autor Jorge Steiman. Este define al proyecto de cátedra como la propuesta

académica en la educación superior en la que se explicitan previsiones, decisiones y condiciones para la

práctica didáctica en el aula y qué intenta hacer explícitos los acuerdos del contrato didáctico que se

establece con los alumnos y la institución. Es la previsión o anticipación de lo que se va a hacer, es

decir, una “HIPÓTESIS”. Su elaboración es previa a lo que se va a llevar a cabo.

Según P. Jackson se definen 3 momentos: pre activo (antes), activo (durante) y post-activo (después-

reflexión). En una escala anual la planificación se efectúa en el “antes” y se tiene que tener en cuenta

que el “después” será el “antes” del año próximo.

SEXTO MOMENTO:

Cierre: a modo de conclusión de la clase se plantean las actividades a realizar para el próximo

encuentro. El docente propone:

1- La lectura de Jorge Steiman “Proyecto de catátedra” y M. Hein “La planificación de la enseñanza”.

2- Realizar las consignas presentadas en el trabajo práctico.

3- Leer el programa de la cátedra Enseñanza y Currículum (Documento curricular de la cátedra).

Mención del tema a tratar en la clase del 29/08/2015: EJE 1: “Las prácticas de enseñanza en la

universidad” para lo cual se deberá realizar la lectura del material bibliográfico mencionado en el

programa.