Sist educ español

27
GÉNESIS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Y LA EDUCACIÓN PRIMARIA María Fernández Gregorio Mónica Morcillo Rubio Sara Oñate López

Transcript of Sist educ español

GÉNESIS DEL SISTEMA

EDUCATIVO ESPAÑOL Y LA EDUCACIÓN PRIMARIA

María Fernández GregorioMónica Morcillo RubioSara Oñate LópezEducación Primaria 2º A

La educación es un proceso tan antiguo como la propia historia de la humanidad.

En España se implanta el sistema educativo en el siglo

XIX Ligado a la acción familiar.

No diferenciaron entre educación preescolar, primaria y secundaria.

Origen del Sistema Educativo Español

Con la Constitución de 1812 se asientan las bases del sistema educativo español.

Educaciónbasada en:

- Escritura- Lectura- Cálculo

- Política - Católica

Como novedad surgió la educación igualitariay la libertad de expresión.

Constitución de 1812 y Educación

De los

estudios

• Primera enseñanza• Segunda enseñanza• Tercera enseñanza

De los establecimientos

de enseñanza

• Públicos• Privados

Del profesorado público

• Formación inicial• Formación de acceso• Cuerpos de profesorado

Del

gobierno y

administración

• Central • Provincial• Local

Ley Moyano 1857. Estructura del Sistema Educativo y la Educación

Primaria.

“La educación es el elemento necesario para abrir los ojos al pueblo, sacar

de su ignorancia, “ilustrarlo” con la fuerza de la revolución liberal.”

Igualdad

Universalidad

Uniformidad

Pública

Gratuita

Libre

Principios

Informe Quintana y la Educación Primaria 1813

Características:

Monarquía absoluta : Eliminación de libertades Control de instituciones

Plan de estudios estrictamente escolásticos

Control policial en el sistema educativo

Sumisión de los profesores a las imposiciones del absolutismo

Plan de Calomarde 1824

Pública Privada

Uniforme Gratuita Religiosa Política

Estructura educativa

Primaria

Secundaria

Terciaria

Aprendizaje para Leer, escribir, cálculo y catecismo

Preparación para estudios superiores

Formación profesional

Reglamento General de Institución Pública 1821

Plan General de Instrucción Pública (1836)

Instrucción Primaria

Elemental (6-9 años) Superior (9-12 años)

Principios de religión y de

moral

Lectura

EscrituraPrincipios de aritmética

Gramática castellana

No llegó a aplicarse

Constitución de 1845 y la Educación Primaria

Plan General de

Estudios

Se renuncia a una educación universal y gratuita en todos los grados y se establecen las bases

para la primera definición del sistema educativo contemporáneo.

4 períodos

Maternal o parvulario

Elemental (6-10 años)

Perfeccionamiento (10-12 años)

Iniciación profesional (12-14 años)

Finalidad de la Educación Primaria

Orientar a los escolares, según sus aptitudes, para la superior formación intelectual o para la vida profesional del trabajo en la industria y el comercio o en las actividades agrícolas.

La Educación Primaria en la época de Franco

EducaciónVehículo de transmisión de ideología

Educación patriótica y

católica

Características

Enseñanza confesional católica

Politización de la educación

Subsidiariedad del Estado

Separación de sexos

Ley General de Educación de 1970

4 niveles en el Sistema Educativo

- Preescolar- Educación General Básica- Enseñanzas Medias- Enseñanza Universitaria

Educación General Básica

Nivel único, obligatorio y gratuito

1ª etapa: 6-10 años

2ª etapa: 10-13 años

Entre sus características destacan:

• Preocupación por la calidad de la enseñanza.

• La educación debe preparar para el trabajo.

• Uniformidad en la enseñanza.

La Constitución Española de 1978 y la Educación Primaria

Estableció las orientaciones básicas que presiden el Sistema Educativo actual.

- Reconocimiento del derecho a la educación.- Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de cátedra.- Descentralización de la administración de la enseñanza.

Características más relevantes

Educación para todos Libertad de enseñanzaPleno desarrollo de la personalidad humana

Enseñanza básica obligatoria y gratuita

Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) 1985

Objetivo:Garantizar para todos el derecho a la educación, haciendo especial énfasis en la consecución de una enseñanza básica, obligatoria y gratuita, sin ningún tipo de discriminación.

La actividad educativa

debe perseguir:

Pleno desarrollo de la personalidad del alumno

Respeto, tolerancia e igualdad

Adquisición de conocimientos

Participación activa en la sociedad

Formación para la paz y la cooperación

Orientación para la actividad profesional

Esta Ley distingue entre: colegios públicos, privados y concertados.

Se crean por primera vez los consejos de dirección dando

entrada en el centro a otros representantes de la comunidad educativa.

Aúna lo legislado para primaria y secundaria.

Concede libertad para la creación de centros docentes.

Se enfatiza la ideología de los titulares de los centros, ya que se les otorga el derecho a establecer el ideario del mismo.

Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE) 1980

Enseñanzas régimen general

y especial

Compensación de desigualdades

educativas

Integración de los ACNEE

Mejora la calidad de la enseñanza

Enseñanza obligatoria 6-16

años

Enseñanza no obligatoria 0-3 y

3-6 años

Atención a la diversidad

cultural

Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) 1990

Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) 1990

Regula la organización de

los centros escolares

Escolarización del alumnado NEE

Importancia de la evaluación de los

centros

Trata el tema de actividades escolares

Mayor autonomía en la elección del

director

Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros

Docentes (LOPEGCE) 1995

Eliminar la indisciplina

Consejo escolar y claustro separados del equipo directivo

Mayor autoridad de centros docentes

Cambia la elección del director

Ley Orgánica de la Calidad de la Enseñanza (LOCE) 2002

• Educación de calidad para todos los ciudadanos.

• Esfuerzo compartido.• Acceso a las TIC.• Igualdad de oportunidades.• Idiomas, cooperación.• Incentivar información entre familia y centro.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

a) Contenidos.

El 55% y el 65% de los horarios escolares se dedicarán a los contenidos básicos de las enseñanzas

mínimas. El 55% en aquellas CC.AA. que tengan lengua cooficial y el 65% en las que no la tengan.

b) Admisión.

Las administraciones regularán la admisión en centros públicos y privados concertados con garantía

del "derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad, y la libertad de elección de centro".

También "podrán" constituir comisiones de garantías de admisión, cuando la demanda de plazas

supere la oferta, para vigilar que el proceso de matriculación se ajusta a la ley. La norma establece las

"mismas áreas de influencia" para los centros públicos y concertados de un mismo municipio o ámbito

territorial.

c) Escolarización equilibrada.

En el caso de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo -inmigrantes sobre todo- las

administraciones atenderán a su "adecuada y equilibrada distribución", estableciendo la "proporción"

que deba ser matriculada en centros públicos y privados concertados. Los centros de una misma área

podrán incrementar hasta el 10%del máximo de alumnos por aula para atender la escolarización tardía

inmediata. Estas medidas se aplicarán en zonas con condiciones socioeconómicas y demográficas

donde sea preciso un "apoyo educativo".

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

d) Religión.La religión católica se queda como está: será de oferta obligatoria en los centros y voluntaria para losalumnos; las otras religiones se ajustarán a los acuerdos con las respectivas confesiones. Por otrolado, los docentes de religión podrán acogerse a partir de ahora al Estatuto de los Trabajadores

e) Repeticiones.Los alumnos podrán repetir una vez en primaria y dos en ESO y sólo en una ocasión por curso. EnESO, promocionarán con dos suspensos como máximo y "excepcionalmente" con tres cuando elequipo docente lo considere oportuno. Las CC.AA regularán las condiciones para las pruebasextraordinarias de recuperación.

f) Educación infantilEs voluntaria y gratuita entre los 3 y los 6 años, y la Administraciones garantizarán una ofertasuficiente de plazas en los centros públicos y la concertación con los privados. Como novedad, elaprendizaje de un idioma extranjero comenzará a los 5 años.

g) Planes de refuerzo.Habrá planes específicos de apoyo, refuerzo o recuperación para todos estos escolares desde edadestempranas con el fin de mitigar el fracaso escolar. Los programas de refuerzo proporcionarán apoyo alos alumnos con dificultades en materias instrumentales, adquisición de hábitos de estudio ycomprensión lectora, además de mejorar la atención a la diversidad.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

h) Diversificación curricular.

Son programas para aquellos alumnos que no tengan un rendimiento adecuado y para reforzar

materias básicas como Lengua o Matemáticas. Podrán establecerse a partir de grupos reducidos

desde 3º de la ESO- la LOGSE los creaba en 4º- y su finalidad es que los alumnos alcancen el título

de graduado en ESO.

i) Nuevas materias.

En el capítulo curricular, una de las principales novedades de la LOE es la nueva materia de

Educación para la Ciudadanía; con ella se busca potenciar la formación del alumnado en valores

cívicos , de igualdad, democracia y ciudadanía y que se impartirá a lo largo de todo el sistema

educativo, en Primaria, durante dos cursos de secundaria y en un curso de Bachillerato.

También habrá una asignatura de Ciencias para el mundo contemporáneo al objeto de compensar

la falta de conocimiento científico entre los escolares; se impartirá como materia común en

el Bachillerato de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales.

j) Alumnos.

La LOE reconoce el derecho de reunión de los alumnos, así como no asistir a clase cuando esa

decisión sea consecuencia de una reunión previa y así lo comuniquen a la dirección del centro.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

EDUCACIÓN INFANTIL

EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

EDUCACIÓNBÁSICA

EDUCACIÓN SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA

BACHILLERATO

FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO

ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO DE GRADO MEDIO

ENSEÑANZAS DEPORTIVAS DE GRADO MEDIO

Ley Orgánica Para la Calidad de la Educación (LOMCE) 2014

EDUCACIÓN SUPERIOR

ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES

FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR

ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO DE GRADO SUPERIOR

ENSEÑANZAS DEPORTIVAS DE GRADO SUPERIOR

REGULADA POR NORMAS ESPECÍFICAS

ENSEÑANZAS DE IDIOMAS

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

ENSEÑANZAS DEPORTIVAS

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Ley Orgánica Para la Calidad de la Educación (LOMCE) 2014

6 CURSOS ACADÉMICOS

ENTRE LOS6 Y 12 AÑOS

DE EDAD

FINALIDADES

PROPORCIONAR UNA EDUCACIÓN QUE AFIANCE EL DESARROLLO

PERSONAL Y BIENESTAR

ADQUIRIR HABILIDADES CULTURALES BÁSICAS RELATIVAS A

LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL, LA LECTURA, LA ESCRITURA

Y EL CÁLCULO

DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES, HÁBITOS DE TRABAJO Y

ESTUDIO, SENTIDO ARTÍSTICO,CREATIVIDAD Y AFECTIVIDAD

EDUCACIÓN PRIMARIA

CURSOSDOS AÑOSACADÉMICOS

CADA UNO

LOS CONTENIDOS SE ORGANIZAN

EN ÁREAS

CARÁCTER GLOBAL E INTEGRADOR

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural Educación Artística Educación Física Lengua Castellana y Literatura, y si hubiere, Lengua

Cooficial y Literatura Lengua Extranjera Matemáticas

1º-2º 3º-4º 5º-6º

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

Administraciones educativas

Podrán añadir unasegunda Lengua Extranjera

LA ACCIÓN TUTORIAL ORIENTARÁ EL PROCESO EDUCATIVO INDIVIDUAL Y COLECTIVO

Ley Orgánica Para la Calidad de la Educación (LOMCE) 2014

Bibliografía

• Egidio Gálvez, I. (1996). La evolución de la enseñanza primaria en España organización de la etapa y programa de estudio. Immaculada Egido Gálvez (1996) http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=175718 .

• Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación y Formación

Profesional (2009) .Informe del Sistema Educativo Español. en http://www.mecd.gob.es/redie-eurydice/dms/redie-eurydice/doc/INFORME_SIST_EDUCATIVO_VOL_I.pdf

• Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2004). Evolución del Sistema Educativo Español. El Sistema Educativo español. Madrid: MECD/CIDE. http://uom.uib.cat/digitalAssets/202/202199_6.pdf